Está en la página 1de 10

Teórico 1: Epistemología Nociones Básicas

Para comenzar

En términos generales se puede considerar el “conocimiento” como producto de la mente


humana.
Típicamente expresamos el “conocimiento” en “enunciados declarativos” que hacen
“referencia” a algo.
A lo que hace referencia el “conocimiento” podemos llamarlo en un sentido general “los
objetos del conocimiento”
Con el fin de no confundir el conocimiento con sus objetos debemos distinguir “niveles”, así
podemos considerar un “nivel cero” que es el nivel de los objetos, de un “nivel 1” que sería el
nivel del conocimiento sobre esos objetos.
Pero los seres humanos no sólo han desarrollado conocimiento sobre los objetos del nivel 0, lo
han hecho también sobre el propio conocimiento, es decir el nivel 1.

Nuevamente para evitar confusiones deberemos distinguir un nuevo nivel: el nivel 2, que
corresponde a los conocimientos que podemos desarrollar sobre el propio conocimiento
humano.

Niveles
2 Conocimientos acerca del nivel 1
1 Conocimientos de los “objetos” del nivel 0
0 Objetos (lo que fuera que sea objeto del nivel 1)

La disciplina filosófica dedicada al estudio del conocimiento en general se llama Gnoseología


(de gnosis = conocimiento, y logos = estudio) o también Teoría del Conocimiento.
Si continuamos con nuestras distinciones, podemos ver que cuando estudiamos el propio
conocimiento, existe un tipo particular de conocimiento: el “conocimiento científico”
Una de las características más relevantes del conocimiento científico es su asombrosa
capacidad explicativa y predictiva.

Los diversos conocimientos científicos se denominan en general con el término “ciencia”.


De acuerdo con lo señalado anteriormente, los diversos tipos de conocimientos científicos son
de nivel 1. Es decir en nuestro esquema la “ciencia” es de nivel 1.
Ahora bien los conocimientos que los seres humanos han desarrollado sobre la ciencia, según
nuestro esquema son de nivel 2.
El estudio de la ciencia lo lleva a cabo una disciplina filosófica llamada Epistemología.

Si volvemos a nuestro esquema anterior tenemos para el “conocimiento ordinario”:


2 Gnoseología o Teoría del Conocimiento
1 Conocimiento ordinario o en sentido general
0 Objetos

Para el conocimiento científico o ciencia:


2 Epistemología
1 Conocimientos científicos: Ciencia
0 Objetos.

Una breve reflexión sobre todo lo anterior nos muestra dos cosas: 1) los mismos “objetos”
pueden ser tematizados por el conocimiento común y por el conocimiento científico. 2) ambas
disciplinas de nivel 2, que estudian los dos diversos tipos de conocimientos de nivel 1, son
disciplinas filosóficas.
Mientras la teoría del conocimiento se pregunta: ¿Qué es el conocimiento?, ¿cuál es el origen
del conocimiento?, , ¿qué es un conocimiento verdadero?, etc.
La epistemología pregunta ¿Qué son la teorías y modelos científicos?,¿cuál es la validez del
método inductivo?, ¿cuál es la estructura lógica de una hipótesis científica?, etc.

Entonces entre la Epistemología y la ciencia existe la misma relación que hay entre una
disciplina científica y su objeto de estudio.

La Epistemología es una disciplina que tiene por objeto de estudio a la ciencia.

Y como dijimos es importante mantener claras las diferencias y no confundir las cuestiones
científicas con las cuestiones epistemológicas.

No obstante las diferencias, se afirma la existencia de un núcleo común que emparenta a la


ciencia con epistemología: Ambas son formas de conocimiento que privilegian la búsqueda de
la verdad, la argumentación racional, la consistencia y las pruebas.

También se ha sostenido que en variadas ocasiones es frecuente el paso de la reflexión


científica a la reflexión epistemológico. Un ejemplo puede ser la siguiente afirmación:

“En la psicología tanto como en la psicopatología, existe el hecho que se pueden hacer pocas
afirmaciones, quizás ninguna afirmación, que no sean objetables de algún modo o en alguna
parte. Si por tanto alguien quiere asegurar mejor el derecho de sus afirmaciones y
descubrimientos y elevarlos por encima de la oleada de las fantasías psicológicas que aparecen
todos los días, debe ofrecer casi siempre al mismo tiempo consideraciones metodológicas.”

