Está en la página 1de 47

DERECHO

CONSTITUCIONAL
DOCENTE: PABLO MIRANDA M.
TEMA - ACCION DE
INCONSTITUCIONALIDA
D
CONCEPTO

 Es un proceso constitucional reconocido por la Constitución


Política del Perú como garantía constitucional. Tiene como
finalidad hacer prevalecer los principios de “primacía de la
Constitución”, “jerarquía de las normas jurídicas” e “inviolabilidad
de la Constitución”; buscando con ello que se declare una norma
como inconstitucional y proceda su consiguiente derogatoria.
CONCEPTO

 El Artículo 200° inciso 5 de nuestra Constitución Política del Perú  establece


que este proceso procede contra las normas que tienen rango de ley, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
regionales de ordenanza general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución.
 Que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo.
CARACTERÍSTICAS

 Es un proceso constitucional
 Tiene un procedimiento especial y de instancia única, porque se
presenta únicamente ante el Tribunal Constitucional.
 Protege la constitucionalidad; es decir, su objeto de litis es derogar
una norma que contravenga lo dispuesto en la Constitución.
 Es un proceso abstracto de efecto erga omnes; es decir, es de efecto
vinculante para todo el sistema legal.
COMO SE INTERPONE

 De acuerdo al artículo 98 del Código Procesal Constitucional, esta demanda


“(…) deberá ser interpuesta ante el Tribunal Constitucional y solo podrá ser
presentada por los órganos y sujetos indicados en el artículo 203 de la
Constitución:
1.    El Presidente de la República.
2.-  El Fiscal de la Nación.
3.-  El Defensor del Pueblo.
 4.-  El veinticinco por ciento del número legal de congresistas. 
5.- Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones.
Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para impugnarla el uno por
ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje no
exceda del número de firmas anteriormente señalado.
6.-   Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional, o los
alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia.
7.- Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.”
 Al interponer una acción de inconstitucionalidad, es de vital
importancia que no haya transcurrido el plazo prescriptorio,
establecido en el artículo 100º del Código Procesal Constitucional.
Dicho artículo indica que el plazo prescriptorio para interponer la
acción es de “seis años contado a partir de su publicación, salvo
el caso de los tratados en que el plazo es de seis meses.” Ello
resulta de vital importancia, porque podría ser el factor
determinante de la improcedencia liminar de la demanda.
REQUISITOS

 Los requisitos de la demanda, se encuentran regulados en el artículo 101º del


citado Código, el cual establece que dicha “demanda escrita deberá contener
los siguiente datos y anexos:

1.- La identidad de los órganos o personas que interponen la demanda y su


domicilio legal y procesal.
2.-  La indicación de la norma que se impugna en forma precisa.
   
3.- Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.

4.- La relación numerada de los documentos que se acompañan.

5.- La designación del apoderado si lo hubiere.

6.-  Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisando el día, mes y año de su
publicación.”
 Resolución en la cual deberá figurar “la fecha para la vista de la causa dentro
de los diez días útiles siguientes”. Dicha notificación se realizará a través de la
página web del Tribunal Constitucional.
El proceso de interposición de acción de inconstitucionalidad, finaliza con la
sentencia. Dicha sentencia, siguiendo el artículo 108º del Código, deberá ser
dictada por el Tribunal Constitucional, “dentro de los treinta días
posteriores de producida la vista de la causa.” Finalmente, la sentencia se
publicará en el Diario Oficial “El Peruano” dentro de los tres días de su
recepción.
CASO DE ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD

 El Ejecutivo presentó la demanda de inconstitucionalidad que había anunciado en contra


de la ley aprobada por insistencia en el Congreso que prohíbe la publicidad estatal en
medios de comunicación privados.
 El documento señala que la Ley N°30793 planteada en el 2017 por Mauricio Mulder
(Célula Parlamentaria Aprista) y aprobada con el voto en bloque de Fuerza Popular
"contraviene de forma directa y manifiesta la Constitución", así como la Convención
Americana de Derechos humanos.
 El documento fue presentado ante el Tribunal Constitucional por el ministro de Justicia y
Derechos Humanos, Salvador Heresi, esta tarde.
 "El Gobierno [...] está presentando ante el TC la demanda de
inconstitucionalidad contra la ley que hemos denominado 'ley
mordaza'", manifestó Heresi ante la prensa.

