Está en la página 1de 11

PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO AÑO

MATERIA: HISTORIA
PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL GOVEA CEPEDA
EJE ARTICULADOR CON EL QUE SE
_2__GRADO __1_TRIMESTRE RELACIONA EL CONTENIDO
PROBLEMÁTICA/NECESIDAD ESTRATEGIA PERFIL DE X Interculturalidad crítica
CAMPO FORMATIVO DISCIPLINAS METODOLOGÍA SUGERIDA
IDENTIFICADA NACIONAL EGRESO Igualdad de género
O SITUACIÓN A FORTALECER
comprender el periodo virreinal 1 6 Vida saludable
como el proceso de cohesión Ética, APRENDIZAJ II. 2 7 X Apropiación de las culturas a través
naturaleza DE LO de lectura y escritura
sociocultural que da origen a la E BASADO APRENDIZAJ Estrategia 3 8 Inclusión
HUMANO Y LO HISTORIA
identidad mexicana, rastreando y EN E SERVICIO nacional de 4 9 X Pensamiento crítico
COMUNITARI TECNOLOGÍA
elementos centrales de la sociedades PROBLEMAS (AS) educación
O 1
sociedad actual que surgen en (ABP) inclusiva 5 Artes y experiencias estéticas
esta etapa de la historia
. 0
CODISEÑO
(contenidos de carácter
DISCIPLINA HISTORIA TECNOLOGÍA regional, local, contextual
y situacional del proceso
enseñanza y aprendizaje)
Además de
La conformación de las metrópolis y los sistemas de comprender el
Pensamiento estratégico y creativo en la proceso de
dominación conquista y
CONTENIDO resolución de problemas.
colonización, los
alumnos rescatan
los elementos
PROCESOS culturales, sociales,
Indaga acerca del desarrollo del comercio y su impacto en la Planifica y organiza acciones, medios políticos y
DEL geografía y la navegación en Europa y Asia en el Siglo XV. técnicos e insumos, para el desarrollo de
DESARROLLO económicos que
DE Explica la consolidación del reino español alrededor de Isabel I alternativas de solución a diversos surgen en el
APRENDIZAJE de Castilla y Fernando II de Aragón como personajes históricos problemas identificados. virreinato y que
siguen presentes en
en este proceso.
nuestros días, los
Busca información acerca de la expedición de 1492 de Cristóbal cuales son parte de
Colón y el descubrimiento de América. Revisa desde una la identidad
perspectiva fundada en valores universales, como la libertad, la mexicana y de su
justicia, el respeto y la tolerancia, el contenido de las Bulas identidad regional.
Elaborarán una
Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas. investigación sobre
Registra y extrae conclusiones con respecto al arribo de los las actividades
españoles al nuevo mundo y la colonización de las Antillas. agrícolas, ganaderas
Indaga acerca de las tensiones y alianzas políticas entre los o culinarias que
PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO AÑO
MATERIA: HISTORIA
PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL GOVEA CEPEDA

señoríos mesoamericanos, previo al arribo de los colonizadores surgieron en el


españoles al territorio de lo que hoy es nuestro país. virreinato y que
fueron heredadas
Revisa y contextualiza las campañas militares que Hernán hasta nuestros días.
Cortés llevo a cabo para someter a la población indígena. Exponen su
Problematiza sobre los factores políticos, económicos, investigación y
culturales, tecnológicos, militares, religiosos que realizan una feria
donde presentan
predominaban en los pueblos indígenas en el momento de su cultivos, platillos y
enfrentamiento con los españoles. animales que se
Ubica a la conquista como un momento de ruptura en la comercializaban en
Historia de nuestro país que generó cambios en la sociedad y esa época.
en la vida cotidiana de las personas. Describe las formas de
exacción a las que fueron sometidos la población y los
territorios indígenas con el establecimiento del Virreinato de la
Nueva España. Identifica elementos de las culturas indígenas
que persistieron en la época colonial dentro del proceso de
cohesión política de nuestro país.
Problematiza el interés de la corona española en el desarrollo e
intensificación de la minería en la Nueva España.
Distingue las características de la forma de gobierno, la
economía, la cultura y la sociedad en la Nueva España.
Reflexiona y emite su opinión acerca del uso del trabajo
esclavo de africanos y afrodescendientes en la Nueva España.
Reflexiona en las implicaciones sociales del sistema de castas
que se estableció en la sociedad novohispana.

