Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA

COLEGIO INTEGRADO FE Y ALEGRÍA


PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA
Decreto de Creación No. 000308 de 05 de Mayo de 2005
Guía de interpretación y comprensión textual 3p DANE: 354405000098
Código: PAC-F30
Lectura crítica 1 NIT: 807007898-6
GESTIÓN ACADÉMICA Versión: 01
(Sensibilización e información) Fecha: 24/07/2023

AREA INTEGRADA
Lengua castellana
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Interpretativa, argumentativa y propositiva
APRENDIZAJES ESPERADOS POR ÁREA
1. Analiza por qué es importante leer y se apropia del conocimiento
2. Identifica y diferencia las estrategias para mejorar la competencia lectora
3. Aplica al leer las estrategias de muestreo, predicción, inferencia, confirmación y autocorrección
4. Reconoce los sesgos cognitivos que le impiden un pensamiento crítico a la hora de leer textos
ÁMBITO CONCEPTUAL: EJES TEMÁTICOS POR ÁREA
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
RESEÑA
La lectura crítica mejora las habilidades del pensamiento crítico la inferencia, la interpretación y la evaluación. Se considera que Requiere de una
lectura analítica, reflexiva y activa. 1. Evalúa competencias relacionadas con la capacidad para leer de manera analítica y reflexiva
2. Requiere comprender los planteamientos expuestos en un texto e identificar sus perspectivas y juicios de valor
3. Exige que el lector identifique y recupere información presente en uno o varios textos, construya su sentido global, establezca relaciones entre
enunciados y evalúe su intencionalidad

METODOLOGÍA:
Mediante la lectura comprensiva de los contenidos planteados y el desarrollo de las diferentes actividades propuestas en la guía , el estudiante
identificara, comprenderá y se apropiara de contenidos sobre el arte como medio de comunicación
EVALUACION FORMATIVA
Cuando se habla de sujeto como ser integral, es reflexionar en ese ser que razona, piensa y actúa diferente. Por ello es de gran relevancia hablar
de evaluación formativa en el sentido humano, que permita evaluar procesos desde lo cognitivo, psicoafectivo, comunicativo, espiritual, corporal,
desde lo ético y social”. (Castaño, S y Gómez, R, 2019)
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE – PREGUNTA PROBLEMATIZADORA- ÁMBITO DE INVSTIGACIÓN E INDAGACIÓN
Diferencia ¿comprensión lectora de competencia lectora?
ACTIVIDADES A DESARROLAR
Las siguientes actividades proponen un ciclo de aprendizaje basado en la Exploración, la Estructuración y la Transferencia del Aprendizaje. Cada
una de ellas articulada al ámbito de investigación, las preguntas orientadoras, las competencias de cada una de las áreas y los derechos básicos
de aprendizaje.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1. Lea críticamente el texto, escoja una razón por la cual la lectura es importante, analícela, prepare
argumentos y sustenta ante los compañeros en clase
2. ¿Cuáles son tus razones para leer? Escríbalas
3. Organice la información y elabore su propia infografía. Tema” ¿Por qué leo?

Las infografías son una herramienta valiosa para la comunicación visual, ya que contribuyen también a que podamos entender y recordar su
contenido. Son una representación visual de información. Incluyen una variedad de elementos, como imágenes, íconos, textos, gráficas y
diagramas para comunicar mensajes.
Ventajas
Ofrecen un rápido resumen sobre un tema. Explican un proceso complejo. Presentan los resultados de una investigación o los datos de una
encuesta. Resumen una publicación larga o un informe. Comparan y contrastan diferentes opciones. Crean conciencia acerca de una causa o
problema

Actividad en casa: consulte características, ¿cuál es el contenido? y ¿cómo crear una infografía?

