Está en la página 1de 18

ÍNDICE

I. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD………………………………………… 3

a. ¿Quién o quiénes la interponen?................................................. 3

b. ¿Qué debe contener la acción de constitucionalidad?.............. 4

c. ¿Cuál es su trámite?...................................................................... 4

d. ¿Cuál es el plazo para dictar sentencia?...................................... 5

II. CARACTERÍSTICAS…………………………………………………………... 5

III. DIMENSIONES DE UN PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD………….... 5

IV. PRINCIPIOS QUE INVALIDAN UNA NORMA CON RANGO DE LEY………….. 6

V. TIPOLOGÍA DE INFRACCIONES DE UNA NORMA CON RANGO DE LEY... 7

a. Infracciones constitucionales por la forma o por el fondo………….. 8

b. Infracciones constitucionales parciales o totales……………….…… 8

c. Infracción de tipo directa e indirecta……………………………………. 9

VI. TEST DE COMPETENCIA………………………………………………………….. 9

a. Principio de unidad, la república del Perú como un estado unitario y


descentralizado regional…………………………………………... 10

b. Principio de cooperación y lealtad regional……………………... 11

VII. LAS ORDENANZAS DEMANDADAS POR EL PRESIDENTE A LOS GOBIERNOS


REGIONALES DE HUÁNUCO Y CUSCO – ANÁLISIS/CRÍTICA DEL PROCESO
DE INCONSTITUCIONALIDAD………………………………………………….… 11

a. Parte demandada……………………………………………………… 11

b. Parte demandante……………………………………………………… 12

VIII. CONCLUSIONES……………………………………………………………………... 17

IX. REFERENCIAS………………………………………………………...………….…... 18
PROCESO DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

1. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD:

El proceso de inconstitucionalidad se introdujo en nuestro ordenamiento jurídico en la


Constitución de 1979. La competencia para conocer, en instancia única, radicó en el extinto
Tribunal de Garantías Constitucionales.

Durante la vigencia de la Constitución de 1979, cuantitativamente, fue utilizado de manera


muy discreta, aunque no por ello menos polémica. Entre 1982 y 1992 sólo se dictaron 15
sentencias de inconstitucionalidad, desde la creación del Tribunal de Garantía
Constitucional hasta la destitución de los magistrados por golpe de Estado el 5 de abril. En
la mayoría de los casos, no hubo declaración sustantiva.

Posteriormente, se incluyó en el artículo 200 inciso 4 de la Constitución de 1993 para los


siguientes efectos:

Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional


Son garantías constitucionales:

“La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley:
leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo”

Según la investigación del artículo 202.1 de la Constitución, la competencia para investigar


las denuncias de inconstitucionalidad recae únicamente en el Tribunal Constitucional. Este
procedimiento constitucional fue utilizado muy activamente por diversos sujetos legítimos
para interponer acciones. En ese sentido, entre 1996 y diciembre de 2015, año en que se
constituyó el TC, se emitieron alrededor de 465 sentencias sobre la constitucionalidad de la
clase de ley y las diversas normas vigentes.

El proceso de inconstitucionalidad es un proceso constitucional autónomo que se tramita en


una sola instancia previa al TC. Su objeto es defender el principio constitucional de que el
escrito de establecimiento de la demanda contiene la declaración de inconstitucionalidad de
la ley en cuestión o de la calificación de la misma, al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano dicha norma queda sin efecto.

● ¿Quién o quiénes la interponen?

Según la Constitución, pueden interponer una acción de inconstitucionalidad:

- El Presidente de la República

- El fiscal de la Nación
- El defensor del Pueblo

- El 25 por ciento del número legal de congresistas

- 5,000 ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones

- Los presidentes de región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional o los
alcaldes provinciales

- Los colegios profesionales en materias de su especialidad

● ¿Qué debe contener la acción de constitucionalidad?

Según el artículo 101 del Código Procesal Constitucional, la demanda contendrá:

La identidad de los órganos o personas que interponen la demanda, la indicación de la


norma que se impugna en forma precisa y los fundamentos en que se sustentan la
pretensión.

Asimismo, la relación numerada de los documentos que se acompañan, la designación del


apoderado si lo hubiere, copia simple de la norma objeto de la demanda, precisando el día,
mes y año de su publicación.

● ¿Cuál es su trámite?

Según el artículo 107 del Código Procesal Constitucional, el auto admisorio concede a la
parte demandada el plazo de quince días para contestar la demanda. El Tribunal emplaza
con la demanda:

1) Al Congreso o a la Comisión Permanente, en caso de que el Congreso no se encuentre


en funciones, si se trata de Leyes y Reglamentos del Congreso;

2) Al Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un Decreto Legislativo o Decreto de


Urgencia.

3) Al Congreso, o a la Comisión Permanente y al Poder Ejecutivo, si se trata de Tratados


Internacionales.

4) A los órganos correspondientes si la norma impugnada es de carácter regional o


municipal.

