Está en la página 1de 40

Licenciatura en psicología

Teorías del
aprendizaje

Quinto
cuatrimestre

Profesora Claudia Horta Clase 5


“El saber didáctico no se reduce a la mera formulación de un
tratado o método acerca de lo que se enseña, sino que se
constituye en un campo específico del quehacer docente, que
cubre toda una gama de reflexiones en torno a la relación que el
maestro tiene con sus alumnos y las condiciones en las cuales se
lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje”.(Gaitán,
López, Quintero y Salazar, 2012: 105).
TEORIA CONSTRUCTIVISTA

Se entiende por constructivismo una teoría que ofrece


explicaciones en torno a la formación del conocimiento, resulta
obligado adentrarse en el terreno de las ideas que marcaron el
camino de su desarrollo. Como expresión de la mente humana
tiene raíces profundas en la historia de las ideas filosóficas, las
cuales traslucen concepciones del hombre y del conocimiento.
Antecedentes histórico-filosóficos

Las primeras referencias se encuentran entre


los filósofos presocráticos y, en particular, en
Jenófanes (570-478 a. C.). Este parece ser el
primero en afirmar que toda teoría debe ser
admitida en competencia con otras y
solamente el análisis crítico, la discusión
racional, permiten aceptar aquellas que
mejor se acerquen a la verdad, entendida ésta
justamente como una competencia de
perspectivas diversas sobre un mismo
asunto. Ninguna teoría puede ser declarada
dominante si no en referencia a otras.
Otro referente lo constituye el pensamiento de Heráclito
(540-475 a. C.). Este vivió en una época de grandes
transformaciones sociales producidas en el seno de una
sociedad marcada por profundas diferencias de clases.
Esta vivencia lo llevó a plantear que todo lo que existe
cambia permanentemente de forma, nada permanece
igual, todo es un proceso de cambios, un devenir
perpetuo. Pero en el cambio, producido por una dialéctica
de oposición entre contrarios, hay siempre un retorno a lo
inmutable.
Entre los sofistas se menciona a
Protágoras (485-410 a. C.), quién
centra la idea de conocimiento en su
famoso aforismo: ”El hombre es la
medida de todas las cosas; de las que
son, de las que lo son, por el modo en
que no son”. La realidad no presenta
una sola cara, ya que no todos los
hombres podrían tener la misma
experiencia de las cosas
Gorgias (483-375 a. C.), otro sofista, apunta que conocer es
un acto personal, elaborado al interior de cada individuo. El
conocer está, según él, limitado por las siguientes
proposiciones: el ser invariante no existe, si existiera, no
podría conocerse y, si pudiera conocerse, no seria
comunicable de una persona a otra.

Algunas décadas después encontramos en Grecia a los estoicos,


seguidores de Zenón de Citia (siglo IV a. C.). Comparten con los
anteriores su actitud no dogmática frente al ser y a su
conocimiento. Consideraron que la adecuación del entendimiento
con la verdad del ser, supuestamente absoluta, no era algo
indispensable, puesto que esa adecuación estaba supeditada a un
acto libre del entendimiento.
Avanzando en la historia, encontramos la figura de
Descartes (1596-1650 ), considerado por algunos
como el iniciador de las corrientes constructivistas
modernas. Y eso, por una doble razón: en primer
lugar, por haber señalado las analogías
constructivistas existentes entre la técnica mecánica
(al desarmar una máquina se comprende el montaje de
sus partes, su estructura y su funcionamiento) y la
mate matización (al descomponer una ecuación en sus
factores, la inteligencia comprende también su
composición, estructura y funcionamiento)
PRINCIPALES REPRESENTANTES
Piaget sostiene que el proceso cognitivo está
regido por un proceso de equilibración. De
este modo, el aprendizaje tendría lugar
cuando hubiera un desequilibrio o conflicto
cognitivo. (Pozo, 1994). Hay entonces un
mecanismo básico de interrelación del sujeto
con el entorno, existiendo una adaptación
con una fase de asimilación, adecuando al
objeto con relación a él, y una fase de
acomodación, donde el sujeto modifica su
propia estructura cognitiva para hacer
posible la relación entre sujeto y objeto en el
acto del conocimiento.
Por su parte, Vigotsky aporta la idea de que el
conocimiento resulta como producto de la
interacción social y cultural.
Vigotsky considera al sujeto como un ser
eminentemente social y al conocimiento como un
producto social (Carretero, 2009).
Otra concepto esencial en los aportes de Vigotsky
(1979) es el de Zona de Desarrollo Próximo que lo
considera como: “la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con un compañero más capaz”.
David Ausubel y sus colaboradores proponen lo que
han denominado aprendizaje significativo que se da
cuando se incorpora un nuevo aprendizaje de una
manera organizada y jerárquica a una estructura
conceptual previa. El nuevo conocimiento cuenta con
varias características importantes:
1. Su condición de recuperación rápida
2. La posibilidad de transferencia, es decir que puede
ser puesto a prueba en otra situación
3. Es un aprendizaje globalizado, en la medida en que
supone que el nuevo material de aprendizaje se
relaciona de forma sustantiva y no arbitraria con lo que
el estudiante ya sabe (Coll, 1994)
4. Cuenta con un importante tiempo de
almacenamiento.
Novak (1998), uno de los colaboradores de
Ausubel y continuador de su obra, propone
los mapas conceptuales como una
herramienta base para representar las
relaciones significativas entre conceptos. La
idea es representar gráficamente una
estructura de conceptos que se conectan con
flecha (conexiones) con conectores que
describen la conexión entre ellos, esta
estructura tiene un orden jerárquico que va
desde los conceptos más generales, los
conceptos inclusores, a los más específicos.
El conocimiento es una construcción del ser humano: cada persona
percibe la realidad, la organiza y le da sentido en forma de
constructos, gracias a la actividad de su sistema nervioso central, lo
que contribuye a la edificación de un todo coherente que da sentido
y unicidad a la realidad.

