Está en la página 1de 9

TEMA 8.

EL TIEMPO HISTÓRICO

El tema seleccionado ha sido el 8 “Construcción de la noción de tiempo


histórico en la Educación Primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos
históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad.
Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención
educativa” ya que tal como dice Liceras Ruiz y Romero Sánchez (2016), el
conocimiento histórico es muy necesario para tener una visión crítica de la actualidad;
del presente que nos ha tocado vivir.

Debido a la importancia de la historia en la educación primaria, sus contenidos


se encuentran, según el artículo 18. Organización de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de
diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(LOMLOE), en el área Conocimiento del Medio natural, social y cultural, y a este
respecto dice, que se puede desdoblar en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y
Ciencias Sociales.

A nivel autonómico, esta materia está desdoblada y los contenidos relativos a la


noción del tiempo histórico se encuentran en el Decreto Foral 60/2014, de 16 de julio,
por el que se establece el currículo de las enseñanzas de Educación Primaria en la
Comunidad Foral de Navarra; en el Anexo I. Áreas troncales, y exactamente en el
bloque 4 Huellas del tiempo del área de Ciencias Sociales.

El fin último es que el alumnado adquiera uno de los objetivos de etapa


recogidos en el artículo 4 del Decreto Foral 60/2014: Conocer los aspectos
fundamentales las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura, así como
iniciarse en el conocimiento de la Geografía e Historia de Navarra y de la diversidad de
lenguas, culturas y costumbres que la hacen peculiar con la finalidad de desarrollar un
sentido de pertenencia a la Comunidad Foral de Navarra.

Por lo mencionado, a lo largo del tema se va a abordar cómo se desarrolla el


tiempo histórico en primaria. A continuación, se tratarán los ámbitos de estudio seguido
de las características de las grandes etapas históricas y los diferentes tipos de fuentes
históricas que se pueden emplear. Finalmente, se atenderá la enseñanza del tiempo
histórico a lo largo de la etapa. el tema finalizará con unas breves conclusiones y las
referencias bibliográficas empleadas.

Tras esta breve introducción, se comienza con la construcción de la noción de


tiempo histórico en la Educación Primaria delimitando el concepto de tiempo
TEMA 8. EL TIEMPO HISTÓRICO

histórico. Se puede decir que el tiempo histórico es una categoría de análisis de la


historia que se utiliza para estudiar los acontecimientos y procesos que afectan a los
seres humanos. En realidad, es un concepto complejo y abstracto en cuyo desarrollo
Piaget (1978), como se cita en Díaz (2016), distinguió varios estadios:

El tiempo personal o percibido comprende hasta los siete años. Se caracteriza


por el egocentrismo, por lo que la aprehensión del tiempo siempre parte de la vida
cotidiana y se relaciona con la repetición de acontecimientos y el orden de sucesión. Por
ello, en el aula se llevan a cabo rutinas y actividades cíclicas que permiten a los
discentes orientarse con calendarios y tablas de actividades durante el día.

Las actividades deben centrarse en cuentos dotados de secuencia cronológica o


la indagación en formas de vida históricas muy lejanas en el tiempo (por ejemplo, la
prehistoria) ya que, a través del pensamiento mágico, el alumnado adquiere las nociones
de orden, el antes y el después y un acercamiento a la comparación ayer/hoy,
pasado/presente.

El Tiempo impersonal, concebido o convencional se desarrolla en la etapa de


Educación Primaria cuando la percepción del tiempo es posible a través del espacio. Las
nociones temporales, el pasado, el presente y el futuro van siendo adquiridas poco a
poco. A los ritmos biológicos, el sueño y el hambre, siguen los ritmos perceptivos del
día y la noche, seguidos más tarde por los ritmos sociales, como los horarios, los fines
de semana y las vacaciones.

De modo gradual, las repeticiones y los ritmos permiten las primeras categorías
temporales: la frecuencia y la regularidad y la sucesión y la simultaneidad.

Desde otras áreas de conocimiento, sobre todo matemáticas, se inicia el trabajo


sobre las medidas temporales (relojes y calendarios) y, así se introduce la cronología.

A los 10-11 años, el alumnado alcanza una perspectiva más objetiva y abstracta
del tiempo por lo que se puede iniciar una visión de la historia tanto sincrónica como
diacrónica; esto es, captar un acontecimiento que sucede al mismo tiempo en diferentes
lugares y aprender acontecimientos sucesivos que ocurren en un mismo lugar.

Otros conceptos temporales importantes son la duración sobre todo cuando se


liga al conocimiento de la hora; y la velocidad que adquieren de manera vivencial
mediante las categorías de lentitud y rapidez.
TEMA 8. EL TIEMPO HISTÓRICO

El tiempo abstracto o histórico. En esta etapa, el discente es capaz de


descentrarse completamente de su vivencia personal por lo que es capaz de concebir
otras épocas mediante la abstracción y el estudio. Esto requiere el dominio de tres
grandes conceptos: la cronología, la sucesión casual en la historia y la continuidad
temporal entre pasado, presente y futuro.