Con su contestación, o vencido el plazo sin que ella ocurra, el Tribunal tendrá por
contestada la demanda o declarará la rebeldía del emplazado, respectivamente. En la
misma resolución el Tribunal señala fecha para la vista de la causa dentro de los diez días
hábiles siguientes. Las partes pueden solicitar que sus abogados informen oralmente.

● ¿Cuál es el plazo para dictar sentencia?


El artículo 108 del Código Procesal Constitucional, establece que el Tribunal Constitucional
dictará sentencia dentro de los 30 días posteriores de producida la vista de la causa.

2. CARACTERÍSTICAS:

El proceso de inconstitucionalidad cumple tres roles: pacífica, ordena y valora las


controversias que se susciten cuando las normas jurídicas no se ajusten a la Constitución.

Primero, cualquier conflicto entre la ley y la Constitución crea un alto nivel de conflicto entre
los órganos que establecen estas normas (el Parlamento, el Poder Ejecutivo, los gobiernos
regionales y locales)y los sujetos a quienes resulten aplicables, es decir otros actores
políticos, instituciones públicas, gremios de trabajadores, empresarias, colectivos
vulnerables, etcétera.De hecho, la promulgación de leyes incompatibles con la Constitución
puede generar muchos conflictos políticos, sociales y económicos, por ejemplo, una reforma
legal en materia de pensiones o sobre el empleo público. Por ello, el proceso de
inconstitucionalidad pacífica el conflicto en la sentencia se establece que la ley cuestionada
es compatible o no con la Constitución.

De otro lado, también ordena el conflicto, dado que el proceso de inconstitucionalidad se


concibe como un proceso de carácter público, en donde las partes legitimadas pueden
hacer oír su voz, de modo tal que se pueden identificar las posiciones favorables y
contrarias a la ley que se cuestiona. Es más, el TC ha aceptado la tesis de que la
interpretación de la Constitución es un proceso público y que está abierto a la sociedad de
intérpretes, es decir los ciudadanos, actores sociales e instituciones públicas. No obstante,
si bien la Constitución puede ser interpretada por muchos (sociedad abierta), quien tiene la
última palabra en torno a su interpretación es el Tribunal Constitucional a través de sus
sentencias recaídas en estos procesos, dado que contra ellas no cabe recurso alguno.

Y por último,el proceso de inconstitucionalidad no sólo valora distintos argumentos a favor y


en contra de la constitucionalidad de la ley, sino también las controversias que se sumergen
en el caso. Por lo tanto, al momento de la resolución, el TC necesita evaluar diversos
intereses y posiciones controvertidas para que puedan integrarse e integrarse sobre la base
de una interpretación armónica y unificada de la Constitución.

3. DIMENSIONES DE UN PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD:

En el proceso de inconstitucionalidad cuyo mecanismo establecido por nuestro


ordenamiento es emplear un control concentrado (crean órganos constitucionales con la
específica finalidad de ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes). El control u
ordenamiento de constitucionalidad de las leyes y las normas con rango de ley, y entre otras
más, fue otorgado al Tribunal Constitucional, el cual cuenta con la legitimación para
interponer una demanda prima facie, persiguiendo con sus acciones únicamente la
supremacía y defensa de la constitución como su principal norma jurídica.
Por lo tanto, podemos decir que en lo leído estamos presenciando una dimensión subjetiva
ya que son fines conceptualmente primordiales en los procesos constitucionales
garantizando la supremacía constitucional del Perú y la vigencia efectiva de los derechos
constitucionales.

Artículo II.- Fines de los Procesos Constitucionales

Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la


Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales.

Además, también podemos notar o evidenciar que siempre a la dimensión objetiva en el


proceso inconstitucional es acompañada por una subjetiva. Por ende, no podemos olvidar el
control concentrado de las normas, tiene como punto defender la supremacía normativa de
la constitución (objetiva), eliminado las disposiciones que la contravenga teniendo como una
finalidad impedir que se pueda generar afectaciones concretas a los derechos
fundamentales de los individuos perteneciendo a la parte subjetiva, (derechos declarados
por la Constitución que gozan del máximo nivel de protección), pudiendo en algunos casos
declarar su nulidad de usos pasados.

Las dos dimensiones del proceso constitucional (subjetiva y objetiva), son mezclas que se
hacen necesarias todas las veces en que la tutela primaria de uno de los dos intereses
(subjetivo y objetivo) comporte el abandono o la violación del otro.

4. PRINCIPIOS QUE INVALIDAN UNA NORMA CON RANGO DE LEY:

Considerando que las normas con rango de ley son normas reglamentarias como el Real
Decreto Ley y el Real Decreto Legislativo. Los Reales Decreto Ley se diferencian de las
leyes en que en ese caso están promulgadas por parte del Gobierno y no del Parlamento.
Teniendo en cuenta como finalidad del proceso de inconstitucionalidad, es la defensa de la
Constitución en su condición de Ley Superior, por ello, ostenta al máximo nivel normativo,
siendo esta obra del Poder Constituyente.

Derechos fundamentales del ser humano que reconoce el Poder constituyente:

❖ Reglas básicas de convivencia social y política.


