Está en la página 1de 13

FUNDAMENTACIÓN

En primer lugar, el desarrollo de los temas del espacio Lengua y Literatura estará enmarcado
dentro de la teoría Lingüística del Texto o Lingüística Textual, surgida en la década del 70 con
los aportes de la Pragmática (disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios
y las circunstancias de la comunicación), la Sociolingüística (teoría que intenta establecer
correlaciones entre los fenómenos lingüísticos y los sociales), la Semántica (estudios del
significado de los signos lingüísticos), la Filosofía y la Lógica. Los estudios de esta teoría, que a
diferencia del Estructuralismo, centra su atención en el texto como objeto de estudio, se centran
principalmente en los rasgos característicos del texto o discurso. Así, analiza la coherencia en el
nivel de la macroestructura, los recursos de cohesión (microestructura), la aceptabilidad del
texto por parte del receptor, su contextualización en relación con la situación comunicativa de la
que forma parte, la intencionalidad del hablante a la hora de producir un discurso, la
estructuración que le da la forma global, la intertextualidad que relaciona distintos textos entre
sí y las tipologías que permiten caracterizar diferentes estructuras de textos. También se
encuadran en el actual Diseño Curricular para Lengua y Literatura de la Educación básica
Secundaria y en la propuesta de los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios).
A partir de esto se trabajará la lengua en sus cuatro habilidades: escuchar, leer, hablar y
escribir, a través de la escritura y comprensión lectora, análisis de diferentes tipos textuales, la
exposición y la producción escrita. Además se evaluará el proceso de enseñanza aprendizaje a
través del trabajo grupal e individual en forma continua lo que posibilitará rever dicho proceso
y reflexionar en forma permanente sobre nuestra práctica, mediante la relación e integración de
contenidos.
Para ello, el docente acompañará al grupo en la tarea diaria guiando el trabajo áulico,
facilitando la evacuación de dudas; posibilitando, la apropiación del contenido.
Por otro lado, la enseñanza de la Lengua y Literatura tanto en el nivel Básico como en el
Orientado tiene como eje esencial el uso de los instrumentos necesarios para actuar
eficazmente en situaciones comunicativas y, promueve además el desarrollo de las
competencias lingüísticas que permiten comprender y producir en forma adecuada, textos
pertenecientes a diferentes discursos sociales.
Los estudiantes deben ampliar sus competencias comunicativas y lingüísticas de tal modo
que les resulte posible desenvolverse con soltura y fluidez en ámbitos culturales y sociales que
excedan su entorno inmediato. El conocimiento y la práctica de los procesos de producción
discursiva se hacen cada vez más complejos, se amplía el universo de los textos disciplinares y
literarios y se intensifica la práctica de la palabra pública. La curiosidad general y el espíritu
polémico deberán encausarse hacia la confrontación argumentativa de ideas, reflexión sobre las
formas de manipulación comunicativa y la búsqueda de un estilo personal de desempeño
comunicativo oral y escrito.
La literatura será la herramienta fundamental para desarrollar y ejercitar las macro
habilidades lingüísticas y aplicar los contenidos conceptuales aprendidos durante el cursado de
esta materia. Asimismo nos brindará un parámetro válido con el cual comparar nuestra realidad
social y analizar nuestra inclusión y activa participación en ella.
 A la extraordinaria capacidad de la literatura para mostrarnos otros mundos y otras
realidades; para hacernos reflexionar sobre el ser humano, sus defectos y virtudes; debe sumarse
la posibilidad que nos ofrece para ampliar nuestro vocabulario  y fijar normas de sintaxis y
ortografía. Es por eso que el análisis estructural, estilístico y simbólico de obras literarias debe
estar presente en todo el proceso pedagógico que enmarca este proyecto.
Por otro lado, el estudio de la literatura en el nivel Orientado profundizará la
diferenciación de los géneros literarios y la relación entre texto y el contexto histórico y el
movimiento estético al cual pertenece.

