Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Feminismo
Posestructuralismo o posmodernismo
Referencias
Lección 1 de 7
Teoría social
–
Los enfoques reflectivistas comparten en general la ontología del
“constructivismo social”, al poner de relieve el carácter socialmente construido
de la realidad social internacional.
Aspecto Semejanzas
Ontológico Rechazo a la ontología materialista e individualista del
mainstream.
Antifundacionalismo
–
Fuente: Elias, G. (2020). El poder a la luz de la teoría de las relaciones internacionales: consideraciones
epistemológicas y ontológicas desde los reflectivismos. Brazilian Journal of International Relations, 9(1), pp. 102-
C O NT I NU E
Lección 3 de 7
SUBMIT
C O NT I NU E
Lección 4 de 7
Teoría crítica
A pesar de las enormes diferencias que existen entre los autores que se
enrolan dentro de esta escuela, todos ellos tienen en común un fuerte
compromiso con la emancipación del ser humano a través de la mejora de
sus condiciones de vida, como así también una aproximación a las ciencias
sociales que busca combinar la reflexión filosófica con la investigación social
y que minimiza las distinciones entre teoría empírica y normativa, explicación
y comprensión, estructura y agencia (Salomón, 2013).
Los autores distinguen, dentro de la teoría crítica, dos ramas principales:
E S T RU C T U RA H I S T Ó RI C A HE GE MONÍA
E S T RU C T U RA H I S T Ó RI C A HE GE MONÍA
Como señala Salomón, Cox no propone una teoría acabada de las relaciones
internacionales, sino más bien “un proyecto de investigación, con un objetivo
normativo (la emancipación), un método (el de las estructuras históricas) y
unos campos de aplicación concretos” (2013, p. 136), en donde el más
relevante de estos campos es el de los órdenes mundiales. Estos son
entendidos como una articulación de fuerzas sociales hegemónicas a nivel
global, que asienta su poder en un consenso intersubjetivamente legitimado
en el plano ideológico. El orden mundial prevaleciente abarca no solo el
sistema interestatal, sino también la economía mundial y la sociedad civil
global, por lo que constituye una ‘totalidad social’, con contradicciones y
conflictos que deben ser explorados para vislumbrar alternativas de cambio
(Sodupe, 2004).
Según Linklater,
Para cerrar este análisis, realizaremos unas breves reflexiones acerca de los
aspectos epistemológicos de la teoría. De acuerdo con Sodupe (2004), sus
autores son modernistas reflexivos que propugnan la reconstrucción crítica
del proyecto de la modernidad y que adoptan un fundacionalismo mínimo
que acepta que un universalismo contingente es posible, tanto en el campo
explicativo como ético. Ello supone la posibilidad de establecer ciertos
criterios para juzgar el valor relativo de las distintas interpretaciones de la
vida social, como así también la necesidad de principios éticos que orienten
un proyecto político emancipador con cierto consenso social.
C O NT I NU E
Lección 5 de 7
Feminismo
La otra vertiente del feminismo, que Salomón (2013) denomina “de punto de
vista”, se orienta a reinterpretar la teoría y la práctica de la disciplina a partir
de una lente feminista. Considera que el marco conceptual de las relaciones
internacionales está marcado por el género, y refleja unos valores y unas
preocupaciones esencialmente masculinas. De allí que intente mostrar
“cómo las mujeres están situadas con relación a las estructuras de poder
dominantes, y cómo esto forma un sentido de identidad y una política de
resistencia”, además de sugerir maneras para reorientar la teoría y la práctica
en un sentido liberador (Salomón, 2013, p. 146). Un ejemplo de este tipo de
feminismo es el famoso texto de Cinthia Enloe Bananas, Beaches and Bases
(1989), en el que se plantea la necesidad de demostrar el papel verdadero de
la mujer en la política internacional, siendo este más importante de los que le
asignan usualmente. La gama de mujeres que presenta Enloe es una mezcla
colorida que abarca desde Carmen Miranda como símbolo de la amistad con
América Latina e imagen de la United Fruit, pasando por la turista occidental
en Jamaica, que lleva divisas y transforma la profesión de las camareras
nativas en un importante sector ocupacional, hasta las esposas de los
diplomáticos, preocupadas de que en la privacidad de sus hogares reine el
necesario ambiente informal, que es tan conveniente para la diplomacia
internacional. Con ello, demuestra cómo la mujer tiene un impacto
fundamental sobre asuntos que van desde políticas coloniales hasta
reformas bancarias, y arriba a la conclusión de que, leyendo la relación a la
inversa, las estructuras institucionales globales se asientan y dependen de la
manutención del estereotipo femenino alrededor del mundo para
perpetuarse en el poder.