Hoy, podemos identificar varios constructivismos en psicología, y


particularmente en psicología de la educación, con distintas
implicaciones educativas y diferencias entre ellos
Posturas dentro del constructivismo
Existen varios criterios a partir de los cuales se pueden organizar las
diferentes formas o expresiones del constructivismo.

 Constructivismo psicológico.
 Constructivismo Material.
 Constructivismo Eficiente.
 Constructivismo Formal.
 Constructivismo Final.
 Constructivismo educativo.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

Su principal característica es el fomento de la reflexión en la


experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean
dependientes de la construcción del conocimiento.
El aprendizaje es una construcción idiosincrásica: es decir, está
condicionado por el conjunto de características físicas, sociales,
culturales, incluso económicas y políticas del sujeto que aprende.
Las construcciones previas inciden de manera significativa en los
aprendizajes nuevos: Ausubel lo planteó y se revisaron los
elementos esenciales de esta propuesta en las teorías de
aprendizaje. Los elementos que se revisen en una determinada
materia deben ser significativos, deben aportar algo al estudiante,
de tal forma que puedan ser asimilarlos y luego integrados con
los conocimientos que ya poseían, para así alcanzar niveles
óptimos de aprendizaje.
Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo hace referencia a la organización de los
estudiantes en equipos de trabajo, impregna otro sentido y dinámica al
proceso de construcción del conocimiento, promueve que todas las
personas actúen para maximizar su aprendizaje y el de sus compañeros.

Enseñanza explícita
Consiste en enseñar mediante descripciones absolutamente claras lo que el
profesional quiere lograr (objetivos), lo que se va a hacer (actividad) y el
porqué de eso (raciocinio) (Rubio y Álvarez, 2010), permite dar sentido a
lo que se estudia, preparando a la persona para las actividades que vivirá
durante la clase.
Modelaje cognitivo
El modelaje cognitivo consiste en que el docente o el estudiante
exterioricen cómo solucionan una actividad o aplican una estrategia;
quien modela habla para sí mismo, explica con detalle sus
pensamientos y los pasos que sigue para cumplir una tarea.

Metacognición
El conocimiento de los propios procesos cognitivos…se refiere al
estar atento y consciente de cómo se construye ese conocimiento, es la
conciencia que tiene el sujeto sobre lo que aprende, para qué lo
aprende y las actitudes respecto a ese aprendizaje.
OBJETIVOS EDUCATIVOS

Aprender mediante la construcción de conocimientos en base a las


experiencias del alumno, por medio de la realización de actividades
que son de utilidad en el mundo real.
ROL DEL DOCENTE
El papel del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador,
mediador y al mismo tiempo participativo, es decir debe contextualizar
las distintas actividades del proceso de aprendizaje. Es el directo
responsable de crear un clima afectivo, armónico, valorando los
intereses de estos y sus diferencias individuales.

Además debe ser conocedor de sus necesidades evolutivas, y de los


estímulos que reciba de los contextos donde se relaciona: familiares,
educativos, sociales.

Así este docente debe estimular y al mismo tiempo aceptar la iniciativa y


la autonomía del aprendiz. Su docencia se debe basar en el uso y manejo
de terminología cognitiva tal como Clasificar, analizar, predecir, crear,
inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.
ROL DEL ESTUDIANTE
El papel del estudiante en esta teoría del aprendizaje, es un papel constructor
tanto de esquemas como de estructuras operatorias siendo el responsable de
su propio proceso de aprendizaje y el procesador activo de la información.