❖ Crear y regular el proceso de producción de las demás normas del sistema jurídico
nacional.

Por otro lado, no olvidemos mencionar que la constitución no sólo es una norma jurídica
suprema formal y estática, sino que también material y dinámica, pues también es la norma
básica en la que se fundamentan las distintas ramas del derecho, y la norma de unidad a la
cual se integran. Además, se puede diferenciar de cualquier otra fuente del derecho, siendo
por su origen.
Asimismo, el proceso de
inconstitucionalidad, según el
artículo 75 del código procesal
constitucional, señala como
finalidad “La defensa de la
Constitución frente a infracciones
contra su jerarquía normativa.”,
haciendo alusión al principio de
jerarquía normativa determinando
la validez o invalidez
constitucional de una ley o norma
con rango de ley.

Sumando a esto, el parámetro de control de constitucionalidad de las leyes o normas de su


mismo rango, está integrado, siempre y en todos los casos, por la Constitución. Aun así, si
está conformado por otras normas legales, es por eso que cuando delimitan el ámbito
competencial, dichas normas se determinan de distintos órganos constitucionales. Del
mismo modo, el principio de jerarquía normativa, el principio de competencia puede
determinar la validez o invalidez constitucional de las normas con rango de ley, como en
aquellos Estados que, como el nuestro, son unitarios y descentralizados, según el artículo
43 de la Constitución.

En ese sentido, el artículo 79 del código procesal penal, se establece que dentro del marco
constitucional, se hayan dictado para determinar la competencia o las atribuciones de los
órganos del Estado o el ejercicio de los derechos fundamentales de la persona.

5. TIPOLOGÍA DE INFRACCIONES DE UNA NORMA CON RANGO DE LEY:

La tipología de infracciones en pocas palabras se considera como una figura independiente


de la comisión de delitos de función por parte de los altos funcionarios del Estado sujetos al
control del Parlamento sigue siendo una institución polémica en el Perú, a pesar de los
deslindes hechos por el Tribunal Constitucional. Su finalidad es lograr que la norma
cuestionada sea declarada como inconstitucional y se disponga su consiguiente
derogatoria.

Es necesario mencionar que cuando hay una denuncia constitucional por infracción a la
Constitución y hay un juicio político, se sustenta que las infracciones constitucionales no
pueden motivar u originar nada en el Perú porque el Congreso hasta la fecha

Debo mencionar, que no está establecido en una ley cuáles son las infracciones
constitucionales, la infracción constitucional puede establecer una sanción de inhabilitación
hasta de 10 años, en este caso es necesario preguntarnos si todas las infracciones
constitucionales se castigan con 10 años o hay otras de siete años, otras de cinco años u
otras de cuatro años.
Si nos detenemos a observar lo detallado en el artículo 75º de la Constitución política,
donde claramente menciona una infracción a la jerarquía normativa de la Constitución, la
cual podemos mencionar los puntos de fondo; parcial o total; y directa o indirecta. Para ello,
debemos tener en claro cuál es la jerarquía normativa del Perú la cual se opera de acuerdo
con la histórica pirámide de Kelsen.

Por el cual la ley base de nuestro


ordenamiento jurídico, es la Constitución
Política de 1993 que es la norma
suprema del Estado Peruano. Para
centrarnos en lo antes mencionado
tenemos:

● INFRACCIONES CONSTITUCIONALES POR LA FORMA O POR EL FONDO, que


básicamente tiene como fundamentalmente dichos supuestos, cuando se llega a
producir un quebrantamiento del procedimiento legislativo previsto en nuestra
Constitución para su aprobación. En pocas palabras, las infracciones
constitucionales de fondo tienen lugar cuando la materia regulada por la norma con
rango ley, resulta contraria a las normas sustanciales reconocidas en la Constitución,
sean derechos, valores o principios.

Cuando se ha ocupado de una materia que la Constitución directamente ha reservado a


otra específica fuente formal del derecho o cuando es expedida por un órgano.

● Podemos encontrar la clasificación referida a un quantum de la norma con rango de


ley que se presenta como fuente lesiva. Puede ser de dos tipos: total o parcial. La
cual tiene como fuente afectada, la Constitución, sino de la fuente lesiva (la ley o
norma con rango de ley). Me refiero a las INFRACCIONES CONSTITUCIONALES
PARCIALES O TOTALES.

La cual, para ser precisos en el tema, podemos rescatar que una infracción parcial se da
cuando sólo una fracción de su contenido dispositivo o normativo resulta inconstitucional.
Son dos las situaciones especiales en que se produce este tipo de infracción.

En caso de que el vicio parcial recaiga sobre su contenido dispositivo -texto lingüístico del
precepto- serán dejadas sin efecto las palabras o frases en que aquél resida.

Por otro lado, encontramos LA INFRACCIÓN TOTAL A LA JERARQUÍA NORMATIVA de


la Constitución se origina cuando la totalidad de su contenido dispositivo o normativo es
contrario a la Constitución. En tales supuestos, si la demanda de inconstitucionalidad es
declarada fundada, ‘toda’ la disposición impugnada queda sin efecto.