Es decir una problemática determinada puede conducir a cuestiones de fundamentación y


validez del pensamiento científico, temas típicamente epistemológicos

La noción de Conocimiento

Una forma clásica de caracterizar el conocimiento en general es preguntarse qué condiciones


debe cumplir un enunciado declarativo para se considerado conocimiento.

La respuesta también clásica que se ha dado es que tres son los requisitos que se le deben
exigir para que se pueda hablar de conocimiento: creencia, verdad y prueba.

1) Quien formula el enunciado debe creer en él.


Sin creencia aunque por casualidad haya verdad y exista la prueba, pero ésta no se halle en
poder de quien formula el enunciado, no se puede hablar de conocimiento.

2) El conocimiento expresado debe ser verdadero.


Tampoco hay conocimiento, si no hay verdad, porque no asociamos conocimiento con
sostener lo que no se corresponde con la realidad o a los estados de cosas en estudio.

3) Debe haber pruebas de este conocimiento,


Aunque hubiera creencia y verdad, mientras no exista la prueba se estará en estado de opinión
más no de conocimiento

Las cuestiones centrales de la Epistemología

Si se plantea cuáles son las cuestiones centrales de la epistemología, entonces tenemos una
serie de temas que se consideran tales:
I) El análisis de la estructura y función de las teorías científicas;

II) La formulación de criterios para evaluar su validez;

III) La clarificación de la función de las hipótesis;

IV) El análisis de las explicaciones y la diferenciación de sus tipos;

V) el análisis de los vínculos existentes entre lo empírico y lo teórico.

VI) El papel de los modelos, y sus distintos tipos.

VII) La consideración de los métodos: el método de observación sistemática y de


experimentación; los procedimientos estadísticos; el método clínico; y en general, el conjunto
de procedimiento y técnicas que se emplean; pero por sobre todos ellos, el método hipotético
deductivo.

VIII) El problema del cambio científico y las “revoluciones científicas”

Pero es posible que haya una pregunta central para la epistemología que es: ¿qué cosa es la
ciencia?.
Cuando se formula tal pregunta, los epistemólogos no se interesan por la enumeración de
disciplinas que son consideradas científicas, en oposición a aquéllas que no lo son. Más bien,
están interesados en el conjunto de rasgos comunes compartidos, por todas aquellas
disciplinas que se consideran ciencia, y que efectivamente le otorgan tal carácter.

La respuesta que la ciencia trata de comprender, explicar y predecir el mundo en que vivimos,
que parece aceptable en un principio, se muestra inadecuada con un mayor análisis. Hay
tradiciones o conjuntos de creencias como las religiones o las mitologías, que parecen tener
iguales objetivos, y no son consideradas como ciencias.

El problema que distingue a la ciencia de la "no ciencia" se denomina el problema de la


“demarcación".

Otra de las respuesta que se ha intentado dar a dicho problema, es que la característica
distintiva de la ciencia reside en los métodos particulares que los científicos emplean para
investigar el mundo.

Nuevamente la idea parece razonable porque muchas ciencias utilizan métodos de estudio que
no se encuentran en disciplinas no científicas. Un ejemplo paradigmático son los
experimentos, que históricamente marcaron un punto central en el desarrollo de la ciencia
moderna. Sin embargo, no todas las ciencias son experimentales.

Como se verá la pregunta que distingue a la ciencia, de algo que no lo es, no es de ninguna
manera trivial.

Karl Popper, un importante filósofo de la ciencia del siglo XX, sugirió que el rasgo fundamental
para que una teoría sea científica es la “refutabilidad”.

Las teorías científicas, de acuerdo a este criterio, no son compatibles con cualquier cosa que
ocurra en el mundo. La posibilidad de indicar (predicción) qué cosa que ocurriese en el mundo,
mostraría la falsedad de nuestra teoría, es lo que se conoce como refutabilidad en principio de
la teoría y la hace contrastable, y por lo tanto falsable, y por lo tanto científica.
Pero también se han levantado críticas, contra el criterio de “refutabilidad” de Popper, por
considerarlo en algún sentido simplista y en otro inadecuado a las prácticas reales que
desarrollan los científicos efectivamente.

