Está en la página 1de 9

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CARRERA: Comunicación Social


MATERIA: Metodología de la Investigación Científica I
DOCENTE: Lic. Raúl Mamani Roca
ESTUDIANTES: Jorge Samuel Parada Talamas– Araceli Gutiérrez Herrera

Grupo 7

Cochabamba, 14 de junio del 2020


Desarrollo del Problema
En los presidios bolivianos, los reclusos descubren lo que hace del crimen una
actividad realmente organizada; convirtiéndose estos establecimientos en
universidades delincuenciales.

1.1Formulación del Problema o PreguntaInicial


La falta depolíticas carcelarias en Bolivia y en los diferentes centros de rehabilitación de
los privados de libertad en Cochabamba, deriva en unproblema social enlos nuevos
reclusos,convirtiéndose en unespacio donde la actividad delincuencial se consolida
como una organización.

1.2 Objetivo general


 Determinar lapercepción depersonas de a pie sobre las cárceles bolivianas,
endonde losprivados de libertad consolidan una formación extra delincuencial,
gracias a la interacción delos mismos, al no encontrarse clasificados por delitos.

1.3.- Objetivos específicos


1. Aplicar encuestas a integrantes de la sociedad para conocer su opinión acerca de
nuestro actual sistema penitenciario y como éste podría optimizarse.
2. Proponer ideas que cambien la realidad de la situación de cárceles en el país.

2 Formulación de la hipótesis
Determinar si la corrupción, el autogobierno, los malos tratos y las malas
aplicaciones de las políticas en los centros penitenciarios influyen en el
comportamiento de los privados de libertad para que sigan cometiendo delitos.

3.- Justificación y Factibilidad dela Investigación


El presente trabajo de investigación busca justificar la vulneración de los derechos
de los reclusos privados de libertad, y a partir, primeramente, de la reflexión acerca
del tema, reconociendo la mala aplicación de políticas en el sistema penitenciario
duranteel cumplimiento de las condenas por los reclusos, buscando, precisamente,
que sea radicalmente, para bien, reformado. Por ello justificamos nuestra
investigación, en verificar y llegar a una conclusión determinante para que
realmente haya una rehabilitación, y, por ende, una reincorporación segura en la
sociedad, evitando más delitos dentro de estos establecimientos.

4.-Construcción del Objeto de Estudio: Marco Teórico y Conceptual


4.1. Marco conceptual
En gran medida la cárcel no ha sido un centro de mejoras para el penado o
preso, sino más bien un nuevo hábitat de castigo, que ha evolucionado en función al
desarrollo del Estado, y a sus modos de producción, de tal forma que el sistema jurídico
penal, tomándolo en sentido amplio haya sufrido marcada evolución a lo largo de los
siglos hasta llegar a nuestros días y, alcanzar una moderna concepción.
En este orden de ideas, habrá que referirnos a la pena, cuyo nacimiento surge
como una reacción ante la infracción de una norma, entiéndase como moral, religiosa,
social o legal. Ya en el contexto primitivo por el que discurren las comunidades
salvajes, la privación de la libertad, como sanción penal, fue ignorada, sin embargo,
pertenece a un momento histórico muy avanzado. Antiguamente fue completamente
ajena a esa realidad y, si bien se presentan indiscutibles vestigios de medidas de
reclusión en la antigüedad, no tenía carácter de pena carcelaria, sino de guarda.
En la época griega, por ejemplo, con los filósofos Heráclito, Sócrates, o
Platón (el que más sufrió en carne propia la secuela de la prisión) y romana como
Séneca ( quien fue ordenado a suicidarse o sino ir al vituperio de ser comido por los
leones famélicos en un coliseo), Cicerón o Marcus Tullius Cicerón y que más decir de
los cristianos de la misma era, que en realidad no tuvieron la suerte de ser castigados
con la privación de su libertad, sino que eran retenidos preventivamente hasta que
llegara la hora de ser devorados por los leones; el hecho de ser retenidos era
considerado como privación de su libertad, sin embargo dicha retención era sólo un
depósito provisional (algo así como una detención preventiva) de condenados para
penas más graves de cierta estabilidad temporal, sobre todo entre los romanos, y llegó a
tener bastante similitud con lo que hoy conocemos por prisión. Sin embargo, la prisión,
hasta finales del siglo XVI, constituyó el lugar de detención de los culpables de un
delito (leve o gravoso), esgrimiéndose básicamente para contención y guarda del reo,
no como medio represivo en sí, sino, más bien, como medida eficaz para mantenerlos
seguros hasta que fuesen juzgados y, a continuación, procederse a la ejecución de las
penas, convirtiéndose la prisión como una antesala a las torturas y martirios, donde los
acusados esperaban, generalmente en condiciones infrahumanas, el acto del juicio
público o privado. Entendida aquella, como lo hemos señalado ut supra, como la cárcel
de custodia la misma que llega a imponer frente a la prisión, entendida y aplicada como
pena. Su característica es el aislamiento, su separación del contexto social.