1
OBJETIVOS INSTITUCIONALES:

 Generar una comunidad educativa que satisfaga los intereses de quienes la


componen en el marco de una escuela pública que respete la igualdad de
oportunidades y posibilidades.
 Educar en libertad para formar hábitos de conducta
 Brindar las oportunidades necesarias para el análisis, toma de conciencia y
ejecución de propuestas sobre temas que reflejen la realidad de nuestra escuela,
de la sociedad y de la época que nos toca vivir.
 Posibilitar al alumno capacitarse para su inserción laboral y universitaria de
acuerdos a las Modalidades y enfoques.
 Propiciar la proyección del accionar de nuestra comunidad educativa en el
medio.
 Promover la participación de las familias en la escuela.
 Socializar hacia el interior de la comunidad educativa los Acuerdos de
Convivencia Escolar.

OBJETIVOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO


Ser competentes en el uso de la lengua (hablar, escribir, escuchar, leer) para:
Comprender y producir textos orales y escritos.
Elaborar juicios de valor que desarrollen el pensamiento crítico.
Resolver situaciones problemáticas sencillas.

Específicos:
Que los alumnos logren:
 Reconocer diferentes tipos textuales y sus soportes.
 Producir textos orales y escritos adecuados al contexto comunicativo, usando un
registro pertinente.
 Manejar con flexibilidad la escritura de textos informativos, de opinión, literarios y,
algunos de producción más compleja como un informe, reseña crítica y ensayo.
 Adquirir y comprender información a través de diferentes textos escritos.
 Contextualizar las producciones literarias con el marco histórico y socio cultural.
 Comprender y producir textos ficcionales y no ficcionales.
 Ampliar vocabulario específico del espacio y otras áreas del conocimiento.
 Realizar variedad de operaciones cognitivas (correlacionar, hipotetizar, deducir,
generalizar, abstraer, inferir, sintetizar) a través de los actos de lectura y escritura.

Expectativas de logro:
 Sean receptores y productores de mensajes orales, escritos y de los medios
masivos de comunicación.
 Produzcan textos coherentes y cohesivos con variedad léxica y adecuados a diferentes
situaciones comunicativas.
 Curiosidad, apertura y apreciación crítica de los modelos lingüísticos y comunicativos.
 Interés por la utilización del razonamiento lógico, intuitivo y estratégico para plantear y
resolver problemas comunicativos.
 Respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por otros.

2
 Posición crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social.
 Apreciación, valoración y cuidado de libros, centros de documentación y redes de
información.
 Respeto por la producción de otros hablantes.
 Valoración de los recursos normativos que aseguran la comunicación lingüística eficaz.

COMPETENCIAS
 Comprender textos orales y escritos, para avanzar en el conocimiento y la práctica de
los procesos de comprensión y sistematización de las normas que regulan esa actividad,
de creciente extensión y complejidad.
 Aplicar estrategias de comprensión lectora y escritura pertinentes.
 Ejercitar en forma responsable y comprometida el uso de la palabra pública.
 Jerarquizar la información y la actitud reflexiva y crítica ante un ámbito saturado de
medios de comunicación.
 Abordar en forma crítica la lectura de textos literarios tanto en su dimensión textual
tanto como en su dimensión histórica, socio cultural.
 Reconocer en un texto literario las principales características de los movimientos
estéticos a los que pertenece.
 Manifestar responsabilidad en la puntualidad, en la presentación personal y de tareas,
como así también actitudes de respeto, participación y colaboración.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1º E.S.B.
PROF.:
Rosalía Díaz
Analía Maraboli
Gladys Piris

Eje Nº1
- Comprensión lectora. Lectura silenciosa y oral. Significación personal y social de la
lectura. Niveles de comprensión lectora y estrategias lingüísticas.
- Clases de palabras: El sustantivo. Clasificación: propios y comunes (abstractos,
concretos, individuales y colectivos). Género y número. El adjetivo. Clasificación:
calificativos, numerales y gentilicios. Grados de significación: positivo, comparativo y
superlativo. Género y número. El artículo (definido e indefinido).
- Funciones del lenguaje: apelativa, informativa, expresiva y literaria.
- El texto expositivo. El artículo de enciclopedia. El texto de divulgación científica.
- Estrategias de lectura. Organización de la información. Función del paratexto. La trama
expositiva.

