COMUNICACIÓN
DIRIGIDO A DOCENTES DE INICIAL,
PRIMARIA Y SECUNDARIA EBR – 2021
“Planificación y evaluación de la
comprensión
lectora en el marco del CNEB del área de
Comunicación”
MÓDULO 4
¡Bienvenidos!
Comprensión literal
Corresponde al reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto;
su desarrollo permite secuenciar los sucesos e identificar información puntual y
literal.
Comprensión inferencial
Consiste en establecer relaciones entre partes del texto para inferir
información, conclusión o aspectos que no están escritos de manera literal.
Contribuye a predecir resultados, inferir el significado de palabras e
interpretar el lenguaje figurativo.
Comprensión crítica
Implica la valoración y elaboración de juicios propios del lector a partir del
texto y sus conocimientos previos. Asimismo, permite construir argumentos
para sustentar opiniones.
Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a
partir del texto, asimismo incluye los conocimientos previos de los estudiantes,
con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes
literarias. Pueden construir argumentos para sustentar sus opiniones y
proporcionar sus puntos de vista.
Comprensión reorganizativa
Es la capacidad de suprimir información redundante, incluir conjunto de ideas,
reorganizar información según objetivos, hacer resumen, clasificar criterios y
reestructurar un texto esquematizándolo.
Muestreo
El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como
índices para predecir el contenido y de esta forma estimular los conocimientos
previos de los alumnos.
Predicción
El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final
de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etc.
Anticipación
Mientras se lee, se realizan anticipaciones, que pueden ser léxico semánticas,
es decir, anticipan algún significado relacionado con el tema.
Confirmación y autocorrección
Las predicciones y anticipaciones que hace un lector generalmente son
acertadas y coinciden con lo que aparece realmente en el texto, es decir, el
lector las confirma al leer.
Es una estrategia que se realiza al finalizar la lectura. En ella se toman en
cuenta las anticipaciones que los estudiantes proporcionaron con anterioridad,
de manera que si resultaron correctas únicamente se confirman. En caso
contrario, las opiniones que resultaron erróneas deben ser corregidas por los
mismos estudiantes.
Inferencia
Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece
explícitamente en el texto, consiste en unir o relacionar ideas expresadas en
los párrafos y evaluar lo leído (Solé, 2007).
Rutas de aprendizaje – Comunicación VI – p. 176 y siguientes
Descargar fascículo en:
https://drive.google.com/drive/folders/1AQ1dr
ZZLjulUuHCeaQyr1qAL-8a9cxgL?usp=sharing
https://drive.google.com/drive/folders/1AQ1dr
ZZLjulUuHCeaQyr1qAL-8a9cxgL?usp=sharing
Estas son las diferentes estrategias según Solé (2001).
Interrogar al texto:
Las preguntas para interrogar al texto, que se establecen antes de la lectura,
están relacionadas con las predicciones, hipótesis o anticipaciones. Ellas
permiten aplicar los conocimientos previos y reconocer lo que se sabe y se
desconoce en torno al contenido y elementos textuales.
Recapitular
Al leer se va construyendo el significado del texto. La recapitulación permite
tener una idea global del contenido y tomar de él las partes que sirvan al
propósito de la lectura. Podemos decir que al trabajar con estas estrategias se
crearán lectores autónomos capaces de crear su propio conocimiento sobre un
texto y por lo tanto habremos conseguido cumplir el objetivo de la
comprensión lectora.
Percepción
El objetivo de esta micro habilidad es adiestrar el comportamiento ocular del
lector para incrementar su eficiencia lectora. Su intención es desarrollar las
habilidades perceptivo-motoras hasta el punto de autoafirmarlas y de ganar
velocidad y facilidad lectora. Esta micro habilidad pretende que los lectores
consigan una ampliación del campo visual, la reducción del número de
fijaciones y el desarrollo de la discriminación visual.
Memoria
Dentro de esta micro habilidad se puede dividir entre memoria a corto plazo y
memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo nos proporciona una
información muy escasa que reteniéndola nos proporciona el significado de
algunas oraciones. Sin embargo, la memoria a largo plazo recopila toda esa
información retenida en la memoria a corto plazo para extraer el contenido
general y más importante de un texto leído.