No olvidemos mencionar que, un proyecto de ley es sancionado sin haber sido aprobado
previamente por la respectiva Comisión dictaminadora, tal como lo exige el artículo 105º de
la Constitución.
● Por consiguiente, también existen las INFRACCIONES DE TIPO DIRECTA E
INDIRECTA que puede incurrir una norma con rango de ley.
- INFRACCIÓN DIRECTA: Es cuando aquel daño o vulneración a la constitución
queda completamente verificada, sin la necesidad de evaluar su incompatibilidad de
la norma que se está analizando en cuestión, con otras normas legales.

Se puede decir que su control de constitucionalidad, se reduce a la Norma fundamental en


vulneración directa a la Constitución.

- INFRACCIÓN INDIRECTA: Es cuando, dentro de este proceso de constitucionalidad


se agregan ciertas normas, a parte de la fundamental. En otras palabras, a este tipo
de vulneración indirecta no le basta un juicio directo a la Constitución, sino que antes
se debe verificar que no cumpla con una norma legal al mismo parámetro
constitucional.

Quedando así que, una incompatibilidad entre la norma que está en propio juicio y otra que
el Constituyente delegó:

a) La regulación de un requisito esencial del procedimiento de producción


normativa. El tribunal constitucional expide que un estado descentralizado como lo
es el Perú, tiene diferentes niveles de gobierno y estos deben apuntar a los mismos
objetivos, para que así adopte un mecanismo formal y que sean compatibles entre
sí. Esto explica que, la ratificación de las ordenanzas distritales por los municipios
provinciales ayuda a los objetivos de una política integral uniforme.
b) También, la regulación de un contenido materialmente constitucional.
c) La determinación de competencias o sus límites propios de los distintos
órganos constitucionales. Como en el caso de la LBD, ya que estas servirán
cuando se ingrese en la evaluación de constitucionalidad o inconstitucionalidad de
estas ordenanzas en el caso.

Las normas legales antes mencionadas, sean compatibles con la constitución, serán parte
del “bloque de constitucionalidad”. Entonces, según el artículo 79 de la Constitución, para
que las normas posean validez, el Tribunal Constitucional tendrá en cuenta, además de las
normas constitucionales, también a las que estén dentro de este marco o bloque y que se
hayan dictado para estos órganos del estado o el ejercicio de los derechos fundamentales.

6. TEST DE COMPETENCIA:

El Tribunal Constitucional considera que el presente conflicto puede ser resuelto


apelando al test de la competencia, antes de precisar cuál sea el bloque de
constitucionalidad conforme al cual el Tribunal analizará la constitucionalidad de las normas
cuestionadas, es preciso detenerse en el análisis de los distintos criterios que permiten, en
aplicación del referido test, determinar la titularidad de las competencias en los Estados de
configuración compleja como el nuestro.

El análisis de competencia deberá superar el Test de la Competencia, método mediante el


cual el Tribunal analiza las materias asignadas a los sujetos constitucionales en conflicto
bajo los parámetros de actuación desarrollados, según se trate del ejercicio de
competencias, exclusivas, compartidas y delegables.

Se debe analizar el principio de unidad. Luego, se debe ingresar propiamente en el


análisis del principio de competencia, relacionado con la lista de materias pormenorizada
prevista en la Constitución y en el bloque de constitucionalidad.

6.1. EL PRINCIPIO DE UNIDAD: LA REPÚBLICA DEL PERÚ COMO UN ESTADO


PERUANO UNITARIO Y DESCENTRALIZADO REGIONAL:

En el artículo 43º de la Constitución, dice que el Estado peruano es unitario y


descentralizado. Esta definición, en primer término, excluye la posibilidad de que nuestro
Estado sea concebido como un Estado unitario centralizado, es decir, aquel en el que las
actividades fundamentales se encuentran concentradas en un órgano único.

El Estado peruano un Estado unitario, sin embargo, éste no ha sido configurado como un
Estado centralizado. En efecto, el tercer párrafo del artículo 43º de la Constitución establece
que el Estado unitario es de carácter descentralizado, entendiendo por descentralización.

“una forma de organización democrática y una política permanente de Estado, de


carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del
país.”

La descentralización, tal como sostiene Prélot, responde, fundamentalmente, a las


siguientes características:

● 1.º Una pluralidad de órganos de decisión y de centros particulares de intereses.


● 2.º Una dirección de estas instituciones por autoridades propias.
● 3.º Una sujeción de estas autoridades a un control cualificado (tutela).

Por su parte, el artículo 189º de la Norma Fundamental, establece que:

“El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y


distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional,
regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la
unidad e integridad del Estado de la Nación.”

En los Artículos 191º y 194º de la Constitución, los gobiernos regionales y locales,


respectivamente, gozan de autonomía política, económica y administrativa.

Las referidas disposiciones permiten sostener que el Estado peruano no es “unitario


descentralizado”, sino “unitario y descentralizado”.