DIFERENCIA ENTRE COMPRENSIÓN LECTORA Y COMPETENCIA LECTORA


Aunque a veces se usan como sinónimos y ambas aptitudes van de la mano en el desarrollo cognitivo del
lector, no son la misma cosa.
La comprensión lectora es la capacidad que tenemos de captar los significados del lenguaje, es decir, de
entender lo que leemos. Mientras que la competencia lectora es la habilidad de utilizar la comprensión
lectora para beneficio del lector en sociedad, pues va más allá y ayuda a interpretar la lectura a partir de la
experiencia personal y del conocimiento del mundo, por eso estimula el pensamiento crítico, da pie a crear opiniones diferentes y a reflexionar
sobre cualquier tema, lo cual influye en la manera en la que se adquieren conocimientos y en la conquista de los objetivos personales
Con el objetivo de mejorar esta competencia y ser capaces de poder interpretar y comprender el texto, así como también lo que el autor intenta
transmitir, se proponen a continuación una serie de estrategias muy útiles.

Para comprender mejor lo que se lee, o evaluar la comprensión lectora conviene usar las estrategias de muestreo, predicción, inferencia,
confirmación y autocorrección.

1. MUESTREO
Consiste en seleccionar del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como indicio o señal para predecir el
contenido del texto.
2. PREDICCIÓN
Es adelantarse a los contenidos del texto, formular hipótesis sobre el desarrollo y fin de lo que se narra. Al lector le es
posible hacer predicciones cuando une el muestreo con la información que le da el texto.
3. INFERENCIA
Es un proceso en el que se deduce la información implícita de un texto para comprender algún aspecto determinado,
para ello es importante integrar la información explicita que ofrece el texto con los conocimientos previos del lector, de
este modo se pueden plantear hipótesis.
4. CONFIRMACIÓN
Es la estrategia por medio de la cual, el lector verifica si su predicción fue correcta o no. Si la predicción es correcta, se
confirma la predicción, si es equivocada tendrá que corregirse.
5. El lector valora sus predicciones para identificar si su elaboración fue correcta o necesita hacer correcciones
AUTOCORRECCIÓN

Actividad clase: análisis de resultados de la prueba de lectura comprensiva y aplicación de las estrategias de comprensión lectora

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LECTORA

ESTRATEGIAS CONCEPTOS GENERALES

1. Definir de manera Para saber si tienes un buen nivel de competencia lectora es muy importante que una vez hayas realizado una primera
objetiva la lectura, te preguntes: ¿De qué trata el texto? y seas capaz de contestarla a nivel general. Para ayudarnos a captar la
información que idea general del texto y a responder a esta pregunta, es importante leer el título del texto correspondiente, en caso de
contiene el texto que lo haya.
Cuando tenemos problemas respondiendo a esta pregunta y por ende necesitemos mejorar nuestra competencia
lectora, un buen método para comprobar si se ha comprendido la información que contiene el texto, sería intentar
determinar cuál sería la palabra clave. La palabra clave es aquella palabra que sintetiza todo el texto, aquella que nos
aporta una idea general del contenido de los párrafos leídos .

2. Definir qué modo Antes de empezar a leer cualquier texto es importante tener en cuenta que hay distintos modos de leer, desde una
de lectura tengo que lectura rápida y en diagonal hasta una lectura más específica y profunda.
utilizar para el texto Modo primera lectura: la primera lectura tiene que ser rápida, y es donde se intenta adquirir el significado general del
texto.
Modo segunda lectura: la segunda lectura la utilizamos para subrayar todos aquellos pasajes o frases que contienen
información importante.
Modo tercera lectura: en la tercera lectura subrayamos sólo aquellas palabras que contienen la información clave.
Modo cuarta lectura: se trata de una lectura rápida en diagonal donde sólo leemos las palabras claves. Este tipo de
lectura es el que solemos utilizar para hacer un repaso muy rápido el día antes de un examen.

3. Identificar la En algunos casos es importante centrar nuestra atención en determinados contenidos del texto ignorando o haciendo
información necesaria caso omiso del resto de información. Por lo tanto, necesitaremos descartar o seleccionar la información más relevante,
a aprender y respectivamente. Una vez detectados y “separados”, éstos serán más fáciles de memorizar
memorizar. La técnica de subrayado invertido es una buena técnica para identificar la información fundamental. Consiste en tachar
todas las partes del texto que no contengan información fundamental. De manera que nos será más fácil detectar
aquellos contenidos relevantes e imprescindibles para entender el contenido general del texto y poder memorizarlos;
objetivo principal de la competencia lectora

