Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Facultad de ciencias Químicas


Carrera de Farmacia

Protocolo para optar al título de Licenciado Químico-Farmacéutico


Estilo de vida saludable en pacientes que pertenecen al programa crónico de
diabetes mellitus en el centro de salud Martin Ibarra Granera. Julio-
septiembre.
Autores:
 Cristian Javier Prado Hernández
 Lesther Bismarck Herrera Munguía
 Joseph Scott Ruiz Monge

Tutor:
Lic. Silvia Elena Viales Quintero

León, Nicaragua octubre 2023

2023: “TODAS Y TODOS JUNTOS VAMOS ADELANTE”


FALSA PORTADA IGUAL A LA PORTADA

INDICE
 Antecedentes........................................................................................................................4
a) Internacionales......................................................................................................................4
b) Nacionales.............................................................................................................................5
c) Locales...................................................................................................................................6
 Planteamiento del problema.................................................................................................7
 Justificación...........................................................................................................................8
 Objetivos...............................................................................................................................9
a) General..................................................................................................................................9
b) Específicos.............................................................................................................................9
 Marco teórico......................................................................................................................10
a) Generalidades de la diabetes mellitus.................................................................................10
b) Clasificación de la diabetes..................................................................................................11
c) Entorno y Estilos de Vida Saludable....................................................................................11
d) Hábitos Saludables..............................................................................................................12
e) Síndrome Metabólico..........................................................................................................13
f) Sedentarismo......................................................................................................................14
g) Obesidad.............................................................................................................................14
h) Importancia de la actividad física en los pacientes diabéticos:...........................................16
i) Combinación de la alimentación y la actividad física...........................................................17
j) Beneficios al practicar actividad física.................................................................................17
k) Tipos de actividades físicas para una persona diabética.....................................................18
l) Caminar...............................................................................................................................18
m) Ejercicio de pies...................................................................................................................18
n) Flexiones de rodillas............................................................................................................18
o) Ejercicio de escaleras..........................................................................................................18
p) Ejercicio de silla...................................................................................................................18
q) Ejercicio de talones.............................................................................................................18
r) Extensión de los músculos de la pantorrilla........................................................................18
s) Balanceo de piernas............................................................................................................18
t) • Alcohol..............................................................................................................................18
u) Complicaciones por la falta de sueño:.................................................................................20
v) Trastornos del sueño y diabetes..........................................................................................21
w) El porque de los trastornos.................................................................................................21
x) Alimentación.......................................................................................................................22
y) Composición alimenticia de la dieta....................................................................................22
 Diseño metodológico..........................................................................................................23
a) Tipo de estudio:...................................................................................................................23
b) Área de estudio o población de estudio..............................................................................23
c) Universo y muestra.............................................................................................................23
d) Unidad de análisis...............................................................................................................23
e) Criterios de selección..........................................................................................................23
f) Criterios de inclusión:..........................................................................................................23
g) Criterios de exclusión:.........................................................................................................23
h) Variables por objetivos........................................................................................................23
i) Fuentes de información......................................................................................................24
j) Instrumento y técnica de recolección de datos...................................................................24
 Bibliografía..........................................................................................................................25