Terminado este epígrafe, se continua con los ámbitos de estudio de procesos y


hechos históricos.

Desde un punto de vista general, los hechos históricos ocurridos en una


sociedad, los podemos agrupar en 3 estructuras sectoriales:

1. Estructura socioeconómica: Integrada por dos subestructuras: LA


ESTRUCTURA ECONÓMICA que es el conjunto de medios humanos y materiales, y
de relaciones sociales encaminadas a producir y distribuir bienes y servicios; y LA
ESTRUCTURA SOCIAL donde se entiende como sociedad al conjunto humano
organizado en familias, y en otros tipos de organización (estamentos, parroquias,
gremios, sindicatos, iglesias...), que comparte un territorio, unas instituciones y una
cultura. Toda sociedad se halla estructurada en CLASES SOCIALES; delimitadas por el
modo y proporción en que sus miembros participan de la riqueza. Éstas son: la clase
dominante que controla el poder económico y el poder político y las clases dominadas.

2. Estructura jurídico-política: Se concreta en el régimen político que es la


manera con que la clase dominante se organiza y organiza a la sociedad para mantener
su poder. Lo conforman el SISTEMA POLÍTICO que es el conjunto de instituciones
que participan en la formulación de normas y EL SISTEMA DE PODER formado por
las instituciones encargadas de aplicar a la sociedad tales decisiones y normas.

3. Estructura ideológica: representa a la ideología que es la representación


ideal que de sí misma tiene una sociedad, de sus valores y de sus fines, y está inspirada
por los intereses de la clase dominante, los cuales justifica y legitima.

Para abordar la historia se necesita atender estas tres estructuras, pero en


primaria deben atenderse, además:

- Los sujetos de la historia. Lo conforman la gente sobresaliente del momento


histórico justificando por qué eran protagonistas y qué papel cumplían.
TEMA 8. EL TIEMPO HISTÓRICO

- Cotidianeidad. Este aspecto logra un acercamiento al conocimiento más real y


global de la historia.

- Empatía. Es la capacidad para “ver con los ojos del pasado”. El alumno debe
ser capaz de entender las acciones de los hombres en el pasado desde la perspectiva de
ese mismo pasado.

- Relación pasado-presente. Esta materia debe ser el medio para entender de


dónde vienen las situaciones que se dan en el día a día.

- Causalidad. Es importante que el alumnado entienda los hechos históricos


como parte de una cadena, en la que se suceden por unas causas y a unas consecuencias.

- Continuidad y cambio. La historia es cambio constante, los discentes deben


entender, sin embargo, que algunos cambios se producen de forma violenta mientras
que otros son apenas perceptibles.

Tras terminar este apartado, vamos a continuar con el aprendizaje de las


grandes etapas históricas de la humanidad según el planeamiento eurocentrista
general. En ella se distinguen las siguientes etapas:

1) LA PREHISTORIA. Comprende desde la aparición del hombre hasta la


aparición de la escritura y se divide en:

a. Paleolítico. Es una sociedad nómada que se dedica a la caza, pesca y


recolección. Se comenzó a utilizar el fuego y se tenían creencias religiosas de
carácter mágico. Los utensilios estaban hechos con piedras, palos y huesos.

b. Neolítico: El ser humano descubre la ganadería y agricultura, lo cual


le permite convertirse en sedentario y empiezan a construir los primeros
poblados. Utilizan ya herramientas más perfectas realizadas con huesos y
piedras pulidas y comienzan a desarrollar el tejido y la cerámica.

c. Edad de los metales: los seres humanos descubren y utilizan los


metales. Esta edad se divide en: Edad del Cobre, Edad de Bronce y Edad de
Hierro. Se desarrollan las primeras civilizaciones que acaban por inventar la
escritura, entrando ya en la historia.

2) LA HISTORIA. Es la fase de la vida de la humanidad ligada a la aparición


de la escritura. Se divide en:
TEMA 8. EL TIEMPO HISTÓRICO

a. Edad antigua: desde la invención de la escritura hasta la caída del


Imperio Romano de Occidente en 476 d.C. Comprende las primeras
civilizaciones (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma).

b. Edad media: s.V-s.XV. Abarca desde la caída del imperio romano


hasta el descubrimiento de América. Se divide en: alta Edad Media, época
donde la nobleza y el clero ejercen el poder político, social y económico sobre
los campesinos sometidos a servidumbre; y baja Edad Media momento en el
que se produce una revolución urbana y un aumento de la actividad comercial
y artesanal de una incipiente burguesía. Los poderes universales se enfrentan y
entran en crisis.