Anticipación
Esta micro habilidad pretende trabajar la habilidad de los lectores a la hora de
prever el contenido de un texto determinado. Si no se es capaz de anticipar el
contenido de un texto, la lectura de este se hace más difícil. También decir que
esta micro habilidad tiene un gran papel en la motivación del lector y la
predisposición que puede tener para leer un determinado texto.
Inferencia
Esta micro habilidad nos permite comprender algún aspecto determinado de
un texto a partir del significado del resto. En resumen, podemos decir que
esta
micro habilidad nos ofrece información que no se encuentra de forma explícita
en el texto. Se trata de una micro habilidad importantísima para que los
lectores adquieran autonomía y no tengan que recurrir a otra persona para
que les aclare el significado de lo leído. Para clarificarla expongo el ejemplo de
encontrar una palabra desconocida y poder entender su significado por el
contexto.
Ideas principales
Esta micro habilidad permite al lector experto extraer determinada información
de un texto concreto: ideas más importantes, ordenación de estas ideas,
extracción de ejemplos, punto de vista del autor del texto, etc. Pueden tratarse
de ideas globales de todo el texto o ideas concretas de ciertas partes del
mismo.
Estructura y forma
Esta micro habilidad pretende trabajar los aspectos formales de un texto
(estructura, presentación, estilo, formas lingüísticas, recursos retóricos etc.).
Es importante trabajar esta micro habilidad puesto que la estructura y la
forma de un texto nos va a ofrecer un segundo nivel de información que
afecta al contenido. Esta micro habilidad puede trabajar desde los aspectos
más globales como la coherencia, cohesión y adecuación hasta aspectos más
específicos como la sintaxis y el léxico.
Autoevaluación
Esta micro habilidad ofrece al lector la capacidad consciente o no de controlar
su propio proceso de comprensión, desde incluso antes de empezar la lectura
hasta acabarla. Es decir, desde que comenzamos a trabajar la micro habilidad
de anticipación, ya mencionada anteriormente, podemos comprobar si
nuestras hipótesis sobre el contenido del texto eran correctas y comprobar si
realmente hemos comprendido el contenido del propio texto.
Analizando los aportes de Goodman, Woolfolk, A.
(2008) distingue las siguientes estrategias lectoras:
Anticipación
Es anterior a la lectura e implica la activación de los conocimientos sobre un
tema para poder relacionarlos con el contenido del texto.
Predicción
Implica la formulación de hipótesis en el comienzo del acto de leer, y durante
toda la lectura.
Inferencia
Suposiciones y deducciones lógicas que el lector realiza a partir de datos
concretos.
Verificación de hipótesis
Automonitoreo que el lector realiza acerca de sus predicciones e inferencias.
Por ejemplo, se pueden verificar las predicciones realizadas acerca de lo que
estaba escrito, en la medida en que avanza la lectura.
Corrección
Incluye reestructuraciones en la información ya procesada debido a que se
toman en cuenta un mayor número de datos o se elaboran nuevas
predicciones e inferencias, mejorando, pues, la comprensión.
La anticipación
En la anticipación podemos distinguir dos aspectos: la predicción y la
anticipación propiamente dicha.
• La predicción: Es la habilidad lectora por la cual somos capaces de
adelantarnos o suponer lo que ocurrirá en el texto: cómo será, cómo
continuará, cómo terminará, etc., haciendo uso de pistas o claves
gramaticales, lógicas o culturales. No siempre las predicciones son
correctas. De igual manera, las predicciones que hagamos no pueden
limitarse a los títulos, en algunos casos habrá que tener en cuenta los
subtítulos, índices o apartados.
• La anticipación propiamente dicha: Es la capacidad de activar los
conocimientos previos que se tienen sobre un tema y ponerlos al
servicio de la lectura para construir el significado del texto. Si no
podemos anticipar o apenas podemos hacerlo, la lectura se vuelve más
difícil.
La anticipación y la predicción
Se encuentran estrechamente relacionadas. Ambas llevan al lector a
adelantarse sobre el contenido del texto y a plantearse hipótesis. Sin embargo,
cabe destacar que la predicción se limitaría al aspecto formal del texto (tipo de
letra, título, silueta, etc.) y la anticipación implicaría un proceso complejo en el
que el lector tiene que hacer uso de sus conocimientos previos.
