Está en la página 1de 3

1.

Daixuly Cerón Méndez - 201943300


Semestre 03 - Contaduría Pública - Jornada diurna 3841
2. Biografía de los autores:
Gibson Burrell (nacido en 1948) es un sociólogo y teórico organizacional británico, y profesor de teoría
organizacional en la Universidad de Leicester, donde es reconocido por establecer una escuela de gestión
crítica. Gareth Morgan (nacido en 1943) es un teórico de la organización británico canadiense, consultor
de gestión y profesor de investigación en la Universidad de York en Toronto. Es conocido como creador
del concepto de "metáfora organizacional”. El libro a tratar de estos dos autores se considera un texto
clásico sobre teoría de la organización. Basado en el concepto de paradigma de Thomas Kuhn, explora los
supuestos ocultos de la teoría social y organizacional, ofreciendo una representación en forma de mapa de
docenas de diferentes escuelas de pensamiento. 
3. Disciplina y área: Sociología - Teoría de la organización.
4. Palabras claves: Paradigma; dimensiones; teoría social; realidad social; sociología
5. Tesis del texto:
Burrell y Morgan analizan las relaciones entre las dimensiones subjetiva-objetiva y regulación-
cambio radical para desarrollar un esquema coherente para el análisis social.
6. Estructura del texto:
El debate sociológico a partir de los 60s trató de ignorar la distinción entre estas 2 dimensiones, siendo así,
que el debate subjetivo-objetivo se lleve a cabo de manera independiente en los campos de la regulación y
cambio radical, lo que conduce a polarizaciones entre las dos escuelas del pensamiento. Ya para finales de
los 60s se percibió un cambio en el foco de atención, dentro del contexto de las sociologías de la
regulación y del cambio radical. Como consecuencia de esto, el reciente debate a menudo se ha
confundido, en el que el pensamiento sociológico se ha estado caracterizando por un sectarismo estrecho.
Es aquí donde los autores proponen las dos dimensiones clave del análisis que se han identificado, definen
parámetros esenciales, dentro de los cuales esto puede ocurrir.
En ese sentido, los autores definen cuatro paradigmas sociológicos independientes, que se pueden utilizar
para el análisis de una amplia gama de teorías sociales. Las relación entre estos paradigmas, se etiquetaron
como: "humanismo radical", "estructuralista radical", "interpretativo" y "funcionalista". Estos cuatro
paradigmas definen perspectivas fundamentalmente diferentes para el análisis de los fenómenos sociales.
Los autores hacen unas precisiones antes de referirse a cada uno de ellos de manera particular, sobre el
modo en como ellos van a usar la noción de paradigma.
Posterior a esto, los autores señalan los términos en que estos 4 paradigmas se consideran, con lo que
espera que tomemos conciencia de los limites dentro de los cuales ellos enfocan el tema. Ya de ahí en se
dedican a analizar cada uno de los 4 paradigmas de manera particular.
7. Desarrollo argumentativo del texto:
Para referirnos al debate sociológico los autores plantean, por un lado, que dentro de la sociología de la
regulación se ha asumido un debate entre la sociología interpretativa y el funcionalismo. Esto entre otros
motivos, por el cuestionable estado de los supuestos ontológicos y epistemológicos acerca de la
perspectiva funcionalista que se ha tornado más expuesto. Ya para el contexto de la sociología del cambio
radical, la división entre los teóricos parten de sus opiniones "subjetivas" y "objetivas" de la sociedad.
Ahora bien, el debate entre estas dos sociologías, que había caracterizado los principios de los años 60´s,
desaparece y es reemplazado por un diálogo introvertido dentro del contexto de cada una de las escuelas
de pensamiento independientes. Pero su preocupación por determinar su posición respecto a la dimensión
subjetiva-objetiva, condujo a un descuido de la dimensión regulación-cambio radical.
