RESPUESTAS
1º) Diga los criterios axiológicos del juspositivismo.
Libertad pública administrativa
Igualdad legal administrativa
Equidad administrativa
Solidaridad administrativa
Transparencia administrativa
Seguridad jurídica administrativa
Participación administrativa
Subsidiaridad administrativa
Desarrollo y calidad de vida de los administrados
Moralidad administrativa
El bien común como principio político rector comprende el derecho deber en el dialogo
intersubjetivo entre la administración y el administrado, entre el Estado y el individuo de
procurar: ejecutar, cumplir, garantizar y alcanzar a través de toda la actividad administrativa la
concreción existencial de esos valores, que en su conjunto describen la plenitud finalista y la
razón de ser de la administración pública.
7º) ¿Cuáles son los funcionarios que al expedir un acto administrativo, para acceder a la
via de acción no es necesario agotar la vía gubernativa?
Ministros
Jefes de departamentos administrativos
Superintendentes
Representantes legales de las entidades descentralizadas
Representantes de unidades administrativas especiales que tengan personería jurídica.
Está referida a una acción material que prescinde de las vías legales, para imponer un estado
de cosas que carece de una cobertura jurídica, una situación determinada en relación a una
persona o cosa.
Es aquella que puede ser promovida por cualquier persona en orden a buscar la declaración de
nulidad de un acto administrativo de carácter general que quebranta una norma superior de
derecho.
Es aquel basado en el continuo esfuerzo por implementar la justicia social, obligando al Estado
a proteger a los estratos sociales desfavorecidos y permite que se configuren como
fundamentales los derechos económicos y sociales que sean consustanciales a la dignidad del
hombre.
Es una prerrogativa jurídica que prohíbe cualquier forma de discriminación entre iguales, se
exige ante la ley, pero también en forma real y efectiva.
La jerarquía de las normas hace que aquellas de rango superior, con la constitución a la
cabeza, sean la fuente de validez de las que le siguen en dicha escala jerárquica lo cual
garantiza coherencia interna en las normas.
19º) ¿Qué es el gobierno?
La palabra gobierno se deriva de gobernar, por extensión significa mandar con autoridad una
nación, guiar o dirigir una comunidad.
Referida al Estado se toma en dos sentidos: uno lato y el otro en sentido estricto o
constitucional.
SENTIDO LATO. La palabra gobierno significa el conjunto de instituciones que tienen por
objeto dirigir, guiar, conducir u orientar una determinada comunidad, en este sentido la palabra
gobierno significa lo mismo que poder público o del estado y estaría, por consiguiente,
integrado por las tres (3) ramas del poder público.
SENTIDO ESTRICTO O CONSTITUCIONAL. El gobierno no es solo una de las ramas del
poder público, entre nosotros la ejecutiva. El artículo 115 de la constitución define lo que es el
gobierno nacional, diciendo que lo constituyen en términos generales el presidente de la
república, los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos, así
mismo en cada negocio particular constituye el gobierno (el presidente, el ministro o director de
departamento administrativo correspondiente).
Artículo 161 de la Constitución, modificado por el artículo 9º del Acto Legislativo 01 de 2003:
“Cuando surgieran discrepancias en las cámaras respecto de un proyecto, ambas
integraran comisiones de conciliadores conformadas por un mismo número de
senadores y representantes, quienes reunidos conjuntamente, procurarán conciliar los
textos, y en caso de no ser posible, definirán por mayoría.
En la desconcentración es la persona jurídica diferente del estado quien toma las decisiones,
mientras que en la descentralización es el estado o la entidad nacional quien decide por medio
de un agente.
Control sobre los actos o la actividades descentralizadas: Por regla general, el control de
tutela no permite la revocación o reforma de los actos, sino que se efectúa mediante
mecanismos, tales como:
a). La iniciativa para la adopción de ciertas decisiones de los órganos deliberantes puede
corresponder exclusivamente a la autoridad encargada del control.
b). Los gobernadores y alcaldes pueden objetar los proyectos de ordenanzas y acuerdos,
cuando los consideren ilegales o inconvenientes.
c). El gobernador puede pasar al tribunal de lo contencioso administrativo correspondiente, los
acuerdos municipales aprobados y sancionados, cuando considere que son ilegales.
d). Con fundamento en el artículo 149 del C.C.A, las autoridades administrativas centrales
pueden demandar los actos de las entidades territoriales que consideren ilegales.
61º) ¿Qué es la Suspensión Provisional y cuáles son sus requisitos? (articulo 152 C.C.A)
Es la facultad del Consejo de Estado y de los tribunales administrativos de suspender los actos
administrativos, cuando concurran los siguientes requisitos:
1º) Que la medida se solicite y sustente de modo expreso en la demanda o por escrito
separado, presentado antes de que sea admitida.
2º) Si la acción es de nulidad, basta que haya manifiesta infracción de una de las disposiciones
invocadas como fundamento de la misma, por confrontación directa o mediante documentos
aducidos con la solicitud;
3º) Si la acción es distinta de la de nulidad, además se deberá demostrar, aunque sea
sumariamente, el perjuicio que la ejecución del acto demandado causa o podría causar al actor.