4. Entender bien todo Es totalmente normal que durante la lectura de un texto, encontremos palabras que no entendamos. Cuando esto nos
el vocabulario del ocurra, y con el fin último de mejorar la competencia lectora, sería ideal identificarlas como “palabras nuevas”,
texto. buscarlas en el diccionario y anotar su significado al lado del texto (en pequeño). De esta manera, podremos volver a
consultarla en cualquier otro momento y podemos relacionarla con el contexto en el que se encuentra dentro del texto.
Resulta interesante elaborar un glosario con las palabras nuevas y emplearlas en oraciones

5. Relacionar los Otro ejercicio de competencia lectora es buscar relaciones entre conceptos del texto y conceptos aprendidos
conceptos del texto anteriormente. Este ejercicio es muy importante porque al contextualizar la información que queremos aprender con la
con conceptos de que ya sabemos, nos permite memorizar mejor lo nuevo.
fuera del texto.

6. Identificar las Otra herramienta de competencia lectora es aparear los conceptos de forma binaria. Es decir, se trata de crear parejas
relaciones lógica- de palabras que estén relacionadas por causa-efecto. A la primera palabra se la denominará “cabeza” y a la segunda
causales de los “dependiente”. De esta manera se creará una asociación en nuestra memoria, por lo que nos será más fácil
conceptos dentro del recordarlas.
texto.

7. Imaginar ejemplos Este ejercicio está relacionado con lo que apuntábamos anteriormente de la utilidad de crear relaciones causales entre
visuales de las palabras para su fácil memoria y utilización en un futuro. En este caso, para mejorar la competencia lectora utilizaremos
relaciones binarias. una técnica visual que consiste en crear una imagen mental de la relación que queramos establecer entre dos palabras.
De esta manera, imaginaremos en un primer momento la primera palabra y posteriormente como esa imagen se
transforma en otra imagen que incluye la segunda palabra. Al utilizar técnicas de visualización es importante tener en
cuenta que contra más extremadas o surrealistas sean las imágenes que creamos, más puntos tendremos
posteriormente para recordarlas. Por ejemplo, si las manzanas son de color rosa nos acordaremos mejor de la imagen,
puesto que es algo poco habitual y que nos llamaría la atención.

8. Imaginar nuevas Es muy importante de cara a mejorar la competencia lectora, la generalización de los conceptos que aprendamos, es
aplicaciones de las decir, que podamos utilizar aquellos conceptos en diversos casos, y no sólo durante la lectura sino también en nuestra
ideas del texto a vida diaria. En este punto, sería útil coger conceptos del texto e intentar ver qué posibles aplicaciones podrían tener en
nuestra realidad nuestra realidad actual. Por ejemplo, si estuviésemos estudiando la declaración de independencia americana,
cotidiana. podríamos intentar imaginar qué pasaría si escribiésemos una declaración de independencia de nuestro colegio.

9. Intentar predecir la ¿Cuántas veces hemos intentado adivinar qué sucederá o qué les pasará a los personajes en un libro? ¿Cuántas veces
información que hemos intentado anticipar qué ocurrirá en una novela? Esta capacidad anticipadora quedaría también incluida dentro de
contiene la siguiente la competencia lectora general. Con esta técnica de competencia lectora lo que intentamos es ser capaces de adivinar
página. lo que el autor ha escrito a continuación. Cuanto más correcta sea la información que se predice de la siguiente página,
posiblemente mejor será lo que estás entendiendo. Por lo tanto, una mejor competencia lectora, favorecerá en
entendimiento del texto y por lo tanto, nuestra capacidad anticipadora y predictiva.

10. Las preguntas del Cuando acabas de leer un texto es importante responder a las siguientes preguntas: qué, quién, cuándo, dónde y por
periodista. qué. Estas respuestas te ayudarán a acabar de comprender la idea general del texto. Las preguntas del periodista
intentan mejorar y trabajar la competencia lectora des de niveles más específicos para comprender ideas más
generales. Este ejercicio se puede hacer en casa con eventos familiares (ej.: se celebra un cumpleaños, es el
cumpleaños de Andrea y van todos los niños de su clase, se celebra el 7 de enero por la tarde, se celebra en el parque
del pueblo, porque quiere celebrarlo con todos sus amigos) y ayuda a mejorar la competencia lectora.