¿Es la Epistemología Normativa o Descriptiva?

Esta pregunta plantea el problema de si debe entenderse a la epistemología como

Una disciplina capaz de dictar normas acerca del modo en que debe procederse para hacer
ciencia de la forma más eficiente o más racional, con independencia de que esas
recomendaciones sean oídas o no por los científicos. Es decir, si debe emitir juicios acerca de
los métodos y valores que servirían para mejorar su práctica.

O debe limitarse, por el contrario, a decir simplemente cómo ha sido hecha en realidad la
ciencia hasta el momento, a una descripción de los métodos y valores que han sido empleados
por los científicos a lo largo de la historia, absteniéndose de cualquier tipo de recomendación o
legitimación.

Razonamientos

Razonamientos
La ciencia es una actividad intelectual en la que se realizan razonamientos o inferencias.
Un razonamiento es un proceso por el cual se obtienen conclusiones a partir de determinadas
premisas.

Las dos formas típicas del razonamiento científico, son la deducción y la inducción.

Razonamientos Deductivos

 Son inferencias en los que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas.

 No es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.

 Se dice que preservan la verdad contenida en las premisas.

Adviértase que una inferencia deductiva puede ser válida formalmente, sin que su contenido
sea verdadero, y puede ser verdadero el contenido sin que tenga validez formal.

A diferencia de las inferencias inductivas, no son inferencias ampliativas, es decir, la conclusión


se limita a desplegar una información que ya estaba implícita en las premisas.

Razonamientos Inductivos

 Modo de inferencia en el que la conclusión no se sigue necesariamente de las


premisas. La conclusión sólo obtiene con un cierto grado de apoyo o de
fundamentación.

 Las premisas proporcionan una buena razón para aceptar la conclusión, se dice que
ésta se sigue de aquéllas no con necesidad lógica, sino sólo con cierta probabilidad.

 La verdad de las premisas no implica la verdad de la conclusión.

La inducción es un tipo inferencia ampliativa, hay siempre más información en la conclusión de


la contenida en las premisas.

Una clasificación útil de las formas que puede adoptar una inferencia inductiva es la siguiente:
a) Enumeración simple:

Si una serie indefinida de casos coinciden en una propiedad (o en su carencia), se generaliza y


se concluye que todos los casos la presentan (o carecen de ella); o bien se infiere que el
siguiente caso observado la presentará (o carecerá de ella). Cuanto mayor sea el número de
casos observados, tanta más fuerza tendrá el argumento

b) Inducción eliminativa:

Este tipo toma la siguiente forma: Si siempre que se da un determinado fenómeno concurre la
circunstancia c, y cuando falta c, permaneciendo todo lo demás igual, no se da el fenómeno,
entonces c es la causa o forma parte de la causa del fenómeno (al menos como condición
necesaria). La conclusión es siempre revisable, ya que no podemos estar seguros de haber
considerado todos los factores relevantes.

c) Razonamiento estadístico:

Una forma de razonamiento estadístico de tipo inductivo es la generalización estadística. En


ella se parte de la premisa de que en una determinada muestra de una población la proporción
de miembros que poseen cierta propiedad es r (un cierto porcentaje) para concluir (con cierto
margen de error que dependerá de lo representativa que sea la muestra) que la misma
proporción se da en la población completa.

Hipótesis y Teorías

La noción de Hipótesis
‘Hipótesis’ significa ‘supuesto’, ‘lo puesto debajo’.
Una hipótesis científica es una propuesta o afirmación contrastable empíricamente, que se
considera provisional y revisable a partir de nuevas experiencias. Generalmente se trata de un
enunciado (aunque también un modelo puede entenderse como hipotético), formulado de
manera precisa, que trata de dar cuenta de fenómenos sometidos a una investigación o de
solucionar un problema.

Una hipótesis es una conjetura, una afirmación cuyo carácter hipotético radica en que se la
propone sin conocimiento previo de su verdad o falsedad. Uno de los problemas que plantea
la investigación científica es el de decidir con qué procedimientos, si es que los hay, podemos
establecer la verdad o la falsedad de una hipótesis.

