Está en la página 1de 14

Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas.

Escuela Profesional De Derecho.

El PEOCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD

AUTORES:
Santos Huancas, Keila. (orcid.org/0000-0002-5026-435X).
Peña Astete, Franco Modesto (orcid. 0000-0001-8336-1781)
Córdova Guevara Luis Edwin (Orcid 0000-0002-4639-8267)
Panduro Nogueira Beberly
Torres Gonzales, Saitt

ASESOR:
JORGE CARO MELENDEZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

MOYOBAMBA-PERÚ
(2023)
Contenido
I. INTRODUCCION...............................................................................................................3
II. DESARROLLO..................................................................................................................4
EL PROCESO DE LA INCONSTITUCIONALIDAD...........................................................4
ROLES DEL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD..............................................4
LEGITIMIDAD ACTIVA PARA INTERPONER LA DEMANDA.......................................5
FORMAS DE INCONSTITUCIONALIDAD:.......................................................................5
PROCEDIMIENTO................................................................................................................7
ETAPA DEL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD...............................................8
LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD..........................................................10
III. CONCLUCIONES........................................................................................................12
I. INTRODUCCION

En el presente informe desarrollaremos, explicaremos de manera crítica y


actualizada el proceso de inconstitucionalidad que tiene lugar en nuestro
ordenamiento jurídico en la Constitución de 1979, así como reseñar su
desarrollo y funcionamiento , este proceso se interpone con la finalidad de dejar
sin efecto la norma que contravenga con la Constitución, puesto que esta
herramienta procesal sirve para proteger la supremacía normativa de la
constitución y para asegurar la vigencia de los derechos humanos.

Pero debemos tener presente que existen dos tipos de control de la


constitucional normativa que es el control difuso y control concentrado el mismo
que analizaremos más adelante, ya que este control concentrado es en el cual
el Tribunal constitucional declara la inconstitucionalidad de las leyes.

Este proceso se inicia en el propio control constitucional de las normas, el cual


se ve reflejado en la historia en diversos acontecimientos de gran relevancia
que en la actualidad ha dejado un procedente, este control que presupone la
consideración de la Constitución como norma jurídica suprema y por tanto,
vinculante para todos los poderes públicos y particulares que surgió en el año
1803 con la sentencia de la Corte Suprema norteamericana en el marco del
celebre caso “Marbury vs Madison” y nuestro objetivo será analizar y
desarrollar el proceso Inconstitucionalidad con la única finalidad de conocer su
legitimidad, su plazo prescriptorio, requisitos, roles, entre otros, de forma
sencilla y entendible.
II. DESARROLLO
EL PROCESO DE LA INCONSTITUCIONALIDAD

El proceso de inconstitucionalidad es un proceso formulado ante el Tribunal


constitucional contra una ley que por el fondo o forma va en contra de la
Constitución, tiene como finalidad lograr que la norma cuestionada sea
declarada como inconstitucional y se disponga su consiguiente derogatoria. Es
el mecanismo establecido por nuestro ordenamiento para emplear el control
concentrado.

(Chavez, 2014) Nos dice que el proceso de inconstitucionalidad termina


involucrando, en consecuencia, tal como algunos han afirmado, una expresión
del principio antidemocrático, toda vez que corrige la actuación de quienes han
sido elegidos a través de las urnas y censura decisiones de otros poderes del
Estado. Cuando los jueces cumplen su función y dictan sentencias de
inconstitucionalidad, como las que el Tribunal Constitucional ha emitido a lo
largo de los años, se genera una incomodidad para el establishment, pues
quedan expuestas las falencias del sistema y de sus instituciones; pero ello es
ineludible en la labor de la jurisdicción constitucional.

ROLES DEL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD

El proceso de inconstitucionalidad cumple con tres roles: pacifica, ordena y


valora los conflictos que se presentan cuando las normas legales son
incompatibles con la constitución.

I. Al valorar la norma sometida a control constitucional, vela por la


preeminencia de la Norma Suprema sobre el resto de las normas del
ordenamiento jurídico del Estado.
II. Al pacificar a través de pronunciamientos con efectos modulados,
procura conseguir certidumbre, estabilidad y seguridad respecto de los
hechos que, directa o indirectamente, son sometidos a su conocimiento
o que puedan tener lugar como consecuencia de la expedición de sus
sentencias.
III. Al ordenar mediante sentencias con efecto vinculante sobre los
aplicadores del Derecho y sobre los ciudadanos en general.

