Está en la página 1de 3

Jheiner Alfonso Quiñones Valdes

T00049594

Análisis del Giro Critico


en las relaciones internacionales
En esta revisión crítica, profundizaremos en los textos de "Critical Theory" de Steven C Roach,
"Patterns of Dissent and the Celebration of Difference: Critical Social Theory and International
Relations" de Jim George y David Campbell, y "The Promesa de IR crítica, parcialmente
cumplida." En conjunto, estos textos exploran la aplicación de la teoría crítica en el ámbito de las
relaciones internacionales. Al analizar sus argumentos, abordar sus interconexiones y evaluar sus
impactos, se puede lograr una evaluación integral de la teoría crítica en el campo.
El texto de Roach, "Teoría crítica", sirve como una introducción fundamental al tema. Describe
hábilmente las premisas y los conceptos clave de la teoría crítica, proporcionando una base
sólida para futuras discusiones. La articulación que hace Roach de las contribuciones de la
Escuela de Frankfurt a la teoría crítica, como el concepto de cosificación y el papel de la
ideología, establece efectivamente el marco teórico para comprender lecturas posteriores sobre el
tema.
El artículo de George y Campbell, "Patrones de disentimiento y celebración de la diferencia:
teoría social crítica y relaciones internacionales", destaca la naturaleza interdisciplinaria de la
teoría crítica. Presenta un argumento convincente sobre la importancia de reconocer diversas
perspectivas al teorizar las relaciones internacionales. Al desafiar los paradigmas dominantes y
defender el pluralismo y la inclusión, los autores sostienen que la teoría crítica ofrece una lente
valiosa a través de la cual analizar la política global.
El artículo de Murphy, "La promesa de las relaciones internacionales críticas, parcialmente
cumplidas", examina críticamente el progreso realizado en la integración de teorías críticas en el
campo de las relaciones internacionales (RI). Murphy reconoce los avances pero también destaca
las limitaciones y desafíos. Al abordar cuestiones como los sesgos en las citas y la incorporación
desigual de perspectivas críticas en las relaciones internacionales convencionales, Murphy
contribuye a una comprensión más matizada de los obstáculos que enfrentan los teóricos críticos.
Roach, George y Campbell enfatizan la importancia de las preocupaciones normativas en la
teoría crítica. Roach postula que la teoría crítica tiene como objetivo crear un cambio social
emancipador, desafiando las estructuras de poder opresivas y abogando por la justicia social. De
manera similar, George y Campbell sostienen que la teoría crítica posee el potencial de abordar
cuestiones de poder y desigualdad celebrando las diferencias y el disenso. Estas perspectivas
compartidas demuestran un vínculo claro entre los textos y resaltan un tema central dentro de la
teoría crítica.
Una de las contribuciones clave del artículo de George y Campbell reside en su análisis del sesgo
eurocéntrico prevalente en los estudios sobre relaciones internacionales. Sostienen que la teoría
crítica desafía efectivamente este sesgo al revelar las dinámicas de poder ocultas que perpetúan
el dominio occidental. Al hacerlo, los teóricos críticos pueden ofrecer perspectivas alternativas
que alteren las interpretaciones tradicionales de la política global y contribuyan a un campo más
inclusivo.
El texto de Roach complementa el argumento de George y Campbell al explorar el concepto de
poder ideológico. Al resaltar las formas en que las ideologías dominantes moldean nuestra
comprensión del mundo, Roach ilumina la necesidad de analizar y desafiar críticamente estas
ideologías. Esta alineación fortalece aún más las conexiones entre los textos y refuerza sus
objetivos compartidos.
La crítica de Murphy al campo de las relaciones internacionales se alinea con el examen del
eurocentrismo realizado por George y Campbell. Sostiene que la incorporación de la teoría
crítica a las relaciones internacionales es a menudo selectiva y carece de una transformación
genuina. Murphy destaca la tendencia a colaborar únicamente con teóricos críticos que se alinean
con las normas existentes, sin lograr abrazar plenamente el potencial subversivo de la teoría
crítica. Esta evaluación crítica sirve como una valiosa adición al discurso y fomenta una
reflexión más profunda sobre las limitaciones del campo.
Mientras que el texto de Roach se centra principalmente en los fundamentos teóricos de la teoría
crítica, George y Campbell profundizan en sus implicaciones prácticas. Proponen que la teoría
crítica puede facilitar una comprensión más matizada de la política global al reconocer voces
diversas y cuestionar las estructuras de poder predominantes. Al aplicar la teoría crítica a los
estudios de casos, demuestran su potencial para criticar los paradigmas existentes y proponer