Un Estado unitario descentralizado es aquel en el que la descentralización solamente se


presenta en un ámbito administrativo, más no en un ámbito político.

Las entidades descentralizadas reducen su cometido a la ejecución de las leyes estatales.

Sin embargo, nuestra Constitución no sólo ha conferido a los gobiernos descentralizados


(regiones y municipios) autonomía administrativa, sino también económica, y, lo que es más
importante, autonomía política en la elección de sus órganos por sufragio directo (artículo
191º de la Constitución) y de otro, en la capacidad de dictar normas con rango de ley
(artículo 192º6 y 200º4 de la Constitución).

6.2. EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN Y LEALTAD REGIONAL:

Por otro lado, el carácter descentralizado del Estado del Perú no es incompatible con la
configuración de un Estado unitario, pues sí presupone el establecimiento de órganos de
poder delimitados territorialmente, la habilitación política, económica y administrativa, su
implementación debe llevarse a cabo en el marco de lo dispuesto en la Constitución y las
leyes marco que regulan la asignación de capacidades de los gobiernos regionales y
municipales

Como argumenta Ferrando Badía “La autonomía siempre está relacionada con el poder
legislativo. Ser entidades autónomas no significa que sean soberanas, sino que se supone
que se han integrado al Estado. Por tanto, la actividad legislativa de los sujetos autónomos
debe ser consecuente con los principios de integración del País del que forman parte.

La cláusula transitoria vigésima primera y última de la ley del sistema portuario nacional
establece que la Autoridad Portuaria Nacional elabora normas técnicas para el
funcionamiento de las autoridades portuarias regionales y adopta un plan maestro de
desarrollo portuario nacional, se establecen autoridades portuarias regionales, así como el
perímetro y clasificación de los puertos, y la priorización de activos y proyectos, en
concordancia con las políticas de la industria.

Por otro lado, si bien los gobiernos regionales tienen la facultad de promover y
regular las actividades en los campos de la agricultura, la pesca, la industria, la
agricultura, el comercio, el turismo, la energía, la minería, las carreteras, las
comunicaciones, la salud, el medio ambiente y otros derechos, su oficina puede por ley,
estos derechos se ejercerán de acuerdo con las políticas de desarrollo nacional y local,
tales como el Plan de Desarrollo Portuario Internacional.

7. LAS ORDENANZAS DEMANDADAS POR EL PRESIDENTE A LOS GOBIERNOS


REGIONALES DE HUÁNUCO Y CUSCO - ANÁLISIS/CRÍTICA DEL PROCESO DE
INCONSTITUCIONALIDAD:

Para contextualizar un poco este proceso de inconstitucionalidad, primero debemos conocer las
ordenanzas y sus contenidos, materia que está en cuestión, que plantean y exponen las
autoridades de dichas regiones.

❖ PARTE DEMANDADA:

EL GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO:


● ORDENANZA N° 031-2005-GRC/CRC: contiene tres artículos que el presidente de
este gobierno expone:
1. ARTÍCULO) DECLARA a la hoja de coca (planta) como un patrimonio regional natural,
biológico, cultural e histórico de Cusco, siendo un recurso botánico que se integra a la
cultura del mundo andino, sus costumbres, tradiciones culturales y medicinales.

2. ARTÍCULO) RECONOCE a zonas de producción tradicional con carácter legal de la


planta de la hoja de coca los valles de LA CONVENCIÓN Y YANATILE de la provincia de
Calca, y Qosñipata, de la provincia de Paucartambo, todos estos integrantes del
departamento del Cusco.

3. ARTÍCULO) DECLARA a esta misma planta de hoja de coca como un BIEN


ECONÓMICO TRANSMISIBLE Y SUCESORIO del campesinado que habita en las zonas
mencionadas.

Entonces, es así como el presidente de Huánuco deja en claro que con esta ordenanza y
artículos, planea declarar a la hoja de coca como un patrimonio cultural, natural y biológico,
también reconoce zonas donde se realizará su siembra o cultivo legal, y por último declara que
esta misma es un bien económico para el campesinado de dichas zonas de siembra.

EL GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO:


● ORDENANZA N° 015-2004-CR-GRH: donde la presidenta de esta región expone lo
siguiente:

Similar a la ordenanza de Cusco, plantea DECLARAR a la hoja de coca como patrimonio


cultural y de SEGURIDAD ALIMENTARIA para la región de Huánuco.

Después, incorpora un artículo a la precedente ordenanza, esta nueva con N°


027-2005-E-CR-GRH donde se DECLARA LA LEGALIDAD DEL CULTIVO en jurisdicción
de este gobierno, para que sirva de consumo directo (chaccheo) con fines medicinales,
ceremoniales y de industrialización lícita.

Las ordenanzas de este gobierno regional de Huánuco, presenta en la primera: la declaración de


esta hoja de coca como patrimonio cultural y como seguridad alimentaria, y en la segunda que se
incorpora: declara la legalidad de su cultivo, por mandato de este mismo gobierno, para que se
realice su consumo directo con fines medicinales, ceremoniales y de industrialización, todas estas
de manera lícita.