Las hipótesis científicas son sometidas a contrastación a partir de sus consecuencias empíricas.
El modo de constrastar una hipótesis es deducir de ella, con la ayuda de otros supuestos,
predicciones acerca de los fenómenos en estudio. Si las predicciones no se cumplen, es una
evidencia en contra de la hipótesis y en algunos casos conduce a su abandono.
De cumplirse las predicciones, es una evidencia a favor de la hipótesis y la comunidad de
científicos aumenta su confianza en ella.
Lo que se acaba de describir sencillamente es lo que se llama método hipotético deductivo.

La noción de Teoría
Una teoría científica, en principio, es un conjunto de conjeturas (hipótesis), simples o
complejas, acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad.

Las teorías se construyen para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún problema.
En ciencia, problemas y teorías van de la mano.
Requisitos metodológicos de las teorías científicas

Cuando se formula una teoría, se han definido una serie de requisitos que dicha formulación
tiene que satisfacer.

1) Entre las hipótesis que forman parte de la teoría no deben figurar tautologías.

Tautologías son proposiciones verdaderas en razón de su estructura lógica o del significado de


los términos que aparecen en ella.

De hecho ninguna tautología es una hipótesis porque todas las tautologías son verdaderas.

2) Entre las hipótesis de una teoría no deben figurar contradicciones

Una contradicción supone la existencia de enunciados tales que unos afirman lo que otros
niegan. La prohibición de que en una teoría haya hipótesis contradictorias o hipótesis que se
contradicen entre sí, rige no sólo para sus principios sino también para todas sus hipótesis
derivadas. Derivar hipótesis contradictorias a partir de una teoría la hace inconsistente
y refutada por razones lógicas.

3) La teoría tiene que ser contrastable

La cuestión de la contrastabilidad supone, a su vez, la posibilidad de avanzar en tres etapas: la


primera, ligada al requisito que hemos expuesto, de comprobar la existencia de consecuencias
observacionales; la segunda, deducir al menos algunas de ellas; y la tercera, establecer,
mediante observaciones pertinentes, la verdad o falsedad de tales consecuencias.

Base Empírica Epistemológica y Base Empírica Metodológica

Objetos Directos y Objetos Indirectos

Cuando las teorías científicas se ocupan de objetos, hay que formular una primera distinción.
Nuestro conocimiento de algunos de estos objetos es directo, en el sentido de que no
exige ninguna mediatización de instrumentos o teorías para que podamos tener conocimiento
de ellos. Se ofrecen directamente a la experiencia y por tanto podrían denominarse
provisoriamente objetos directos.

Ni los átomos, ni el inconsciente, ni la estructura del lenguaje ni los genes poseen esta cualidad.
Para acceder al conocimiento de estas entidades es necesario proceder indirectamente y
justificar nuestra creencia en ellas y en nuestro modo de conocerlas. Podríamos decir,
provisionalmente también, que estamos tratando con objetos indirectos.

Base Empírica y Zona Teórica

Base empírica se denomina el conjunto de los objetos que potencialmente pueden ser
conocidos directamente.

Zona Teórica se denomina así a los demás objetos, acerca de los cuales podemos adquirir
conocimiento, pero que exigen estrategias indirectas y mediatizadoras para su captación,
constituyen lo que llamaremos zona teórica de las teorías científicas.

La importancia de la distinción entre objetos directos e indirectos, entre observación directa y


objeto inobservable, está relacionada con nuestras creencias acerca de que una determinada
teoría es o no es adecuada. El elemento de control es la concordancia o no, de la teoría con
observaciones de la base empírica. Esta es una de sus funciones principales para el
conocimiento.

Los datos de la base empírica epistemológica son aquellos que cualquier persona puede
obtener de la vida cotidiana con el auxilio del lenguaje ordinario, y que están por tanto
provistos ya de un suficiente poder de conceptuación básica.
A partir de ellos, el científico tratará de formular suposiciones que involucran entidades de la
zona teórica y que permitan justificar nuestras creencias y explicar las regularidades que
hallamos en la vida cotidiana.

A medida que se desarrolla la ciencia, se incorporan al conocimiento científico


numerosas teorías e instrumentos de observación. Aceptar los datos que nos proporciona un
instrumento implica a la vez aceptar una teoría acerca del mismo.