 El titular de Justicia señaló que las principales violaciones de la


norma son contra los derechos de información y de acceso a la
información, así como la libertad de expresión y la de libre
contratación.
 Asimismo, cuestionó que "quienes no están de acuerdo con las críticas que hacen los medios" utilicen
normas que presuntamente regulan el gasto publicitario para prohibir derechos de manera
inconstitucional.

 Salvador Heresi también opinó sobre una demanda similar planteada por la bancada Peruanos por el
Kambio contra la misma ley y aseguró que el Gobierno respalda, no solo esta decisión, sino cualquier
iniciativa que provenga de la ciudadanía o gremio de periodistas contra esta ley.

 Tras el anuncio que hiciera el Ejecutivo sobre la presentación de esta acción, el presidente del TC,
Ernesto Blume, consideró que se podría estar llegando a una conclusión en este caso en un plazo de
tres a cuatro meses aproximadamente.
15

Contenido de la Sentencia FUNDADA


La sentencia que declara fundada la demanda se pronunciará
preferentemente respecto a:

1) La determinación de la obligación incumplida;


2) La orden y la descripción precisa de la conducta a cumplir;
3) El plazo perentorio para el
cumplimiento de lo resuelto, que no
podrá exceder de diez días;
4) La orden a la autoridad o funcionario
competente de iniciar la investigación
del caso para efecto de determinar
responsabilidades penales o
disciplinarias, cuando la conducta del
demandado así lo exija.
ACCION POPULAR
DOCENTE: PABLO MIRANDA M.
CONCEPTO

  Que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los


reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
 La Acción Popular es un proceso constitucional orgánico, reconocido por la
Constitución del 93 como garantía constitucional, que procede, por
infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas
administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera
sea la autoridad de la que emanen.
 La demanda de acción popular es una clara expresión de la democratización de la justicia, ya que
cualquier ciudadano goza de legitimación activa para interponer una demanda, situación por la
cual, el Poder Judicial declara la inconstitucionalidad o ilegalidad de una norma reglamentaria
con efectos derogatorios directos.

 La acción popular es la acción de inconstitucionalidad de la legislación derivada. Prueba de ello


es que el Código Procesal Constitucional  dedica un título entero a las disposiciones generales de
los procesos de acción popular e inconstitucionalidad, así como un título exclusivo al proceso de
acción popular.
FINALIDAD

 El artículo 75 del CPC señala que los procesos de acción popular y de


inconstitucionalidad tienen por finalidad la defensa de la Constitución frente
a infracciones contra su jerarquía normativa. Esta infracción puede ser,
directa o indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por la forma como por
el fondo.  Sin duda, este artículo desarrolla el principio de jerarquía de las
normas jurídicas, la misma que se desprende del artículo 51 de Constitución
del 93, la que sostiene que la Constitución prevalece sobre toda norma legal;
la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.
PROCEDENCIA

 La demanda de acción popular procede contra los reglamentos,


normas administrativas y resoluciones de carácter general,
cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, siempre que
infrinjan la Constitución o la ley, o cuando no hayan sido
expedidas o publicadas en la forma prescrita por la Constitución o
la ley, según el caso. (Artículo76 del CPC)
LEGITIMACION

 Legitimación activa
La demanda de acción popular puede ser interpuesta por cualquier
persona. (Artículo 84 del CPC)
 
 Legitimación pasiva
Se interpone contra el órgano emisor de la norma objeto del proceso.
COMPETENCIA

El artículo 85 del CPC dispone que la demanda de acción popular es


de competencia exclusiva del Poder Judicial. Son competentes:
1)     La Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte
Superior del Distrito Judicial al que pertenece el órgano emisor,
cuando la norma objeto de la acción popular es de carácter regional o
local; y
2)     La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, en los
demás casos.
DEMANDA

Según el artículo 86 del CPC, la demanda escrita contendrá cuando menos, los
siguientes datos y anexos:
1)    La designación de la Sala ante quien se interpone.
2)    El nombre, identidad y domicilio del demandante.
3)    La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma objeto
del proceso.
4)    El petitorio, que comprende la indicación de la norma o normas
constitucionales y/o legales que se suponen vulneradas por la que es objeto del
proceso.
5)    Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día,
mes y año de su publicación.

