Está en la página 1de 28

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“LA COMPETENCIA”

AUTORES:
Santos Huancas Keila Magdalena
Bustamante Tello Louis Yossef
Apagüeño Cueva Nicole Estefany
Zumaeta Gonzáles Alison Mishel
Peña Astete Franco Modesto
Del campo Beberly

ASESOR:

LINEA DE INVESTIGACIÓN

MOYOBAMBA-PERU
2021

1
Contenido
I. INTRODUCCION...................................................................................................................3
II. ARGUMENTACIÓN...............................................................................................................4
2.1. Conceptos de Competencia..................................................................................................4
2.2 Factores de la Competencia................................................................................................6
2.2.1. Factor Subjetivo:......................................................................................................6
2.2.2. Competencia funcional:...........................................................................................7
2.2.3. Competencia territorial:......................................................................................8
2.3. Desplazamiento de la Competencia.............................................................................9
2.3.1. Competencia por conexión..................................................................................9
2.3.2. Desplazamiento por Atracción..........................................................................11
2.3.3. Otros Casos de Desplazamiento de la Competencia.........................................12
2.4. Caracteres de la Competencia...............................................................................14
2.4.1.1. La Legalidad……………………………………………………………………………………………………14

2.4.1.2. El orden público………………………………………………………………………………………...…15

2.4.1.3. Improrrogabilidad……….………………………………………………………………………………15

2.4.1.4. La indelegabilidad………………………………………………………………………………….……16

2.4.1.5. Momento de determinación de la competencia………………………………………...16

III. CONCLUSIONES..............................................................................................................18
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................19

2
I. INTRODUCCION

El presente trabajo “La competencia” tiene como objetivo determinar una


definición de competencia y describir algunas características también
describir cuales son los factores primordiales. Ya que la competencia como
figura jurídica en el ámbito procesal específicamente en el proceso civil
comprende los supuestos en el que una persona o grupo de personas en su
derecho material transgredido incumplido o desconocido por lo que ejercitar
a su acción en la vía judicial civil de esa manera cualquier ciudadano con
interés legítimo sea personara al órgano judicial para que les haga unos uso
de su jurisdicción y puede emitir una sentencia vinculante que obliga a la
persona que decidió su derecho a repararlo o que esté cumpla con asegurar
el pleno goce del derecho transferido es decir cumpla con su obligación o
prestación la persona que ostenta una protección para acaudalar un
derecho o interés tiene la opción legal de poder acudir el órgano
jurisdiccional en materia que corresponde en este caso civil, los jueces
tienen asignada una cierta competencia jurisdicción y caracterización solo
puede hacerse históricamente distintas circunstancias políticas o
puramente, fiscales la necesidad de privilegiar algunos sectores de la
sociedad la urgencia para resolver gran cantidad de asuntos oficiales cuyos
números de día la capacidad laboral de un solo.

3
II. ARGUMENTACIÓN

2.1. Conceptos de Competencia

De acuerdo al artículo cinco de código procesal civil, tenemos que:

ARTICULO 5: COMPETENCIA CIVIL

Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el conocimiento de todo


aquello que no esté atribuido por la ley a otros órganos jurisdiccionales.

A partir de ello encontramos diversos conceptos sobre el tema de


competencia, lo cual es preciso analizar estas ideas de los famosos juristas
destacados.

(COUTURE, 1997) Nos dice que la competencia es una medida de


jurisdicción. Todos los jueces o juezas tienen jurisdicción; pero no todos
tienen competencia para conocer en un determinado asunto. Un
administrador de justicia o administradora de justicia competente es, al
mismo tiempo, administrador de justicia o administradora de justicia con
jurisdicción; pero un administrador de justicia o administradora de justicia
incompetente es un administrador de justicia o administradora de justicia
con jurisdicción, pero sin competencia. La competencia es el fragmento de
jurisdicción atribuido al administrador de justicia o administradora de
justicia. La relación entre la jurisdicción y la competencia, es la relación que
existe entre el todo y la parte. La jurisdicción es el todo; la competencia es
la parte: un fragmento de la jurisdicción.”