INDICE, ELIMINAR LAS VIÑETAS COLOCAR NUMERO


ROMANO, ELIMINAR LOS SUBTEMAS
Antecedentes
Internacionales
1) Amador M. en Honduras del año 2020, en su informe final de tesis sobre estilos de
vida saludables en pacientes diagnosticados con diabetes mellitus e hipertensión
arterial que acuden al centro médico el porvenir Francisco Morazán, realizo un
estudio descriptivo, de corte transversal, donde el universo lo constituyeron 48
pacientes diagnosticados con diabetes mellitus e hipertensión arterial, el área de
estudio se realizó en el centro médico el porvenir Francisco Morazán, donde
obtuvieron como resultado que la mayoría de pacientes son del sexo femenino, que
la mayoría de pacientes se encuentran entre la edad de 51 años o más, estos
pacientes padecen síndrome metabólico lo que conlleva un estilo de vida poco
saludable. Y concluyeron que en cuanto a los antecedentes patológicos la mayoría
de los pacientes padecen más de una enfermedad crónica no transmisible con
predominio del síndrome metabólico, además que no realizan actividades físicas.
2) Arévalos N. en Paraguay del año 2021, realizo un estudio sobre estilos de vida
saludable en pacientes que asisten al programa regional de diabetes del hospital
regional de encarnación en Paraguay, el tipo de estudio fue descriptivo, de corte
transversal con componente analítico, la población diana son los adultos con
diabetes mellitus, y el tipo de muestreo no probabilístico, se decidió tomar una
muestra de 150 pacientes La muestra de la población era predominio del sexo
femenino con el 70%, el promedio de edad es de 61 +- 10,2 años, con un rango de
38 a 82 años. Se obtuvo como resultados que mayoritariamente la población
consume verduras y frutas todos los días, casi nunca agregan azúcar a bebidas o
alimentos, realizan actividades físicas 2 veces por semana, y la mayoría no toma
alcohol ni fuma. Se concluyó que la mayoría consumen verduras y frutas, y que los
pacientes no han asistido a charlas sobre diabetes y algunas veces trataban de buscar
información por sus propios medios, la mayoría posee un buen estilo de vida
saludable.
Nacionales
1) Briceño R y Maldonado K. en Chinandega del año 2019, realizaron un estudio sobre
estilos de vida asociados a las complicaciones de diabetes mellitus atendidos en el
centro de salud Roberto Cortez en Chinandega, el tipo de estudio fue analítico de
casos y controles no pareado, el universo conto con 486 pacientes con diabetes
mellitus y una muestra de 149 pacientes diabéticos en el cual 100 son diabéticos sin
complicaciones y 49 con diabetes más complicaciones, es una población en su
mayoría femenina entre un rango de 51 a 60 años. Se obtuvieron como resultado
que las complicaciones más frecuentes en esta población fueron la hipertensión
arterial, las neuropatías y enfermedades cardiacas, se comprobó que las personas
mayores de 50 años tienen casi 3 veces más riesgo de desarrollar complicaciones de
la diabetes. Se concluye que existe riesgo para desarrollar complicaciones
diabéticas, por lo que se comprueba que el desarrollo de complicaciones en
pacientes con diabetes mellitus, está relacionada al estilo de vida previo que tienen
los propios pacientes.
2) Cortedano E y Zamoran K. en Jinotega del año 2020, realizaron un estudio sobre
impacto del estilo de vida sobre el índice de masa corporal en pacientes con diabetes
mellitus que asisten al sector cinco del centro de salud Guillermo Matute, con un
enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, la
población en estudio está conformada por 128 pacientes con el diagnóstico de
diabetes mellitus, la muestra fue el 100% de los pacientes ya que consideraron que
la población es pequeña para la dimensión de su estudio. Se obtuvo como resultado
que predomina el sobre peso y la obesidad grado I, existe mal nutrición, el 41.8%
presentan estilos de vida no saludables, el 7.3% presenta estilo de vida saludables y
el 8.2% tienen un estilo de vida muy saludable. Se concluyó que predomino el sobre
peso y la obesidad grado I con un 34.5%, el 54.5% obesidad grado II seguido de
obesidad grado III, presentan mal nutrición y que no realizan actividades físicas.
Locales
1) Méndez L y Juárez A, en León del año2020, realizo un estudio sobre factores
nutricionales y estilos de vida relacionado a diabetes mellitus en pacientes inscritos
al programa de pacientes crónicos de Quezalguaque, con un tipo de estudio analítico
de casos y controles, con un universo de estudio de 70 pacientes, se estudiaron a una
población de 140 participantes, de los cuales 70 eran casos y 70 controles,
prevaleció el sexo femenino de procedencia urbana. Se obtuvo como resultados que
la mayoría de los participantes consumen gaseosas equivalentes al 36.8%, El
consumo de cigarrillos es recurrente esto se debe que la nicotina, provoca un
aumento de los niveles de ácidos grasos libres en sangre, realizan actividades físicas
al menos tres veces por semana. Se concluyó que la frecuencia de bebidas
energizantes, gaseosas aumenta la probabilidad de enfermar, el consumo de
cigarrillos es un factor de riesgo de 4.823 veces el riesgo de enfermar, el consumo
de alcohol es un factor de 3.600 veces la probabilidad de enfermar y las jornadas de
trabajo aumenta el riesgo de enfermar esto se debe a que provocan estrés laboral.

2) Watson M y Coleman G. en León del año 2019, realizo un estudio sobre


conocimientos y prácticas de los pacientes diabéticos en relación a estilos de vida
saludables en el territorio Perla Maria Norori, el estudio fue cuantitativo, descriptivo
de corte transversal, con una población de estudio conformado por 12 sectores
urbanos con un total de 303 pacientes diabético entre 40 y 90 años, y una muestra
que constituyo el 30% equivale a 91 pacientes diabéticos. Se obtuvo como
resultados que el 42% refirieron tener un buena salud en concepto de estilo de vida
saludable, 20% vida sana, 19% no saben y 15% dijeron bienestar personal, tienen
una dieta balanceada baja en carbohidratos, un 20% consumen tabaco y alcohol y
un 4% realizan actividades físicas. Se concluyó que la mayoría de pacientes tienen
conocimiento sobre el concepto y los aspectos que forman parte del estilo de vida
saludable, indicaron que utilizaban tratamiento y manejan la importancia de higiene
personal sobre todo en los pies, y que realizan actividades físicas una vez por
semana, el no practicar estilo de vida saludable puede traer complicaciones futuras.
ANTECEDENTES ELIMINAR LAS NUMERACIONES

Planteamiento del problema

Hoy en día la diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más mortales, ya que
esta requiere que los pacientes conlleven un plan de estilo de vida saludable el cual no
siempre cumplen, por falta de conocimientos y orientación tales como una alimentación
saludable y la frecuencia en realizar actividades físicas.

Según la OMS aproximadamente 62 millones de personas en las américas (422 millones de


personas en todo el mundo) tienen diabetes, la mayoría vive en países de bajos ingresos y
medianos.

Por otro lado, una persona diabética tiene que practicar hábitos saludables en sus
actividades diarias en cuanto a su rutina nutricional evitando la ingesta elevada de
contenido en carbohidratos lo que refiere a mantener una dieta hipoglucida e hiposódica
además de cumplir con la actividad física y el estricto tratamiento terapéutico prescrito por
el médico.

Debido a esto el no adoptar hábitos saludables generan complicaciones en la salud de


personas que sufren de la patología de diabetes mellitus, la mala alimentación, la no
recurrencia de actividades físicas y el no dormir la suficiente cantidad de horas de sueño
hacen que la enfermedad tenga un desarrollo bastante progresivo.