11. Comprobar lo que Hay tres maneras de comprobar si has entendido bien un texto:
has entendido como 1). Hacer un resumen en cinco líneas de las ideas principales del texto. Este resumen debe englobar toda la
un hábito. información relevante y clave para interpretar el texto correctamente.
2). Contrastar que la información que se ha entendido al leer el texto concuerda con lo que él también ha entendido.
3). Explicarle a un compañero/ o docente la lección. El tener que explicar lo que se ha leído a un tercero, implica una
comprensión plena del texto, una necesidad de resumir y explicar lo que se ha entendido de manera que el oyente lo
entienda y comprenda.

12. Atención dirigida Es importante persistir hasta dominar por completo el texto. No debemos desistir por mucho que nos cueste. Se trata
a la meta. de un trabajo persistente y constante. Se requiere una necesidad de trabajo diario en el que se obtienen resultados a
medio-largo plazo. Debemos dar tiempo a nuestro cerebro y habilidades a desarrollarse y mejorar, por lo tanto, si algún
día se siente la necesidad de abandonar; descansa, relájate durante un rato y vuelve a empezar más tarde. Cada
persona necesita un número diferente de lecturas para dominar el texto, tienes que aprender a determinar cuántas
lecturas necesitas para cada tipo de texto, y aplicarlo. Cuanto más practiques, más vas a mejorar, más resultados vas a
conseguir y más vas a mejorar en competencia lectora.

13. Estar abierto al Es muy importante tener en cuenta que cada persona tiene una manera de pensar, de ver las cosas y de actuar
cambio conceptual. diferente. Todos tenemos nuestra propia realidad y vivimos en función a ella. De este modo, la información que
contiene cualquier texto puede en parte, cambiar tu percepción del mundo y tu propia identidad. Es decir, puede
corroborar lo que ya has aprendido, o puede por contra modificarlo de manera que altera la manera de ver
determinadas cosas. A veces la falta de competencia lectora tiene su origen en la falta de flexibilidad cognitiva. La
flexibilidad cognitiva es la capacidad mental de ver las cosas des de diferentes puntos de vista y adaptarse. Para ello,
es muy útil evaluar críticamente lo que lees:
¿Te crees la información que estás leyendo?
¿Tiene sentido para ti esa información?
¿Se ajusta a la realidad?

Actividad en clase: análisis textos prueba bimestral segundo periodo y aplicación de las estrategias de competencia lectora

EL PENSAMIENTO CRÍTICO
No es pensar, así a secas, sino un proceso consciente de dar vueltas sobre algo que
queremos comprender y conocer del mejor modo posible. Pensar de forma crítica
requiere tomar conciencia de lo que se va a hacer. Es pararse y analizar, buscar los
pros y los contras de un razonamiento y, en definitiva, separar la verdad de la falsedad.
Son frutos del pensamiento crítico, un hábito muy saludable que no es automático, ni
sencillo. Una voz propia. Un pensamiento personal. Una reflexión con fundamento y
sin la necesidad de seguir ciegamente una opinión, un argumento, un enunciado u otros.
Conviene señalar que -como apunta el psicólogo Oscar Castillero– “el pensamiento crítico no se trata de llevar la contraria al mundo, sino de ser
capaces de elaborar nuestro propio punto de vista en base a la comprobación y contrastación de datos”. El objetivo, sigue Castillero, es eliminar las
falacias y los sesgos. Un sesgo es un peso desproporcionado a favor o en contra de una cosa, persona o grupo en comparación con otra,
generalmente de una manera que se considera injusta.
La noción de sesgo cognitivo fue introducida por los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky, y se define como el efecto psicológico que
causa un desvío en el procesamiento mental. Esto lleva a una distorsión, juicio inexacto o interpretación ilógica: a un resultado que, en definitiva, no
responde al objetivo inicial del pensamiento crítico
Los errores que se desarrollan por dichos efectos cognitivos surgen en vista de que la parte consciente del cerebro, que almacena toda la
información, solo puede enfocarse en una cosa a la vez, así que la CPU humana buscará atajos para tomar decisiones. Sin embargo, las
heurísticas pueden nublar la percepción cognitiva y desencadenar en estereotipos conscientes. Pero, más allá de que sean errores del
inconsciente, los sesgos son importantes porque permiten revisar las decisiones tomadas y, en otra ocasión, estar más alerta para hacerlo mejor.