Giovanni Priori define la competencia como la aptitud que tiene un juez


para ejercer válidamente la potestad jurisdiccional. Dicha aptitud está
definida en virtud de determinados ámbitos que la ley se encarga de
establecer (PRIORI, 2004).

De acuerdo a la frese “todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos


tienen competencia” ¿Qué significa esto? La competencia no es otra cosa
que la facultad que tienen estos jueces para poder conocer un caso, por
poder tomar conocimiento de un caso específico, pero la competencia a su

4
vez tiene 3 criterios para que se determine cuando un juez puede conocer
un caso es criterio de la materia, de la cuantía y el territorio

(ZUMAETA MUÑOZ, 2015) señala que la figura jurídica de la competencia


es uno de los presupuestos que determinan la validez de la relación de las
partes dentro de un proceso judicial.

Esto cabe a entender que no solo las partes tienen que ser capaces, si no
que el juez tiene que ser competente para conocer la pretensión invocada
en la demanda.

Hurtado Reyes indica que, desde su concepción original, la competencia


supone no solo la distribución de la jurisdicción entre los jueces, es decir la
forma predeterminada por ley que tienen los magistrados de ejercer
jurisdicción en determinados conflictos, sino que la competencia es una
consecuencia natural de la jurisdicción. Por lo que la competencia
representa un límite a la actividad jurisdiccional del juez, tal como lo señala
el derecho objetivo (REYES, 2009).

En términos simples podemos señalar que la competencia se refiere a que


se trata de la medida de la jurisdicción; es decir, se trata de un límite, este
poder de decir el derecho y de resolver situaciones concretas que se
otorgan a los jueces no es ilimitado esta de alguna manera restringido a
través de la competencia, por ello podemos definir a la competencia en
términos generales medida de la jurisdicción, como también la competencia
es la atribución jurídica a ciertos y especiales órganos del estado que
permiten asesorar bienes y derechos a la empresa para tener pretensiones
procesales con preferencia a los demás órganos de su clase, tiene como
supuesto, el principio de la pluralidad de tribunales dentro de un territorio
jurisdiccional.

5
2.2 . Factores de la Competencia

2.2.1. Factor Subjetivo:

Este criterio cumple con quienes estén interesados o aparezcan


como partes de la transacción en cuestión. Parece una vieja
presencia judicial. Así, por ejemplo, el hecho de que una parte
sea una persona de derecho público implica una indicación de
elegibilidad. Cuando se trata de un diplomático o cuando un
clérigo comete un delito.

Las normas dictadas por una persona, parte o acusado siguen la


lógica de la política procesal, por ejemplo, basadas en
consideraciones sociales. El cargo que ocupa el imputado en la
organización del estado. En materia de procedimiento penal,
varios decretos prevén efectivamente que los tribunales
especiales denuncien los delitos cometidos por esas personas a
los tribunales especiales e incluso a los órganos legislativos
establecidos por ley. categoría más alta.

A excepción de la marcación, que este criterio subjetivo está


relacionado con algunas de las doctrinas como una capacidad
objetiva, que se divide en la competencia debido a sus artículos
y capacidad. Se considera que la competencia subjetiva es
expandible, o lo que es el mismo, disponible o cirugía, asignado
a la autonomía privada seguirá sus regulaciones, solo prohibirá
la parte. Excepto la excepción de que solo se prohibirá Índole
Patrimonial. De esta manera, si la disputa se rige por las
regulaciones del pedido, el tema vulnerable de la vulnerabilidad
no es lo suficientemente inútil, solo cuando se trata de una
pregunta confiada por la autonomía, violará esta competencia
para crear un defecto que se pueda aislar. Por exactitud o
convocatoria claramente el defecto de la competencia
correspondiente a los criterios de prueba, solo un beneficio
parcial puede ser respiratorio, para poder transmitir a los jueces

6
correspondientes relacionados con los procesos. Incluso en su
estructura.