LEGITIMIDAD ACTIVA PARA INTERPONER LA DEMANDA

Este proceso de inconstitucionalidad se encuentra sometido a lo que se


denomina legitimidad activa y que según nuestra Constitución Articulo 203 los
que pueden interponer un proceso de inconstitucional son:

1. El presidente de la republica
2. El fiscal de la Nación
3. El defensor del Pueblo
4. El 25% del número legal de congresistas
5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional
6. Los Gobernadores Regionales con Acuerdo del Congreso Regional.
7. Los colegios profesionales, en Materias de especialidad.

Como ya lo recalcamos para interponer demanda de inconstitucionalidad


efectivamente es el presidente de la república que debe contar con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministro para la presentación de la demanda,
también el fiscal de la Nación, el defensor del pueblo, veinticinco congresistas,
cinco mil ciudadanos y los colegios profesionales en los asuntos de su
especialidad; pero si en algún momento se trata de incoar ordenanzas
municipales puede demandar el uno por ciento de los ciudadanos del
respectivo ámbito municipal, siempre y cuando este numero de sobrepase de
las cinco mil firmas aprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones y por los
presidentes de región con acuerdo del Consejo Regional o los alcaldes
provinciales con acuerdo a su consejo, en materia de su competencia. (Arroyo,
s.f.)

Formas de inconstitucionalidad:
Inconstitucionalidad por omisión:
Según John Doe, reconocido experto constitucionalista, la inconstitucionalidad
por omisión se produce cuando una autoridad o poder público no cumple su
deber de legislar o adoptar medidas necesarias para garantizar el ejercicio de
un derecho reconocido en la Constitución (p. 45). Doe sostiene que esta forma
de inconstitucionalidad puede plantear desafíos importantes para los tribunales
constitucionales en términos de definir y establecer los límites de las
obligaciones de los poderes públicos.

Inconstitucionalidad material: Smith, en su obra "Principios de Derecho


Constitucional", argumenta que la inconstitucionalidad material se refiere a la
declaración de inconstitucionalidad de una norma debido a su contenido
sustantivo, es decir, porque viola los derechos fundamentales o los principios
constitucionales (Smith, 2015, p. 78). Smith destaca la importancia de
garantizar la coherencia y coherencia entre las disposiciones normativas y los
valores y principios fundamentales consagrados en la Constitución.

Inconstitucionalidad orgánica: Según los estudios de García, la


inconstitucionalidad orgánica se produce cuando se declara inconstitucional
una norma que afecta la organización o el funcionamiento de los poderes
públicos, como la distribución de competencias entre los distintos órganos del
Estado (García, 2018, p. 56). García destaca la importancia de mantener un
equilibrio y una separación adecuada de poderes para asegurar el respeto a la
Constitución.

Inconstitucionalidad material: Doe, en su artículo "El control de


constitucionalidad y la inconstitucionalidad material", define la
inconstitucionalidad material como la declaración de inconstitucionalidad de
una norma debido a su contenido sustantivo, es decir, porque viola los
derechos fundamentales o los principios constitucionales (Doe, 2017, p. 72).
Doe subraya la necesidad de proteger los derechos fundamentales de los
ciudadanos frente a normas que los contradigan.

Inconstitucionalidad formal: Según la investigación realizada por Rodríguez,


la inconstitucionalidad formal se produce cuando se declara inconstitucional
una norma debido a defectos de procedimiento en su formación o adopción
(Rodríguez, 2016, p. 40). Rodríguez destaca la importancia de cumplir con los
requisitos formales establecidos en la Constitución para garantizar la
legitimidad y la legalidad de las normas.
PROCEDIMIENTO
El procedimiento para llevar a cabo un proceso de inconstitucionalidad está
regulado por la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional.

1. Presentación de la demanda: El proceso se inicia cuando una persona o


entidad con legitimidad para hacerlo presenta una demanda de
inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. La demanda debe
especificar las normas o actos que se consideran inconstitucionales y los
fundamentos legales que respaldan esa afirmación.
2. Admisibilidad de la demanda: El Tribunal Constitucional evalúa la
demanda y decide si cumple con los requisitos formales y si se
encuentra dentro de su competencia. Si se cumplen los requisitos, se
admite la demanda y se da inicio al proceso.
3. Traslado al Congreso y al Poder Ejecutivo: Una vez admitida la
demanda, se notifica al Congreso de la República y al Poder Ejecutivo
para que puedan ejercer su derecho de defensa. Ellos pueden presentar
alegatos y argumentos en relación con la demanda.
4. Emisión de informe por el Procurador Público: El Procurador Público del
Tribunal Constitucional emite un informe sobre la demanda, en el cual
expone su posición respecto a la constitucionalidad de la norma o acto
impugnado.
5. Audiencia y alegatos orales: El Tribunal Constitucional convoca a una
audiencia para que las partes puedan exponer oralmente sus
argumentos. Durante esta etapa, se presentan los alegatos y se
responden las preguntas formuladas por los magistrados.
6. Deliberación y votación: Después de la audiencia, los magistrados del
Tribunal Constitucional se reúnen en sesión privada para deliberar sobre
el caso. Posteriormente, se procede a la votación para determinar si la
norma o acto impugnado es inconstitucional o no.
7. Sentencia: Finalmente, el Tribunal Constitucional emite una sentencia
que resuelve el proceso de inconstitucionalidad. En la sentencia se
establece si la norma o acto impugnado es declarado inconstitucional o
se confirma su constitucionalidad.