❖ PARTE DEMANDANTE:

Ahora, ya conociendo las ordenanzas, se tiene que evaluar los argumentos de la parte
demandante, en este caso el presidente de la república:

TIPO DE PROCESO: Proceso de inconstitucionalidad.


NORMAS CONSTITUCIONALES QUE SE VEN VULNERADAS: Son los artículos 43° y
192° inciso 10, veamos qué nos dicen:
Artículo 43.- Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno
La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.
El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza
según el principio de la separación de poderes.

Artículo 192.- Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la


economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos
de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y
locales de desarrollo.
Son competentes para:
Inciso 10) Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a
ley.

Es así, como los argumentos hacia el Tribunal Constitucional con fechas de 25 y 27 de Julio de
2005, por parte del presidente ante este proceso, se presentan:

❖ Según el artículo 192° inciso 10, explícitamente se expone que las competencias de los gobiernos
regionales tienen que estar bajo ley, además junto a este artículo se unen la Ley de bases
descentralizadas (LBD) y la Ley Orgánica de los Gobiernos regionales (LOGR) que el dan las
atribuciones y competencias a estos órganos. Es en este mismo caso, que no se prevé que la
competencia de declarar como patrimonio cultural a la hoja de coca o la legalidad de su cultivo, se
le atribuya al gobierno regional.

● Como se vió, las competencias de dicho gobierno se encuentran previstas en la


constitución. Sin embargo, dicha enumeración no está cubierta completamente, pues la
propia delega la ley de poder establecer otras competencias que pueden ejercer estos
gobiernos. En el caso del inciso 7, nos dice que son competentes para promover y regular
actividades en este caso de materia de agricultura, comercio, salud, etc., conforme a ley.

● Es por eso que el Tribunal Constitucional, con respecto a la ley orgánica de estos
gobiernos, rescata en el artículo 106° que mediante esta se regula la estructura y
funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la Constitución. Es así cómo ,si
bien no está prevista expresamente una reserva de ley orgánica sobre las competencias
de estos gobiernos en la constitución, sí lo hace en el artículo 106° de manera indirecta.
Así, queda limitada la regulación mediante su ley orgánica sólo para su estructura y
funcionamiento de estas entidades.

❖ Después, en el artículo 43°, se expone que el estado peruano es unitario, esto quiere decir que las
atribuciones o competencias que no se han asignado por ley a estos gobiernos regionales, le
pertenecen completamente al gobierno nacional (Estado)

❖ Otro argumento que se toma, es lo que estipula en La convención Única sobre Estupefacientes de
1961, dentro se este se encuentran múltiples decretos de Ley o legislativos como por ejemplo: Ley
de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, La comisión de Lucha contra el Consumo de drogas
(DEVIDA), etc. Estas en conjunto, tienen un solo propósito y evidencian su combate o lucha
contra el tráfico de drogas, como también que el control del cultivo de la planta de hoja de coca en
cuestión, es política nacional propia del Estado.
❖ Estas ordenanzas que se están cuestionando, vulneran también el artículo 45° inciso a) de la
LOGR, porque se dice que estos niveles de gobierno tienen que ejercer sus funciones en armonía
con las políticas nacionales como sectoriales.

● Se sabe que las leyes orgánicas encargadas de establecer las atribuciones o


competencias de los gobiernos regionales son la LBD y la LOGR, estas atribuciones
pueden ser diferentes como estipula el artículo 13° de esta referida ley; es por eso que la
validez de estas ordenanzas serán verídicas si están sujetas al marco normativo de estas
leyes orgánicas, ya que forman parte del control de la causa presente.

❖ También, algo que es muy importante resaltar es que en el artículo 47° inciso 1) de la LOGR nos
expone explícitamente que las funciones de los gobiernos regionales es proteger y conservar el
patrimonio cultural nacional YA EXISTENTE, así como también PROMOVER la declaración de los
bienes culturales no reconocidos que se encuentran en la región. Además, en el artículo 19° de la
Ley general del patrimonio cultural de la Nación, establece que el gobierno regional es el
encargado de la identificación, registro, protección, conservación, difusión y promoción de los
bienes que conforman el patrimonio cultural de la nación. Es por eso que concluyendo esto, estos
gobiernos no tienen la atribución de declarar bienes como patrimonio cultural.

● ¿Cuál es el órgano competente para declarar bienes como patrimonio cultural?


En este sentido, se dice que estos yacimientos o restos arqueológicos, construcciones o
de cualquier otra índole, son declarados bienes culturales, por lo que pasan a ser
patrimonio cultural de la Nación y ser protegidos por ésta

● Por otro lado, en el artículo 2 de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación dice
que se entiende como patrimonio cultural nacional a toda manifestación del quehacer
humano (material e inmaterial) que por su importancia y valor, sea declarado como tal, o
que exista una presunción legal de serlo. Es por eso que dada la amplitud del concepto de
lo que es patrimonio cultural, estos gobiernos se han considerado capaces de declarar
dicha planta de hoja de coca como patrimonio cultural en sus respectivas regiones, este el
motivo por el que su validez o invalidez se encuentra sometida a que la Constitución, la
LBD o la LOGR le hayan conferido esta competencia a estos gobiernos y si es que lo
hicieran, debe estar en armonía con las políticas nacionales sobre la materia.