Es por esto que nos planteamos la siguiente interrogante:

¿Cuál es el estilo de vida saludable en pacientes que pertenecen al programa crónico de


diabetes Mellitus del centro de Salud Martin Ibarra Granera, Quezalguaque-Leon hasta el
periodo 2023?
Justificación

El estilo de vida saludable juega un rol bastante importante en las enfermedades crónicas
como lo es la diabetes mellitus, pues este habito es el más frecuente en los pacientes con
dicha enfermedad, ya que está implicada no solamente en la importancia del uso de
fármacos, sino que también en la parte alimenticia y la frecuencia de la actividad física pues
esto ayuda en el retraso del desarrollo de la afección crónica.

En la actualidad todo paciente con diabetes mellitus tipo I o tipo II debe contar con cierta
orientación brindada por el programa de pacientes crónicos, que le permita entender cómo
debe practicar correctamente un modelo de estilo de vida saludable en su día a día, que le
deje desarrollar sus actividades cotidianas, de esta forma, el estilo de vida saludable hoy en
día es de vital importancia ya que permite conllevar y retrasar las enfermedades como lo es
la diabetes mellitus.

La presente investigación es viable, pues se dispone de los recursos humanos y fuentes de


información necesarios para llevarla a cabo.

En el aspecto social, el asesoramiento sobre estilos de vida saludable implica guiar y ayudar
a los pacientes a realizar cambios en ciertos comportamientos para reducir el riesgo de
enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular, presión arterial alta y ateroesclerosis.

Este trabajo tiene una utilidad metodológica, ya que podrían realizarse futuras
investigaciones que usaran metodologías compatibles, de manera que posibilitaran análisis
conjuntos, comparaciones entre periodos temporales concretos y evaluaciones de las
intervenciones que se estuvieran llevando a cabo.

En el aspecto personal y profesional, se pretende que el estudio contribuya a los estudios


que se realizan a nivel nacional y en particular en León, sobre la importancia del estilo de
vida saludable en pacientes con diabetes mellitus, como elemento fundamental para mejorar
el estilo de vida de las personas diabéticas.

Objetivos
General
 Determinar el estilo de vida saludable en pacientes que pertenecen al programa
crónico de diabetes mellitus en el centro de salud Martin Ibarra Granera. julio-
septiembre 2023.

Específicos
 Caracterizar a la población según edad y sexo
 Identificar el tipo de ejercicio físico que realizan los pacientes
 Mencionar el tipo de alimentación que necesitan las personas diabéticas.
 Conocer la cantidad de horas que duermen los pacientes
 Describir las complicaciones que genera al no adoptar hábitos saludables

LOS OBJETIVOS DEBEN DAR SALIDA AL GENERAL. EN ESTE


CASO SU TEMA ES ESTILO DE VIDA DEL PACIENTE DIABETICO
DEL CENTRO DE SALUD MARTIN IBARRA.
Marco teórico
Generalidades de la diabetes mellitus
La diabetes mellitus es una enfermedad de etiología múltiple, caracterizada por
hiperglicemia crónica con trastornos del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas a
causa de la deficiencia de la secreción de insulina por la destrucción de las células beta de
los islotes del páncreas, y la consecuente ausencia de la hormona o de su acción por el
aumento de la resistencia periférica a la insulina.

La Diabetes Mellitus es un problema de salud que afecta a gran parte de la población en el


mundo, la causa se debe al mal estilo de vida, sedentario, la abundancia de alimento y la
obesidad. Los factores más importantes en la aparición son resistencia a la insulina e
intolerancia a la glucosa, obesidad y la falta de ejercicio.

Ha quedado patente la relevancia de diabetes mellitus (DM) como los dos principales
factores de riesgo implicados en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular (ECV) y
problema de salud pública de primer orden. En comparación con años anteriores, en los que
la publicación de grandes ensayos clínicos copó las principales novedades científicas, este
último año ha destacado la evidencia del impacto de nuevos mecanismos relacionados con
la presión arterial (PA), el metabolismo de la glucosa y la DM en la ECV, y sobresalen los
ensayos clínicos en el ámbito de la disfunción renal. (Norma/Minsa 2016)

Según informe de 2014 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la situación


mundial de las enfermedades crónicas no transmisibles sigue siendo la principal causa de
muerte en el mundo, Bajo este contexto, se prevé que tanto la HTA como la DM y sus
complicaciones serán las principales amenazas de los recursos de la salud pública en todo el
mundo, con un enorme costo económico y social. Pese a las distintas opciones terapéuticas
disponibles en la actualidad para el control de la enfermedad, la mayoría de los pacientes
aún no cumplen las metas terapéuticas de glucemia, presión arterial o control del colesterol
y sólo un pequeño porcentaje logran los objetivos para las tres medidas. (Organización
Mundial de la Salud 2013)

Clasificación de la diabetes
➢ Diabetes tipo 1 (DM1): Su característica distintiva es la destrucción autoinmune de la
célula β, lo cual ocasiona deficiencia absoluta de insulina, y tendencia a la cetoacidosis. Tal
destrucción en un alto porcentaje es mediada por el sistema inmunitario, lo cual puede ser
evidenciado mediante la determinación de anticuerpos.

