Está en la página 1de 8

CBC 2012

CLASE 6

EL PROBLEMA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Temas: la modernidad y el problema del método – nociones básicas de lógica –


inducción y deducción

¿Por qué el problema del método se hace central con la entrada en la modernidad?

1) Mucho tiene que ver con esto el proceso de secularización moderna. Con la
modernidad, se pierde la garantía divina en la fundamentación de los conocimientos. La
nueva garantía va a tener que buscarse en un fundamento secular, no puede ser Dios.
2) Pero a la vez, vimos que la modernidad sostiene que todos los hombres son libres e
iguales. Esto significa que el problema de distinguir un conocimiento verdadero de uno
falso, debe sustentarse en razones que puedan ser comprendidas y aceptadas por todos
los hombres. Particularmente, esto excluye el principio de autoridad, esto es, la idea de
que algo es verdadero porque lo dijo alguien con prestigio, autoridad o poder (el papa,
el soberano, Aristóteles, etc.).

Por lo tanto, ¿dónde buscar la garantía para la verdad de los conocimientos? Acá
aparece la cuestión del método. “Método” viene del griego y significa “camino para
llegar a la meta”. Un método implica la explicitación de una serie de “pasos” que habría
que dar para arribar a un conocimiento verdadero (descubrimiento), o bien para
demostrar la verdad de un conocimiento (justificación). El método debe ser
intersubjetivo: en teoría, cualquiera debería poder seguir los pasos explicitados y llegar
a la misma conclusión. El método, entonces, sería la respuesta al problema moderno
de la fundamentación: cualquiera debería poder seguirlo (no se requieren cualidades
excepcionales). Esto no significa que antes de la modernidad no haya habido reflexiones
sobre el método, ni que antes las investigaciones no tuvieran método alguno, pero
explica la importancia que la cuestión adquiere en la modernidad

1
Descartes y el problema del método: Descartes (1596-1650) uno de los fundadores de
la filosofía moderna, ya planteaba esto en el inicio del célebre Discurso del método
(1637), “la razón es la cosa mejor repartida del mundo” (porque todos somos libres e
iguales en este sentido), por lo tanto, ¿por qué algunos se equivocan y otros no? No
porque les falte capacidad de discernimiento, sino por el modo en que usan su razón, es
decir por el método mediante el cual la conducen.

CIENCIAS FORMALES Y FÁCTICAS

Es importante antes de empezar el tema distinguir entre dos tipos de ciencia.

- Formales: compuestas por juicios analíticos, entendiendo por tales aquellos en


los que el predicado está incluido en el sujeto. Ej. “El triángulo tiene tres lados”.
La verdad de este enunciado se resuelve en su análisis y queda establecida por el
principio de no contradicción. Son ciencias formales la matemática, la geometría
y la lógica proposicional.
- Fácticas: compuestas por juicios sintéticos, entendiendo por tales aquellos en los
que el predicado NO está incluido en el sujeto. Ej. “El agua hierve a 100 grados
centígrados”. La verdad de este enunciado no se resuelve en su análisis ni por el
principio de no contradicción. Depende de su corroboración a través de la
experiencia empírica. Son ciencias fácticas la física, la química, la sociología,
etc.

MÉTODOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS

Deducción e inducción: la reflexión sobre el método es constante desde los inicios de


la ciencia moderna, por las razones que explicadas. Una de las cuestiones sobre las que
se reflexiona es sobre dos tipos de método, que son distintos aunque no necesariamente
contradictorios: el inductivo y el deductivo. Para entenderlos, tenemos que hablar un
poco de lógica.