4.2.Marco teórico
4.2.1 Naturaleza de la cárcel:

Cómo entender la naturaleza de las cárceles y los castigos. Para ello debo
precisar que fueron las principales e importantes del entramado de la jerarquía de
poderes y, por ende, de la legitimidad del poder del rey.

Y posteriormente fijar las bases ideológicas e institucionales del sistema represivo


proceden, como dijera ut supra, de la Edad Media, de manera que para analizar los
cambios registrados y los elementos que perduraron en dicho sistema se debe partir de
la larga data de la pena y la prisión.

Luego observar la transición de las prácticas represivas será necesario


determinar la evolución de los factores mentales alrededor de estas prácticas, mientras
que las actas de cabildo y las visitas de cárcel proporcionarán un acercamiento similar,
pero con los factores materiales.

El delito, dentro de esta jerarquía y valores de legitimidad, era sinónimo de


desorden y anarquía. Era una manifestación de la rebelión y disconformidad ante el
poder del monarca, la élite social o la Iglesia, las mismas que asumían representaciones
simbólicas de opresión terrenal y espiritual para los sectores subalternos.

Por tanto, para detener el delito, el sistema represivo utilizó en primera instancia
el castigo y el suplicio como los medios más eficaces para restaurar el orden y la
soberanía del monarca. Estas prácticas, consideradas de Antiguo Régimen, utilizaron el
dolor que se aplicaba al cuerpo del criminal, o la destrucción del mismo para lograr la
purificación y el equilibrio social.

Es ahí que la cárcel, por otro lado, fue sometida a algunos cambios en su
funcionamiento. Durante el Antiguo Régimen, se le adjudicó la función de ser un
"almacén de presos", hasta que a éstos se les ejecutara la sentencia. No obstante, a raíz
de las corrientes ilustradas del siglo XVIII, se convirtió en otra forma más de castigo, en
donde la vigilancia constante, la disciplina y la reclusión del condenado sustituyeron al
castigo y al tormento como medios punitivos. Hay que señalar que, a pesar de este
cambio importante en su funcionamiento, la cárcel fue el lugar en donde los castigos y
los suplicios continuaron ejecutándose, lo que las convirtió en prácticas clandestinas y
lejos de la vista de la sociedad.

5- Antecedentes

Esta realidad aún se hace presente en nuestro país. Se han hecho diversos
proyectos, cambios en el alto mando de estos establecimientos, inversiones de
dinero, pero nada ha podido contrarrestar las actividades que se llevan a cabo
dentro, al final siempre triunfa el delito por encima del orden, y las fallas en las
políticas de aplicación evidencian que esto continuará si no se hace nada al
respecto.
Las pasadas acciones ya mencionadas, no reflejan ningún tipo de mejora, lo
cual prolonga la actividad delincuencial ya que la mantiene activa al no haber nada
que se interponga.