➢ Diabetes tipo 2 (DM2): Es la forma más común y con frecuencia se asocia a obesidad o
incremento en la grasa visceral. Muy raramente ocurre cetoacidosis de manera espontánea.
El defecto va desde una resistencia predominante a la insulina, acompañada con una
deficiencia relativa de la hormona, hasta un progresivo defecto en su secreción.

➢ Diabetes Mellitus Gestacional (DMG): Agrupa específicamente la intolerancia a la


glucosa detectada por primera vez durante el embarazo.

Entorno y Estilos de Vida Saludable


El entorno saludable es el espacio físico, social y cultural donde se habita cotidianamente
(vivienda, escuela, lugar de trabajo, vecindario, vereda, municipio, ciudad) y donde se
establecen relaciones sociales que determinan una manera de vivir y de ser, el concepto de
Entornos Saludables incorpora tanto los aspectos de saneamiento básico, como los
relacionados con espacios físicos limpios y adecuados, así como las redes de apoyo para
lograr ámbitos psicosociales sanos y seguros, libres de violencia (abuso físico, verbal y
emocional). De la misma manera las actividades de información y de educación para la
salud que constituyen un complemento de estas otras formas de intervención. Es importante
destacar también que el buen estilo de vida saludable es aquel en el que se mantiene una
armonía y equilibrio en su dieta alimentaria, actividad o ejercicio físico, vida sexual sana,
conducción segura, manejo del estrés, capacidad intelectual, recreación (sobre todo al aire
libre) descanso, higiene, paz espiritual buenas relaciones interpersonales, así como también
la relación con nuestro entorno entre otras.
Para llevar una vida saludable deben evitarse todo tipo de excesos; es tan malo comer
mucho como comer muy poco, en este sentido deben escogerse los alimentos más
nutritivos, en especial cereales, frutas, verduras, y beber abundante agua (dos litros de agua
o más al día), para mantener un peso corporal adecuado.

La alimentación saludable es aquella que permite alcanzar y mantener un funcionamiento


óptimo del organismo, conservar o restablecer la salud y disminuir el riesgo de padecer
enfermedades.

Cada persona tiene requerimientos nutricionales en función de su edad, sexo, talla y


actividad física, recordando además que no es lo mismo alimentarse que nutrirse. Por otro
lado, se debe evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas; es importante que si la persona
se siente enfermo o enferma acuda a la unidad de salud para que sea evaluado y recibir un
tratamiento ya que toda enfermedad descubierta a tiempo se puede controlar rápidamente.
Hombres y mujeres a partir de los 40 años es necesario que sean evaluados para detectar si
tienen enfermedades no transmisibles como ser: diabetes tipo 2, hipertensión arterial,
padecimientos del corazón ya que estas se dan por estilos de vida poco saludables.

Es importante además dormir aproximadamente ocho horas por día, y realizar actividad
física de acuerdo con la edad y estado físico general, como caminar, subir y bajar gradas,
pasear por el campo, limpiar la casa, el jardín o el solar de la casa, limpiar la letrina y
bailar, todos estos movimientos son para no permanecer tanto tiempo sentados, si la
persona es más activa puede realizar ejercicio físico como jugar futbol, basquetbol, levantar
pesas, participar en una maratón, entre otras.

La promoción de estilos de vida saludables va dirigida, por una parte, a mejorar el entorno
y la sociedad en que se vive (entornos saludables) y, por otra, a mejorar las capacidades de
las personas para llevar una vida más sana.

Hábitos Saludables
Tener un estilo de vida saludable es fundamental para disfrutar de una buena salud y
calidad de vida, pero se altera su ritmo cuando abusamos o padecemos dolencias por no
ajustarnos y llevar una vida libre de riesgos como ser: Tabaquismo, sobrepeso y obesidad,
inactividad física, Diabetes, colesterol elevado, escaso consumo de frutas y vegetales,
contaminación del aire en las ciudades, consumo de drogas, abuso de alcohol.
Síndrome Metabólico
El síndrome metabólico (SM) comprende un conjunto de factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular (ECV) y diabetes mellitus (DM), caracterizados por obesidad visceral, altas
cifras de presión arterial, intolerancia a la glucosa, dislipidemias y un estado protrombótico
y proinflamatorio.

La elevada prevalencia del SM, el riesgo de estos pacientes de padecer DM y las secuelas
que se derivan de la ateromatosis conduce a las autoridades y trabajadores de la salud a
tomar medidas para reducir o prevenir estas complicaciones por medio de la intervención
sobre sus principales factores de riesgo. Aunque los factores genéticos predisponen a estos
trastornos, las causas principales del SM se asocian con estilos de vida no saludables como
dietas hipercalóricos con elevado contenido de carbohidratos, grasas y la escasa actividad
física, que favorecen el incremento del peso corporal y la obesidad.

El incremento de la actividad física y los ejercicios reducen los factores de riesgo


cardiovascular al mejorar la sensibilidad a la insulina, también el efecto de las dietas
saludables es aditivo al ejercicio, por ello, se recomiendan programas mixtos de dietas y
ejercicios para tratar estos trastornos.

La salud, como se entiende actualmente, es un concepto multidimensional que abarca no


solo la ausencia de enfermedad sino también el bienestar físico y mental. Los estilos de
vida, las oportunidades y los sentimientos que hacen que las personas estén integradas y
que puedan vivir y disfrutar la vida también se consideran salud.