alternativas, lo que amplía el marco tradicional de RI.
En su análisis, Murphy ofrece una revisión exhaustiva de la evolución de la teoría crítica de las
RI. Reconoce los avances logrados en la diversificación del campo mediante la incorporación de
perspectivas de la teoría feminista, el poscolonialismo y el posestructuralismo. Sin embargo, cree
que este progreso ha sido modesto y desigual, dejando espacio para mejoras sustanciales. La
crítica de Murphy anima a los académicos a reflexionar sobre hasta qué punto las perspectivas
críticas realmente han transformado el campo y sus metodologías.
Si bien Roach, George y Campbell destacan el potencial de la teoría crítica para abordar los
desequilibrios de poder y las injusticias sociales, también reconocen sus limitaciones. Roach
reconoce el desafío de implementar un cambio transformador, ya que los sistemas que perpetúan
la desigualdad están profundamente arraigados en la sociedad. De manera similar, George y
Campbell discuten las limitaciones de utilizar la teoría crítica dentro de los límites de las
estructuras académicas tradicionales. Estos análisis matizados proporcionan una perspectiva
equilibrada, reconociendo tanto las fortalezas como las debilidades de la teoría crítica.
La evaluación de Murphy de la teoría crítica de las RI ofrece una evaluación similar de su
potencial y limitaciones. Si bien reconoce los avances logrados en la incorporación de teorías
críticas, reconoce la importancia de desafiar las estructuras de poder existentes para transformar
verdaderamente el campo. El análisis crítico de Murphy contribuye a un diálogo autorreflexivo
dentro de la disciplina, empujando a los académicos a enfrentar las barreras sistémicas que
obstaculizan la integración total de las perspectivas críticas.
Los textos de Roach, George, Campbell y Murphy contribuyen colectivamente a una
comprensión multifacética de la teoría crítica en las relaciones internacionales. Al examinar los
fundamentos teóricos, las implicaciones prácticas y los desafíos más amplios que enfrentan los
teóricos críticos, profundizan nuestra comprensión y provocan un mayor debate dentro de la
disciplina. Su énfasis compartido en la inclusión, el desafío a los paradigmas dominantes y la
alteración de las estructuras de poder establece una narrativa cohesiva que fomenta el
compromiso crítico y la introspección en el campo de las relaciones internacionales.
Un área clave de convergencia entre los textos es su reconocimiento de la importancia de la
reflexividad en la teoría crítica. Roach aboga por la reflexividad como medio para desafiar y
refinar las propias teorías críticas. George y Campbell, al discutir la celebración de la diferencia,
piden reflexividad para contrarrestar la homogeneidad de las relaciones internacionales
convencionales. Murphy también destaca la necesidad de ser reflexivos a la hora de evaluar
críticamente los avances realizados hasta el momento. Este énfasis compartido en la reflexividad
resalta su papel central en la evolución y eficacia de la teoría crítica.
Los textos también enfatizan colectivamente la necesidad de un compromiso interdisciplinario,
ya que la teoría crítica se basa en varias disciplinas para desmantelar las estructuras de poder. La
exploración de Roach de la Escuela de Frankfurt y su influencia demuestra la naturaleza
interdisciplinaria de la teoría crítica. George y Campbell desarrollan aún más esta noción al
resaltar las diversas perspectivas que pueden enriquecer el campo de las RI. Murphy se suma a
esto aplaudiendo el progreso logrado en la incorporación de teorías feministas,
posestructuralistas y poscoloniales, enfatizando el valor de los enfoques interdisciplinarios en la
expansión de la teoría crítica de las relaciones internacionales.
En conclusión, los textos de Roach, George y Campbell y Murphy ofrecen análisis
complementarios de la teoría crítica en las relaciones internacionales. Al explorar sus
fundamentos teóricos, aspectos aplicados y desafíos existentes, brindan una descripción general
completa del campo. Estos textos profundizan nuestra comprensión del potencial de la teoría
crítica para abordar los desequilibrios de poder, desafiar los paradigmas dominantes y promover
la inclusión en la política global. Además, alientan a los académicos a examinar críticamente el
progreso logrado hasta ahora y trabajar hacia una disciplina más transformadora y reflexiva en
las relaciones internacionales.

Bibliografía

Murphy, C. N. (2007). The promise of critical IR, partially kept. Review of International
Studies, 33, 117–133. http://www.jstor.org/stable/45128072

Jim, G., & Campbell, D. (1990). Patterns of Dissent and the Celebration of Difference:
Critical Social Theory and International Relations. Oxford University Press.

Roach, S. C. (2017). 8. Critical Theory. Oxford University Press.

También podría gustarte