Fichas de personajes
Es una estrategia sencilla diseñada para centrar la atención de los estudiantes
en las personalidades de protagonistas específicos de un texto. Se les puede
pedir que dibujen en una cartulina la silueta de un personaje y después que
hagan una lista dentro de la silueta con las diferentes características de los
mismos. Éstas se pueden exponer y pegar en el pizarrón debajo del título de la
historia a la que corresponda. De esta manera se puede visualizar las distintas
relaciones que se dan entre los personajes.
Sociograma literario
Es una estrategia que " requiere que un lector reconstruya un sociograma que
muestre todos los personajes de un relato y de las relaciones existentes entre
ellos". El sociograma se construye escribiendo el nombre de cada personaje de
una obra en un círculo y se representan las interacciones entre ellos mediante
líneas. La naturaleza de la interacción se indica escribiendo algunas palabras
que la resuman brevemente.
La situación general en las familias, es que muchas veces hace falta más
tiempo para compartir con sus hijos, y de este tiempo dedicar un poco a leer
en casa. La realidad cotidiana muestra que existen factores como, el
cansancio de padres, madres e hijos; el estrés que generamos y al que
estamos sometidos día a día, tanto por el trabajo como por el cada vez más,
uso de las tecnologías de la información, entre las que destacan, internet,
redes sociales, recursos de información en la Web, tanto en la escuela como
fuera de ella. Son muchas horas en la escuela y cada estudiante tiene su
propio ritmo a la hora de aprender.
Además, para encontrar los vínculos entre los contenidos de ambos textos, los
lectores podemos establecer relaciones intertextuales para complementar o
confirmar una información. Las siguientes preguntas nos pueden ayudar a
determinar este tipo de relaciones: ¿en qué aspecto o aspectos coinciden
ambos autores?, ¿cómo un texto ayuda a comprender el otro?, ¿qué ideas se
complementan de un texto a otro?, ¿cuál de los textos predomina sobre el
otro?
En esta otra pregunta planteada por la ECE 2015, no analizamos las causas de
los accidentes de tránsito propuestos por ambos autores, sino alguna idea
común señalada en los dos.
Esta tarea requiere que el estudiante establezca relaciones entre los textos de
Castillo y Moreno. Generalmente, estas tareas intertextuales suelen plantear a
las y los estudiantes un mayor reto que la lectura de textos individuales, pues
demandan procesar mayor información, así como establecer relaciones entre
textos. En este caso específico, la pregunta requiere deducir en qué aspecto
están de acuerdo los respectivos autores. Esto exige al lector comprender de
modo global los dos artículos, fijarse en los detalles, contrastarlos e identificar
sus coincidencias. En este caso, las ideas comunes corresponden a lo que
Castillo señala en las primeras líneas (“los accidentes de tránsito se han
convertido en la principal causa de muerte en nuestro país”) y a lo que Moreno
afirma a la mitad de su artículo (“esa mala costumbre origina repetidos
accidentes de tránsito en los cuales se pierden muchas vidas”). Los estudiantes
que procedieron de esta manera eligieron la alternativa c y fueron 37,1 % a
nivel nacional.
El resto de la población evaluada marcó las otras alternativas. Los estudiantes
que eligieron la alternativa a (16,1 %) evidencian no haber comprendido que
uno de los textos señala: los peatones cometen siempre acciones incorrectas.
Probablemente, este grupo ha confundido en ambos textos la responsabilidad
parcial u ocasional atribuida al peatón. Respecto a la alternativa b (25,9 %),
los estudiantes que la eligen atribuyen a Moreno una afirmación que solo hace
Castillo (“la principal causa de accidentes de tránsito es el estado de ebriedad
de los choferes”). Finalmente, aquellos que marcaron d (20,2 %), hacen lo
propio con Castillo, pues solo Moreno recomienda sancionar a las autoridades
que no cumplen con sus responsabilidades (Ministerio de Educación, 2016).
Ideas fuerza
Se p 1300