En estas circunstancias ocurre que, cuando utilizamos el instrumento, o a veces meramente


una teoría, hablamos de observación en un sentido más amplio que el que hemos descrito a
propósito de la base empírica epistemológica.

Por eso dichos datos, obtenidos con el recurso a ciertas teorías o instrumentos que no se
cuestionan, forman parte de la llama base empírica metodológica

Epistemología Nociones Básicas

Términos y Enunciados

Términos Empíricos y Términos Teóricos


La distinción entre términos empíricos y teóricos de una teoría científica puede, en principio,
ser presentada de la siguiente manera: los términos empíricos designan objetos o entidades de
la base empírica y los teóricos designan objetos o entidades de la zona teórica. (además de los
términos empíricos y teóricos, en toda teoría científica figuran otra clase de términos que
son los términos lógicos)

Los diversos Tipos de Enunciados Científicos

1) Enunciados Empíricos Básicos.

Se caracterizan por dos condiciones:

a) todos los términos que se emplean son empíricos es decir, deben hablar exclusivamente de
la base empírica epistemológica.
b) singulares o muéstrales, se refieren a una sola entidad o de un conjunto finito y accesible de
ellas.
Un conjunto de observaciones adecuadas, permite calificarlos de verdaderos o falsos. Son por
lo tanto decidibles efectivamente

2) Generalizaciones Empíricas

También éstos caracterizan por dos condiciones:


a) Su vocabulario pertenece a la base empírica epistemológica. No aparecen en ellos términos
teóricos.
b) Se trata afirmaciones generales que establecen regularidades, uniformidades, en conjuntos
tan amplios que no son directamente accesibles.
No son en todos los casos efectivamente decidibles como verdaderos o falsos.
3) Enunciados Teóricos

a) Pueden ser singulares o generales como los anteriores.


b) Cumplen con la condición de tener por lo menos un término teórico.

Contrastación de Hipótesis, Explicación y Predicción

Con todo el conocimiento anterior, supongamos que, dado un determinado problema, alguien
ha formulado una hipótesis H, que trata de resolverlo.

Se quiere entonces poner a prueba la hipótesis H

Por ser una hipótesis, H, no puede, en general, ser sometida a un proceso directo de
verificación o refutación; si se trata de una generalización, porque excede en su descripción de
la realidad el número finito de casos del cual disponemos, y, si contiene términos teóricos,
porque hace afirmaciones acerca de lo no observable.

Parece razonable entonces tratar de analizar qué se deduce lógicamente de ella.

La hipótesis puede producir nuevas hipótesis y llevamos a obtener cierto tipo de enunciado
observacional que nos permita controlar la hipótesis por medio de la experiencia.

Como se señaló anteriormente una teoría es un conjunto de hipótesis mantenidas


simultáneamente, las hipótesis que constituyen una teoría pueden pertenecer a cualquiera de
los tres niveles de enunciados anteriormente analizados.

Esto permite afirmar que las consecuencias observacionales de una teoría, constituidas
por enunciados empíricos básicos o de primer nivel, también forman parte de ella.
Puede suceder que una consecuencia observacional deducida dentro de una teoría resulte ya
conocida como verdadera, porque a propósito de ella ha habido una investigación empírica
que así lo estableció previamente. Si esto ocurre, decimos que hemos explicado el hecho
descrito por la consecuencia observacional.

Puede acontecer que no sepamos si la consecuencia observacional que se deduce de la teoría


es verdadera o falsa porque se refiere a un hecho que ocurrirá en el futuro. En este caso habrá
que esperar que acontezca.

Entonces decimos que estamos haciendo, una predicción, o sea, que nos estamos adelantando
a los acontecimientos deduciendo de la teoría que tal o cual hecho tendrá que ocurrir en el
futuro

Para que se pueda hablar de predicción en sentido científico, debemos poder deducir el
enunciado que describe el hecho, de los principios de una teoría.

Por otra parte, la predicción no tiene por qué referirse estrictamente siempre a un hecho del
futuro, sino a un hecho actual o, incluso, del pasado, acerca del cual no teníamos
conocimiento. Aquí la predicción no se adelanta a los hechos, sino a nuestro conocimiento
probado de los mismos.