2.2.2. Competencia funcional:

La competencia funcional solo da su papel pleno en su


significado cuando la estructura de la organización judicial
corresponde a la jerarquía. No tiene sentido en el modelo de
equivalencia, al menos en la amplitud longitudinal funcional.
Recuerde que inicialmente el Reino Unido y los Estados Unidos
tenían un modelo de equivalencia y los tribunales de apelación
solo se establecieron más tarde, pero incluso si eso sucediera,
los jueces de apelación todavía no tienen plena jurisdicción y los
jueces de los tribunales inferiores todavía tienen amplios
poderes discrecionales que pueden considerarse apelaciones.

Las competencias funcionales incluyen competencias por grado


y competencias según la etapa procesal. De acuerdo con este
factor, se designa un juez competente no solo por la calidad de
la controversia, sino también por la calidad de la actividad de la
agencia, es decir, el trabajo que está llamado a realizar.

La aplicación de este criterio, con la diferencia entre el juez,


reconoce la distribución de controversias entre los jueces, con el
punto de vista de la persona que debe realizar la primera
evaluación de las disputas y que suceda; El núcleo de la
pregunta es distinguir el consejo de que el juez debe ser
seleccionado: una razón para facilitar, no necesita necesidades
esenciales, muévase para posponer qué nuevos conocimientos
de nuevo refrescante, no solo con una calidad más grande, ha
ordenado con la Providencia impugnada, pero también un
funcionario de cualidades superiores, dejando a los jueces más
preparados y carentes; Tal vez este hecho haya sacado el
nombre de competencia porque también se conoce por grado .

7
En cuanto a la ampliación del tema del recurso, es decir, sobre
la competencia del ad quem, no hay unanimidad en la doctrina ni
en el derecho: en el caso se requiere incluso la prueba,
acusaciones y juicios, para prohibir la presentación de pruebas,
e incluso para eludir el escrutinio en muchos asuntos que
quedan a la discreción de la revisión de un juicio transitorio y
limitado de primer grado.

De todas maneras, la competencia del ad quem viene


determinada por la parte apelante quien, dentro de las
posibilidades legales del objeto, delimita su interés en el
segundo examen. El recurso es eminentemente dispositivo y es
facultad exclusiva de la parte la fijación de la materia
cognoscible; de este modo entonces puede recortar la
competencia del ad quem.

2.2.3. Competencia territorial:

El criterio territorial para la asignación de capacidad a una


transacción, como resultado de lo cual se designa esta zona,
entre países del mismo nivel, es más adecuado para realizar la
función que se indica en cada solicitud. El criterio es la
proximidad del asiento a los elementos, personas o cosas del
proceso que sirven al juez en este ejercicio; Según
CARNELUTTI, en respuesta a este barrio, la eficiencia aumenta
y los costos bajan. La competencia horizontal equivale al sesgo
de las páginas web; las oficinas se distribuyen por todo el
territorio nacional, en relación con el concepto de función judicial,
así como todo el mobiliario o inmueble necesario para el
desarrollo de la operación; Cada asiento corresponde a un
distrito judicial, es decir, un área de tierra servida por el asiento.
La circunscripción es el predictor regional de la capacidad
ocupacional, o en otras palabras, el área más allá de la
capacidad territorial de la ocupación (y todas las estos conceptos
de Cameluttianos)

8
Si todos los elementos del proceso (personas o cosas) fueran
ubicuos en un solo lugar, la jurisdicción territorial sería muy
simple. Pero como esto no es algo común, debe elegir el mejor
entre los lugares vacíos, lo que indica la presencia de varios
factores.

Estos sub elementos de la doctrina se conocen comofueos o


foros de competencia, que habla de jurisdicción individual con
respecto a la existencia de las partes más que de un foro real si
revisamos la situación o la existencia del contenido en cuestión,
y un caja de herramientas para certificar la existencia de las
herramientas de proceso y probar fácilmente.

Otra característica de la jurisdicción territorial es la escalabilidad.


Como regla general, la jurisdicción territorial puede extenderse
cuando la disputa se refiera únicamente a cuestiones de la patria
potestad. En estos casos los intereses protegidos son los de las
partes y la ley solo busca proporcionarles el juez que mejor les
convenga y por ello se permite el libre juego de la doble
voluntad. Por otro lado, cuando una controversia involucra más
que aspectos paternalistas, se considera que incluso la
jurisdicción territorial es de interés público y que la
administración de justicia está protegida, por lo que su grado es
obligatorio. Por tanto, existen normas de jurisdicción territorial
que se pueden ampliar y otras que no.