c. Edad moderna: s.XV-s.XVIII. Abarca desde el descubrimiento de


América hasta la Revolución francesa. Los elementos más importantes son el
Renacimiento y la renovación de las monarquías absolutas europeas mediante
el Despotismo Ilustrado. Se inicia con la era de los descubrimientos y la
expansión del imperio español y portugués.

d. Edad contemporánea: abarca desde la Revolución francesa en 1789


hasta nuestros días. Es un período de grandes cambios sociales y políticos:
revoluciones burguesas, revolución industrial, movimiento obrero, revolución
soviética, guerras mundiales…

Finalizado este epígrafe, vamos a continuar con la utilización de las fuentes o


documentos orales, escritos y restos materiales y para ello vamos a seguir a
Hernández Carretero (2019) que entiende las fuentes como: “Un vestigio, un
testimonio humano, cultural o material, individual o colectivo, una huella del pasado
en el presente que nos permite reconstruir el pasado histórico”; y distingue diferentes
tipos de fuentes:

Según su procedencia pueden ser Fuente primarias (material de primera mano


relativo a un fenómeno que se desea investigar), Fuente secundaria (basados en
fuentes primarias, no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados) y
Fuente terciaria (poseen contenido de fuentes secundarias, es el caso de documentos
de síntesis o resúmenes).

Según la tipología de las fuentes se encuentran tres tipos:

- La Fuente escrita que es el vehículo habitual que los historiadores utilizan


TEMA 8. EL TIEMPO HISTÓRICO

para la reconstrucción de la historia.

- la Fuente oral como son los Testimonios Directos, e indirectos, y las


Tradiciones orales en los que el origen del hecho es muy lejano, como los refranes, las
canciones, los cuentos, las leyendas, los mitos, Historias familiares.

- La Fuente arqueológica que sirve para reconstruir la cultura material, que


es el objeto de estudio de la arqueología. Pueden enumerarse como ejemplo los restos
materiales y el impacto de la acción humana sobre su medio los restos que deja tras su
paso (huellas, desperdicios, fuego, sus propios cadáveres...) y mediante otros impactos
mayores como cambios en la vegetación y usos del suelo, alteraciones climáticas...

No obstante, lo importante de las fuentes es su valor en el aula, más


concretamente en la capacidad que tienen para poder desarrollar la competencia
histórica que engloba la capacidad de explicar los hechos históricos, de utilizar las
pruebas históricas o fuentes y de comprender la lógica del conocimiento histórico
(causalidad, empatía, cambio y continuidad, tiempo histórico…).

Sin embargo, para aprovechar las fuentes adecuadamente se debe entender la


clase de Historia como un espacio para aprender a trabajar con fuentes históricas, se
trata, por tanto, de introducir la metodología del historiador familiarizando al
alumnado con la formulación de hipótesis, con aprender a clasificar fuentes históricas,
analizar las fuentes para extraer contenidos, analizar la credibilidad de las fuentes y,
por último, iniciarse en la explicación histórica.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, pasamos a ver el último epígrafe que
versa sobre la intervención educativa.

De acuerdo con el Decreto Foral 60/2014, en el área de las ciencias sociales y en


concreto, en el bloque de las huellas del tiempo, se deben trabajar:

- La comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida, la


capacidad de ordenar hechos históricos, y nociones básicas de sucesión, duración y
simultaneidad.
- Las grandes etapas históricas atendiendo los hechos que marcan sus inicios y
sus finales (eventos, figuras importantes…) y conociendo referencias históricas de
España y Navarra que permitan a los escolares tener la información suficiente para
elaborar su propia interpretación del mundo.
TEMA 8. EL TIEMPO HISTÓRICO

- La capacidad para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural


y artístico, y asumir las responsabilidades que supone su conservación y mejora.

Con estos contenidos mencionados, se pretende que el alumnado desarrolle la


curiosidad por conocer las formas de vida humana en el pasado y que valore la
importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia y como
patrimonio cultural que hay que cuidar y legar.

Teniendo en cuenta los planteamientos mencionados, ahora vamos a ver cómo


deben secuenciarse los contenidos de historia en toda la etapa.

EN LOS PRIMEROS CURSOS, el objetivo será investigar y relatar la propia


historia del discente, aunque también es capaz de referirse al tiempo desde la fantasía de
los cuentos; ya que las categorías temporales se desarrollan desde el entorno y la
experiencia familiar.

En relación con las orientaciones didácticas, el trabajo del aula girará en torno a
la acción, la observación directa o indirecta y actividades que permitan simular
situaciones pasadas.