6)    Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.

7)    La firma del demandante, o de su representante o de su


apoderado, y la del abogado.
 Plazo
El plazo para interponer la demanda de acción popular prescribe a los cinco años contados desde el día
siguiente de publicación de la norma. (Artículo 87 del CPC)
 
 Admisibilidad e improcedencia
Interpuesta la demanda, la Sala resuelve su admisión dentro de un plazo no mayor de cinco días desde
su presentación. Si declara la inadmisibilidad, precisará el requisito incumplido y el plazo para
subsanarlo. Si declara la improcedencia y la decisión fuese apelada, pondrá la resolución en
conocimiento del emplazado. (Artículo 88 del CPC)
EMPLAZAMIENTO Y PUBLICACIÓN DE LA DEMANDA

Admitida la demanda, la Sala confiere traslado al órgano emisor de la


norma objeto del proceso y ordena la publicación del auto admisorio,
el cual incluirá una relación sucinta del contenido de la demanda, por
una sola vez, en el diario oficial “El Peruano” si la demanda se
promueve en Lima, o en el medio oficial de publicidad que
corresponda si aquella se promueve en otro Distrito Judicial.
REQUERIMIENTOS DE
ANTECEDENTES

La Sala puede, de oficio, ordenar en el auto admisorio que el


órgano remita el expediente conteniendo los informes y
documentos que dieron origen a la norma objeto del proceso,
dentro de un plazo no mayor de diez días, contado desde la
notificación de dicho auto, bajo responsabilidad. La Sala
dispondrá las medidas de reserva pertinentes para los expedientes
y las normas que así lo requieran. (Artículo 90 del CPC)
CONTESTACION DE LA DEMANDA

La contestación deberá cumplir con los mismos requisitos de la demanda, en lo que


corresponda. El plazo para contestar la demanda es de diez días. (Artículo 91 del CPC)
 
VISTA DE LA CAUSA
Practicados los actos procesales señalados en los artículos anteriores, la Sala fijará
día y hora para la vista de la causa, la que ocurrirá dentro de los diez días posteriores a la
contestación de la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.
A la vista de la causa, los abogados pueden informar oralmente. La Sala expedirá
sentencia dentro de los diez días siguientes a la vista. (Artículo 92 del CPC)
APELACIÓN Y TRÁMITE

Contra la sentencia procede recurso de apelación el cual contendrá la


fundamentación del error, dentro de los cinco días siguientes a su
notificación. Recibidos los autos, la Sala Constitucional y Social de la
Corte Suprema dará traslado del recurso concediendo cinco días para
su absolución y fijando día y hora para la vista de la causa, en la
misma resolución. Dentro de los tres días siguientes de recibida la
notificación las partes podrán solicitar que sus abogados informen
oralmente a la vista de la causa. (Artículo 93 del CPC)
MEDIDA CAUTELAR

Procede solicitar medida cautelar una vez expedida sentencia


estimatoria de primer grado. El contenido cautelar está limitado a la
suspensión de la eficacia de la norma considerada vulneratoria por el
referido pronunciamiento. (Artículo 94 del CPC)
 CONSULTA
Si la sentencia que declara fundada la demanda no es apelada, los autos se elevarán en
consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema. La consulta se absolverá sin
trámite y en un plazo no mayor de cinco días desde que es recibido el expediente. (Artículo
95 del CPC)

 SENTENCIA
La sentencia expedida dentro de los diez días posteriores a la vista de la causa será publicada
en el mismo medio de comunicación en el que se publicó el auto admisorio. Dicha
publicación no sustituye la notificación de las partes. En ningún caso procede el recurso de
casación. (Artículo 96 del CPC)
CASO DE ACCION POPULAR