Eje Nº2
- Reglas de ortografía y puntuación. Separación en sílabas. Clasificación de las palabras
según su sílaba tónica. Reglas de acentuación. Diptongo, hiato y triptongo. Signos de
puntuación. Uso de mayúsculas.
- Propiedades del texto.
- Coherencia y cohesión .Recursos cohesivos
- Cuento policial de enigma. Características. Producción escrita de textos narrativos.
- Análisis de oraciones simples. Modificadores del sujeto y núcleo verbal.
- El género lírico. La poesía, la canción.

3
Eje Nº3
- La crónica. Características.
- Paratextos. Diferencia entre noticia y crónica.
- Relaciones temporales y causales: conectores de tiempo y causa.
- Uso de los tiempos verbales: el presente (valor histórico) y de los pretéritos del modo
indicativo.
- El teatro. Características.

Lecturas. A elegir del siguiente listado de acuerdo al itinerario lector del grupo

 Amigos por el viento, Liliana Bodoc


 Cuentos de navidad de Charles Dickens.
 El mapa imposible de Liliana Bodoc
 El mar y la serpiente de Paula Bombara
 El olor de los sentimientos de Julia Chaktouraa
 El rastro de la canela de Liliana Bodoc
 El reglamento es el reglamento de Adela Bach
 El vendedor de epitafios de Guillermo Italia
 Historias de la guerra de Troya de Nicolás Schuff, Estrada, Azulejos.
 Juan Salvador Gaviota de Richard Bach.
 La noche de los muertos de Ricardo Mariño
 Las visitas, Silvia Schujer
 Los caballeros de la rama, Marcelo Birmajer.
 Los cretinos de Roal Dahl
 Los seres extraños, Ana María Shúa
 Mi planta de naranja lima de José Mauro de Vasconcelos.
 Monstruos argentinos de Nicolás Schuff, Estrada, Azulejos.
 No somos irrompibles de Elsa Bonermann
 Ojos amarillos de Ricardo Mariño
 Otros, Graciela Montes
 Socorro de Elsa Bonermann.
 También las estatuas tienen miedo de Andrea Ferrari

CONTENIDOS CONCEPTUALES
2º E.S.B.
PROF.: María del Huerto Acosta
Natividad Ortega

Eje Nº1
- Comunicación. El circuito de la comunicación. Las competencias. Funciones del
lenguaje. Variedades lingüísticas: Cronolecto, dialecto y sociolecto. Registro: formal e
informal. Tramas textuales: narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa y
conversacional.
- Mitos. Características. Personajes. Secuencia narrativa.
- Texto expositivo y explicativo. Procedimientos: definición, ejemplos y reformulaciones.
Técnicas de abordaje: palabra clave, subrayado de ideas principales, el resumen. La
síntesis. El cuadro sinóptico.
- Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre. Formación de
palabras: prefijación, sufijación, composición. Relación de significados entre las
palabras: sinónimos, antónimos, hipónimos, hiperónimos.

4
Eje Nº2
- Las propiedades del texto: coherencia, cohesión, adecuación y corrección. La cohesión:
sustitución por sinónimos, pronombres, hiperónimos e hipónimos; elipsis; y uso de
conectores.
- Las conjunciones: copulativas, disyuntivas, adversativas y consecutivas. Cohesión y
conectores: aditivos, adversativos, disyuntivos, causales, consecutivos y concesivos.
- Normativa: Ortografía: Palabras terminadas en “– sión”, “- ción”, “- cción”.
Diminutivos y aumentativos con “c”, “z” y “s”. Palabras que contienen las sílabas “cia”,
“cie”, “cio” y “ciu”.
- Uso de “b” en prefijos. Otros usos de “b”. Usos de “v”. Usos de “g” y “j”. Uso de “y”.
Acentuación de pronombres enfáticos