2.3. Desplazamiento de la Competencia

II.3.1. Competencia por conexión.

Para que se pueda producir el desplazamiento de la


competencia es necesario que en pretensiones plurales o
procesos plurales exista una conexión o conexidad. Es por ello
que la conexión es una de las principales causas para que
suceda este fenómeno. Esta se presenta en la vinculación de

9
dos o más pretensiones o procesos, las cuales serán reunidas y
solucionadas por un mismo juez, cuando lo permita el régimen
de competencia.

La conexión se vincula a través de la existencia de por lo menos


uno de sus elementos comunes (causa petendi o petitum).
Según Véscovi “conexión significa la vinculación, relación,
enlace o nexo, entre dos o más procedimientos, que determina,
generalmente, que deben ser decididos por un mismo juez” (p.
166).

La competencia por conexión ante la existencia de muchas


pretensiones o procesos que se relacionen por al menos con un
elemento en común, implica el traslado de la competencia, que a
su vez tiene el efecto de modificar la competencia.

Cuando las pretensiones o procesos son conexos la Ley permite


la acumulación, esto quiere decir que el juez reunirá todo en un
mismo proceso con la finalidad de que se favorezca la economía
procesal y se evite contradicciones en las sentencias.

Es válido decir que podemos relacionar a la conexidad como


causa y a la acumulación como efecto.

2.3.1.2. Conexidad por coordinación.

La economía procesal justifica la razón fundamental. El


nexo que presenta es muy débil. Los procesos se
tramitan a modo de conveniencia, por ello su separación
no podrá dividir la continencia ni desarticular la unidad
del proceso. Una disposición legal es suficiente para
desplazar la competencia, porque si bien es cierto en la
variedad de supuesto existen elementos en común como
se dijo anteriormente el nexo es muy débil.

10
2.3.1.3. Conexidad por subordinación.

Cuando hay una relación de interdependencia entre una


causa o el objeto de una demanda o pretensión, con otra
causa u objeto, se pude observar como ejemplo en una
pretensión o proceso se acumula la indemnización.

2.3.1.4. Conexidad por continencia de la causa.

Existe conexidad por continencia de la causa cuando la


sentencia de una u otra pretensión con relación de una u
otra, pueda producir efectos de cosa juzgada en otra u
otros.

II.3.2. Desplazamiento por Atracción

Los procedimientos universales, como la quiebra y la herencia,


muestran la peculiaridad de cambiar la jurisdicción sobre las
reclamaciones realizadas contra los bienes del liquidador o del
fallecido. Los procesos universales del atraen, salvo contadas
excepciones, todos los procesos relacionados con el legado que
se considera universalidad jurídica: versus el origen atractivo de
la denominada jurisdicción de atracción, cuyo establecimiento se
sustenta en dos tipos de razones: legalmente, porque la
herencia del es el gravamen general de los acreedores; práctico
porque la liquidación de la propiedad debe realizarse ante un
solo juez. Esto facilitará la liquidación y distribución del grueso
de los activos entre sus propietarios una vez que se haya
saneado como patrimonio bruto del, del cual se deduce el pasivo
para obtener los activos líquidos a distribuir. De lo contrario, se
dispersarían procedimientos contra principios de orden público,
como el de que la propiedad del deudor es la prenda general de
los acreedores, así como la de la par conditio creditorum. De

11
esto deriva la jurisdicción no ampliable e inalienable de la
jurisdicción de atracción y su fiscalización extraoficial.

II.3.3. Otros Casos de Desplazamiento de la Competencia.

