AUTORES
Introducción
Antes de implementar una didáctica educativa de enseñanza o aprendizaje es
necesario realizar un diagnóstico a los sujetos participantes de la instrucción para
elaborar una planificación investigativa efectiva que puede ser abordada desde
objetivos, competencias o proyectos. Tobón (2006 Pág.14) resalta la importancia de
considerar que la formación basada en competencias, requiere asumir una
inteligencia y racionalidad que trascienda la parcelación y fragmentación del
conocimiento, para correlacionarse con todas las dimensiones de la investigación.
Como lo señala Castro (2017), de una forma completa lo actitudinal, emocional
(SER); operacional (HACER); Cognitivo (CONOCER); social (CONVIVIR) y
acercarse a la comprobación de lo que se quiere exponer bajo el binomio marco
teórico y metodológico.
En este sentido, Zabalza (1990) –citado por Castillo & Cabrerizo, 2005- destaca que
la definición de enseñanza debe darse “desde el acto didáctico en sí”. Tomando en
cuenta este hecho, Castillo & Cabrerizo (Ob. Cit.) hace mención de Gimeno (1985)
para resaltar los ambitos que debe darse en el proceso de instrucción indicado
anteriormente por Castro (Ob.Cit.):
Es por ello, que Tedesco (2002 Pág.57) cuando hace referencia al “futuro de
la educación” afirma que es el momento en que los maestros comiencen “aprender
0
a aprender y aprender a vivir juntos han sido postulados como los dos pilares que
expresan los nuevos desafíos que debe enfrentar la educación en el marco de las
profundas transformaciones que vive la sociedad”.
1
apropiado en la transferencia del conocimiento del estudiante. Es decir, según en
donde se ubique el estudiante – establece Ertmer y Newby (1993), en términos del
desarrollo de su conocimiento profesional – se debe determinar: (saber qué - saber
cómo – y la reflexión en acción). Tal como lo señaló Smith y Ragan (1993, Pág.20):
"El eclecticismo teórico razonado y verificado ha sido la fortaleza clave de nuestro
campo, puesto que no existe una base teórica única que provea los principios
prescriptivos integrales para todo el proceso de diseño”.
2
teoría del conocimiento es pertinente el dualismo ontológico en el docente. Será
necesario considerar las conclusiones que llegó en el siglo XVIII el filósofo
Immanuel Kant, quien reconcilió la postura racionalista y empirista al interpretar que
la forma de adquirir conocimiento está ligada para ambos pensamientos, ya que en
el empirismo tenemos un primer acercamiento al conocimiento y el racionalismo el
desarrollo del mismo.
3
contextualizar, concretar y globalizar. La educación transdisciplinaria revalúa el
papel de la intuición, de lo imaginario, de la sensibilidad y del cuerpo en la
transmisión del conocimiento”. (Pág.107).
Por un lado, Zabalza (Ob. Cit.) -mencionado por Castillo & Cabrerizo, Ob.
Cit., Pág. 20 y 21- describe que "la Pedagogía, a nivel general, se plantea como la
organización sistemática de conceptos y principios referidos a toda la educación,
deja para la Didáctica el encargarse de la puesta en práctica y de la organización
técnica de tales principios". Zabalza, también expone que el acto educativo o
pedagógico es la base donde se construyen los cuatro pilares de la didáctica:
Pedagógico / Epistemológico; Escuela / Contextual; Profesor / Curricular; y
finalmente Estudiante / Pragmático.
Por su parte, García (2009) en sus reflexiones sobre el rol del docente coloca
sobre el tapete el tema de la motivación de los educandos como uno de los puntos
neurálgicos con respecto al adecuado uso de las didácticas, porque a su juicio
muchas veces el profesor no plantea estrategias acordes con el grupo que está
abordando, porque a fin de cuentas su uso es una exigencia continua por parte del
profesional de la educación. Para ello, Tapia (1997) explicita algunos de los
condicionantes con textuales de la motivación y examina con respecto a la
motivación y el aprendizaje, considerando siempre que están va a variar según el
grupo de estudiantes y el contexto donde se produzcan:
4
creando las condiciones para mantener su interés. Desarrollo de las
actividades de aprendizaje: el interés, el esfuerzo y la forma de afrontar
las tareas no son algo estático sino dinámico, por este motivo es
importante examinar lo que los profesores podemos hacer para
conseguir que la motivación de los alumnos se mantenga orientada
hacia la adquisición de competencias. Evaluación del aprendizaje: la
forma en que los alumnos y alumnas son evaluados constituye sin duda
uno de los factores con- textuales que más influyen en su motivación o
desmotivación frente a los aprendizajes. Al hablar de la forma de
evaluación no nos referimos sólo a las calificaciones, sino a todo el
proceso que va desde lo que el profesor les dice, antes de la evaluación
para ayudarles y motivarles a prepararla, pasando por el planteamiento
mismo de las actividades y modo de recogida de información, puntual o
continua, hasta el uso que hace posteriormente de la información
recogida. Pág.14-15
Para Castillo & Cabrerizo (Ob. Cit., Pág. 20) esta simbiosis entre didáctica y
pedagogía están cohesionadas dentro de las Ciencias de la Educación, debido a
que la didáctica “que sirve a la Pedagogía como apoyo insustituible para clarificar,
explicar y aplicar los grandes principios que ella formula en el ámbito expreso del
proceso de enseñanza-aprendizaje”.
5
Freire (1997 citado por Meza C., 2009, pág. 3), expone que “el proceso
educativo tiene que fundamentarse en la participación, la auto-reflexión y el
pensamiento crítico de quienes son sujetos del proceso de enseñanza y de
aprendizaje, esto es, las y los estudiantes y las y los docentes”, por eso las
didácticas son muchas veces para la vida.
Sin embargo, Castillo & Cabrerizo (Ob. Cit., Pág. 47) expone que todo
dependerá del enfoque didáctico (sistémico, humanista, personalizado y crítico) en
que se genere la educación de un país o ente que propicia la instrucción. En
Venezuela, actualmente se impulsa a desarrollar un enfoque didáctico crítico-
constructivista. Para estos autores “el término constructivo indica praxis, acción,
configuración y cambio. Se trata de un enfoque didáctico que entiende la educación
como capacidad de auto determinación, codeterminación y solidaridad”. Pág. 52
Sobre este tema, Klafki (1986) –mencionado por Castillo & Cabrerizo, Ob.
Cit.- destaca que una de los principios didácticos son que:
6
Referencias bibliográficas
Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2005). La Distancia en la clasificación de las ciencias.
En Formación del profesorado en educación superior (págs. 15 - 55).
McGrawHill.