TIPOS DE SESGOS COGNITIVOS


1. Sesgo de Este tipo de sesgo sucede al encontrar información nueva que contradice algo que sabíamos previamente, nuestra
confirmación: primera reacción es la de defender nuestro punto de vista. Cuando lo aplicamos, es porque estamos leyendo o
interpretando información nueva bajo el lente de nuestras propias creencias y conocimiento previo, de forma que las
confirmen, no que las contradigan. Por ejemplo, al presentar una serie numérica y pedir que se descubra la regla en la que
estos números están organizados, nuestras preconcepciones pueden jugar en contra.
Se trata de buscar o sobrevalorar información que confirme creencias o expectativas personales. Por ejemplo, buscar
señales de que una persona miente al hablar.
Es un obstáculo serio para ser objetivo al momento de aproximarse a información nueva, pero este “hipo” cognitivo no es el
único que nos hace tropezar en nuestra búsqueda de ser objetivos y analíticos con determinado tema.
Si hablamos de la situación actual, en la que es cada vez más difícil obtener información certera y confiar en los expertos,
se vuelve crítico que seamos conscientes de cómo y cuándo aparecen nuestros sesgos cognitivos

2. Sesgo de Solemos creer que no hay mejor manera de conocer algo que experimentarlo, nuestra memoria nos dice lo contrario.
Desinformación Sucede al momento que intentamos recordar fielmente un evento y lo que recordamos no es el evento en sí, sino cómo lo
procesamos.
Nuestra memoria tiende a ser más influenciada por lo que sucede después del evento que el evento mismo, lo que cuenta
es cómo construimos la memoria del suceso. Estudios demuestran que tanto la forma en que la información es presentada
y los estímulos presentes al momento de construir determinado recuerdo pueden comprometer la memoria y volverla
menos precisa.
Es la tendencia de ver el futuro como invariablemente más positivo que el pasado y el presente. Esto puede ser útil para
3. Sesgo reducir niveles de estrés y construir un estado mental que nos habilite a superar retos, pero también puede ser riesgoso en
Optimista situaciones de peligro generalizado, como la violencia sexista a nivel nacional en un país o una pandemia a nivel mundial.
Este mecanismo cognitivo nos lleva a disasociarnos de eventos negativos y verlos como ocurrencias lejanas, ajenas a
nuestra realidad. Por ejemplo, sabemos que el contagio de COVID-19 al salir de nuestras casas es una posibilidad, pero no
pensamos realmente que nos pudiera suceder a nosotros o a alguien cercano hasta que realmente sucede. Este es sin
duda uno de los sesgos más difíciles de detectar y eliminar cuando es necesario, sobre todo porque no siempre es
necesario retirarlo de nuestro proceso de pensamiento. La dificultad estriba en desarrollar la capacidad física para razonar
cuándo ser optimista es algo beneficioso y cuándo puede ser más riesgoso que positivo.

Al momento de explicar las acciones de otros y las nuestras, en ocasiones pareciera que usamos criterios diferentes.
4. Sesgo de Constantemente nos encontramos con personas que son muy demandantes consigo mismas e indulgentes con otros o a la
Actor vs. inversa; este es el sesgo de Actor vs. Observador.
Observador Usualmente cuando hablamos de nosotros mismos y nuestras fallas buscamos causas externas para explicarlas, mientras
que si se trata de alguien más encontramos más fácil recurrir a causas internas. Por ejemplo, si llegas tarde a una junta
podrías tratar de explicarlo citando un vuelo tardío o tráfico pesado. Si es alguien más quien se retrasa, se tiende a explicar
el evento con base en sus acciones, no en eventos fuera de su control, pensando quizás que la persona se quedó dormida,
o que olvidó la hora de la reunión. Esto aplica también a la inversa, en casos en los que una persona explica una falla
propia con base en sus acciones y fallas de otros con base en factores externos.