Eje Nº3
- Discurso literario: la literatura como ficcionalización. Géneros literarios.
- La narrativa literaria. Estructura: situación inicial: marco, complicación, resolución y situación final.
- La secuencia dialogal. El teatro. División en actos y escenas. El conflicto dramático.
Parlamentos y acotaciones o didascalias. Comedia y tragedia.
- El cuento policial. Estructura: secuencia narrativa (núcleos, indicios, etc.). Elementos
del policial clásico o de enigma.
- El cuento extraño. El cuento fantástico. El cuento realista. Narrador. Punto de vista
- Argumentar con el lenguaje. Estrategias. Voces en el texto. La carta de lector.
- Oración unimembre y bimembre. Reglas de concordancia.
- Los verbos regulares e irregulares.
- La poesía. Recursos expresivos: la comparación, la personificación, la metáfora.
Imágenes sensoriales. Romances, canciones.

Lecturas
Perros de nadie de Esteban Valentino.
El equipo de los sueños de Sergio Olguín.
David Copperfield de Charles Dickens
Relatos de un náufrago de Gabriel García Márquez.
La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca.
Las otras islas. Antología de Marcelo Birmajer y otros.
Antología del Bicentenario II (en Biblioteca escolar).
Cuentos policiales, fantásticos y de terror (a seleccionar).
Decir amigo de Elisa Roldán.

5
CONTENIDOS
3º E.S.B.
PROF.: Pablo Salguero.
Lidia Calbucura.

Normativa:
  Reglas de acentuación. Signos de puntuación y expresión
  Convenciones Ortográficas.
  Clases de palabras. Clasificación y usos.
  Concordancia entre sustantivo adjetivo y verbo: género y número.

 Sintaxis:
  Modificadores del núcleo del sujeto y del núcleo del predicado.
  Coherencia y Cohesión: Uso de conectores. Sustitución Léxica por pronombres.     .

Historia de la Lengua:
Pueblos peninsulares. La invasión romana y la incorporación del Latín. El Latín vulgar- el Latín
escrito. Las Lenguas romances. La invasión árabe y los arabismos. El español de América.
 
La Argumentación:
  Usos de la argumentación.
  Opinar con argumentos.
  La estructura de un texto argumentativo. Los recursos de la argumentación: Ejemplificación.
Comparación. Preguntas retóricas. Cita de autoridad.
       Formulación de la tesis.
     El texto de opinión. La reseña crítica. Aproximación a la crítica literaria
 
La exposición-explicación:
 El texto expositivo: Recursos para su redacción. La exposición oral.                                          

Géneros Literarios
Teoría de géneros y subgéneros.  
  La construcción de los personajes, los escenarios, los temas.
  La narración Literaria. Tipos de narrador.
  El texto teatral. El diálogo y las acotaciones escénicas.                                  
Técnicas de estudio: Subrayado y Resumen. Red conceptual. Toma de apuntes.

Lecturas.
- Antología de Cuentos (selección a cargo del docente)
- Como agua para chocolate de Laura Esquivel
- Fharenheit 451 de Ray Bradbury.
- Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.
- Las botas de Anselmo Soria de Pedro Orgambide.
- Hamlet de Shakespeare
- La isla desierta de Roberto Arlt.
- Proyecto de Lectura: cuentos, ensayos artículos de crítica literaria acerca de Julio
Cortázar.

6
7
CONTENIDOS CONCEPTUALES
4º E.S.O.
PROF.: María del Huerto Acosta.
Lidia Calbucura.
José Amiott.

Luis Lucero Figueroa.

Eje Nº1
o Literatura. Concepto. Relación entre ficción y literatura. El lenguaje literario. El canon
literario. Análisis literario. Los géneros literarios. Polifonía.
o Texto. Concepto. Propiedades: coherencia, cohesión, corrección y adecuación.
Procedimientos de cohesión léxica y gramatical. Progresión temática. Tema y rema.
o Cosmogonías y cosmovisión. El mito. El mito urbano. Leyendas urbanas. Mitos
clásicos y precolombinos.
o El género dramático. Origen y evolución del teatro. El hecho teatral y el texto teatral.
Actos. Didascalias o acotaciones escénicas. El teatro clásico. La tragedia griega.

