A través de la historia, la contabilidad ha pasado por diferentes momentos que han sido
hazañas importantes para el desarrollo de la misma, como muestra de esto es el
surgimiento de escuelas del pensamiento que fueron base firme para incursionar en la
investigación desde lo clásico hasta lo formal, con el único fin de buscar el
fortalecimiento del conocimiento contable.
Los paradigmas se encuentran en todas partes, pues son patrones y gran parte de lo que
se desarrolla, se hace bajo la guía de estos, es decir, no únicos e indispensables, puesto
que, buscan cada uno la forma de adaptarse y responder a las circunstancias que se
presenten en el entorno.
Por tanto, los paradigmas de la teoría contable viven en constante evolución y por ser
propia de la especie humana se encuentra en permanente crecimiento y los contadores
deben ampliar su perspectiva y proyectar nuevas alternativas para avanzar con las
organizaciones dentro del cambio propuesto por la globalización; dicho de otra manera,
no pueden ser simples informes, sino que se debe participar activamente en el
fortalecimiento de la organización como parte fundamental de apoyo en la estabilidad
de la sociedad.
Definiciones:
Según Karl Popper, las teorías mueren cuando se descubre una nueva teoría que falsifica
a la anterior, ese sería el motor del progreso científico. Para Thomas Kuhn el motor es
simplemente el “cambio de paradigma” en la explicación de los fenómenos naturales; la
nueva teoría no tiene por qué falsificar a la anterior, puede ser una alternativa, un nuevo
modelo o teoría modelo, un paradigma nuevo.
Paradigma Contable:
Tua Pereda (1983, 429), en la aplicación que hace del término paradigma a la
contabilidad, lo define como: “Un conjunto de instrumentos conceptuales que
configuran una determinada manera de hacer ciencia y de administrar un conjunto de
logros científicos, desde el contexto genético hasta el de la praxis”.
Una relación más directa radica en que los enfoques identificados por Belkaoui
permiten a la contabilidad un status más elevado, permitiéndole una aproximación a ser
considerada como una ciencia, porque este enfoque consideró que permiten la creación
de conceptos y teorías bajo planteamientos epistemológicos económicos ya que la
contabilidad incide o impacta más en este campo de la ciencia.