Una cosa es el estado objetivo de nuestra salud y otra diferente es cómo nos sentimos.
Influyen nuestro estado de ánimo, nuestras opiniones acerca de la salud y nuestra calidad de
vida, incluso nuestra capacidad de enfrentarnos a situaciones adversas. El estado de ánimo
y el optimismo pueden verse mejorados con la práctica de hábitos de vida saludables, entre
los cuales debe considerarse una correcta alimentación.
La autopercepción de salud es una medida determinada por múltiples factores, por tal
razón, es de especial interés la relación que encuentran algunos autores entre la salud
percibida y los estilos de vida, incluyendo los hábitos alimentarios, ya que se ha
comprobado que, en general, los estilos de vida repercuten favorablemente en el estado de
bienestar.

Los estilos de vida condicionan un mayor nivel de salud y dentro de los hábitos saludables
una alimentación equilibrada es fundamental y ayuda a prevenir gran número de
enfermedades.

Para abordar estos problemas se requiere además de las intervenciones en salud pública el
correcto abordaje desde la consulta ambulatoria y la capacidad del clínico de generar
cambios de comportamiento. Algunos ejemplos de problemas que podrían ser abordados
desde la práctica ambulatoria son: obesidad, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo,
dietas no saludables, sedentarismo, conductas sexuales de riesgo.

Sedentarismo.
Un estilo de vida sedentario reduce el gasto de energía y promueve el aumento de peso, por
lo que eleva el riesgo de DM2. Entre las conductas sedentarias, ver la televisión mucho
tiempo se asocia con el desarrollo de obesidad y Diabetes Mellitus tipo 2. Recientes
estudios indican que la obesidad e inactividad física contribuyen independientemente al
desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2, aunque la magnitud del riesgo por obesidad parece
ser mayor que la falta de actividad física.

Obesidad
La obesidad se define como una enfermedad crónica, que se caracteriza por un incremento
anormal de peso, debido a una proporción excesiva de grasa, resultado de la pérdida de
balance entre el consumo y el gasto de energía. El paciente obeso está sometido a mayor
riesgo de padecer diabetes mellitus. La mortalidad aumenta cuando el Índice de Masa
Corporal (Peso en Kg dividido por Talla en metros al cuadrado) supera 25 a 27. Este
incremento de mortalidad está fundamentalmente relacionado con la propia obesidad con la
diabetes mellitus. Es decir, el tejido graso sobre todo el abdominal, presenta una intensa
actividad metabólica y en tal sentido ello representa un determinante principal en las
enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Se ha determinado que la circunferencia abdominal refleja el contenido de grasa visceral
abdominal. La distribución de la grasa contribuye al desarrollo de la diabetes. Clasificación
de la obesidad Tipo de obesidad Definición Obesidad tipo l Caracterizada por el exceso de
grasa corporal total sin que se produzca una concentración específica de tejido adiposo, en
alguna 21 región corporal.

Obesidad tipo ll Caracterizada por el exceso de grasa subcutánea en la región abdominal y


del tronco. La obesidad tipo II tiene mayor incidencia en varones, y suele asociarse con
altos niveles de colesterol tipo LDL. Obesidad tipo lll Caracterizada por el exceso de grasa
viscero-abdominal. Obesidad tipo lV Caracterizada por el exceso de grasa glúteo-femoral.
Esta es más común en mujeres en situaciones críticas en las que se producen cambios
determinantes en el organismo, como el ciclo reproductivo ya que dichas situaciones
pueden favorecer un acumulo substancial de grasa.

• Actividad física (ejercicio)

Se ha demostrado que la actividad física practicada en forma regular aumenta la


sensibilidad a la insulina y mejora la tolerancia a la glucosa. Usualmente se recomiendan de
treinta a sesenta minutos de ejercicio al día. La actividad física debe formar parte integral
del plan de tratamiento para la diabetes tipo 2 y de la prevención de la diabetes en toda
persona que sabe que tiene trastorno de la tolerancia a la glucosa o trastorno de la glucosa
en ayuno. Debe prescribirse el ejercicio tan pronto como sea posible en el tratamiento de la
enfermedad. Un aumento de las actividades sedentarias con falta de ejercicio contribuye al
incremento de la prevalencia de sobrepeso.

El movimiento expresado en forma de actividad física está adquiriendo un papel cada día
más importante en la vida de las personas, al tener evidencias inequívocas, atraves de
múltiples investigaciones, del efecto beneficioso sobre diferentes sistemas orgánicos, de su
ayuda en la prevención de distintas enfermedades, especialmente las de tipo cardiovascular
y metabólico, y como favorecedor al tratamiento farmacológico y no farmacológico.
Importancia de la actividad física en los pacientes diabéticos:
La importancia del ejercicio se debe a que en los primeros 20 minutos de actividad, se
consume la glucosa del depósito y después se comienza a consumir la que está en sangre,
comenzando desde el hígado. Lo aconsejable es que se haga una buena dosis de ejercicio
cada día, sin abusar para evitar lesiones u otro tipo de problemas.

El ejercicio hace que los alimentos consumidos sean mejor recibidos por el organismo. El
consumo de calorías y la disminución de azúcar en sangre ayudan a controlar el problema
glicémico que tiene cada una de las personas diabéticas.

La actividad física habitualmente aumenta la flexibilidad, la velocidad y la fuerza de las


contracciones musculares, mediante modificaciones anatómicas y fisiológicas debido a que
las fibras musculares aumentan en grosor y en número, mejoran su capacidad (enzimas y
transportadores) para aprovechar la energía, aumentando su vascularización para favorecer
el aporte de los nutrientes y el oxígeno.