En los casos anteriores, el desplazamiento estuvo determinado


por una circunstancia relacionada con el crédito ejercido. Pero
puede ocurrir que este desplazamiento se produzca por una
circunstancia que afecta al juez, de tal naturaleza que atenta
contra su imparcialidad: una relación positiva o negativa que
podría llevar a favorecer o perjudicar a una de las partes. La
competencia por remisión convoca a CARNELUTTI sobre el
resultado de este desplazamiento según el cual, el juez natural,
el predeterminado por la ley para el conocimiento de una
empresa, es reemplazado por otro al que se desplaza la
competencia, sin que se someta el principio caducidad dado que
la predeterminación continúa cuando la ley ha consagrado
plenamente la causa que origina el desplazamiento.
El fenómeno se presenta como un desafío o como una excusa o
manifestación de impedimento.

II.3.3.1. Recusación de los Jueces

La apelación es el medio por el cual se expresa la voluntad


de la parte legítima en el juicio, por lo que un juez en
particular se separa de su conocimiento por la sospecha de
su imparcialidad. La imparcialidad del juez es un requisito
previo fundamental para la existencia misma del juicio como
herramienta necesaria para la decisión judicial. Las leyes
procesales deben prever un procedimiento incidental para el
ejercicio de esta garantía por parte del imputado, que a su
vez permita la defensa del juez contra quien se dirige la

12
sospecha.
El sujeto activo es la fiesta. El contribuyente puede ser el
juez, el agente del Ministerio Público, los secretarios de
primera instancia, los peritos, los árbitros, los compositores
amigos. El recurso de casación debe basarse en algún
motivo, debe ser provocado. En se admiten algunas leyes y
en casos excepcionales la recusación sin causa, pero esto
encuentra el rechazo de la doctrina universal por
considerarla un abuso.
Los códigos de procedimiento generalmente establecen un
procedimiento accesorio para el debate relativo a la
apelación. El hecho se establece mediante la expresión de la
causa jurídica típica, y se dirige contra el juez invocando
hechos y situaciones jurídicas propias de la norma procesal,
solicitando la prueba de los hechos y con el fin de obtener la
separación del juez del conocimiento. del juicio.
Analizando la naturaleza de este procedimiento, algunos
autores consideran que no se trata de un procedimiento
procesal, sino de un anexo administrativo-judicial, destinado
a regularizar la composición del órgano judicial.
Los motivos de recusación se basan en el resentimiento,
interés, amor, odio, parentesco, etc. Las razones suelen
exponerse de forma exhaustiva.

II.3.3.2. La excusación o manifestación de impedimento de los


jueces.

La declaración espontánea del juez de impedimento para


conocer el caso. La objeción y la excusa persiguen el mismo
fin: que el juez sospechoso de parcialidad se separe del
conocimiento del juicio al perseguir la imparcialidad, garantía
fundamental de competencia. Es el juez quien siente que su
tercero está amenazado y así lo manifiesta. desde el
momento de la declaración del juez, sur, existe una

13
condición que impide el ejercicio de la competencia en el
proceso respectivo.
En algunas leyes, las causas de recusación son las mismas
que las excusas; solo esos son compatibles. Otras leyes
sostienen que, dada la gravedad y el peso del requisito de
imparcialidad y alienación, el juez puede invocar razones
íntimas genéricas exclusivas de su jurisdicción interna.
Tanto el impedimento o la excusa, como la apelación, son
aceptados o rechazados por el juez quien tendrá que
conocer del asunto si el caso es confirmado.

II.3.3.3. Cambio de radicación del proceso

Es otro fenómeno de desplazamiento de competencia y se


da en virtud de circunstancias que afectan a la
circunscripción territorial y que de alguna manera atentan
contra la autonomía del juez para decidir la cuestión: es el
caso de cargos muy lesionados o desafectados por un
determinado persona o situación. Está estructurado si el
lugar es muy propicio para el éxito, como si estuviera muy en
contra. Existe un entorno favorable o desfavorable con
respecto a una decisión de una forma u otra. La jurisdicción
extensible comienza con subjetivo cuando el litigio está
disponible. Por tanto, sería una competencia negociable. Su
violación produce una nulidad que puede ser subsanada, no
de oficio por el juez, pero puede subsanarse mediante
ejecución hipotecaria. La otra jurisdicción extensible, que
ocupa el último escalón, es la territorial cuando surge la
controversia está disponible. Vulnerarla produce nulidad
subsanable, y cuestiona las características antes
mencionadas.