Eje Nº 2
o Género narrativo: La novela. Orígenes. Evolución. La novela moderna. Trama.
Personajes. Utopía y distopía.
o La argumentación en el periodismo. Intencionalidad. Subjetivemas y modalizadores.
o Estrategias argumentativas: ejemplificación, cita de autoridad, analogía, pregunta
retórica, etc. La nota editorial. Carta de lectores. El artículo de opinión. La reseña.
o El teatro en el Río de la Plata. El sainete y el grotesco criollo. El teatro isabelino. Obras
de William Shakespeare a elección. El teatro español. Federico García Lorca.

Eje Nº 3
o El género lírico. Polifonía y polisemia. Denotación y connotación. Recursos
connotativos. Figuras retóricas. Sonetos, romances, haikus. Caligramas. Las
vanguardias.
o Corpus de obras de autores argentinos y latinoamericanos.
o El texto expositivo. Estructura. Formas de organización de la información: secuencial,
causa-consecuencia, problema-solución, descriptiva, secuencial o cronológica.
Estrategias explicativas. Tipos de textos expositivos.

Lecturas.
Obligatorias

Edipo rey de Sófocles.


El túnel de Ernesto Sábato.
La nona de Roberto Cossa.
Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez
Novelas de Gioconda Belli (a elección)
Fragmento de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha De Miguel de Cervantes
Saavedra

Opcionales:
Otelo, Romeo y Julieta, Hamlet, de Shakespeare
Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

8
Los árboles mueren de pie de Alejandro Casona
¿Quién yo? de Dalmiro Sáenz
La metamorfosis de Kafka

CONTENIDOS CONCEPTUALES

5º E.S.O.
PROF.: María del Huerto Acosta
Pablo Salguero.
Gisela Hermosilla.

EJE I
o Literatura. Géneros literarios. El canon literario. Rasgos característicos. Relaciones
transtextuales. Polifonía y polisemia.
o La narrativa de Julio Cortázar. Final del juego. Bestiario. El sentimiento de lo
fantástico. Los mecanismos de lo fantástico en Cortázar. Leit motiv. Selección de
cuentos.
o La narrativa de Jorge Luis Borges. Características. Temas. Personajes.

EJE II
o Textos académicos: el ensayo. Presentación. Estructura y clases de ensayo. La
argumentación. Estructura y recursos del texto argumentativo.
o El teatro en Argentina. Desde el sainete al grotesco criollo. Mateo, Stefano de
Armando Discépolo. Gris de ausencia y La nona de Roberto Cossa. Obra a
elección.
o La literatura contemporánea y la angustia de la deshumanización. El teatro del
absurdo. Características. ¿Quién, yo? de Dalmiro Sáenz. Esperando a Godot de
Samuel Beckett.
o El teatro clásico. Clásicos del teatro: Otelo, Hamlet, Macbeth, etc. de Shakespeare.
El avaro de Moliere.

EJE III
o La narrativa: el realismo mágico. Contexto histórico, social, cultural y literario. El
“boom” latinoamericano de las letras. A elección. Lectura de Crónica de una
muerte anunciada. Cien años de soledad. El amor en los tiempos del cólera de
Gabriel García Márquez. Pedro Páramo de Juan Rulfo .Paula, La casa de los
espíritus de Isabel Allende. Como agua para chocolate de Laura Esquivel.
o El género lírico. La poesía de vanguardia. Autores: Pablo Neruda, Mario Benedetti,
otros.

EJE IV
o Literatura, política y violencia. La literatura de posguerra en Argentina. Contexto
histórico, social y cultural. Obra a elección: Operación masacre de Rodolfo
Walsh. Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill. Dos veces junio de Martín Cohan.
Cuarteles de invierno de Osvaldo Soriano. La casa de los conejos de Laura
Alcoba.
o El héroe colectivo. La historieta en la Argentina. El eternauta de Héctor Germán
Oesterheld.