SUGERENCIA Diario de clase


S DE Rubrica de valores
EVALUACIÓN Escala de actitudes
FORMATIVA Foro de intercambio de ideas con retroalimentación de compañeros y maestro
A PARTIR DE Heteroevaluación con rubrica de trabajos realizados
SUS SABERES
Y
EXPERIENCIA
DOCENTE
PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO AÑO
MATERIA: HISTORIA
PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL GOVEA CEPEDA
(primer
acercamiento
)
temporalidad Se trabajará todo el primer trimestre

EJE ARTICULADOR CON EL QUE SE RELACIONA EL


__2_GRADO __2_TRIMESTRE CONTENIDO
PROBLEMÁTICA/NECESIDAD CAMPO METODOLOGÍA ESTRATEGIA PERFIL DE Interculturalidad crítica
DISCIPLINAS
IDENTIFICADA FORMATIVO SUGERIDA NACIONAL EGRESO Igualdad de género
O SITUACIÓN A FORTALECER APRENDIZAJ 1 6 Vida saludable
Valoración del presente en el que Ética, HISTORIA II. Estrategia Apropiación de las culturas a través de lectura y
viven, reconocer que gozan de FORMACIÓN E BASADO nacional de 2 7
naturaleza y 3 8 escritura
Inclusión
libertad, igualdad y derechos humanos CÍVICA Y EN educación
que deben practicar y valorar sociedades ÉTICA PROBLEMAS inclusiva 4 9 Pensamiento crítico

(ABP) 5 1 Artes y experiencias estéticas


CODISEÑO
(contenidos de carácter
DISCIPLINA HISTORIA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA regional, local, contextual y
situacional del proceso
enseñanza y aprendizaje)
Comprenden el
Las gestas de resistencia y los movimientos Movimientos sociales y políticos por los derechos movimiento de
independencia y los
independentistas humanos en el mundo y en México. primeros años del
CONTENIDO
México independiente
como un proceso
complejo que favoreció
PROCESOS DEL la cimentación de los
Explica la trascendencia de los movimientos derechos y atribuciones,
DESARROLLO Relaciona la revolución de independencia de 1810 sociales y políticos en México y América Latina,
DE como la libertad y la
APRENDIZAJE en nuestro país con el agotamiento del imperio para garantizar la igualdad, la libertad de las igualdad que hoy
español para mantener la cohesión de sus colonias personas y el bienestar colectivo disfrutan.
Comparten gustosos con
ultramarinas.
su comunidad estos
Comprende la confluencia de procesos (p. ej. las derechos y recalcan que
reformas borbónicas) y hechos (p. ej. la invasión el
napoleónica en España) en la configuración de la Estado los garantiza y
lucha por la independencia de la Nueva España. que se deben poner en
práctica con
Aplica conceptos organizadores para dar cuenta de
PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO AÑO
MATERIA: HISTORIA
PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL GOVEA CEPEDA

las etapas en que se desarrolló la lucha por la


Independencia de la Nueva España.
Identifica los cambios de ritmo y de dirección en
las diferentes etapas de la lucha por la
Independencia de la Nueva España y teoriza al
respecto.
Reconoce la impronta que la participación popular
o la ausencia de ésta le dio a la lucha por la
independencia.
Caracteriza la consumación de la independencia y
el surgimiento del Primer Imperio.
Comprende al acontecimiento de la revolución de
independencia como parte de un proceso de la
formación de un Estado nacional.
Analiza las tensiones entre federalistas y
centralistas con el advenimiento de la república
durante la primera mitad del siglo XIX. responsabilidad.
Explica la debilidad estructural de la joven
república mexicana para para enfrentar el asedio
de los Estados Unidos y Francia: Independencia de
Texas, Primera Invasión Francesa e Invasión
Estadounidense de 1846-1848