14
II.4. Caracteres de la Competencia

Tiene como características:

2.4.1.1 La legalidad

La competencia tiene reglas que se deben seguir, las cuales


están determinadas por la ley, como se sabe un requisito es
que el Juez que será quien lleve un caso sea elegido por la
ley, principio previsto en el Código Procesal Civil, art. 06. No
obstante, la legalidad hace una excepción en la
competencia, al tomar en cuenta la repartición de trabajo en
los tribunales, será el Poder Judicial quien determinará el
ejercicio de la potestad jurisdiccional.

2.4.1.2. El orden público

La competencia es considerada como orden público, ya que


demuestra motivos de interés común, como puede ser el
progreso de un derecho principal, como lo mencionamos en
la legalidad, un derecho principal es que un Juez ejerza su
potestad jurisdiccional frente a un caso.

2.4.1.3. Improrrogabilidad

Al ser la competencia de orden público, hace que las reglas


que la precisen sean comprendidas como orden, en ese
sentido, la improrrogabilidad es dirigida a todos aspectos
para la determinación de competencia a excepción de lo
territorial, como se sabe, cambiar las reglas no esta
permitido más aún si estan previstas en la ley, sin embargo,
en la competencia territorial las partes pueden hacerlo, a
excepción de algunas reglas en donde la ley ordena que no
se puede, es decir, sea prorrogable.

15
En la competencia de territorio la prórroga es expresa o
tácita, la prorroga expresa es el acuerdo de las partes en
donde manifiestan tener un juez diferente al que es
legalmente, en cambio, la prorroga tácita, es cuando el
demandante, brinda su demanda a un juez el cual no fue
determinado por la ley.
Ahora bien, podemos entender por improrrogabilidad, que
consiste en que no es permitido modificar reglas en la
competencia porque ya se encuentran establecidas por la
ley, salvo de algunas excepciones ya señaladas
anteriormente.

2.4.1.4. La indelegabilidad

Se basa en que la competencia tiene que ser ejercida por el


órgano al cual se le designó y no puede ser ejercida por otro,
en otros términos, si un Juez está llevando un caso, este no
puede encargar a otro Juez que continue con el proceso, ya
que no es competente y no conoce el caso, sin embargo, a
este accionar se le denomina comisión, en la cual, consta de
realizar una colaboración judicial, si un Juez no tiene los
medios para poder notificar en otro lugar, puede mandar un
exhorto a un juez del lugar para que lo realice, considerando
dicho acto válido.

2.4.1.5. Momento de determinación de la competencia

Para determinar la competencia la doctrina da a conocer dos


soluciones, la primera trata sobre que para elegir un Juez se
basa en las normas de la competencia que están vigentes
en el tiempo que suceden los hechos para ser juzgados; y la
segunda solución se basa en los mismo de la primera, solo

16
que cambia que las normas deben estar vigentes al inicio del
proceso.

La primera solución hace referencia a lo penal con la


irretroactividad de las leyes, creando duda entre el objeto de
las normas procesales como las normar materiales.

La segunda solución se da a entender como que la


competencia se determina al iniciar un proceso, pero un
pequeño problema es que algunos no tienen determinado en
qué momento se inicia un proceso.

En ese sentido, se podría determinar que el inicio de un


proceso es al imponer la demanda, de manera que ya no se
modificaría, asimismo, se determina el juez competente
considerado por las normas.

17
III. CONCLUSIONES

 En conclusión, la competencia hace referencia a la capacidad o


incapacidad que tiene el tribunal o juez para conocer
determinados procesos, todos los jueces ejercen jurisdicción,
pero algunos de ellos pueden conocer ciertas causas y otros no,
eso es competencia, entonces la competencia es la capacidad
que tiene un juez o tribunal para conocer sobre una materia, una
determinada cuantía, un territorio o por grado.
 La competencia debe ser determinada por las características
mencionadas anteriormente, por lo tanto, también se debe tener
en cuenta, para comprender a lo que se refiere para ejercerla.
 Los procesos universales, tales como los concursales y los
sucesorios, presentan la peculiaridad del desplazamiento de la
competencia sobre las pretensiones que se ejerciten contra el
patrimonio del concursado o causante.
 En los casos de desplazamiento de la competencia se presenta el
fenómeno o como recusación o como excusación o manifestación
de impedimento.
 La recusación es el medio por el cual se exterioriza la voluntad de
parte legítima en el proceso, para que un juez determinado se
separe de su conocimiento por motivo de sospecha acerca de su
imparcialidad.