Lecturas: Marcadas en negrita en cada eje de trabajo. Algunas estarán sujetas a ajustes a lo largo
del año. Pueden incorporarse otras.

9
METODOLOGÍA

La metodología de trabajo que se tratará de implementar responde a la recuperación


constante de saberes previos por parte del alumno y a la incorporación de nuevos. Para ello, se
plantean ejercicios de acercamiento al tema, y luego con conceptos teóricos aportados por el
docente, podrá confirmar las ideas previas, apuntalarlas o modificarlas. El docente brindará
explicaciones teóricas y conceptualizaciones, y suministrará material bibliográfico, para ser
aplicado en ejercicios de aplicación y puesta en práctica. Este año se implementará un
Cuadernillo de Lengua con material teórico y actividades así como también un Corpus de textos
literarios en algunos cursos como 2º Año de ESB. También se trabajará oportunamente con los
libros existentes en la biblioteca de la institución y antologías preparadas por los docentes.
Además trabajaremos en la elaboración y producción de notas, edición de videos, fotografía,
dramatizaciones, proyección de Power Point, etc.
Los contenidos que se proponen en este Proyecto llevan asociadas actividades de
comprensión, reflexión y aplicación, en particular en el proceso de escritura y lectura. Las
actividades de integración tienen como propósito evaluar lo aprendido y verificar el grado de
comprensión y conocimiento alcanzado por el alumno. Ciertos contenidos se repiten a lo largo
de los niveles y su desarrollo se aborda teniendo en cuenta la extensión y complejidad de los
textos a trabajar, las situaciones problemáticas, la relación e integración de los contenidos.
Los contenidos de literatura para el Ciclo Orientado se seleccionaron siguiendo el diseño
curricular vigente para Polimodal. Los textos literarios que los alumnos deberán leer proponen
un estudio de la relación que existe entre la literatura y nuestra realidad social y cultural,
latinoamericana, europea y en especial, la de Argentina. Siguiendo este eje, se analiza en los
textos literarios de qué manera los rasgos y características de la identidad, de la vida política
con que el autor se identifica, aparecen en su obra, cuáles eran sus objetivos al presentarla, y
también, cómo puede ser interpretada.
El docente presentará los contenidos de literatura según la división general en géneros con
el propósito de introducir a los alumnos en el espacio y facilitarle las herramientas para la
comprensión y el análisis de los textos literarios de autores contemporáneos.

RECURSOS HUMANOS Y DIDÁCTICOS:


- Trabajo interdisciplinario con otras áreas.
- Biblioteca escolar.
- Profesor de Orientación y Tutoría.
- Diccionarios, enciclopedias, textos literarios y de consulta. Material periodístico. Internet. Fotocopias.
- Revista digital de la escuela.
- Sala de computación.

10
- Cañón, televisor y pantalla.
- Cuadernillos y antologías.

CRONOGRAMA (sujeto a ajustes y a los tiempos propios del proceso de enseñanza-


aprendizaje)
Eje Nº1: primer informe.
Eje Nº2: segundo informe.
Eje Nº3: tercer informe.

EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

o Trabajos prácticos individuales y/o grupales.


o Evaluaciones escritas y orales.
o Guías. Cuestionarios.
o Opinión personal.
o Lectura de las obras literarias de carácter obligatorio.
o Carpetas (revisión).
o Teatralización.
o Exposiciones orales.
o Productos (videos, Power Point, etc.)

Criterios de Evaluación.
- Elaboración de las actividades extraescolares.

- Presentación de los trabajos en tiempo y forma.

- Coherencia en los escritos.

- Ortografía, puntuación y tildación.

- Comprensión de consignas.

- Capacidad para exponer oralmente un tema determinado.

- Capacidad para relacionar un texto con otros y con su realidad.