Como ejes de trabajo, en primero deben abordarse los cambios en la familia por
el paso del tiempo, las medidas elementales del tiempo (horas, años, meses…) y
expresiones como antes, después, sucesión, duración, comienzo y final, y simultaneidad.
En segundo, además, puede introducirse el tiempo histórico mediante grandes
momentos de periodización: el Paleolítico como el tiempo de cazadores, la edad media
como en tiempos de los castillos…

En los CURSOS DE TERCERO Y CUARTO, el objetivo es explicar la


evolución de la vida cotidiana relacionándola con hechos relevantes. En este momento,
el alumnado es capaz de relacionar órdenes de sucesión y duración y se inicia el
aprendizaje de conceptos como la generación, la sucesión en siglos y el antes y después
de Cristo.

En cuanto a las orientaciones didácticas, en el aula, se debe favorecer la


observación a través de salidas, visitas a museos… e iniciar trabajos de investigación
para: profundizar en el conocimiento de las etapas de la historia, la aproximación a
sociedades pasadas a partir de la vida cotidiana y de las aportaciones del arte,
TEMA 8. EL TIEMPO HISTÓRICO

tradiciones, objetos… así como favorecer el reconocimiento de las nociones básicas del
tiempo histórico: presente, pasado y futuro, y de medida (antes de, después de…).

Como ejes de trabajo, en tercero se propone el estudio del paso del tiempo de la
localidad y la comunidad autónoma, así como su patrimonio histórico, mientras que en
cuarto se plantea el estudio de la prehistoria y de la Edad Antigua de Navarra y las
líneas del tiempo. Para ello, es útil el conocimiento de pueblos antiguos de nuestra
comarca a través de relatos, leyendas, juegos…

Finalmente, EN QUINTO Y SEXTO, el objetivo es identificar características de


las etapas históricas y situar hechos relevantes de éstas utilizando líneas del tiempo. En
estos cursos, los estudiantes pueden manejar todo tipo de conceptos sin la necesidad de
recurrir a la concreción y manipulación.

Con relación a las orientaciones didácticas, se planificarán proyectos de


investigación, se trabajará la observación sobre fuentes (recogiendo información
leyendo prensa y textos literarios…) y se construirán ejes cronológicos para situar
hechos.

En cuanto a los ejes de trabajo, en quinto se propone el estudio de la Edad Media


y Moderna en España y Navarra y en sexto la Edad contemporánea, concretamente de
los principales hitos políticos, sociales, económicos y culturales mediante la elaboración
de ejes cronológicos a escala y el estudio de subetapas.

Por último, expondremos una aplicación didáctica para 5º de primaria. En ella,


elaborarán un eje cronológico sobre la Edad Media. Para ello, se colocarán en una caja
imágenes sobre hechos importantes de esta gran etapa. La labor del alumnado será
investigar en grupos sobre dichas imágenes y después ordenarlas en un friso con el
acontecimiento que describen.

Visto así el tema, se van a exponer ahora unas breves conclusiones.

El concepto del tiempo histórico, como se ha visto se desarrolla lentamente y


por ello, no se puede abordar la historia de la misma manera en toda la etapa. Por esta
razón, el estudio de la historia debe partir del entorno más cercano para poder
introducir nociones elementales como la duración, sucesión y simultaneidad y la
medida del tiempo, para después ir descentralizándose del discente y abordar hechos y
sucesos de sociedades pasadas. Para abordar estos contenidos, no obstante, no
TEMA 8. EL TIEMPO HISTÓRICO

podemos continuar con la metodología expositiva, para ayudar al desarrollo del


pensamiento histórico la enseñanza debe profundizar más en problemáticas y en
cuestiones que lleven a la reflexión y para ello es necesario hacer lo que un verdadero
historiador hace, conseguir respuestas a través de las fuentes. Estas actuaciones
permiten emplear la lógica en vez de la recepción, la investigación frente a la
pasividad y la motivación frente al aburrimiento ya que como Benjamin Franklin
decía: dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ VILLAFÁÑEZ, M. (2016). El aprendizaje del tiempo y su enseñanza en


la educación primaria. TABANQUE, Vol (29), 43-68.

HERNÁNDEZ CARRETERO, A. (2019). Estrategias y recursos didácticos


para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Pirámide.

LICERAS RUIZ, A. Y ROMERO SÁNCHEZ, G. (2016). Didáctica de las


Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. Pirámide.

LEGISLACIÓN NACIONAL

El sistema educativo español está regulado actualmente por la Ley Orgánica, 2/2006, de
3 de mayo, de Educación (LOE), que fue modificada por la Ley Orgánica 8/2013
de 9 de diciembre (LOMCE) y los cambios introducidos por la nueva Ley
Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE).

LEGISLACIÓN AUTONÓMICA

Decreto Foral 60/2014 del 16 de Julio, por el que se establece el currículo de


las enseñanzas de Educación Primaria en la Comunidad Foral de Navarra.

También podría gustarte