Está en la página 1de 5

UNIDAD 2

Realismo jurídico clásico


Justicia

Sócrates- lo justo es lo legal


Sócrates sostenía que el conocimiento de la verdad y el bien es
universal, no depende la óptica del sujeto, sino que lo bueno es
bueno por si mismo y lo verdadero también lo es por si mismo. De este
modo hay que poder llegar a ellos para alcanzar la felicidad.
Sócrates también sostiene que a la ley se le debe respeto ya que por
el mismo hecho de serlo tiene valor, de lo contrario seria un mero
consejo.

Platón- armonía de la polis


Platón a diferencia de Sócrates sostiene que la felicidad era la
armonía de la polis. Según Platón, para concebir la justicia y armonía
de la sociedad, propone que el ser humano cumpla con la estructura
de 3 estamentos en la que cada uno va desarrollar una virtud:
gobernantes (sabiduría y templanza), artesanos (templanza) y
guardianes (fortaleza y templanza) a su vez estos 3 estamentos están
presentes en una sola persona, en este sentido hablamos de:
elemento racional, elemento impulsivo y elemento concupiscible;
entonces el ser humano guiado por la razón va a tener el impulso
necesario para prevalecer sobre las pasiones, si esto no sucede, este
se corrompe.
En definitiva, para Platón, cualquier forma de gobierno es posible o
adecuada en la media que se cumpla con el esquema de los 3
estamentos. Para que una ley sea obedecida debe tender al bien y no
a la voluntad de los gobernantes ya que si esto sucede no se le debe
obediencia alguna.

Aristóteles- lo justo es dar a cada uno lo suyo


Aristóteles el es primero en realizar un planteo formal en torno a la
ética
Sostiene que el hombre es un animal racional que cuenta con
actitudes que se dan de manera instintiva, en este sentido el hombre
racional deberá actuar virtuosamente, teniendo al bien y no al vicio. En
definitiva, la acción humana va a ser buena en la medida que sea
guiada por la razón y que no tienda a un exceso ni a un defecto.
Aristóteles divide su justicia en:
Justicia general: es una virtud total o perfecta.
Justicia particular: propia del ser humano en relación con otros sujetos
o al estado.
A su vez la justicia particular la divide en:
Distributiva: dar al otro conforme a sus méritos (que es lo que se
mide). El reparto debe ser atendiendo a las condiciones personales de
cada persona.
Sinalagmática: intercambio de objetos o elementos (que es lo que se
mide) pero de manera justa (existiendo un equilibrio entre los valores
de los objetos).

La formula de justicia para Aristóteles es dar a cada uno lo suyo, lo


que le corresponde al otro, su derecho. En este sentido la justicia es
una virtud que consiste en la disposición de un habito, el habito de
practicar lo justo. Este esquema virtuoso solo se va a producir en
relación con otros sujetos.

El derecho es una norma que, de manera implícita, posee 2 partes:


una es la parte natural y la otra positiva.
Positiva: redacción que emana del legislador.
Natural: esa norma a su vez debe responder o respetar los derechos
naturales.
Si no se produce una fusión entre ambas partes, no es una norma.

LAS CAUSAS DEL DERECHO.


En este texto, se explica que según Aristóteles y Santo Tomás de
Aquino, una persona es más sabia cuanto más conoce las causas de
las cosas. La clave de la actividad científica es buscar y entender las
causas de las cosas, tanto en las ciencias particulares como en la
metafísica. En el caso del derecho, para comprenderlo en profundidad
y no quedarse solo en la experiencia jurídica, es necesario buscar una
explicación causal del derecho. La pregunta científica más importante
es el porqué, es decir, buscar las causas. Según Aristóteles, no se
puede tener conocimiento de algo si no se conocen sus causas. Las
causas intrínsecas son los componentes esenciales de algo, mientras
que las causas extrínsecas son influencias externas que afectan su
constitución o desarrollo.

Causa material: se refiere a la materia o sustancia que puede recibir


una forma jurídica. En este caso, se refiere a las acciones humanas
que son realizadas con conocimiento y libertad, que son externas y
que se refieren a otra persona. También incluye todo lo que se logra
con esas acciones.

Causa formal: se refiere a lo que constituye algo como jurídico. En


este caso, se refiere a la igualdad que se logra cuando las acciones
humanas le dan a otra persona lo que le corresponde o no le privan de
ello. Estas obligaciones jurídicas pueden ser exigidas de manera
coercitiva, a diferencia de las obligaciones morales que no pueden ser
forzadas.
En resumen, la causa material se refiere a las acciones humanas y
sus consecuencias, mientras que la causa formal se refiere a la
igualdad y las obligaciones jurídicas.

Causa ejemplar: se refiere a las reglas o normas jurídicas que


establecen lo que es justo y que deben ser cumplidas por las
personas. Estas normas pueden ser naturales o positivas, generales o
particulares. También se incluyen los juicios prudenciales, que son las
decisiones que toma una persona en relación a las normas jurídicas.
En general, las normas naturales suelen ser un ejemplo lejano de
cómo debe ser la conducta jurídica, mientras que las normas positivas
son un ejemplo más cercano. Sin embargo, en algunas situaciones, la
ley natural puede funcionar con el mismo nivel de ejemplaridad que la
ley positiva, como en el caso de normas positivas injustas o cuando no
hay normas, o cuando la ley positiva es corregida por la equidad.

Causa eficiente: se refiere a las reglas jurídicas que instan y presionan


a las personas para que cumplan con lo justo. Estas reglas pueden ser
naturales o positivas, generales o particulares. Además, también se
considera como causa eficiente próxima e inmediata del derecho el
juicio prudencial y la voluntad de las personas para hacer
efectivamente lo justo.
Causa fin: el mundo del derecho se basa en el bien común y está al
servicio de la comunidad. Cuando se determina un título jurídico, se
deben tener en cuenta los requisitos necesarios para el bienestar y
perfección de la comunidad. En resumen, el derecho busca promover
el bienestar de todos y garantizar la perfección de la sociedad.

También podría gustarte