Las Contribuciones de la Filosofía a la Psicología

Se ha señalado que la Filosofía puede contribuir a la Psicología en dos posibles direcciones. Por
un lado la Filosofía de la Ciencia proporciona una perspectiva metateórica acerca de los
propósitos de la Psicología como empresa científica, analizando sus metas y las estrategias
empleadas para conseguirlas. Por el otro la Filosofía de la Mente ofrece tesis sustantivas sobre
la naturaleza de la mente y de su actividad.

El Problema Mente-Cuerpo: Perspectivas Ontológicas, Semánticas y Epistémicas

Quizás el problema más ampliamente discutido en la Filosofía de la Mente y las Ciencias


Cognitivas, ha sido el problema mente-cuerpo. Este problema es un legado de Descartes y para
él se han propuesto variadas respuestas.

Muchos filósofos han considerado la intencionalidad como el rasgo distintivo de los


fenómenos mentales, es decir lo que diferencia los estados mentales de otros fenómenos
naturales. La intencionalidad ha recibido análisis muy diferentes por parte de los filósofos,
quienes se han preocupado por responder a cómo puede surgir la intencionalidad en el mundo
natural y cómo explicarla científicamente.

Una aspecto a tener en cuenta es que mente y lenguaje son fenómenos estrechamente
relacionados, por lo cual las perspectivas desarrolladas en los análisis del lenguaje, han influido
en forma importante en las explicaciones filosóficas de la mente.

El dualismo en sus diferentes versiones ha sido punto de partida de muchas de las discusiones
que nos ocupan en este curso. El conductismo filosófico y psicológico tienen que reconocerse
como los primeros intentos sistemáticos para rechazar al dualismo, y también las
formas introspectivas de psicología. La ciencias cognitivas con su aceptación de modelos de
procesamiento interno, mostraron muchas de las limitaciones del conductismo.

Diferentes variedades de materialismo defendieron la identificación de los estados mentales


con los estados cerebrales. Versiones de teorías de la identidad trataron de establecer lazos
con las investigaciones neurocientíficas; otras en cambio se inclinaron por el funcionalismo, y
aceptaron modelos computacionales desarrollados por la inteligencia artificial. Estas
perspectivas se mostraron, ambas, compatibles con modelos de procesamiento interno, con la
diferencia que mientras las primeras negaron a la psicología cualquier tipo de autonomía,
fuese explicativa, fuese de investigación. Las teorías funcionalistas se mostraron más
favorables a la posibilidad de una psicología autónoma.

Formas extremas de materialismo como las denominadas eliminativas aspiran al reemplazo de


cualquier tipo de teoría mentalista por teorías neurocientíficas.

En todo este panorama el Psicoanálisis ha ocupado un lugar sui generis.

La reflexión sobre el problema mente-cuerpo muestra que en él se pueden reconocer distintos


ámbitos: la discusión sobre posiciones dualistas o monistas se denominan ontológicas, las
vinculadas al significado de los lenguajes mentalistas semánticas y las que se refieren a cómo
conocemos nuestros propios estados mentales o el de los otros epistémicas.

Se debe tener en cuenta que cierto número de tesis discutidas en filosofía de la mente, se
desarrollaron como análisis del trabajo empírico realizado en psicología y otras ciencias
cognitivas. Sin embargo, continúa siendo verdad que las afirmaciones filosóficas tienden a
estar bastante apartadas de la evidencia empírica. Por lo cual en este tipo de afirmaciones
tiende a haber mucho más lugar para discutir sobre sus correspondientes virtudes, que en el
caso de disciplinas donde la evidencia empírica parece fácilmente a la mano.

Al considerar los distintos puntos de vista discutidos, se debe recordar el carácter


controvertido y argumentativo de la investigación filosófica. Que estimula más que aceptar o
rechazar simplemente una posición, a considerar los argumentos que pueden ofrecerse a favor
o en contra de ella.

Los problemas que se presentan no son prerrogativa exclusiva de filósofos y los psicólogos
también tiene buenas razones teóricas y prácticas para discutirlos y alcanzar sus propias
conclusiones.

También podría gustarte