SUGERENCIAS
DE
EVALUACIÓN Diario de clase
FORMATIVA A Rubrica de valores
PARTIR DE SUS Escala de actitudes
SABERES Y Foro de intercambio de ideas con retroalimentación de compañeros y maestro
EXPERIENCIA Heteroevaluación con rubrica de trabajos realizados
DOCENTE
(primer
acercamiento)
PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO AÑO
MATERIA: HISTORIA
PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL GOVEA CEPEDA
temporalidad Se trabajarán 12 sesiones de 2 horas

EJE ARTICULADOR CON EL QUE SE RELACIONA EL


__2_GRADO _2__TRIMESTRE CONTENIDO
PROBLEMÁTICA/NECESIDAD CAMPO METODOLOGÍA ESTRATEGIA PERFIL DE X Interculturalidad crítica
DISCIPLINAS
IDENTIFICADA FORMATIVO SUGERIDA NACIONAL EGRESO Igualdad de género
O SITUACIÓN A FORTALECER HISTORIA APRENDIZAJ II. 1 6 Vida saludable
La desigualdad social en el entorno Ética, FORMACIÓN E BASADO Estrategia 2 7 Apropiación de las culturas a través de lectura y
regional y la necesidad de difundir escritura
derechos que garanticen una vida
naturaleza y CÍVICA Y EN nacional de 3 8 X Inclusión
ÉTICA
digna sociedades PROBLEMAS educación 4 9 X Pensamiento crítico
inclusiva 5 1 Artes y experiencias estéticas
(ABP)
CODISEÑO
(contenidos de carácter
DISCIPLINA HISTORIA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA regional, local, contextual y
situacional del proceso
enseñanza y aprendizaje)
Identifica el recorrido
histórico de leyes y
derechos que en la
Consecuencias de la desigualdad en la calidad de actualidad disfruta.
vida de las personas y comunidades. realiza propuestas para
Las revoluciones modernas y sus tendencias Normas, leyes, instituciones y organizaciones la difusión y la
CONTENIDO encargadas de proteger, defender y exigir la importancia de los
mismos con la finalidad
aplicación de los derechos humanos en la de garantizar una vida
convivencia diaria. digna en la comunidad.
Reconoce la desigualdad
en la calidad de vida de
su comunidad como un
problema histórico y
PROCESOS DEL Explica las consecuencias de la desigualdad busca oportunidades
DESARROLLO Establece las características y el contexto en que socioeconómica en la calidad de vida de la para no repetir patrones
DE
APRENDIZAJE se desarrolla la dictadura de Antonio López de población y propone acciones que garanticen el históricos.
Santa Anna y obtiene conclusiones. derecho a una vida digna y justa.
PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO AÑO
MATERIA: HISTORIA
PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL GOVEA CEPEDA

Identifica causas y consecuencias de corta y Participa en la creación y transformación de


larga duración de la Revolución de Ayutla de normas y leyes que aplican en distintos contextos,
1854. Analiza las Leyes de Reforma expedidas orientadas a favorecer la igualdad, la libertad, la
entre 1859 y 1861, opina sobre ellas y estima su justicia y los derechos humanos
valor en la actualidad.
Problematiza la relación liberales-conservadores
en este periodo de la historia de México.
Elabora una cronología con los acontecimientos
más importantes que sucedieron durante la
Guerra de Reforma, incorpora la información
necesaria para su comprensión puntual.
Pone en juego su capacidad de convertirse en un
liberal o en un conservador y se posiciona
documentadamente.
Demuestra la intervención interesada de
gobiernos extranjeros en la vida interna de
México en esta etapa de la historia (tratados
McLaneOcampo y Mon-Almonte, Alianza
Tripartita, Convención de Londres).
Comprende la relevancia histórica de la Segunda
Invasión Francesa para nuestra vida actual.
Identifica desde su imaginario la relevancia
histórica de la Batalla del 5 de mayo de 1962.
Elabora una cronología con los acontecimientos
más importantes que sucedieron durante la
restauración de la república y porfiriato,
incorpora la información necesaria para su
comprensión puntual; identifica cambios y
permanencias en ambos procesos y los puntos
de inflexión.
Genera interpretaciones del porfiriato a partir
de comparar el desarrollo económico y el
PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO AÑO
MATERIA: HISTORIA
PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL GOVEA CEPEDA

desarrollo social generados durante este


periodo histórico. Elabora hipótesis que explican
el trato que Porfirio Díaz dio a la oposición
política, a la prensa, al movimiento campesino y
obrero, a los pueblos indígenas.