La lógica: objeto y conceptos centrales:

2
El problema central de la lógica es la distinción entre el buen razonamiento y el malo.
El razonamiento es un tipo particular de pensamiento, en el cual se infieren o derivan
unas proposiciones de otras. Las proposiciones son verdaderas o falsas, y en esto
difieren de las preguntas, las órdenes y las exclamaciones. Se denominan premisas a las
proposiciones sobre cuya base se afirma otra proposición, denominada conclusión.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO Y RAZONAMIENTO INDUCTIVO:

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: es aquel en el cual la conclusión se deriva de un


modo necesario de las premisas, siempre que el razonamiento sea válido. Esto significa
que en un razonamiento deductivo válido, si las premisas son verdaderas, la conclusión
necesariamente lo es. Hay que distinguir verdad de validez: la verdad es una
propiedad de las proposiciones; la validez lo es de los razonamientos. A la lógica le
interesa en particular la validez, las formas correctas de pasar de unas proposiciones a
otras, independientemente de su contenido de verdad. El problema de la lógica es el de
la forma de los razonamientos, no el de los contenidos de las proposiciones. La lógica
no es una ciencia empírica por esa razón.

Ejemplos:

Razonamiento deductivo válido con premisas verdaderas:

Todos los hombres son mortales


Sócrates es hombre
-------------------------------------
Sócrates es mortal

Como dijimos, en un razonamiento no importa el contenido sino la forma. Esto quiere


decir que podemos formalizar este razonamiento válido:

Todo A es B
X es A
------------------------------------

3
X es B

Ahora, manteniendo esta forma, podemos cambiar el contenido, de modo que podemos
obtener un razonamiento válido con premisas falsas.

Todos los hombres son mortales


Dios es hombre
------------------------------------
Dios es mortal

Acá el problema es que la segunda premisa es falsa, la conclusión también; no obstante,


el razonamiento sigue siendo válido.

Inversamente, puede haber un razonamiento inválido, en el que las premisas y la


conclusión sean verdaderas.

Todos los hombres son mortales


Sócrates es mortal
-----------------------------------------
Sócrates es hombre

Para ver por qué es esto, analicemos la forma:

Todo A es B
X es B
--------------------------------
X es A

Pensemos que manteniendo esta forma, ponemos premisas verdaderas dadas las cuales,
no obstante, la conclusión es falsa.

Todos los hombres son mortales


Este gato es mortal
--------------------------------

4
Este gato es hombre

Acá puede verse lo que diferencia un razonamiento válido de uno inválido: en el válido,
la conclusión se sigue de un modo necesario de las premisas. En uno inválido, la
conclusión no se sigue, se está agregando algo que no estaba en las premisas. Por lo cual
la derivación no es válida.

Ventajas y desventajas del razonamiento deductivo para el método científico: la


ventaja radica en que en este razonamiento, la conclusión se deriva de un modo seguro y
necesario de las premisas. La desventaja es que la deducción no me sirve para adquirir
nuevo conocimiento sino para explicitar el que ya tengo. No obstante, veremos que hay
epistemólogos como Popper que sostienen que el método científico es deductivo.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO:

A diferencia del deductivo, en el razonamiento inductivo la conclusión no se deriva de


un modo necesario de las premisas.

Ejemplo:

Sócrates es hombre y es mortal


Platón es hombre y es mortal
Aristóteles es hombre y es mortal
---------------------------
Todos los hombres son mortales

Aquí las premisas pueden dar cierto sustento a la conclusión, que sin embargo no se
deriva deductivamente de ellas. En efecto: que en estos casos la mortalidad y la
humanidad vayan juntos no implican que siempre lo estén. Lo máximo que yo podría
derivar deductivamente es que Sócrates, Platón y Aristóteles son hombres y son
mortales, pero el TODOS es algo que no se deriva de las premisas. En este caso,
premisas y conclusión son verdaderas, pero podría reformularse de modo tal que de
premisas verdaderas se derive una conclusión falsa, por ejemplo:

5
Sócrates es hombre y es filósofo
Platón es hombre y es filósofo
Aristóteles es hombre y es filósofo
--------------------------
Todos los hombres son filósofos

Mantenemos la misma forma, y vemos que acá hay premisas verdaderas y una
conclusión falsa.

