Está en la página 1de 7

FACULTAD DE PEDAGOGÍA- SEA

DOCENTE: MARTINA HERNANDEZ RINCON


82749- INTRODUCCION AL DESARROLLO
COMUNITARIO.

ANÁLISIS DEL PROGRAMA: UN MODELO DE


DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO
URBANO.

ALUMNO: ÁNGEL DAVID GARCÍA VÁZQUEZ


JULIO 2021
UN MODELO DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO URBANO
MARÍA DEL PILAR URIBE DE BERNAL
JESÚS GLAY MEJIA NARANJO

I. DESCRIPCION DEL PORQUE SE REALIZA, A QUE PROBLEMÁTICA


RESPONDE.
Después de la creación de los espacios de participación social en la comunidad El
Diamante, de los cuales surgen espacios educativos, de salud y de participación comunitaria
(política), la alcaldía de Cali realiza una investigación sobre la evolución y resultados por
la Acción Comunal, donde se encuentra un vacío ante el desarrollo humano, destacando la
creación de obras para la comunidad pero sin generar procesos organizativos al interior de
la misma. Es decir se busca la participación de la comunidad dentro del proceso de
crecimiento poblacional, así como involucrarse en la integración de espacios, instituciones
y programas con la finalidad de desarrollo urbano de la comunidad.
II. COMO SE CONCIBE EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACION
COMUNITARIA DENTRO DEL PROGRAMA.
El desarrollo se trabaja como aquel proceso que promueve un cambio en pro de satisfacer
las necesidades humanas, así como al fortalecimiento de la identidad de los pobladores;
para este momento se integra a los pobladores para que tengan una cercanía en este
proceso, dando origen a una autogestión en el crecimiento de los pobladores y la
comunidad misma.
La participación comunitaria es el eje central, ya que esta es concebida en el modelo como
integradora de las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas, para lograr asi
un enfoque que tenga como finalidad satisfacer las necesidades humanas; asi como buscar
el nivel de conciencia humana y colectiva; como el motivar a los pobladores a proyectar a
otros las acciones por medio de las organizaciones comunitarias. Pero en el programa se
concibe como una totalidad en la sociedad y en toda acción de la vida cotidiana
III. COMO SE REALIZA EL DIAGNOSTICO.
En una primera fase se realiza un diagnóstico etnográfico para conocer la percepción de la
comunidad desde los habitantes. Posterior se recurre a motivar a la población a participar
en el programa, así como dar respuestas a las necesidades de los pobladores. Se proponen
actividades para incitar la participación, inicialmente por actividades las cuales comienzan
con el contacto de los grupos de salud y bienestar, así como la junta de acción Comunal.
Posterior se recurre a un pre- diagnóstico donde se obtiene información sobre los
programas, servicios y recursos institucionales existentes, así como la presentación de la
comunidad por medio de los propósitos y las estrategias metodológicas establecidas para la
participación de la comunidad.
IV. QUE OBJETIVO TIENE EL PROGRAMA.
Diseñar para el barrio El Diamante un modelo operacional que, con el aporte de los
recursos técnicos y económicos de diferentes entidades oficiales y privadas, posibilite la
realización de estudios y actividades que establezcan las directrices para poner en marcha
proyectos y crear tecnologías apropiadas, para mejorar la calidad de vida de los habitantes
de esta comunidad, con proyección a otros sectores de la ciudad y resto del país.
V. LA METODOLOGIA.
Se emplea una metodología participativa. El programa a pesar de surgir a la comunidad, se
propone dirigirlo a los pobladores, quienes hacen propio el programa mismo y deciden
participar de forma activa, iniciando el proceso de concentración a la comunidad. El
programa comprende un conjunto de fases lógicas y secuencialmente relacionadas, supone
avances cualitativos entre cada una de ellas, existe un proceso continuo de
retroalimentación entre cada una de las fases:
 Motivación, Información, Estudio de base.
 Formación y Desarrollo Grupal.
 Proyección Social.
 Consolidación de la Autogestión.
 Entrega del Programa a la Comunidad.
El proceso de intervención con la comunidad se concibió y desarrollo mediante la
conformación de acciones grupales. Lo cual se distribuye en cinco fases:
 Primera fase: Motivación e Información, Estudio de Base: en esta fase se hizo un
prediagnóstico mediante los primeros contactos directos con la comunidad y las
organizaciones existentes; la acción se dirigió a dar explicaciones del Modelo y del
Programa a los habitantes y responder a las interrogantes que suscitaban, al
establecimiento de una relación dialógica y a la realización del estudio base o
diagnostico socio- económico de la comunidad. En esta fase se contacta al grupo de
salud y bienestar, la Junta de Acción Comunal, un grupo de fundadores del barrio y
a la directiva y maestros de la escuela primaria; así como a las entidades
gubernamentales, no gubernamentales y religiosas con presencia en El Diamante. Se
utilizaron técnicas investigativas como: observación participante, visitas
domiciliarias, reuniones de grupo, entrevistas, revisión documental, cuestionario
censal, diario de campo. Aplicándose en dos etapas, la primera en un prediagnóstico
que comprende el enfoque etnográfico, donde se conoce, establece, reconoce y
comprende las características de la comunidad, sus principales intereses y
necesidades. Una segunda fase, la cual comprendía el censo, lo cual comprende un
sentido cuantitativo con la aplicación de una encuesta donde se tomaron datos como
población, educación, vivienda, ocupación, ingresos, microempresas.