- Estudiar diariamente y estar preparados para exponer los temas desarrollados en clases anteriores.

- Actitud positiva y esfuerzo en la superación de dificultades.

- Respetar los acuerdos de convivencia.

- Trabajo áulico activo.

- Manejo de vocabulario amplio.

11
- Conocimiento de los distintos géneros y subgéneros literarios.

- Lectura en voz alta respetando los signos de entonación y puntuación.

Indicadores
o Emplea los recursos de cohesión en la escritura.
o Emplea los recursos argumentativos en los textos de opinión.
o Usa los recursos poéticos o literarios.
o Revisa, relee, introduce cambios.
o Utiliza borradores en la elaboración del texto.
o Lee con fluidez.
o Analiza, comprende, integra conceptos.
o Lee comprensivamente (género lit., estructura, lenguaje y punto de vista, etc.)
o Revisa su ortografía, la acentuación, etc.
o Aplica a sus escritos estrategias explicativas.
o Se expresa correctamente de forma oral.
o Extrae y jerarquiza la información.
o Presenta la información ordenada y de forma clara.

BIBLIOGRAFÍA
DOCENTE:
- Archanco, Pamela y otros. Enseñar lengua y literatura. Lugar editorial. 2003. Buenos
Aires. Argentina.
- Mateucci, Norma. Para argumentar mejor: lectura comprensiva y producción escrita.
Ediciones Novedades educativas. 2008. Bs.As.
- Riestra, Dora. Usos y formas de la lengua escrita. Reenseñar escritura a los jóvenes.
ED. Novedades educativas. 2008. Bs. As.
- Actis, Beatríz. Literatura y escuela. ED. Homo Sapiens. 1998. Rosario. Argentina
- Piedrabuena, Ilda. Condominio de nuestro idioma. Comunic-arte Editorial.2007.
Córdoba. Argentina.
- Aurora, Enrique. Rueda, Nelly. Claves para el estudio del texto. Comunic_arte
Editorial. 2006. Córdoba
- De Gregorio De Mac, María Isabel, otros. Cómo dinamizar las clases de literatura.
Didáctica del lenguaje y la comunicación. ED. Plus Ultra. 1986. Bs.As.

ALUMNO:
- Atorresi, A. y otros. Lengua literatura I. Introducción la lingüística y a la teoría literaria.
ED. Aique. 2000. Bs.As. Argentina.
- Cano Fernanda y otros. Lengua y literatura I. Editorial Tinta Fresca. 2005. Bs.As.
Argentina.
- Autores varios. Lengua y literatura Polimodal. Tomo 1 al 9. Editorial Longseller.
20003. Bs.As. Argentina.
- Cochetti, Stela Maris. Otros. Literatura I, II y III; y Lengua. ED. Puerto de Palos. 2001.
Madrid. España.

12
- Ascúa, Verónica. Recorridos e Itinerarios lingüísticos y literarios. Editora Un problema
resuelto (UPR). Bs.As.
- Lescano, Marta. Lombardo, Silvia. Lecturas y escrituras. Lengua y literatura Polimodal.
1 y 2. 2000. Ediciones del Eclipse. Bs. As.
- Avendaño, Fernando. Lengua. El texto, el contexto y los procedimientos. Santillana
Polimodal. 1998. Bs.As.
- Delgado Myriam. Otros. La aventura de la palabra. Polimodal 1. Comunic-arte
Editorial. 2007. Córdoba. Argentina.
- Carpeta de actividades de lengua 7. Editorial Aique. Lotito, Ascúa, Bañón, Bas y otros.
- Lengua de 7º año, 8º Editorial Santillana.
- Práctica del lenguaje I, II, Editorial Santillana.
- Lengua de 7º y 8º Editorial Santillana.
- Metáfora 7º y 8º Editorial SM.
- Lengua 7º, Editorial Puerto de Palos.
- Cuadernillo de lengua gramática, normativa y ortografía.
- Obras literarias obligatorias para cada curso y nivel.

Firmas de los profesores a cargo:

13

También podría gustarte