Esto le obliga a cumplir unas series de normas:


Participar activamente en las actividades propuestas, mediante la puesta sobre
la mesa de ideas y su posterior defensa.
Enlazar sus ideas y las de los demás.
Preguntar a otros para comprender y clarificar.
Proponer soluciones.
Escuchar tanto a sus compañeros como al coordinador o facilitador.
Cumplir con las actividades propuestas y en los plazos estipulados.
INTERACCIÓN ENTRE ESTUDIANTES
Activa mediante el compromiso y la responsabilidad
Constructiva en base a la adaptación de nuevas ideas para dar sentido o
significado.
Colaborativa a través del trabajo en comunidades de aprendizaje y
construcción del conocimiento.
Cooperativa: los estudiantes aportan, observan, modelan y regulan las
contribuciones de cada uno de los miembros de la comunidad.
Intencional su objetivo cognitivo es común e intencional
Conversacional mediante el uso del diálogo y la interacción permanente
tanto en el contexto del aula como fuera de ella.
Contextualizada, el contexto de aprendizaje se hace a través de tareas
significativas del mundo real o en simulaciones basadas en casos o
problemas
Reflexiva, uso de la reflexión crítica y sobretodo la autoevaluación
RELACIÓN DOCENTE ALUMNO

Según la perspectiva constructivista, la comunicación educativa


constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del
educando; lográndose a través de la información que éste recibe y
reelaborándolas en interacción con el medio ambiente y con los propios
conceptos construidos.

Dicho esto, se tiene que el proceso de aprendizaje no es reducible a un


esquema mecánico de comunicación, por cuanto el educando como
receptor no es un ente pasivo, sino que es un ser que re‐elabora los
mensajes según sus propios esquemas cognitivos.
EVALUACIÓN
Considera los aspectos cognitivos y afectivos que los estudiantes
utilizan durante el proceso de construcción de los aprendizajes.
Evalúa la significatividad de los aprendizajes. En que grado los
alumnos han construido interpretaciones significativas y valiosas de
los contenidos revisados, debido a la ayuda pedagógica recibida y a
sus propios recursos cognitivos y en que grado los alumnos han sido
capaces de atribuir un valor funcional a las interpretaciones
significativas de los contenidos.
No es una tarea simple, ya que aprender significativamente es una
actividad progresiva que se valora cualitativamente que requiere
seleccionar muy bien las tareas o instrumentos de evaluación
pertinentes y acordes con los indicadores.
APLICACIÓN DE LAS TICS
En las teorías constructivistas las aplicaciones TIC y sus herramientas
potencian el compromiso activo del alumno, la participación, la interacción,
la retroalimentación y la conexión con el contexto real, de tal manera que son
propicias para que el alumno pueda controlar y ser consciente de su propio
proceso de aprendizaje.
Ese proceso de aprendizaje podrá realizarse sobre todo a través de las
plataformas virtuales de aprendizaje, a través de los cursos online.
Un ejemplo significativo de este tipo de entorno de aprendizaje
constructivista serían BlacKboard y Moodle, que ponen a disposición de los
estudiantes herramientas como: foros, cuestionarios, glosarios, tareas, tablón
de anuncios, blogs, wikis, consultas, tareas, chats, talleres, listas de
distribución de email, encuestas, entre muchas otras.
TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El Procesamiento de la Información es un paradigma situado en el seno


de la psicología cognoscitiva para explorar cómo el aprendizaje tiene
lugar dentro de los estudiantes, cuando procesan la información.

El aprendizaje es visto como dependiente de procesos y ajustes


cognoscitivos y subsiste en ellos (Mladenovic y Brokett (2002). Su
objetivo es identificar y clasificar las estrategias de procesamiento y
estimular a los estudiantes a adoptar estrategias adecuadas para lograr
buenos resultados.
Dentro de este modelo de aprendizaje se considera a la actividad
mental como un sistema (Heller, 1995) cuya principal razón de ser
sería la de procesar la información; lo que se realizaría en tres
fases, denominadas "funciones cognitivas", a saber:

- Entrada (adquisición senso-perceptiva de información),


- Elaboración (transformación y organización de la información),
- Salida (respuesta, producción de información).

El modelo de procesamiento de la información de la memoria, se


desarrolló junto con la tecnología computacional, desde 1960; de
ahí que se consideró lógico comparar la cognición humana con el
procesamiento de la información realizado por los computadores
Dentro del paradigma del procesamiento de la información, consiste
en investigar de qué manera el ser humano adquiere información, la
registra, la transforma, la reproduce y de qué manera toma
decisiones.