La actividad física atraves del ejercicio mejora los movimientos de las articulaciones,
favorece el depósito del calcio, lo que constituye una de las armas más eficaces para
prevenir la osteoporosis.

El sistema cardiovascular y el aparato respiratorio son los encargados de llevar el musculo


el oxígeno y los sustratos energéticos necesarios y de retirar los productos de desecho. Hay
un musculo que siempre hace ejercicio cuando nos movemos este se llama corazón. El
ejercicio físico habitual produce una adaptación beneficiosa tanto en la anatomía como en
la función del corazón, de las arterias y de los pulmones.
Combinación de la alimentación y la actividad física
La alimentación del paciente diabético debe ser complementada con un buen régimen de
actividad física porque si estas no están asociadas las consecuencias en la vida del paciente
tienen muchas complicaciones.

Las personas diagnosticadas con diabetes deben conocer los cambios que produce el
esfuerzo físico sobre el metabolismo de la glucosa, con el fin de obtener los máximos
beneficios de un programa regular de ejercicio y disminuir sus posibles riesgos.

La actividad física debe ser incluida con regularidad como parte del programa de
tratamiento de la diabetes sin distinción de edad, raza, sexo y condición étnica ya que
además de ayudar a mejorar el control de la glucemia, disminuye el riesgo de
complicaciones a largo plazo y ayuda al mantenimiento de peso ideal mejorando la calidad
de vida.

Beneficios al practicar actividad física


 Aumentar la utilización de la glucosa en el musculo por lo que disminuye los
niveles de glucosa (azúcar) en la sangre.
 Mejora la sensibilidad de la insulina
 Reduce las necesidades diarias de insulina o disminuye la dosis de antidiabéticos
orales.
 Mejor control de su peso y apetito reduciendo la obesidad.
 Mantiene la tensión arterial y los niveles de colesterol.
 Evita la ansiedad, la depresión y el estrés.
 Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares.
 Mejor condición física, lo cual facilita más la realizacion de las actividades
cotidianas.
 Duerme mejor,
 Mantiene el peso adecuado
 Ayuda a que los medicamentos funcionen mejor para bajar la glucosa en la sangre.
 Ayuda al fortalecimiento de músculos ya que las fibras musculares aumenta en
grosor y en número, mejorando su capacidad (enzimas y transportadores) para
aprovechar la energía, y aumentan su vascularización para favorecer el aporte de los
nutrientes y el oxígeno.
 Es excelente para el corazón y los pulmones y les da más energía aumentando la
capacidad de las arterias para conducir la sangre, por eso mejora la presión arterial y
previene o trata la enfermedad vascular coronaria o periférica; también actúa
positivamente sobre la elasticidad y la contractilidad cardiaca y por eso se usa en el
tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

Tipos de actividades físicas para una persona diabética


Caminar
A paso rápido de ½ a 1 hora diaria.

Ejercicio de pies
Siéntese en el suelo con las manos apoyadas hacia atrás. Balancear los pies hasta wu
se sientan relajados y con sensación de calor.

Flexiones de rodillas
Hacer flexiones totales de rodillas 10 veces, sujetándose al respaldo de una silla,
manteniendo la espalda derecha.

Ejercicio de escaleras
Subir rápidamente un tramo de escaleras utilizando la parte delantera de los pies.

Ejercicio de silla
Levántese 10 veces manteniendo los brazos cruzados.

Ejercicio de talones
Póngase de puntillas levantando los talones y bajándolos, unas 20 veces.

Extensión de los músculos de la pantorrilla


Apóyese con las palmas de las manos en la pared, manteniendo los pies a distancia
de la misma, con los talones firmemente apoyados en el suelo.
Balanceo de piernas
Apoye una pierna sobre un libro. Sujétese con una mano a un sitio fijo y balancee la
otra pierna 10 veces. (Guía de actividad física 2015)

• Alcohol Se define como «consumo moderado de alcohol» una copa por día para las
mujeres de cualquier edad y los hombres mayores de 65 años, y hasta dos copas por día
para los hombres de 65 años o menos. Según la OMS: el alcoholismo es un trastorno
crónico de la conducta que se manifiesta por repetidas ingestas de alcohol, excesivas
respecto a las normas 22 dietéticas y sociales de la comunidad y por abarcar interfiriendo
en la salud o en las funciones económicas y sociales del bebedor, el alcoholismo es una
adicción, una enfermedad crónica y progresiva que suele tener unos efectos destructivos en
la vida de las personas que la padecen. Demasiado alcohol puede provocar una inflamación
crónica en el páncreas (pancreatitis), lo que puede afectar su capacidad para secretar
insulina y, en última instancia, causar diabetes.

• Tabaquismo(cigarrillo) Es el factor de riesgo más importante para la diabetes mellitus


tipo 2. Su componente más importante es la nicotina, que es un alcaloide muy toxico,
estimulante y depresor ganglionar mucho de sus efectos son mediados a través de la
liberación de catecolaminas. En fumadores habituales se observan repuestas
cardiovasculares agudas a la nicotina como un aumento a la presión sistólica y diastólica,
frecuencia cardiaca, fuerza de contracción, consumo de oxígeno por el miocardio, flujo
coronario, excitabilidad miocárdica y vaso contrición periférica.