Las dos dimensiones independientes, que presentan los autores para marcar el camino a seguir, hacen
resurgir lo rescatable de los dos marcos de tiempo anteriormente descritos, y como estos, al tratarlos de
manera conjunta definen los 4 paradigmas sociológicos independientes ya mencionados. Cada uno de
estos comparte un conjunto común de características con sus vecinos en ambos ejes en función de las dos
dimensiones pero diferenciados en la otra, que es lo que garantiza su independencia, por lo que se les
considera contiguos pero separados.
El término paradigma para los autores tiene el propósito de recalcar la perspectiva común que une el
trabajo de un grupo de teóricos, de forma tal que se puede considerar útilmente en el sentido de que enfoca
la teoría social dentro de los límites de la misma problemática. (Burrel y Morgan, 1976, p. 23) aunque
esta definición no implica una unidad completa de pensamiento; Según los autores el paradigma posee una
unidad que deriva de la referencia a visiones alternativas de la realidad que se encuentran fuera de sus
límites, que no necesariamente se reconozcan como existente.
Los 4 paradigmas definen cuatro opiniones del mundo social sobre la base de distintas hipótesis
metateóricas respecto de la naturaleza de la ciencia y de la sociedad, para los autores todos los teóricos
sociales pueden ubicarse dentro de algunos de los 4 paradigmas, tomando de referencias sus obras, lo que
permite identificar sus similitudes y diferencias básicas. También ayudan a ver y comprender de manera
panorámica la teoría social, lo que permitirá tomar un marco de referencia personal. Aunque cada uno de
estos paradigmas defina una gama de territorio, dentro de estas, existe espacio para mucha variación, sin
embargo, cabe mencionar que los cambios de paradigmas son muy escasos, pues como Keat y Urry
expresaron, "Para los científicos individuales, el cambio de lealtad de un paradigma a otro, con frecuencia,
es una "experiencia de conversión", similar a los intercambios gestálticos o modificaciones de fe
religiosa" (1975, pág. 55). Lo que puede provocar una "ruptura epistemológica" como ocurrió con Marx y
Silverman.
Ahora bien, los autores se refieren primero al paradigma funcionalista, el cual está basado en la suposición
de que la sociedad tiene una existencia objetiva, su perspectiva es regulativa, pragmática, concreta y
racional, se dirige a entender la sociedad en busca de conocimientos útiles y empíricos; Su enfoque se
orienta en la practicidad de los problemas y las soluciones. Este enfoque está unido al positivismo
sociológico, en esto se refleja el intento par excellence de aplicar los modelos y métodos de las ciencias
naturales al estudio de los asuntos humanos. Sin embargo los autores acotan que este paradigma puede ser
comprendido en términos de la interacción de tres conjuntos de fuerzas intelectuales, la primera, el ya
mencionado positivismo sociológico (la más dominante), el idealismo alemán y la teoría marxista, estas
dos últimas se han absorbido y usado dentro del contexto de la problemática funcionalista.
El paradigma interpretativo también se relaciona con la sociología de la regulación, pero este por el
contrario, tiene un enfoque subjetivista, ellos se preocupan por comprender la esencia del mundo tal como
es y en entender los procesos que interaccionan con las realidades compartidas, buscando sus implícitos.
Según ellos la realidad social es producto de experiencias subjetivas e intersubjetivas de los individuos. En
este paradigma el mundo social tiene un estado ontológico frágil y la sociedad es entendida desde el marco
de referencia del participante. El paradigma interpretativo es producto directo de la tradición del idealismo
alemán del pensamiento social, aunque con diversos grados de compromiso respecto de su problemática
subyacente. Las premisas del paradigma interpretativo cuestionan si las organizaciones existen de otra
manera que no sea un sentido conceptual.
El paradigma humanista radical, se define por su preocupación por desarrollar un sociología del cambio
radical a partir de un punto de vista subjetivista, este como el interpretativo, enfatiza el modo en que la
realidad es creada y sostenida socialmente, pero ubica el análisis en que los seres humanos quedan
apresados por los límites de las realidades sociales existentes, buscan la liberación de estas restricciones
interpuestas por el desarrollo humano. Se trata de cambiar el mundo social a través de la modificación de
las modalidades de la percepción y de la conciencia.(Burrel y Morgan, 1975, p. 33). La crítica radical
humanista hace foco en los aspectos alienantes propios de la vida en las sociedades que protegen el statu
quo. Este paradigma se deriva de la tradición idealista alemana, Marx fue quien forjó sus bases.