● El demandante sostiene que en la Constitución, LBD o LOGR no aparece directamente, ni


siquiera por interpretación, la competencia a estos gobiernos de declarar patrimonio
cultural a la hoja de coca, por lo que los demandados sostienen que es una falacia que los
gobiernos regionales cuestionados tenga que tener explícitamente una competencia para
declarar patrimonio cultural, en específico la hoja de coca. Pero esto no es una falacia, ya
que estos gobiernos regionales y sus competencias deben ser expresadas directamente y
previstas en este ordenamiento jurídico. Caso contrario, la competencia se le atribuye
única y exclusivamente al gobierno nacional.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL en criterio expone que, aunque los gobiernos regionales


gocen de una participación en los actos de declaración como patrimonio cultural de un bien que
está bajo su jurisdicción, LA COMPLETA COMPETENCIA Y RESPONSABILIDAD le corresponde
al gobierno nacional o Estado. Estos gobiernos, como anteriormente vimos, solo tendrán las
funciones de promover y promocionar estos bienes que ya están dentro del patrimonio cultural de
la nación, estas serán compartidas entre el gobierno central y los regionales, ya que estos
gobiernos se encargan de realizar la propuesta de declaración de un bien y este último (Estado)
de definirlo y declararlo normativamente para su validez y eficacia.

● Por otro lado, EL GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO, expone y reconoce la


competencia del gobierno nacional en la declaración de la planta de hoja de coca como
patrimonio cultural, en su demanda sostiene que desde siglos atrás el hombre lleva esta
tradición de consumir la planta de la hoja de coca y que ellos no pueden pasarlo por alto,
cosa que discrimina el gobierno nacional y que el gobierno regional lo reivindica y
reconoce, bajo declaración.

En otras palabras, la ordenanza quiere superar y aprovecharse de la falta de


reconocimiento por parte del Estado como PATRIMONIO NATURAL a la planta de la hoja
de coca, y que este mismo evita en la ley n°28477 donde se incluyen cultivos nativos
reconocidos y en la mencionada, no está considerada la planta de hoja de coca.

Esto genera un vacío legal, en el que el demandado se atribuye suplir las atribuciones o
competencias compartidas visto que el gobierno nacional, encargado exclusivamente de
ejercerlas, no lo hace. Esto no es admitido por el TC, ya que contradice los principios de
un Estado unitario. Es por eso que este colegiado cree pertinente realizar una
aproximación a este tema.

LA CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y


NATURAL (UNESCO) nos define que es patrimonio cultural material lo que abarca monumentos,
grupos de edificios o sitios de valor histórico, etc; en otras palabras, los bienes que manifiestan
intercambios de valores humanos por un determinado tiempo o un área cultural específica. En
cambio, el patrimonio natural inmaterial comprende parte de formaciones físicas, biológicas y
geológicas, hábitats y vegetales; por eso contienen los lugares naturales más representativos para
la conservación de la diversidad biológica.

Así visto esto, conforme estas pautas de la UNESCO, se desprende que el reconocimiento del
patrimonio cultural y natural material sea un criterio espacial y físico, cosa que no corresponde con
la naturaleza de la planta de la hoja de coca. Visto que es una especie vegetal y con fines
terapéuticos y medicinales con carácter biológico, se le otorga la protección especial de
patrimonio cultural inmaterial, que son expresiones culturales sociales que son heredadas
de tradiciones y caracterizan a comunidades. El tribunal constitucional considera relevante
esto, sus potencialidades como patrimonio cultural inmaterial también trascienden a que el
legislador realice un lectura para que también se atienda las consecuencias
socioeconómicas.

Esto hace preocupar al Tribunal Constitucional por no haber reconocido el uso tradicional de la
planta de la hoja de coca como patrimonio cultural inmaterial de la nación.

❖ Otro punto es que el control del cultivo de la hoja de coca debe ser realizado por una sola
autoridad que provenga del nivel nacional, para que pueda determinar el correcto nivel y cantidad
de producción legal de este cultivo. Además, el incremento de esta producción podría afectar la
labor del gobierno nacional en respecto a la prevención de delitos que es su principal
competencia.

❖ Tampoco, estos gobiernos regionales no han tomado en cuenta que al expandir estas normas con
respecto a la siembra ilegal de esta planta, puede traer consecuencias en ámbitos como la
drogadicción, corrupción o narcotráfico.

● La regulación de este cultivo o siembra de la hoja de coca, como el reconocimiento de las


zonas de producción tradicional debe analizarse con las políticas nacionales.