6.-Enfoque Cuantitativo.-

La investigación con enfoque teórico cuantitativo es la que analiza diversos


elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene
a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la
población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza.

7.- Conceptualización, Operativización de los Conceptos y Definición


deVariables

Variables Definición Dimensión Indicadores


Conceptual
Percepción de Proceso  Corrupción y
la realidad realizado autogobierno, derivando
cruda en la se metódica y en la falta de aplicación
encuentra el técnicamente al Política. de una rehabilitación
régimen análisis de los gradual reflejada en los
penitenciario presidios crímenes que se
nacional, bolivianos, organizan dentro de estos
específicamen para espacios y se llevan a
te en el determinar la cabo fuera.
departamento falta de una  Confinamiento bajo
de buena espacios físicos no
Cochabamba. aplicación de adecuados,
la política desorganizados y sin
penal, clasificación por delitos.
perpetuando  Retardación de la justicia
así, la vida al no dictaminar una
delictiva dentro condena, teniendo a los
de estos  Entorno reclusos solo encerrados
establecimient y sin concluir los
os. procesos.

 Jurídica

8.- Diseño De La Investigación y Metodología de Trabajo

El presente estudio tendrá un diseño experimental de tipo no experimental, pues es


el que mejor se adapta a las necesidades del estudio.
El diseño experimental busca “medir probabilísticamente la relación
causal que se establece entre las variables, y estar en posibilidad de confirmar o
rechazar las hipótesis sometidas a prueba” (Rojas, 2013.p.272).

8.1.- Caracterización de la Investigación

La descripción implica la observación sistemática del objeto de estudio y


catalogar la información que es observada para que pueda usarse y replicarse
por otros. El objetivo de esta clase de métodos es ir obteniendo los datos precisos
que se puedan aplicar en promedios y cálculos estadísticos que reflejen, por ejemplo,
tendencias.
Por lo general estos estudios son la puerta de acceso a otros de mayor profundidad
sobre un fenómeno en concreto, ofreciendo datos sobre la función y su forma.

9.-Población y Muestra

La población estudiada en el presente trabajo de investigación, serán los


privados de libertad de los presidios en el departamento de Cochabamba. Y la muestra,
basándose en el muestreo probabilístico, serán los reclusos que siguen cometiendo
actividades ilícitas dentro de los centros penitenciarios.
10.-Métodos y Técnicas para la Recogida de la Información

Método Técnica Instrumento

Mediante la encuesta con Nuestro instrumento será


un conjunto de preguntas un cuestionario con
Utilizaremos la técnica del con el propósito de recabar preguntas utilizadas de
muestreo probabilístico, es información sobre la manera cerrada para que
decir, de manera aleatoria. percepción que tienen puedan ser cuantificadas.
acerca del actual sistema
penitenciario y como
podría optimizarse.

12.-Cronograma

Actividad abril Mayo Junio Julio


Desarrollo del problema
Justificación
Objetivos
Antecedentes
Enfoque teórico
conceptualización,
operativización de los
conceptos
diseño y metodología
Población y muestra
Métodos y técnicas para la
recogida de información
cronograma
Tabulación de datos
resultados
Conclusión
bibliografía
anexos

12.1Calendario, Recursos y Presupuesto

13.- Recursos Humanos y Presupuesto

14.- Tabulació2nde los Datos

15.-Resultados

16.-Conclusión
14.- Bibliografía

15.- Anexos 1
15.1Anexos 2

La realidad penitenciaria, que siempre ha sido un tema olvidado, en realidad


un problema del estado, merece una atención especial. Por lo tanto, la presente
investigación pretende motivar a la reflexión, primero: sobre la realidad del
régimen penitenciario del país, especialmente de la ciudad de Cochabamba
dentro de los parámetros del Código boliib aino de prisiookSegundo: Los
derechos fundamentales conculcados de los presos de forma arbitraria y a
partir de testimonios de una pequeña parte de la población, que nos n

También podría gustarte