El paradigma estructuralista radical, promueve una sociología del cambio radical desde un punto de vista
objetivista, al igual que el descrito antes, piensa la sociedad como fuerza dominadora aunque considera
que la realidad existe de manera independiente al modo en que es percibida por el individuo. Dentro de
este paradigma existe un amplio debate y los distintos teóricos enfatizan en la función de las diferentes
fuerzas sociales, como un medio para explicar el cambio social. Este paradigma ve la realidad social
conformada por tensiones y contradicciones que llevan a cambios radicales en el sistema general y en
como esto buscan usurpan el poder social para mantener su dominación. Es común para todos sus teóricos
la opinión de que la sociedad contemporánea se caracteriza por conflictos fundamentales que generan el
cambio radical a través de las crisis políticas y económicas. Este paradigma debe su principal deuda
intelectual a la obra del Marx maduro, después de la denominada "ruptura epistemológica" de su trabajo.
8. Conclusiones del autor:
Para los autores estos paradigmas definen modelos opuestos a cerca del análisis social, y tiene una gran
repercusión para cada uno de los teóricos que se desenvuelven dentro de ellos; en estos paradigmas se
incluyen las diferentes escuelas del pensamiento, por eso cada una tiene una representación diferente de la
realidad social, de la teoría social, de los fenómenos sociales y funcionan de manera independiente. Según
los autores no es posible una síntesis, ya que ellos se excluyen mutuamente, pues no se puede operar en
más de un paradigma en cualquier momento determinado del tiempo, ya que al aceptar las hipótesis de
uno, se desafían las hipótesis de todos los otros, lo que lo hace ser en cierta medida alternativos sin dejar
de ser contradictorias, porque se basan como ya se dijo en un conjunto de suposiciones metateóricas
opuestas.
9. Aportes que hace el autor al área o disciplina desde la que escribe:
Sus aportes principales se basan en proponer al desafiar los supuestos, nuevas formas de pensar en lo
relacionado a la investigación social y organizacional, aportando y desarrollando teorías y prácticas que
repercuten tanto en la academia como en la vida cotidiana.
10. Conclusiones del estudiante:
En lo relacionado a la contabilidad y la contaduría pública, creería por un lado que estos dos términos se
ubicarían dentro del paradigma funcionalista, pues como sabemos la contabilidad tiene un gran peso
cuantitativo y racional, sin embargo no se debe dejar atrás que la contaduría pública como profesión
responde a las necesidades de la sociedad en general y de las organizaciones en particular, y por ese peso
sociológico la contabilidad no se debe limitar a los aspectos económicos y financieros. La contabilidad y
la contaduría pública para abarcar de una manera más aterrizada todo su estudio, deberá cambiar sus
concepciones sobre el conocimiento, el mundo y las relaciones entre la práctica y la teoría, para esto cabe
la posibilidad de que se muevan por diferentes paradigmas, lo que no va a impedir que estas se
descentralicen, serían una herramienta para ampliar las fronteras, tanto en la investigación como en la
crítica, lo que va a promover mucha diversidad en las mismas.
11. Referencias:
Burrell, G. y Morgan, G. (1979). Two Dimenstions: four paradigms. En Sociological paradigms and
organizational analysis (20-36). USA: Heineman Educational books.
Gibson Burrell. (18 de Agosto del 2019). En Wikipedia. https://en.wikipedia.org/w/index.php?
title=Gibson_Burrell&oldid=911371440
Gareth Morgan (teórico de los negocios). (24 de diciembre del 2019). En Wikipedia.
https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Gareth_Morgan_(business_theorist)&oldid=932233163

También podría gustarte