También se ha observado que la nicotina aumenta las contracciones séricas de glucosa,


cortisol, beta endorfinas. También la exposición involuntaria al humo de tabaco ajeno
(tabaquismo pasivo o humo de segunda mano) también incrementa el riesgo de desarrollar
diabetes, ya que en adultos jóvenes se pudo demostrar que el tabaquismo pasivo, así como
el tabaquismo activo, genera intolerancia a la glucosa. Cada vez que una persona fuma se
produce un aumento en los niveles de glucosa en sangre; la exposición crónica al humo de
tabaco induce una alteración de la tolerancia a la glucosa. Fumar puede también alterar la
sensibilidad de los órganos y tejidos de una persona a la acción de la insulina.
El consumo de nicotina puede aumentar los niveles de muchas hormonas, como el cortisol,
que puede alterar los efectos de la insulina y también puede inducir 23 cambios en los vasos
sanguíneos. Esto altera la sensibilidad a la insulina al reducir el flujo sanguíneo hacia el
tejido muscular. A nivel celular, las catecolaminas alteran las vías que están relacionadas
con la producción de insulina y la actividad y síntesis de las proteínas que transportan la
glucosa hacia las células. Es posible, por lo tanto, que la nicotina altere tanto la sensibilidad
como la secreción de insulina.

La ingestión de nicotina provoca un aumento de la degradación de las grasas y un aumento


de los niveles de ácidos grasos libres en sangre. Otros mecanismos que también podrían
contribuir con la alteración de la tolerancia a la glucosa son los efectos tóxicos directos
sobre las células secretoras de insulina del páncreas de la nicotina, el monóxido de carbono,
u otros componentes químicos del tabaco. El tabaquismo empeora el tratamiento y la
evolución de los pacientes con diabetes.

• Horas de sueño.

Complicaciones por la falta de sueño: Si una persona con diabetes duerme menos de 7
horas por noche de manera regular, la diabetes será más difícil de manejar. Dormir muy
poco puede aumentar la resistencia a la insulina, hacer que tenga más hambre al día
siguiente y reducir la sensación de saciedad después de comer, hacer más probable que elija
alimentos chatarra, los cuales tienen un alto contenido de carbohidratos y azúcar, dificultara
la pérdida de peso, aumenta la presión arterial y aumenta mucho más el riesgo de tener un
ataque al corazón, reduce la capacidad del sistema inmunitario de combatir infecciones,
aumenta el riesgo de tener depresión y ansiedad.

Durante el sueño, hay una serie de alteraciones cognitivas y sistémicas, tales como la
reducción del ritmo cardíaco y de la resistencia vascular periférica; con la consecuente
caída de la presión arterial debido a la disminución de la actividad simpática y secreción
hormonal.

Entre las hormonas producidas durante el sueño, se destacan la melatonina, secretada por la
glándula pineal, cuya función está relacionada a la regulación del sueño. La leptina,
también secretada durante el sueño es una hormona que actúa como moderador de la
saciedad, equilibrando la necesidad de ingesta y el gasto de energía. Durante el sueño en los
diabéticos, este equilibrio se presenta comprometido por la ocurrencia de hipoglucemias.
La privación del sueño, ocurre la hipersecreción, lo que lleva a una mayor necesidad de
ingestión, principalmente de carbohidratos, lo que puede desencadenar o agravar la
obesidad. También la privación de sueño inhibe la producción de insulina a través de la
elevación de los niveles de cortisol, a largo plazo, pueden inducir al estado prediabético o
hasta la diabetes declarada. Durante la privación del sueño hay un aumento de los niveles
de glucosa, consecuencia de la disminución de su metabolismo y de niveles elevados de
cortisol. Además de agravar el estado diabético cuando ocurre un aumento de los niveles
glucémicos, la privación del sueño puede aumentar el riesgo del desarrollo de la diabetes.

Trastornos del sueño y diabetes


El 38-45% de los pacientes con diabetes tipo 2 sufren trastornos del sueño. La probabilidad
de padecer diabetes es dos veces mayor en aquellas personas que habitualmente duermen
menos de 6 horas. Es decir, padecer diabetes predispone a padecer trastornos del sueño,
pero a su vez, dormir poco también predispone a padecer diabetes. De hecho en personas
jóvenes y previamente sanas la restricción del sueño a 4 horas por dia a lo largo de 6 dias es
de por si suficiente para reducir la curva de tolerancia a la glucosa y producir un estado
hiperglicemico.

El porque de los trastornos


Al dormir poco se elevan los niveles de cortisol y de hormona del crecimiento y ambas
hormonas antagonizan los efectos de la insulina. Las personas que duermen poco tienen
niveles mas elevados de sustacias como TNF-alpha, interleuquina-6, y proteína C-reactiva,
sustancias todas ellas que aumentan la resistencia a la insulina.

• Entorno familiar La familia debe considerarse un pilar importante para el apoyo del
paciente con diabetes. Una falta o insuficiente apoyo del núcleo familiar puede favorecer el
descontrol metabólico, limitando u obstruyendo el adecuado control y tratamiento de la
enfermedad.

La adaptación de la familia al diagnóstico de diabetes es extremadamente importante. El


proceso de la enfermedad crónica requiere una adaptación de toda la familia a la nueva
situación. La reacción de las familias ante esta enfermedad crónica no es igual en todos los
casos. Los familiares necesitan educación, al igual que el paciente, para poder ayudar a este
a realizar cambios en el estilo de vida y darle el soporte necesario.