Este sesgo sucede cuando nuestra exposición a determinada cuestión nos hace subestimar o sobrestimar su reincidencia.
5. Sesgo de la Por ejemplo, si en una ciudad suceden solo 20 robos de autos al año, pero 5 de ellos suceden en tu colonia durante un
heurística de la lapso de dos meses, tú podrías llegar a creer que el número de robo de autos es mayor que el real. O, por ejemplo, si
disponibilidad durante toda tu carrera nunca fuiste testigo de ninguna instancia de sexismo o acoso sexual podrías pensar que ese no es
un problema tan severo en las universidades y que las personas que sostienen que si es una situación grave están
exagerando. Calculamos la cantidad o reincidencia de determinado suceso u objeto con base en nuestra percepción, este
es un atajo mental que nos ayuda a evaluar riesgos y beneficios rápidamente pero depende completamente de nuestra
percepción, que podría estar sesgada, incompleta o equivocada.
Estos sesgos son especialmente riesgosos cuando tratamos de evaluar y formular respuestas ante situaciones como una
pandemia mundial o un encierro prolongado. Para no caer en el uso de estas muletas mentales es necesario ser
autocríticos, comprobar la información que recibimos y sobre todo no tomar nuestra perspectiva ni nuestra experiencia
como la norma al momento de aprender u opinar sobre algo.

INFLUENCIA DE LOS SESGOS EN LA VIDA DE LAS PERSONAS


Los sesgos cognitivos pueden influir significativamente en la vida de las personas, al punto de que puede afectar las habilidades para resolver
problemas, puede retrasar u obstaculizar el éxito laboral o estudiantil y dañar la fiabilidad de los recuerdos. También puede desafiar la capacidad de
las personas para responder a situaciones de crisis; asimismo, los prejuicios cognitivos pueden aumentar la ansiedad, la depresión y puede afectar
las relaciones amorosas e interpersonales.
En conclusión los sesgos cognitivos (o prejuicios cognitivos) son patrones sistemáticos que desvían la racionalidad y, de forma natural, se
producen porque es la forma en la que funciona el sistema cognitivo humano

SESGOS QUE IMPIDEN DESARROLLAR UN AUTÉNTICO PENSAMIENTO CRÍTICO

1. Error de Consiste en pensar que el comportamiento negativo en otras personas lo provoca un defecto innato, pero que si tú realizas
atribución ese mismo comportamiento, el responsable es algo externo. Dicho de otro modo, si alguien hace algo malo, la culpa es
suya, pero si tú haces eso mismo, ha sido un accidente o alguien te ha obligado a hacerlo.
2. 2. Consiste en valorar más algo por el simple hecho de que es de tu propiedad. Vico pone el ejemplo de que si vas a vender
Sobreestimación tu coche, probablemente lo venderás más caro que si lo valorara alguien desde fuera. Esto puede llevar al desprestigio y a
no ser flexibles ni tolerantes

3. La Falacia del Es no admitir que algo va mal hasta que sea demasiado tarde, como el capitán del Titanic que prefiere hundirse con el
coste hundido barco. Como una pareja fallida que se mantiene por miedo a estar solo o un estudiante que, por inercia, sigue en una
carrera que detesta

4. El efecto halo Consiste en evaluar positivamente un argumento o un comportamiento simplemente porque la persona que lo ostenta es
atractiva o bella. Como si su belleza proyectase un halo que eclipsase y disculpase los errores o los defectos.

ACTIVIDADES FINALES
Actividad 1: Observe, analice y escriba un comentario crítico sobre el contenido del
texto discontinuo que aparece a continuación

Actividad 2: Escriba cuatro párrafos en los cuales evidencie que reconoces los sesgos que le impiden desarrollar un auténtico pensamiento crítico
Actividad 3: Lea, interprete y comprenda el siguiente mensaje

LA HEURÍSTICA,
Proviene del griego εὑρίσκειν, que significa «hallar, inventar», aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo,
se refiere a la disciplina, el arte o la ciencia del descubrimiento (La heurística es vista como el arte de inventar por parte de los seres humanos,
con la intención de procurar estrategias, métodos, criterios, que permitan resolver problemas a través de la creatividad, pensamiento divergente
o lateral). Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias, reglas, silogismos y conclusiones.
Como disciplina científica la heurística puede ser aplicada en diversas ciencias con el objetivo de crear medios, estrategias y principios como
ayuda para alcanzar la solución más eficaz y eficiente al problema que estudia el individuo.

También podría gustarte