Está en la página 1de 4

Instituto de Ciencias, Humanidades y Tecnologías de Guanajuato

MATERIA: LA FILOSOFÍA Y LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN EN

MÉXICO A FINES DEL SIGLO XX

SEMESTRE I (DCEN19) - DCEN191A20212

Artículo: “Criticismo Filosófico”

Link del video grabado y publicado en wiki


En Youtobe.:https://www.youtube.com/watch?v=7T0zVM5j518

Wiki:
https://sites.google.com/d/1cvkWPPh6FOgfddHhhgdDgEFmv-VfPSbV/p/1MX1VpJF_NY
tDMXM14NqKzkuv5s3swa0B/edit

Asesora: Mtra. Zulema Chávez González

Alumna: Eloína Modesta Huerta Ramos

A 03 de febrero del 2022


El Criticismo Filosófico.

Introducción.
En el siguiente escrito se tratará de explicar lo que significan algunos términos
para que se pueda entender en que consiste la teoría del Criticismo y su utilidad a
partir de que el hombre busca nuevos conocimientos de las ideas, digamos que
busca profundizar y genera el fundamento de lo que es para así poderlo entender,
y bueno, aquí en las siguientes líneas se tratara de explicarlo y dar un ejemplo de
ello.

Palabras clave:
Criticismo, Dogmatismo, Escepticismo, Razón pura, Razón a priori, Dialéctica,
Experimentación,

Desarrollo.
Al hablar del Criticismo, nos lleva a entenderlo como un término que utilizamos
para referirnos a la filosofía de Kant sobre las ideas del conocimiento y también a
otras teorías filosóficas que consideren como principio fundamental de la filosofía
a la teoría del conocimiento.
Al analizar el Criticismo es necesario tomar una postura intermedia entre el
Dogmatismo y el Escepticismo.
Ahora bien, qué se entiende por Dogmatismo y por Escepticismos. El
Dogmatismo resulta de la creencia de que la razón humana puede llegar a tener
certeza absoluta y conocimiento de la realidad tal como es, existe una verdad y el
conocimiento es posible; en cambio el escepticismo es la doctrina filosófica que no
cree en la capacidad del hombre para alcanzar el conocimiento, porque considera
que esta en continuo cambio, en continua construcción, que no existen verdades
absolutas, sin fundamentos universales, y aun así, a veces se busca indagar más
a fondo de lo aprendido, de la idea del conocimiento que se tiene de las cosas.
Digamos que es por naturaleza humana que siempre estamos cuestionando, y ello
nos ha llevado a descubrir múltiples conocimientos.
El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son escepticismo, que es lo
opuesto al dogmatismo. Al analizar estos tres términos que dan fundamente a la
dudar sobre un conocimiento absoluto y terminado, le damos permiso a la
experiencia a descubrir e ir más allá de lo que se conoce de las cosas y hechos.
El Criticismo por lo tanto comparte con el Dogmatismo la idea de la razón como
una fuente de conocimiento; pero como el Escepticismo desconfía de todo
conocimiento determinado, el Criticismo no acepta afirmaciones de la razón sin
ninguna objeción, necesita motivos y fundamentos y tiene una actitud reflexiva y
crítica, entre la audacia dogmática y el escéptico.
Sin asombrarnos, es importante entender que es muy común que en cualquier
reflexión epistemológica aparezcan reacciones criticistas, que van más allá de lo
que saben, y conocen, que a partir del desarrollo de un pensamiento que
cuestiona, que propone, que indaga es que nos formamos como personas críticas
y reflexivas que están en continua búsqueda del conocimiento.
Por mencionar un ejemplo, los antiguos filósofos griegos, Platón y Aristóteles y los
estoicos; en la Edad Moderna nos encontramos a otros filósofos como lo es
Descartes, Leibniz, Locke y Hume; sin embargo, todos reconocemos como el
padre y creador de la teoría Critica, a Emmanuel Kant con su filosofía
denominada, el Criticismo.
Kant llegó al Criticismo después de haber compartido las ideas del Dogmatismo y
del Escepticismo; según él, ambas exclusivistas: el Absolutismo por su ciega
confianza en la razón y el Escepticismo por su desconfianza en la razón pura sin
previa crítica.

El Criticismo surge para superar a estos dos exclusivismos, investigando las bases
de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que se fundamentan, lo
que otorga la posibilidad de alcanzar la verdad.
El principio de la razón pura es dogmático, pero luego es escéptico, porque exige
cotejarla con la experiencia; hasta que finalmente considera la necesidad del juicio
maduro, en pocas palabras, una verdad que surge a partir de la reflexión, de la
comprobación; para dar paso a lo que se conoce como verdad Universal, la cual
difícilmente va a ser cuestionada.
El Criticismo es la única postura justa sobre la posibilidad del conocimiento. Sin
embargo, no quiere decir que la filosofía kantiana debe ser aceptada, porque es
necesario diferenciar el criticismo como método o como sistema.
Para Kant, Criticismo quiere decir ambas cosas, el método, que se opone al
Dogmatismo y al Escepticismo y el resultado que se obtiene con ese método.
El Criticismo de Kant es una clase específica de Criticismo general, que es la
única postura justa y no la forma específica hallada por Kant, o sea el
reconocimiento de la teoría del conocimiento como una doctrina fundamental e
independiente.
Se ha hablado y discutido que la teoría del conocimiento fundamente el
conocimiento mediante la suposición, pues esta teoría es conocimiento.
Reconociendo que este tipo de conocimiento no puede hacerse de otro modo que,
conociendo, ya que se trata de un supuesto e investigarlo es conocerlo.
Pero esta afirmación es absurda porque significa querer conocer antes de
conocer, significa que surgió a través de la experimentación y comprobación, de
un hecho que, en repetidas veces, siempre nos va a dar una misma idea de
conocimiento, y no de manera absoluta, pero si a partir de un conocimiento de
carácter universal.
La objeción será acertada si la teoría del conocimiento careciera de supuestos, o
sea si deseara comprobar la posibilidad del conocimiento.
Pero la teoría del conocimiento no carece de supuestos en este aspecto, porque
parte del supuesto de que es posible el conocimiento.

Conclusión.
En lo personal esta filosofía del conocimiento se puede aplicar con los alumnos
durante la formación de un pensamiento critico y reflexivo, entendiendo con ello,
que ningún conocimiento esta completamente concluido, que siempre nos
permitirá indagar más a fondo sobre él y con ello dejar fundamento para que otro
lo retome y continue aprendiendo a lo largo de toda su vida.

Bibliografía.
Fuente: “Teoría del Conocimiento, J. Hessen, Editorial Losada, 1956

También podría gustarte