• Trabajo

El trabajo es una actividad laboral o esfuerzo necesario para conseguir algo El trabajo no es
la causa directa de diabetes, pero las características del mismo pueden comportarse como
un factor coadyuvante.es decir, el trabajo sedentario, el estrés laboral, las jornadas
excesivas o largas, los cambios del ritmo de horario impuestos favorecen la aparición de
diabetes tipo 2.

Alimentación
Convivir con la diabetes conlleva controlar la alimentación. Una nutrición adecuada
es uno de los pilares para el buen control y tratamiento de la diabetes, junto con la
actividad física y el tratamiento farmacológico.
El objetivo es tener bajo control los niveles de glucosa en la sangre, evitando que se
eleven demasiado pero también que bajen en exceso. Consumir más hidratos de
carbono de los requerido puede provocar una hiperglucemia, pero no consumir lo
suficientes puede acarrear la situación contraria, una hipoglucemia.
Se recomienda seguir una dieta saludable y equilibrada, rica en frutas y verduras y
con bajo contenido de grasas saturadas e hidratos de carbono refinados. En cuanto a
la alimentación apenas hay diferencias entre las recomendaciones para las personas
con diabetes tipo 1 y tipo 2. La principal diferencia radica en si, en las personas con
diabetes tipo 2, es necesario la inyección de insulina o la toma de medicamentos
secretagogos que aumentan su producción en el páncreas, o no.
Composición alimenticia de la dieta
la distribución de los nutrientes de la dieta para las personas con diabetes es la misma que
se recomienda a la población en general. Eso sí, la composición de la dieta debería
individualizarse, atendiendo tanto a la situación clínica de cada paciente como a las
facilidades para su cumplimiento. Por lo que se refiere al contenido calórico, este debe ser
el suficiente para alcanzar y mantener un peso corporal razonable. En el caso de los
pacientes con diabetes tipo 2 con sobre peso u obesidad, la reducción de peso será el
principal objetivo terapéutico.

MARCO TEORICO, ESPECIFICAR A QUE CORRESPONDE CADA SUBTEMA

ESPECIFICAR QUE ALIMENTOS PUEDEN INERIR, EN QUE CANTIDADES.

Diseño metodológico

a) Tipo de estudio:
Estudio descriptivo,

b) Área de estudio o población de estudio


El estudio se realizó en el centro de salud Martin Ibarra Granera, municipio de
Quezalguaque, León.

c) Población

La población de estudio lo constituyeron 108 pacientes diagnosticados con diabetes


mellitus que acudieron al centro de salud Martin Ibarra Granera.

d) Muestra

La muestra esta constituida por el 38% de la población, que equivale a 41 personas


diagnosticadas con diabetes mellitus en el centro de salud Martin Ibarra Granera.
El tipo de muestreo es probabilístico aleatorio simple.

e) Fuentes de información
Primaria, brindada por cada paciente que lleno la encuesta.
Secundaria
Revistas, Comentarios y Bibliografías.

f) Criterios de selección
Criterios de inclusión:
 Pacientes diagnosticados con diabetes mellitus atendidos en el centro de salud
Martin Ibarra Granera.
 Pacientes mayores a 12 años edad.
 Pacientes que aceptaron ser encuestados.

Criterios de exclusión:
 Pacientes que no fueron diagnosticados con diabetes mellitus atendidos en el centro
de salud Martin Ibarra Granera.
 Pacientes que fueron menores de 12 años de edad.
 Pacientes que no aceptaron ser encuestados.

g) Instrumento de recolección de datos

Se utilizo como instrumento de recolección de datos, la encuesta.

h) Procedimiento de recolección de datos


Para recolectar datos se procedió a observar en la unidad de salud los pacientes que
asisten al programa de diabetes, partiendo de esto se procedió a realizar la técnica
de la encuesta intencional dirigida exclusivamente a pacientes que tienen diabetes
mellitus.
i) Plan de análisis
j) OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE DEFINICIO DIMENSION INDICADORES ESCALA
N

k)

DISEÑO METODOLOGICO ADECUARSE A LOS ESTATUTOS DE


LA UNAN LEON, SEGÚN REGLAMENTO DE FORMAS DE
CULMINACION DE ESTUDIOS.
A) TIPO DE ESTUDIO
B) AREA DE ESTUDIO
C) POBLACION
D) MUESTRA (TIPO DE MUESTREO)
E) FUENTE DE INFORMACION (PRIMARIA Y SECUNDARIA)
F) CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION
G) INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
H) PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS
I) PLAN DE ANALISIS

J) CONSIDERACIONES ETICAS
Bibliografía
1. (Ponce, 2019)
2. (Font, 2017)
3. (OMS, 2013)
4. (MINSA, 2016)
5. (Melendes, 2007)
6. (Butler, 2015)
7. (Mendieta, 2018)
8. (Amador, 2020)
9. (Briceño, 2019)
10. (Morales, 2021)
11. (Gomez, 2015)
12. (Figueroa, 2017)
13. (ALAD, 2008)
14. (Fuentes F Lorena, 2015)
15. (J, 2021)
16. (Gonzales N, 2019)
17. (fedes, 2019)
18. (Damian, 2023)
19. (Paho, 2015)
COLOCAR LA CITA EN FORMATO BIBLIOGRAFIA O
REFERENCIA

También podría gustarte