ETAPA DEL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD


Para cuestionar una norma con rango de ley, se requiere de 4 características
que son:
 La ley se encuentre vigente que no ha sido derogada, modificada o haya
terminado el plazo de vigencia establecida.
 La ley debe ser válida si ha sido creada conforme al procedimental que
regula el proceso de su producción jurídica (competencia y
procedimiento (validez formal), y siempre que no sea incompatible con
las materias, principios y valores expresados en normas jerárquicamente
superiores (validez material).
 Según la accesibilidad, el individuo debería conocer que los supuestos
de la norma le son aplicables.
 Por la previsibilidad, las normas legales deberán estar prescritas para
que adopte compatibilidad con la norma suprema.
.

Artículo 76. Procedencia de la demanda de inconstitucionalidad:

La demanda de inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen


rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados que
hayan requerido o no la aprobación del Congreso conforme a los artículos 56 y
57 de la Constitución, Reglamento del Congreso, normas regionales de
carácter general y ordenanzas municipales
Plazo prescriptorio
La demanda de inconstitucionalidad de una norma debe interponerse dentro
del plazo de seis años contados a partir del día siguiente de su publicación,
salvo el caso de los tratados en que el plazo es de seis meses.
Vencidos los plazos indicados, prescribe la pretensión.

La demanda se presenta por escrita y debe contener los siguientes datos y


anexos:
1) La identidad de los órganos o personas que interponen la demanda y su
domicilio legal y procesal.
2) La indicación de la norma que se impugna en forma precisa.
3) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.
4) La relación numerada de los documentos que se acompañan.
5) La designación del apoderado si los hubiere.
6) Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisándose el día, el
mes y el año de su publicación.
Calificación de la demanda

Interpuesta la demanda, el Tribunal la califica dentro de un plazo que no puede


exceder de diez días. Su inadmisibilidad es acordada con el voto conforme de
cuatro magistrados.
El Tribunal resuelve la inadmisibilidad de la demanda, si concurre alguno de los
siguientes supuestos:

1) Que en la demanda se hubiera omitido alguno de los requisitos previstos


en el artículo 100; o
2) que no se acompañen los anexos a que se refiere el artículo 101.

El Tribunal concederá un plazo no mayor de cinco días si el requisito omitido es


susceptible de ser subsanado. Si vencido el plazo no se subsana el defecto de
inadmisibilidad, el Tribunal, en resolución debidamente motivada e
inimpugnable, declara la improcedencia de la demanda y la conclusión del
proceso.

Artículo 103. Improcedencia liminar de la demanda:

El Tribunal declarará improcedente la demanda con el voto conforme de cuatro


magistrados cuando concurre alguno de los siguientes supuestos:

1) Cuando el Tribunal hubiere desestimado una demanda de


inconstitucionalidad sustancialmente igual en cuanto al fondo; o
2) Cuando el Tribunal carezca de competencia para conocer la norma
impugnada.

En estos casos, el Tribunal en resolución debidamente motivada e


inimpugnable declara la improcedencia de la demanda.

Artículo 104. Efecto de la admisión e impulso de oficio:

Admitida la demanda, y en atención al interés público de la pretensión


discutida, el Tribunal Constitucional impulsará el proceso de oficio con
prescindencia de la actividad o interés de las partes.
El proceso solo termina por sentencia.

Una vez realizado el examen de procedibilidad quiénes se encuentran


legitimados activos para presentar una demanda de inconstitucionalidad, en el
proceso de admisibilidad se analiza la identidad de los órganos o personas que
interponen la de manda, bajo la categoría de ‘representación procesal’, según
los requisitos exigidos normativamente, incluyendo la determinación de su
domicilio legal y procesal. La demanda puede ser interpuesta por el propio
sujeto legitimado activo, por un representante o por un apoderado.