En ese contexto, aprender consiste en modificar el estado interno de


sus conocimientos, o según la expresión ya corriente entre ellos, de
sus estructuras cognitivas.
Modelo de procesamiento de la información del aprendizaje y la memoria.
El procesamiento de la información comienza cuando uno o más sentidos,
como el oído, la vista y el tacto, perciben un estímulo, ya sea visual o
auditivo.
El registro sensorial recibe la información y la mantiene un instante en este
momento cuando ocurre la percepción (el reconocimiento de patrones), el
proceso en el que se le da significado a un estímulo. La percepción, más
bien, consiste en empatar la información que se acaba de recibir con la
información conocida.
El registro sensorial transfiere la información a la memoria a corto plazo
(MCP), que es una memoria de trabajo (MT) y corresponde
aproximadamente al estado de alerta, o a ese estado en el que se está
consciente de un momento determinado.
La capacidad de la MT es limitada. Miller (1956) propuso que su
capacidad es de siete más o menos dos unidades de información. Una
unidad es un elemento con significado: una letra, una palabra, un
número o una expresión común, por ejemplo, “el
pan de cada día”.

La nueva información se encuentra en la MT, el conocimiento


relacionado con ella, que se localiza en la memoria a largo plazo
(MLP) o memoria permanente, se activa y coloca en la MT para
integrarlo con la nueva información.
Para nombrar todas las capitales de los estados que comienzan con la
letra A, los estudiantes recuerdan los nombres de los estados (quizás de
cada región del país) y rastrean los nombres de sus ciudades capitales.
Los procesos de control (ejecutivos) regulan el flujo de información
a través del sistema de procesamiento.
El repaso es un proceso de control importante que ocurre en la MT.
En el caso del material verbal, repasar consiste en repetir la
información en voz alta o en silencio. Otros procesos de control
incluyen codificar la información, es decir, colocarla en un contexto
significativo, una cuestión que se analiza en la plática inicial; crear
imágenes, o sea, representar la información de manera visual;
aplicar reglas de decisión, organizar la información, supervisar el
nivel de comprensión, y usar estrategias de recuperación,
autorregulación y motivación.
Modelos y autores principales.
El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin

En 1968 Richard Atkinson y Richard Shiffrin propusieron un modelo


que dividía la memoria en tres componentes (“programas”, desde la
metáfora del ordenador): el registro sensorial, que permite la entrada de
información, un almacén de corta duración que pasaría a conocerse
como “memoria a corto plazo” y otro de larga duración, la memoria a
largo plazo.
Los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart
Poco después, en 1972, Fergus Craik y Robert Lockhart añadieron al
modelo multialmacén la idea de que la información puede ser
procesada en grados crecientes de profundidad en función de si sólo la
percibimos o además le prestamos atención, la categorizamos y/o le
otorgamos significado. El procesamiento profundo, opuesto al
superficial, favorece el aprendizaje.
El modelo conexionista de Rumelhart y McClelland
En 1986 estos autores publicaron “Procesamiento distribuido en
paralelo: Se trata de un modelo que refleja la actividad propia de las
redes neuronales del cerebro, permitiendo explicar el reconocimiento de
patrones y cómo el conocimiento puede surgir a partir de la experiencia,
y no de reglas rígidas de inferencia.
El modelo multicomponente de Baddeley
La propuesta de Alan Baddeley (1974, 2000) domina en la actualidad
la perspectiva cognitivista sobre la memoria operativa. Baddeley
describe un sistema ejecutivo central que supervisa los inputs
obtenidos a través del lenguaje receptivo (bucle fonológico), las
imágenes y la lectoescritura (agenda visoespacial). El búfer episódico
equivaldría a la memoria a corto plazo.
CARACTERISTICAS
El enfoque del procesamiento de la información hace hincapié en
que los niños utilizan y supervisan la información y elaboran
estrategias a partir de ella. Los procesos de la memoria y el
pensamiento son fundamentales para este enfoque. Según este
enfoque los niños desarrollan una capacidad, gradualmente mayor,
para procesar información, que les permite adquirir conocimientos
y habilidades de complejidad creciente.
Recursos cognitivos: capacidad y velocidad de
procesamiento de información
Tres mecanismos actúan para crear cambios en las habilidades cognitivas
infantiles: la codificación, la automatización y la construcción de
estrategias.

La codificación es el proceso sobre el cual se almacena la información en la


memoria. Los cambios en las habilidades cognitivas dependen de la mejor
capacidad para codificar la información relevante y para ignorar la
irrelevante.
La automatización es la capacidad de procesar información con poco o nulo
esfuerzo. La práctica permite a los niños codificar una cantidad creciente de
información de manera automática.
La construcción de estrategias es la creación de un nuevos procedimientos
de procesamiento de información. La elaboración de un repertorio eficaz de
estrategias es fundamental para ser un aprendiz eficaz.

También podría gustarte