18
 Tanto el impedimento o excusación, como la recusación, son
aceptados o rechazados por el juez que habrá de conocer del
negocio si la causal prospera.

19
20
21
22
23
24
ANALISIS

AGRAVIADO: Mariano Alejandro Cabrera Ganoza.

PROCESADO: Tomas Raúl Sánchez Dulanto.

DELITO: Delito contra el patrimonio, en la modalidad de


usurpación agravada

HECHO

El encausado Tomas Raúl Sánchez Dulanto y su hijo de nombre


Tomas Antony Sánchez Prado también encausado, contrato a 3
sujetos con el fin de que destruyan la pared de adobe del predio
ubicado en el coliseo de gallos “Caballero Carmelo” de
propiedad del agraviado Mariano Alejandro Cabrera Ganoza, por
lo que se presentó una apelación a la Segunda Sala Penal de
Apelaciones y Liquidaciones de la Corte Superior de Justicia de
Ica, apelación que se realizó contra la sentencia del 11 de enero
de 2017, sin embargo, la Sala Penal de Apelaciones señaló que
no se concreto la lectura de sentencia fijada, por falta de
conformación del Colegiado se dispuso la interrupción de los

25
debates, por lo tanto, se dejo sin efecto la audiencia de
apelación.

Al ingresar a la Sala Penal de Apelaciones, este Colegiado


señaló, que los magistrados de la Segunda Sala Penal llevaron a
cabo la audiencia de apelación de sentencia y dieron por cerrado
el debate, por lo que, por mayoría resolvieron devolver el
proceso a la Sala Penal de Apelaciones, para que continúen con
el trámite.

Uno de los fundamentos del Supremo Tribunal con respecto a la


competencia, determina que en el presente caso este Tribunal
Supremo es competente para dirimir la contienda de
competencia.

DECISIÓN

Declararon nula la resolución que resolvió que otro Colegiado


asumiera el presente proceso.

Dirimieron la contienda de competencia negativa y remitieron los


actuados a la Primera Sala Penal de Apelaciones y
Liquidaciones de la Corte Superior de Ica, a fin de que, conforme
a ley, continúe con el trámite de la presente causa y emita su
pronunciamiento.

APRECIACIÓN

Con referencia a la decisión sobre la competencia, estoy de


acuerdo con que la Primera Sala Penal de Apelaciones y
Liquidaciones continue con el proceso del caso presente, para
realizar audiencia de apelación, ya que, si es considero

26
competente para realizarlo, además, de que no se alargara el
tiempo de que salga una sentencia firme.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

COUTURE. (1997). Temas introductorios para axiliares. Obtenido de


http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina4038
1.pdf
PRIORI, G. (2004). En G. PRIORI, La competencia en el Proceso Civil peruano
(pág. 94 ).
REYES, M. H. (2009). FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL. LIMA.
ZUMAETA MUÑOZ, P. (2015). Temas de derecho procesal civil. Segunda
edición. LIMA .
Enrique Vescov,Teoria General del Proceso,Edit,Temis(1984)
Priori Posada, G. F. (2004). La competencia en el proceso civil peruano.
Obtenido de file:///C:/Users/UsuariTexto%20del%20art%C3%ADculo-66744-1-
10-20170421%20(1).pdf

Teoría General Del Derecho Procesal - Beatriz Quintero. (s/f). Scribd.com.


Recuperado el 2 de noviembre de 2021, de
https://es.scribd.com/document/461285436/Teoria-General-del-Derecho-
Procesal-Beatriz-Quintero-pdf
ENRIQUE VÉscovr, Teoría general del proceso, Bogotá, Edit. Temis, 1984,
pág. 166.

27
28

También podría gustarte