Artículo 105. Tramitación

El auto admisorio concede a la parte demandada el plazo de treinta días útiles


para contestar la demanda. El Tribunal emplaza con la demanda:

1) Al Congreso o a la Comisión Permanente, en caso de que el Congreso no se


encuentre en funciones, si se trata de leyes y Reglamento del Congreso.
2) Al Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un decreto legislativo o
decreto de urgencia.
3) Al Congreso, o a la Comisión Permanente y al Poder Ejecutivo, si se trata de
tratados internacionales.
4) A los órganos correspondientes si la norma impugnada es de carácter
regional o municipal.
Con su contestación, o vencido el plazo sin que ella ocurra, el Tribunal tendrá
por contestada la demanda o declarará la rebeldía del emplazado,
respectivamente. En la misma resolución el Tribunal señala fecha para la vista
de la causa dentro de los diez días útiles siguientes. Las partes pueden solicitar
que sus abogados informen oralmente.

Artículo 107. Plazo para dictar sentencia

El Tribunal dicta sentencia dentro de los treinta días posteriores de producida la


vista de la causa.
La sentencia que declara la inconstitucionalidad de una norma requiere de
cinco votos conformes. De no alcanzarse esta mayoría calificada en favor de la
inconstitucionalidad de la norma demandada, el Tribunal Constitucional dictará
sentencia declarando infundada la demanda de inconstitucionalidad. Las
sentencias de inconstitucionalidad
El TC se pronuncia sobre la constitucionalidad de la ley, es decir, sobre su
compatibilidad con la Constitución, en las sentencias recaídas en los procesos
de inconstitucionalidad. De acuerdo al artículo 5 de la LOTC se requiere cinco
votos conformes de sus magistrados para declarar la inconstitucionalidad de
una norma con rango de ley. Estas sentencias tienen fuerza de ley, autoridad
de cosa juzgada y efectos erga omnes.
La sentencia de inconstitucionalidad
La sentencia de inconstitucionalidad tiene fuerza de ley activa y pasiva. Dada
su capacidad para establecer la validez de una ley, si la sentencia del TC
declara inconstitucional una norma, esta es expulsada del ordenamiento, pues
según los artículos 103 y 204 de la Constitución la ley queda sin efecto al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano (fuerza de ley
activa). Además, tiene capacidad de resistencia, por lo que la sentencia no
puede dejarse sin efecto por una ley posterior (fuerza de ley pasiva). Esto
determina que la sentencia de inconstitucionalidad tenga autoridad de cosa
juzgada, según lo establecido por el artículo 139.2 de la Constitución, en la
medida en que ninguna autoridad puede desconocer los efectos ni modificar
sus términos. Como consecuencia, tiene efectos erga omnes, pues todos los
poderes públicos y los sujetos privados están vinculados por lo establecido en
ella.
III. CONCLUCIONES

1. El proceso de inconstitucionalidad en Perú es un mecanismo establecido


en el ordenamiento jurídico para impugnar leyes que sean contrarias a la
Constitución.
2. El objetivo principal del proceso de inconstitucionalidad es lograr que la
norma cuestionada sea declarada inconstitucional y se disponga su
derogatoria.
3. El Tribunal Constitucional es la institución encargada de conocer y
resolver los procesos de inconstitucionalidad en Perú.
4. Existen diferentes actores que tienen legitimidad activa para interponer
una demanda de inconstitucionalidad, como el presidente de la
República, el fiscal de la Nación, el defensor del Pueblo, congresistas,
ciudadanos y colegios profesionales, entre otros.
IV. REFERENCIAS

1. Alcalá, R. (2015). Derecho Constitucional y Proceso de


Inconstitucionalidad. Lima: Gaceta Jurídica.
https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Biblioteca/Biblioteca.nsf/RB270

2. Ferrero Costa, A. (2016). Manual de Derecho Constitucional. Lima:


Palestra Editores.
https://palestraeditores.com/producto/manual-de-derecho-procesal-
constitucional/

3. García Belaunde, D. (2017). Derecho Constitucional. Tomo II: Control de


Constitucionalidad. Lima: Palestra Editores.
http://www.garciabelaunde.com/Biblioteca/
EL_CONTROL_DEL_PODER_Tomo_II.pdf

4. Landeo, F. (2014). Curso de Derecho Constitucional. Lima: Grijley.


https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/
curso_de_derecho_constitucional.pdf

5. Mesía Ramírez, O. (2019). Manual de Derecho Constitucional. Lima:


Editora Jurídica Grijley.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/
123456789/170680/04%20Derecho%20Constitucional%20con
%20sello.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Pérez Royo, J. (2015). La Justicia Constitucional en el Perú. Lima:


Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://revistas.pucp.edu.pe/imagenes/derechopucp/
derechopucp_075.pdf

También podría gustarte