Demanda de acción pupular presentada por organizaciones indígenas busca la anulación de una
Disposición Reglamentaria del Mincu y una Resolución del Viceministerio de Interculturalidad, la
cuales darían luz verde a grandes proyectos sin consultarse. 
Servindi, 11 de mayo, 2018.- Los pueblos indígenas no cederán hasta que se respete su derecho a
la consulta previa.
Por ello durante la audiencia pública ante la Corte Superior de Justicia de Lima demandaron la
anulación de dos resoluciones que afectan este derecho tan duramente conquistado.
Y es que, a seis años de la Ley de Consulta Previa (Ley N° 29785), esta no termina de garantizar
los derechos de los pueblos indígenas.
¿Por qué este ansiado instrumento del mayor rango en la normativa nacional e internacional
continuaría vulnerándose?
¿Por qué grandes proyectos como Hidrovía Amazónica, la línea eléctrica de Moyobamba-
Iquitos o las carreteras en Ucayali no consideraron la consulta previa?
El motivo recae en una Disposición Reglamentaria del Ministerio de Cultura (Mincu) y una
Resolución del Viceministerio de Interculturalidad (VMI), sobre las cuales las comunidades
exigen su anulación.
Comunidades indígenas y Mincu enfrentados
Si bien el 8 de mayo se realizó la audiencia para la vista de causa el
proceso en enfrenta a las comunidades y el Mincu se remonta al 2016,
cuando las organizaciones indígenas exigieron la nulidad de las
normativas en cuestión.
"Las obligaciones constitucionales en materia de derechos
fundamentales no deberían estar sujetas a una evaluación previa de
los ciudadanos", 
Así, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la
Selva Peruana (AIDESEP), organización
representativa de los pueblos indígenas, presentó
una demanda de acción popular contra el Mincu
y el VMI.
Para el Mincu, de acuerdo a su contestación ante
la demanda de acción popular, los servicios
públicos no deberían consultarse.
ACCION DE
CUMPLIMIENTO
DOCENTE: PABLO MIRANDA M.
CONCEPTO

El Congreso peruano hasta la fecha no ha expedido una ley que regule


específicamente la acción de cumplimiento. Sin embargo, la ley Nº
26301 del 2 de mayo de 1994, publicada en el diario oficial “El
Peruano” el 3 de mayo del mismo año, reguló el Habeas Data y
estableció en el Art. 4º que sus normas también serían aplicables a “la
Garantía Constitucional de la Acción de Cumplimiento de que trata el
inciso 6) del artículo 200º de la Constitución Política (…)”, mientras
se expide la ley que desarrolle la materia.
PROCEBILIDAD

Según lo dispuesto en el Art. 2º de la Ley 23506 y 4º de la Ley 25398, la acción de


cumplimiento procederá cuando con el incumplimiento de la autoridad renuente se haya
violado un derecho constitucional; o cuando amenace su violación, siempre que dicha
amenaza sea “cierta y de inminente realización”.

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN:
La Ley No. 23506, en el Art. 37, la consagra para la acción de amparo, concediendo un plazo
de sesenta días hábiles desde producida la afectación.
Legitimación:

Se refiere a la titularidad de la acción, tanto desde el punto de vista


activo, como pasivo.
a- Legitimación activa. La Constitución peruana guarda silencio
respecto de quién es titular de la acción, como se expresó
anteriormente. Por su parte, de la ley de Habeas Corpus y el Amparo
se desprende que, por regla general, solamente la persona afectada
con el incumplimiento de la autoridad pública o del funcionario de
que se trate puede incoar la acción.
Según lo dispuesto en el Art. 26 de la mencionada ley No. 23506, en el caso peruano, a diferencia
del colombiano, solamente el afectado puede ejercer la acción de cumplimiento por el
incumplimiento de los deberes y obligaciones consagrados en las leyes y los actos administrativos.
Sin embargo, como lo establece la norma transcrita, en los casos relacionados con el medio
ambiente podrá incoarla cualquier persona, lo cual le da el carácter de una acción popular, por la
cual se entiende aquella que puede ser promovida por cualquier persona del “pueblo”, sin
necesidad de que tenga interés directo o haya sufrido agravio alguno[9]. Lo anterior se explica
porque se trata de proteger un derecho colectivo que está en cabeza de personas indeterminadas.
Por lo tanto, el ejercicio de la acción, para el caso del medio ambiente, no requiere legitimación
alguna.
b- Legitimación pasiva. Del Art. 200, num. 6º de la Constitución
peruana se colige que el sujeto pasivo de la acción es cualquier
autoridad o funcionario. Por su parte, la ley 23506, Art. 10º, alude al
Estado o funcionario público y la ley 25398, complementaria de la
anterior, en el Art. 12 se refiere al funcionario o servidor público.
Todos ellos son términos que, tanto el Constituyente, como el
Legislador, utilizan indistintamente.
COMPETENCIA:

Este aspecto lo analizaremos según sus diferentes grados, a saber:


a- Jueces de primera instancia en lo civil. De acuerdo con el Art. 31 de la Ley
25398 y la Nº 26435, orgánica del Tribunal Constitucional (cuarta disposición
transitoria, literal 1), son competentes para conocer la Acción de Amparo (y la de
cumplimiento) los Jueces de Primera Instancia en lo Civil del lugar donde se afectó
el derecho o donde se cierne la amenaza, o donde tiene su domicilio el afectado o
amenazado, o donde tiene su domicilio el autor de la infracción o amenaza, a
elección del demandante.
 Corte Superior de los Distritos Judiciales. Contra la resolución o fallo del juez de
primera instancia, procede el recurso de apelación ante la Sala Civil de la Corte Superior
del Distrito Judicial respectivo, el cual podrá ser interpuesto por cualquiera de las partes,
dentro de los tres (3) días siguientes (Art. 33, Ley 23506).
 c- Tribunal Constitucional. El Título III de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional,
la Nº 26435 (publicada en El Peruano el 10 de enero de 1995), trata de la última
instancia. En el Art. 41 establece que conoce del recurso extraordinario que se interponga
en última y definitiva instancia contra las resoluciones de la Corte Suprema o de la
instancia que la ley establezca, denegatorias de las Acciones de Cumplimiento.
VÍAS PREVIAS:

Las vías previas constituyen presupuestos de la demanda y están consagradas en el


Reglamento de Normas Generales de Procedimientos Administrativos (aprobado
por el D.S. No. 02 de 1994 del 28 de enero de 1994, publicado en El Peruano el 31
de enero del mismo año). Constituyen lo que en el Derecho Administrativo
colombiano se denomina “agotamiento de la vía gubernativa”. El Art. 97 del
mencionado Reglamento consagró los recursos impugnativos de reconsideración,
apelación y revisión, los cuales se deben interponer previamente al ejercicio de una
acción de cumplimiento.
DEMANDA:

En cuanto a sus requisitos, la Ley de Habeas Corpus y Amparo (la


No. 23506) no los señaló. Sin embargo, la Ley complementaria No.
25398, en el Art. 33, dispuso que, en todo lo no dispuesto, rigen
supletoriamente las disposiciones de los Códigos de Procedimientos
Civiles y Penales.
CASO

 Eduardo Mérida Balderrama -hoy tercero interesado-, se postuló para Alcalde del
Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo utilizando la Certificación Especial “Nº
372/06”, documento que al haber resultado falso suscitó que en su condición de “control
social”, lo denuncie por ese hecho; así, el 3 de mayo de 2017, el Ministerio Público
presentó Requerimiento conclusivo ante el Juez de Instrucción Penal Tercero de
Quillacollo del departamento de Cochabamba, con la acusación formal por la presunta
comisión del delito de falsificación de documentos o uso de documento falsificado,
previsto en el art. 238 inc. e) -Delitos Electorales- de la Ley del Régimen Electoral
(LRE) -Ley 026 de 30 de junio de 2010-; proceso penal que a “la fecha” -entiéndase de
interposición de esta acción de cumplimiento- cuenta con Sentencia condenatoria en
primera instancia emitida por los Jueces Técnicos del Tribunal de Sentencia Penal
Primero de Quillacollo del citado departamento -ahora demandados-.

También podría gustarte