Respecto del segundo eje analítico, Sodupe (2004) destaca una serie de
contribuciones que configuran un enfoque feminista de la economía política
internacional, que persigue exponer de qué modo los hombres y mujeres
resultan afectados de manera diferente por los procesos de reestructuración
económica global. Dentro de este campo, las feministas señalan, por
ejemplo, que debe valorarse la división de trabajo entre los sexos, con las
mujeres efectuando la mayor parte del trabajo invisible y no remunerado. El
papel subordinado de las mujeres y su explotación en la economía global
quedan reflejados en el hecho de que la precarización de la fuerza laboral las
afecta de modo especial, aún en los países desarrollados. Con respecto a los
países en vías de desarrollo, las feministas destacan los efectos sociales
sesgados de las políticas de ajuste estructural, que agravan la feminización
de la pobreza. En todos los países se da, además, una escasa participación
de las mujeres en puestos de toma de decisiones, que es aún más limitada
en el ámbito de la alta política.
En relación con este eje, se ha configurado un campo de estudio específico
conocido como “women in development”, cuyo propósito es visibilizar el
papel central de la mujer en el desarrollo económico y social de las
comunidades. Este estudio, entre otras cuestiones, llama la atención al
hecho de que las concepciones convencionales de desarrollo y las políticas
resultantes impulsadas por las agencias internacionales han estado basadas
en estereotipos occidentales androcéntricos sobre las relaciones entre los
sexos. Ello ha conducido a resultados paradójicos, cuando no directamente
desfavorables para las mujeres en muchos países en vías de desarrollo.
Feminismos y género.pdf
367.9 KB
Fuente: Grecco, G. (2020). Feminismos y género en los estudios internacionales. En Relaciones Internacionales,
https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/relacionesinternacionales2020_44_007/12325
C O NT I NU E
Lección 6 de 7
Posestructuralismo o posmodernismo
Como ocurrió con el resto de los enfoques reflectivistas, los aportes pioneros
del posestructuralismo surgen a mediados de los 80, con un tono de
contestación frontal, incluso de desafiante disidencia, frente al mainstream
neo-neo. Con el tiempo, estos primeros aportes se fueron enriqueciendo con
una nueva generación de autores, particularmente reconocibles en la revista
Alternatives, que han hecho del posestructuralismo una de las corrientes
más activas en nuestro campo de estudio.
Enfoques
G E N E A LO G Í A D E C O N S T RU C C I Ó N I N T E RT E XT U A LI D A D
G E N E A LO G Í A D E C O N S T RU C C I Ó N I N T E RT E XT U A LI D A D
Dado que la separación del espacio interior soberano del exterior anárquico
permite construir una identidad política territorialmente contenida, que se
construye siempre en relación con otro amenazante, los autores
posmodernistas analizan las prácticas y discursos de la política exterior y de
seguridad en la formación de la identidad política estatal. En conexión con
esto, han explorado también el tratamiento dado por los Estados a los
extranjeros, que refleja la contradicción subyacente entre derechos humanos
y derechos de ciudadanía, y que, en sus límites más oscuros, implica formas
nuevas de estado de excepción como los campos de confinamiento para
emigrantes ilegales en tránsito, que han proliferado dramáticamente en los
últimos años. De igual modo, estudian la variedad de dispositivos de control
biopolítico, tales como los nuevos requerimientos de seguridad en los
aeropuertos, los sistemas biométricos en la extensión de visas, la extensión
de vídeo-vigilancia en el espacio urbano o el análisis cruzado de datos, redes
y diversas formas de trazabilidad de movimientos, que representan de
manera intimidadora, no solo para los extranjeros, sino fundamentalmente
para sus propios ciudadanos, la voluntad de control estatal (Cornago, 2015).
Posestructuralismo
Adhiere al
antifundacionalismo en el
plano epistemológico.
Teoría crítica
Presenta dos ramas: la Fuerte compromiso con un
habermasiana y la proyecto político
neogramsciana. emancipador.
Feminismo
Referencias