SUGERENCIAS
DE Diario de clase
EVALUACIÓN Rubrica de valores
FORMATIVA A Escala de actitudes
PARTIR DE SUS Foro de intercambio de ideas con retroalimentación de compañeros y maestro
SABERES Y Heteroevaluación con rubrica de trabajos realizados
EXPERIENCIA
DOCENTE
(primer
acercamiento)
temporalidad Se trabajarán 12 sesiones de 2 horas

EJE ARTICULADOR CON EL QUE SE RELACIONA EL


__2_GRADO _3__TRIMESTRE CONTENIDO
PROBLEMÁTICA/NECESIDAD CAMPO METODOLOGÍA ESTRATEGIA PERFIL DE x Interculturalidad crítica
DISCIPLINAS
IDENTIFICADA FORMATIVO SUGERIDA NACIONAL EGRESO Igualdad de género
O SITUACIÓN A FORTALECER APRENDIZAJ 1 6 Vida saludable
Ética, HISTORIA II. Estrategia
Identificar las distintas formas de
FORMACIÓN E BASADO nacional de 2 7 Apropiación de las culturas a través de lectura y
resolución de conflictos que acontecen naturaleza y 3 8 x escritura
Inclusión
CÍVICA Y EN educación
en su comunidad sociedades PROBLEMAS 4 9 x Pensamiento crítico
ÉTICA inclusiva
(ABP) 5 1 Artes y experiencias estéticas
CODISEÑO
(contenidos de carácter
DISCIPLINA regional, local, contextual y
situacional del proceso
enseñanza y aprendizaje)
CONTENIDO Identifica a través de la
Personas, grupos y organizaciones a favor de la historia de México en el
siglo XX los diferentes
Las tensiones en siglo XX cultura de paz
PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO AÑO
MATERIA: HISTORIA
PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL GOVEA CEPEDA

Instituciones, organizaciones y mecanismos de conflictos que se


representación democrática presentaron y las formas
en las que se
Igualdad sustantiva en el marco de la solucionaron. Realiza
interculturalidad, la inclusión y la perspectiva de propuestas para
género. solucionar los problemas
de su entorno regional y
escolar basándose en la
cultura de paz.
PROCESOS DEL Analiza las acciones de personas grupos u Asimila el concepto de
DESARROLLO Analiza y comprende la causalidad de la revolución organizaciones realizadas en México y América igualdad sustantiva y lo
DE pone en práctica en su
APRENDIZAJE mexicana de 1910, identifica la heterogeneidad en Latina para promover actitudes, valores y
comunidad, prestando
su composición y demandas. comportamientos basados en una cultura de paz.
atención en los grupos
Pondera las demandas sociales que la orientaron y Destaca la importancia de la participación históricamente
la participación de los diferentes grupos sociales ciudadana, organizaciones sociales y partidos vulnerables.
en su conducción en diferentes momentos. políticos en México, para evaluar los alcances y
Diseña periodos espaciotemporales y los organiza límites del gobierno democrático.
cronológicamente para dar cuenta del proceso Elabora juicios éticos sobre problemas de injusticia
revolucionario. y discriminación que afectan la igualdad sustantiva
Construye narrativas de los personajes históricos, y realiza propuestas congruentes con la inclusión,
los reconoce como expresión identitaria de grupos la interculturalidad y la perspectiva de género.
sociales en particular.
Analiza y caracteriza el suceso conocido como la
Decena Trágica.
Argumenta desde el presente la relevancia que
tiene para su vida le Revolución Mexicana y sus
aportes. Recaba información de los eventos
relevantes de los gobiernos postrevolucionarios y
caracteriza el periodo conocido como Maximato.
Analiza las causas, el origen, el lugar y el tiempo de
la rebelión cristera.
Reúne información acerca de las principales
políticas de gobierno de Lázaro Cárdenas (reforma
agraria, intervención del estado en la economía,
PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO AÑO
MATERIA: HISTORIA
PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL GOVEA CEPEDA

