Está en la página 1de 5

Análisis crítico abril 2022.

Análisis crítico abril 2022.

LA SOCIOLOGIA DEL CASTIGO Y EL CASTIGO EN NUESTROS DIAS

El problema del castigo en la actualidad está regido por diversas leyes y medidas, pero
ninguno de ellos es tan especifica que ayude a los profesionales criminólogo a intervenir en
su trabajo para sentenciar medidas exactas al criminal como castigo, el documento trata de
dar una descripción histórica del castigo y las sentencias en la sociedad sobre como esto
viene e interviene en las sociedad, pensando que hablar de crimen no es un tema fácil de
entender, la criminología lleva muchos procedimientos y esta regido bajo leyes y normas
estatales el cual se deben respetar según los libros que lo fundamentan.

Las ciencias penales

De igual forma siguen patrones habituales de la actividad social, las estructuras modernas
del castigo crearon un sentimiento de su propia inevitabilidad y de la justicia del (statu quo
que significa las descripción de las situaciones tal como se encuentra), Las formas asumidas
del castigo nos relevan de la necesidad de reflexionar sobre el castigo mismo y cuando
intentamos hacerlo, aunque sea superficialmente seguimos ciertos patrones
predeterminados y limitado que no favorece el trabajo en las ciencias criminólogas, y sin
dejar de pensar como es el sistema guatemalteco que es un punto importante que se debe
mencionar donde el profesional puede realizar su trabajo en el sistema pero existen temas
de corrupción y falta de recursos que vulneran la capacidad e intelecto del contenido de los
procedimientos aplicados al momento de la investigación en la escena del crimen para su
diverso castigo como sucede cuando examinamos cómo dirigir mejor las cárceles, en qué
términos establecer la libertad condicional o determinar las multas, en lugar de
preguntarnos en primer lugar la razón por utilizar semejantes medidas. Ha existido un
lenguaje importante desde las eras antiguas asta en la actualidad como para que castigar,
como castigar y cuando castigar que ayudaría mucho la ideología humana en cuanto al
sentido penal y a evaluar la gravedad del crimen.

La reforma penal. En esta nueva era, caracterizada por continuas crisis y desorganización
en el sistema penal, tanto el valor de la rehabilitación como las ideologías que la
sustentaron han perdido credibilidad, contextualizando esto en el país de Guatemala
Análisis crítico abril 2022.

encontramos muchas similitudes ya que en el país existen muchos crímenes, Como el


secuestro, misoginia, crimen organizado extorciones y esto se ha dado a un si las personas
que forman parte del crimen conocen los castigos que se les da, se ha considerado estas
medidas no funcionales por el tema de corrupción se sabe que al momento de pagar una
fianza el delincuente sale de la cárcel y libre de toda carga, esto ha sido uno de los desafíos
en la sociedad pensando que las personas no creen en la capacidad de las leyes y las
organizaciones que trabajan en defensa de ellas por tal razón en muchas comunidades ellos
imponen sus propias medidas como linchamiento de personas y otros castigos que existen.

En este contexto, criminólogos, penitenciaritas y científicos sociales llegaron a la


conclusión de que los métodos actuales especialmente los relacionados con el sistema
penitenciario parecen cada vez más "irracionales", "disfuncionales" y a todas luces
contraproducentes. Ya que todo lo establecido no se llega a cumplir con medidas exactas
que puedan garantizar las medidas de seguridad y defender los derechos de las personas
afectadas, también en el entendimiento de la lectura es que el castigo como medida que se
toma contra un agresor o sobre quien cometió un crimen ellos no conocen la gravedad de
este castigo y esto nos lleva a la reflexión de que hacer antes para que las personas no sean
tan ignorantes para cometer crímenes como extorsionar que uno de los crímenes famosos
en Guatemala y la misoginia. Se dice irracionales a los procesos penales en cuanto a las
medidas por el tema de corrupción ya que pagando fianza toda aquella persona puede
seguir dañando la sociedad y las organizaciones de justicia sigue persiguiendo el mismo
circulo de disfunción.

Por otro lago el castigo en nuestros días se considera un problema social crónico por lo ya
mencionado con anterioridad. Se ha convertido en una de las "crisis" más intrincadas y
recurrentes de la vida social moderna y se sigue hasta en la actualidad pensando en los
obstáculos difíciles de manejar y de resultados perturbadores que carecen de un programa
claro que facilite la enmienda. Si se llegara analizar el índice de matanzas de mujeres,
niños, y personas en generales en Guatemala realmente es impresionante como el nivel de
crímenes sigue creciendo y las estrategias de afrontar esta realizad no son las mejores para
combatir esta problemática. Por ello se habla mucho del fracaso del castigo que a
Análisis crítico abril 2022.

continuación se precede. El fracaso del castigo se encuentra en el trabajo de Michel


Foucault, quien afirma que la incapacidad del aparato penal ha sido, desde sus inicios, una
característica permanente y en última instancia "funcional” ya que los castigos no son la
medida necesario para hacer un cambio nos deja el aprendizaje a nosotros como jóvenes en
esta carrera de criminólogos hacer y ejercer nuestro trabajo con innovación cuando se tenga
oportunidad de influir en alguno de los sistemas para que cuando se tomen medidas sean las
adecuadas y se repiten estas medidas para que el sistema junto con las leyes estatales
puedan dar una función eficaz.

El historiador Lawrence Stone, uno de los críticos más rigurosos de Foucault. Stone
considera que calificar las prisiones del siglo xx como instituciones rudimentarias, que son
incluso menos útiles para la conservación del sistema que el apéndice para un individuo, no
admite controversia. De acuerdo con este enfoque que muchos comparten, las prisiones en
el siglo xx subsisten sencillamente porque han asumido una vida propia casi independiente
que les permite sobrevivir a la abrumadora evidencia de su disfunción. Con esto también se
puede decir que tanto este personaje que aborda su tema desde un enfoque diferente otros
autores mencionados en el documento también tienen sus propios enfoques y creencias en
cuanto al castigo y no se tienen un solo pensamiento y esto crea una gran controversia ya
que no siempre es adaptable en cualquier medida como aplicar el mismo castigo para un
asesino en serie que mata 5 mujeres a uno por acoso, sin embargo todos los pensamientos y
críticos son validas para poder crear otros sistemas que puede acoplar y especificar medidas
y sentencias para los que actúan de manera ilícita en la sociedad. El problema no se limita
tan sólo al sistema penitenciario: la sensación de que nada funciona se hace extensiva casi
con la misma intensidad a la libertad condicional, las multas y las medidas correctivas
comunitarias puede o no tener impacto por ellos es necesario ser innovador en los procesos
para que la gente al menos sabe que hay castigos fuertes que se dan al momento de cometer
un crimen.

Y en conclusión el castigo como objeto de estudio es de hecho un conjunto complejo de


procesos e instituciones interrelacionados, más que un objeto o un hecho uniforme. Al
analizarlo percibimos que las distintas perspectivas de interpretación tienden a centrarse en
etapas o aspectos completamente distintos de este multifacético proceso. Así, mientras
Análisis crítico abril 2022.

Pashukanis analiza las formas ideológicas del derecho penal, Durkheim se concentra en los
rituales de condena, Foucault en los hábitos institucionales y Spierenburg en las
sensibilidades implícitas. El cual cada pensamiento y hallazgo tienen sus propios principios
y valores cuando se habal del castigo y al contextualizarlo en el pis es otro panorama
distinto y con el mismo tema que nos permite ver y analizar para mejor las intervenciones y
sancionar todo aquellos que haya cometido un crimen en la sociedad e incluso acciones
ilícitas.

También podría gustarte