 Segunda fase: Conformación, Desarrollo y Consolidación de las Organizaciones


Grupales. Acción Intergrupal. Se crean los primeros grupos de interés con las
mujeres, los jóvenes, los niños y personas de la tercera edad. El trabajo consiste en
la motivación para la cohesión intergrupal, la capacitación de acuerdo con sus
propios intereses y necesidades y la realización de jornadas recreativas y culturales.
En esta fase se conforman los primeros grupos de interés con mujeres, jóvenes,
niños y personas de la tercera edad. El trabajo de realiza principalmente con mujeres
de la comunidad. Se retoma el sentido de la capacitación por medio de talleres de
recuperación de modelo del modelo. Así como de actividades recreativas que
fomente la participación comunitaria dentro del programa.

 Tercera fase: Proyección Social. Capacitación de Agentes Educativos y


Conformación de Grupos de Voluntariado. En esta parte el trabajo consiste en
motivar, capacitar, apoyar y asesorar a los integrantes más destacados de los grupos
de interés, para que asumieran la orientación y coordinación de los nuevos grupos
que iban surgiendo en las diferentes áreas de desarrollo. En esta fase los pobladores
asumen roles más activos en el proceso de desarrollo que se promueve y se
caracteriza por: a) el fomento de una conducta solidarias y corporativa, orientada a
promover y generar procesos de participación comunitaria, b) la realización de
proyectos y actividades tendientes a la satisfacción de necesidades fundamentales,
c) la creación de las condiciones básicas para la autogestión del programa. Se
comienza la creación de grupos orientador por agentes educativos con
especialización en áreas del bienestar social como: los amigos, las gaviotas,
amistad, nunca es tarde, fantasía, pase por la tarde, las dinámicas, los amigos en
progreso, los delfines; así como voluntariado en apoyo a la lectura, voluntarios de
salud, etc.

 Cuarta fase: Consolidación de la Autogestión. En esta fase se determinaron las áreas


específicas del desarrollo en las cuales cada grupo quisiera intervenir. La
capacitación se centra en la temática de las áreas escogidas. Se fortalece la
autogestión en los grupos mediante el estudio de proyectos rentables para que
pudieran ayudarse en la financiación de sus actividades.

 Quinta fase: Entrega del Programa a la Comunidad. Integración de los diferentes


grupos en la “Asociación Comunitaria El Diamante” y su constitución legal. Estudio
de factibilidad y establecimiento de los proyectos rentables de la Asociación.
Diseño y desarrollo del plan de capacitación y formación de Agentes Comunitarios
realizado en coordinación con la Universidad del Valle. Consolidación de la
autogestión.

VI. FORMA DE EVALUAR.


Se muestra una forma de evaluación de cada uno de los componentes del modelo, de los
sectores del desarrollo intervenidos y del proceso de participación comunitaria. El modelo
se evalúa en cuanto a sus tres componentes.
Interinstitucionalidad. La cual fue un proceso mediante el cual las organizaciones
coordinaron las actividades en beneficio de la comunidad para su mejoramiento de la
eficacia de los servicios y ampliación de cobertura. Y se presenta de la siguiente manera:

Intersectorialidad. Este contribuye a alcanzar y potenciar los logros de las mujeres, a


asumir responsabilidades, a superar obstáculos; en los niños y jóvenes se constatan los
efectos del proceso de desarrollo integral por medio de una adecuada alimentación y
atención médica a tiempo. Todo eso se representa de la siguiente manera:

Participación de la comunidad. Este es un eje central y articulador de la estrategia la cual


comprende las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas para lograr enfoques
de satisfacción humana. La cual en este proyecto de muestra de la siguiente manera:

VII. QUE RESULTADOS SE OBTUVIERON.


Dentro de los resultados se destacan lo siguiente:
Interinstitucionalidad:
 El compromiso continuo de las instituciones mediante la presentación de servicios o
la realización de obras.
 El aporte financiero para el funcionamiento del programa.
 La concentración de los sectores público, privado y la comunidad.
 La atención integral a las áreas definidas para el desarrollo humano.
Lo cual permitió:
 La cooperación internstitucionalidad.
 El trabajo interdisciplinario.
 Superar los celos y las resistencias institucionales.
 Mejorar la eficiencia y eficacia de las acciones y los servicios.
 Ampliar la cobertura, mejorar la accesibilidad y la calidad de los servicios sociales.
Intersectorialidad:
 El trabajo en los diferentes sectores del desarrollo y el haber podido alcanzar
significativos avances en la solución de los problemas planteados en el diagnóstico.
 El mejoramiento de las condiciones físicas del barrio y el haber dado respuesta a las
necesidades fundamentales de salud, educación, recreación y seguridad,
consideradas por la comunidad como prioritarias, así como un avance sustancial en
la infraestructura sanitaria y de servicios públicos.
La intersectorialidad permitió:
 La atención integral del desarrollo y el logro de efectos sinérgicos por la
interdependencia y complementariedad de los satisfactores.
 La multidisciplinariedad en el estudio e intervención de las situaciones sociales, y
las facilidades para el trabajo en equipo.
Participación de la comunidad:
 La creación de una estructura organizativa a partir de los grupos con proyección
social.
 La movilización de un significativo grupo de personas, quienes han asumido su rol
de protagonistas, mediante:
a) El reconocimiento de sus potenciales y capacidades como persona.
b) La autoestima y la autoevaluación.
c) La vinculación a procesos sociales.
d) La motivación para el desarrollo integral.
 El desarrollo y ejercicio de capacidades de concentración.
 La proyección a las familias: orientación familiar, modificaciones en las relaciones
de pareja, pedagogía para la crianza de los hijos, compromiso con la comunidad.

También podría gustarte