nacionalización de industrias, educación socialista,


apoyos a campesinos, reorganización del
movimiento obrero) y la utiliza para estructurar
una narrativa.
Ubica en el gobierno de Manuel Ávila Camacho el
origen y las circunstancias de la política de unidad
nacional, las contextualiza internacionalmente y
reconoce en esta política un elemento para la
institucionalización y legitimación del estado
mexicano durante el siglo XX.
Explica las características, las prioridades y los
sucesos importantes de los gobiernos de la época
del desarrollo estabilizador.
Dimensiona el tiempo histórico (vincula hechos
pasados o simultáneos con los que tiene relación)
del derecho de las mujeres a votar y ser votadas
en las elecciones de 1955.
Reconoce los costos sociales del milagro mexicano
y el carácter autoritario y represor con el que
actuó el estado mexicano ante las demandas del
movimiento magisterial (1958), la huelga
ferrocarrilera (1959) y el movimiento médico
(1964-1965)
Indaga acerca de la influencia de la revolución
cubana en México y evidencia su impacto.
Recupera información de crónicas y narrativas de
participantes del movimiento estudiantil de 1968,
la analiza y construye hipótesis propias sobre sus
causas y consecuencias.
Reflexiona a partir de su condición de estudiante
en la perspectiva histórica de las y los jóvenes que
participaron en este movimiento.
PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO AÑO
MATERIA: HISTORIA
PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL GOVEA CEPEDA

Emite juicios acerca del trato y la respuesta que el


gobierno de Gustavo Díaz Ordaz dio al movimiento
estudiantil de 1968. Analiza y caracteriza de las
políticas de los gobiernos del periodo de las crisis
económicas 1970-1982, ubica cambios y
permanencias con relación a los gobiernos
anteriores. Identifica cambios que incorporaron
los gobiernos neoliberales 1982- 2000 en la
política, la economía y la sociedad con respecto a
las políticas de los gobiernos del nacionalismo
revolucionario.
Explica las causas y el contexto en que se instauró
el neoliberalismo en México.
Describe como el neoliberalismo implica progreso
para algunos segmentos sociales y retroceso para
otros, asume una posición desde sus condiciones
de vida.
Reconoce cómo se gestan formas de organización
alternativa en un escenario dominado por políticas
neoliberales: la respuesta solidaria de la gente
después del sismo de 1985 y la articulación del
movimiento urbano popular, la movilización
popular después del proceso electoral de 1988, el
movimiento magisterial de 1989.
Revisa la evolución de la política del estado
mexicano hacia los pueblos indígenas desde el
exterminio y el despojo (siglo XIX) hasta la
integración y la cultura dominante del mestizaje
(siglo XX).
Resignifica, visibiliza y reconoce la presencia de los
pueblos indígenas y asume prácticas de
convivencias inclusivas e igualitarias.
PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO AÑO
MATERIA: HISTORIA
PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL GOVEA CEPEDA

Comprende la noción de territorio y naturaleza


que poseen los pueblos indígenas, así como sus
demandas por la autonomía, el autogobierno y la
democracia. Analiza y comprende las causas del
levantamiento zapatista de 1994 en Chiapas y sus
repercusiones en los ámbitos nacional e
internacional.

SUGERENCIAS
DE Diario de clase
EVALUACIÓN Rubrica de valores
FORMATIVA A Escala de actitudes
PARTIR DE SUS Foro de intercambio de ideas con retroalimentación de compañeros y maestro
SABERES Y Heteroevaluación con rubrica de trabajos realizados
EXPERIENCIA
DOCENTE
(primer
acercamiento)
temporalidad Se trabajará durante el tercer trimestre

También podría gustarte