❖ Y otro punto final, es que el cultivo de esta hoja de coca si es que es establecido sólo como fin
medicinal, va a ser imposible tomar su control con respecto a su producción e industrialización

● Hay diferentes ideas con respecto al uso y consumo de la hoja de coca, los extraños a
ellos opinan que esta es base para realizar la famosa “cocaína” con la diferencia de que a
esta última se le agregan más químicos, pero esto no es así porque ni siquiera son
sinónimos, es por eso que están en contra de su declaración y cultivo, ya que podrían
generar futuros problemas ya sea corrupción o adicción principalmente en adolescentes,
siendo una de las funciones principales del estado proteger de ellos. Otros, según
pertenecientes y expertos que estudian la región, exponen que este consumo directo de la
hoja de coca sirve para dar más energía al momento de trabajar, aprovechando el ligero
efecto estimulante para rendir con más ánimo y atención, los pobladores lo comparan con
la función que cumple un café en las comunidades urbanas.
● También esta hoja de coca ha formado parte de la tradición histórica y cultural de un sector
de la población andina, se ha transmitido esta manifestación por años y tiene un valor
significativo para estas comunidades, es utilizada en ceremonias y para uso medicinal,
como instrumento de trueque, también sirve para mitigar el hambre, la sed y el cansancio
en las jornadas laborales.

Es así como queda evidenciada la significación cultural de esta hoja de coca para esta
población, por eso se ve necesario que el TC evalúe estos alcances en perspectiva del
derecho constitucional a la cultura reconocido legalmente. Por eso no se puede negar esta
realidad, se presenta una relación sociocultural entre esta planta y un sector de habitantes,
esta debe ser presentada en base de un amplio conocimiento en todas sus dimensiones y
no por influencias extranjeras carentes de identificación con el tema.
8. CONCLUSIONES:

La acción de inconstitucional en sí procede contra las normas con el rango de ley, es un


proceso presentado ante el Tribunal Constitucional contra una ley que,por su estructura o
conformación,contradice a la Constitución, su objetivo es asegurarse que la ley refutada
sea reconocida como inconstitucional y se ordene su consiguiente derogatoria.

Por ello, el proceso de inconstitucionalidad pacífica el conflicto en la sentencia se


establece que la ley cuestionada es compatible o no con la Constitución. De otro lado,
también ordena el conflicto, dado que el proceso de inconstitucionalidad se concibe como
un proceso de carácter público, en donde las partes legitimadas pueden hacer oír su voz,
de modo tal que se pueden identificar las posiciones favorables y contrarias a la ley que
se cuestiona. Es más, el TC ha aceptado la tesis de que la interpretación de la
Constitución es un proceso público y que está abierto a la sociedad de intérpretes, es
decir los ciudadanos, actores sociales e instituciones públicas. Finalmente, en el proceso
de inconstitucionalidad también se valoran no solo los distintos argumentos a favor y en
contra de la constitucionalidad de la ley, sino también la conflictividad que está inmersa en
el caso.

Con respecto al análisis crítico del precedente caso, se pudo observar en su totalidad la
inconstitucionalidad de dichas ordenanzas, atentando contra los principios de estado
unitario y descentralizado del Perú, abusando de las competencias compartidas junto con
el gobierno nacional, y demás. Es por eso que el tribunal constitucional declaró
infundadas las ordenanzas por el gobierno regional de Huánuco, declaró fundadas las
demandas de inconstitucionalidad por parte del demandante y por ende, infundadas e
inconstitucionales los artículos 1°, 2° y 3° de la ordenanza de Cusco.

Exhortó al presidente de la república a revaluar la política nacional e internacional de


antinarcóticos, para que así sea más eficiente al derecho y a la realidad nacional y
regional. También exhortó al congreso de la república, incluir a la planta de coca en la lista
de cultivos reconocidos como Patrimonio cultural de la Nación; y al INC para que inicie
rápidamente con los trámites administrativos para la declaración del uso TRADICIONAL
de la planta de hoja de coca como patrimonio cultural inmaterial, conforme a
ordenamiento internacional.

Y por último exhortó al poder ejecutivo, particularmente a DEVIDA, a que adopten


medidas requeridas para implementar el programa de Desarrollo Alternativo previsto y
aprobado por decreto supremo.
REFERENCIAS

- Proceso de inconstitucionalidad: características, parámetro de control y procedimiento


(2021). Recuperado de
https://lpderecho.pe/proceso-inconstitucionalidad-caracteristicas-parametro-control-procedimi
ento/
- Córdova, N (2018). ¿Qué es una acción de inconstitucionalidad?. ANDINA. Recuperado
dehttps://andina.pe/agencia/noticia-que-es-una-accion-inconstitucionalidad-713475.aspx
- Montoya, V. (2015, octubre). El proceso de inconstitucionalidad. Centro de estudios
constitucionales. Recuperado de
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/El_Proceso_de_Inconstitucionalidad.pdf
- Tribunal Constitucional Pleno Jurisdiccional (2005). Sentencia del Pleno Jurisdiccional del
Tribunal Constitucional. Proceso de Inconstitucionalidad 2005. Recupera de
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/00006-2008-AI.pdf
- Control de constitucionalidad. (2022,abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Control_de_constitucionalidad&oldid=142970147
-

También podría gustarte