Está en la página 1de 2

Introducción

A través de la historia, la contabilidad ha pasado por diferentes momentos que han sido
hazañas importantes para el desarrollo de la misma, como muestra de esto es el
surgimiento de escuelas del pensamiento que fueron base firme para incursionar en la
investigación desde lo clásico hasta lo formal, con el único fin de buscar el
fortalecimiento del conocimiento contable.

Apoyada en diferentes conceptos teóricos y prácticos que se denominaron paradigmas,


la contabilidad ha logrado construir conocimientos que forman una base sólida para
explicar el origen o la naturaleza de esta (contabilidad). Por tanto, se puede decir que
está estructurada con base en diferentes disciplinas o campos posicionados y confiables
para de esta forma explicar una realidad.

Los paradigmas se encuentran en todas partes, pues son patrones y gran parte de lo que
se desarrolla, se hace bajo la guía de estos, es decir, no únicos e indispensables, puesto
que, buscan cada uno la forma de adaptarse y responder a las circunstancias que se
presenten en el entorno.

Por tanto, los paradigmas de la teoría contable viven en constante evolución y por ser
propia de la especie humana se encuentra en permanente crecimiento y los contadores
deben ampliar su perspectiva y proyectar nuevas alternativas para avanzar con las
organizaciones dentro del cambio propuesto por la globalización; dicho de otra manera,
no pueden ser simples informes, sino que se debe participar activamente en el
fortalecimiento de la organización como parte fundamental de apoyo en la estabilidad
de la sociedad.

Definiciones:

Adam Smith: “Un conjunto compartido de posiciones. El paradigma es la manera cómo


percibimos el mundo; agua para el pez. El paradigma nos explica el mundo y nos ayuda
a predecir su comportamiento. Cuando estamos en medio de un paradigma, es difícil
imaginar cualquier otro paradigma”.

Kuhn, un físico epistemólogo e historiador de la ciencia, menciona: “los paradigmas


son realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”, a lo
anterior se puede inferir que los paradigmas son el resultado del esfuerzo metódico que
la comunidad científica ejerce para la solución de crisis y anomalías que se presentan en
cierto periodo de tiempo de la historia, estos resultados se pueden expresar en métodos
teorías y descubrimientos.

Según Karl Popper, las teorías mueren cuando se descubre una nueva teoría que falsifica
a la anterior, ese sería el motor del progreso científico. Para Thomas Kuhn el motor es
simplemente el “cambio de paradigma” en la explicación de los fenómenos naturales; la
nueva teoría no tiene por qué falsificar a la anterior, puede ser una alternativa, un nuevo
modelo o teoría modelo, un paradigma nuevo.

Paradigma Contable:

Tua Pereda (1983, 429), en la aplicación que hace del término paradigma a la
contabilidad, lo define como: “Un conjunto de instrumentos conceptuales que
configuran una determinada manera de hacer ciencia y de administrar un conjunto de
logros científicos, desde el contexto genético hasta el de la praxis”.

La postura epistémica que subyace explícitamente en la obra “Teoría Contable”


de Ahmed Belkaoui (1992), parte de la convicción de que el desarrollo disciplinar contable
supone únicamente la existencia del método sincrónico –bien la inducción o la
deducción–, por medio de los cuales se ponen a prueba los conocimientos, lo que
significa que es posible formular hipótesis y teorías que puedan garantizar certeza en
virtud a la evidencia empírica, aunado a los criterios de coherencia lógico racional y, por
supuesto, a los efectos prácticos en las aplicaciones contables, por demás limitadas a
una visión restringida de la contabilidad, esto es, la contabilidad financiera y a la visión
jurídica de empresa. Toda la arquitectura taxonómica propuesta, como construcción
multiparadigmática, se corresponde con esta lógica gnoseológica, desconociendo de
plano el carácter inconmensurable de los paradigmas Kuhnianos.

El trabajo de Belkaoui ayuda a que muchos teóricos de la contabilidad tome un enfoque


distinto ya que lleva a percibir la contabilidad como la búsqueda de la obtención de
resultados para facilitar la información que sirve para la toma de decisiones en un
campo más económico.

En cuanto a la relación existente entre los planteamientos teóricos de Kuhn y la


identificación paradigmática de Belkaoui, se puede considerar que la relación es que
inicialmente Belkaoui acoge la noción de paradigmas para el desarrollo de su trabajo e
identifico una serie de enfoques que son base epistemológica para las ciencias
contables. Las metodologías propuestas por Belkaoui para el desarrollo de los enfoques
tales como la observación, la estadística, matemática usando herramientas como la
experimentación, cuestionarios y entrevistas, se deben verificar desde el criterio
empírico, es decir, que los conceptos y métodos de la aplicación contable deben
originarse a través de la observancia, el análisis estadístico matemático como por
ejemplo analizar las experiencias de los actividades comerciales o el manejo que le dan
los usuarios a la información contable, entre otros .

Una relación más directa radica en que los enfoques identificados por Belkaoui
permiten a la contabilidad un status más elevado, permitiéndole una aproximación a ser
considerada como una ciencia, porque este enfoque consideró que permiten la creación
de conceptos y teorías bajo planteamientos epistemológicos económicos ya que la
contabilidad incide o impacta más en este campo de la ciencia.

También podría gustarte