Por lo tanto: ¿La inducción es un razonamiento inválido? Algunos piensan que sí, otros
señalan que es otro tipo de razonamiento, que no es válido pero tampoco inválido (por
ejemplo Copi), ya que no parte de la pretensión de una conclusión necesaria sino de una
probable. Las premisas dan apoyo, pero no determinante, a la conclusión.

Ventajas y desventajas del razonamiento inductivo para el método científico: la


ventaja de un método basado en el razonamiento inductivo radica en que me permite
obtener nuevos conocimientos, particularmente a partir de la observación de casos
particulares. La desventaja es que nunca puedo tener la certeza de que estos
conocimientos adquiridos son verdaderos.

Empirismo y método inductivo: los empiristas clásicos planteaban que el


conocimiento empieza con la observación, y que a partir de la misma se hacen
generalizaciones hasta llegar a conclusiones generales. Así por ejemplo:

Observo:
Cuervo 1 es negro
Cuervo 2 es negro
Etc. etc. cuervo 2000 es negro
-----------------------
Todos los cuervos son negros.

Obtengo a partir de la observación conocimientos generales. No obstante, la conclusión


sólo es probable, porque podría aparecer el cuervo 2001 blanco. Esto explica que
empiristas como John Stuart Mill (1806-1873) hayan defendido el principio de

6
uniformidad de la naturaleza, según el cual la naturaleza se mantiene uniforme, por lo
cual puede pensarse que lo ocurrido muchas veces se repetirá en el futuro. Claro que el
principio sólo puede postularse, o bien demostrarse mediante la misma inducción, por lo
cual no resulta una prueba concluyente tampoco.

El problema de la inducción en la crítica humeana de la causalidad

David Hume (Escocia, 1711-1776), era empirista y planteaba entonces que todo
conocimiento debía referir a la experiencia, entendiendo por tal aquello que se nos da en
primera instancia a través de los sentidos, llamadas por Hume impresiones. Pero no hay
impresión alguna de la causalidad, en el sentido de una conexión necesaria entre la
causa y el efecto. La experiencia no da conexión necesaria alguna. Lo que hay es una
contiguidad en el espacio entre la causa y el efecto, y una anterioridad de la causa, pero
el efecto no está contenido ni se deriva necesariamente de la causa. En realidad, la idea
de “conexión necesaria” es producto de una creencia que se deriva de la repetición de la
contiguidad de la causa y el efecto. La creencia deriva del hábito: al asociar la causa con
el efecto dadas experiencias pasadas, creemos que dada la causa necesariamente seguirá
el efecto. Pero esta necesidad no está en la experiencia. Se considera ésta una
exposición clara del problema de la inducción. De experiencias singulares, no puede
nunca derivarse con certeza una afirmación universal.

Racionalismo y deducción: los racionalistas, otra escuela de pensamiento fundamental


en la modernidad, ponen menos énfasis en la inducción en la medida en que suelen
desconfiar de los sentidos como base del conocimiento. Un caso es Descartes, que toma
como paradigma las matemáticas y la geometría, en las cuales a partir de ciertos
postulados supuestamente “autoevidentes” (los axiomas de Euclides) se derivan otros
por deducción lógica. El problema es que los axiomas, que funcionan como los
conocimientos primeros, no se deducen. En este sentido, el mismo Descartes
desconfiaba de la fuerza del silogismo lógico, al que emparentaba con la escolástica que
él rechazaba. En Descartes, también hay ciertos principios (“yo pienso, yo existo”) que
se suponen intuiciones intelectuales primeras y que no son silogismos ni se derivan de
otros conocimientos. Esto refuerza un problema de la deducción, que es que por sí
misma no basta porque no permite producir nuevos conocimientos.

7
BIBLIOGRAFÍA:

-Murillo, S. (2012) Prácticas científicas y procesos sociales. Cap. 1, pto. 3: el problema


del método (pp. 42-47).
- Copi, I. 1962 (1953) Introducción a la lógica (Buenos Aires: EUDEBA) capítulos I, II

También podría gustarte