Está en la página 1de 8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

TEMA: OPINIÓN CONSULTIVA OC-23/17 DE 15 DE NOVIEMBRE DE 2017 SOLICITADA


POR LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS.

INTEGRANTES:

- Mathew Aguirre
- Domenica Amagua
- Nixon Guaman
- Edison Merchan
- Mildred Moromenacho

1.-Presentación de la demanda

La República de Colombia el día 14 de marzo de 2016, presentó una solicitud de Opinión


Consultiva a la CIDH sobre la relación de los Estados con respecto al medio ambiente y en
base a la protección de los derechos a la vida e integridad personal. El estado colombiano
tiene dudas sobre cómo podría interpretarse el Pacto de San José.

La República de Colombia el día 14 de marzo de 2016, presentó una solicitud de Opinión


Consultiva a la CIDH sobre la relación de los Estados con respecto al medio ambiente y en
base a la protección de los derechos a la vida e integridad personal. El estado colombiano
tiene dudas sobre cómo podría interpretarse el Pacto de San José.

Colombia a su vez, presentó 3 consultas a la CIDH:

● Según lo que se estipula en el artículo 1.1 del Pacto de San José, ¿se podría
considerar que una persona pese a que no se encuentre en el territorio de un Estado
parte, esté sujeta a la jurisdicción de este mismo Estado si se cumplen estas
condiciones?:

1. que la persona resida o se encuentre en una zona delimitada y protegida por un


régimen convencional de protección del medio ambiente del que dicho Estado sea
parte;

2. que ese régimen convencional prevea un área de jurisdicción funcional, como por
ejemplo el previsto en el Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio
Marino en la Región del Gran Caribe;

3. que en esa área de jurisdicción funcional los Estados parte tengan la obligación
de prevenir, reducir y controlar la polución por medio de una serie de obligaciones
generales y/o específicas; y
4. que, como consecuencia de un daño al medio ambiente o de un riesgo de daño
ambiental en la zona protegida por el convenio de que se trate, y que sea atribuible a
un Estado Parte- del convenio y del Pacto de San José, los derechos humanos de la
persona en cuestión hayan sido violados o se encuentren amenazados?

● ¿Los comportamientos del Estado parte que puedan ocasionar un daño grave al
ambiente marino y la vida de los habitantes, son compatibles con las obligaciones
estipuladas en los artículos 4.1 y 5.1 del pacto de San José?.
● ¿De qué forma deberían ser interpretados los artículos ya mencionados en el caso
de que sus obligaciones ya sean de tema internacional? Y si es aplicable, ¿qué
parámetros deben usarse dentro de los estudios por el impacto ambiental?.

2.-Procedimiento ante la Corte

Se transmitió la consulta a los demás miembros de la OEA y se estableció una fecha límite
para presentar las observaciones; además que también se les invitó por medio del sitio web
de la Corte a los interesados a participar a presentar su opinión según dicha consulta.

Se recibieron en Secretaría comentarios adicionales a la consulta y presentadas por varias


entidades. Y la audiencia pública se celebró el 22 de marzo de 2017.

3.-Competencia y admisibilidad

Con respecto a la competencia, esta ha sido sometida por la Corte de Colombia; además
que tiene la facultad de determinar el alcance de su propia competencia. Su función
consultiva permite que cualquiera de las normas estipuladas con la Convención Americana
sin que ningún instrumento esté excluido de esto.

Y con la admisibilidad, permite determinar si dicha solicitud de opinión consultiva reúne los
requisitos necesarios para que este pueda ser admisible. Y dentro de esta solicitud,
Colombia manifestó que la Corte va a tener gran relevancia para que exija el cumpliento de
las obligaciones internacionales; y la importancia de estudiar su vínculo que puede haber
entre el medio ambiente y los derechos humanos.

En conclusión, la corte considera que se tiene competencia para pronunciarse sobre las
preguntas realizadas por Colombia.

4. Sobre el alcance y objeto de la presente Opinión Consultiva y los términos de las preguntas
planteadas por el Estado solicitante

Colombia planteó su solicitud de opinión consultiva, haciendo alusión al medio ambiente marino en
la región del Gran Caribe, solicitando a la Corte el cómo debe interpretarse el pacto de San José
haciendo una comparación con el Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la
Región del Gran Caribe. Por lo que se plantea la pregunta de que ¿si una persona que no esté en
territorio de un Estado parte, esta esté sujeta a su jurisdicción? Por lo que se enumeran 4 enunciados:

1. Que la persona se encuentre o resida en una zona delimitada y protegida por un régimen de
protección ambiental de dicho Estado parte;

2. que ese régimen convencional prevea un área de jurisdicción funcional

3. que en esa área de jurisdicción funcional los Estados parte tengan la obligación de prevenir,
reducir y controlar la polución

4. que, como consecuencia de un daño al medio ambiente o de un riesgo de daño ambiental en la


zona protegida por el convenio de que se trate, y que sea atribuible a un Estado Parte- del
convenio y del Pacto de San José, los derechos humanos de la persona en cuestión hayan sido
violados o se encuentren amenazados?

En la primera pregunta planteada por el Estado solicitante busca que este Tribunal interprete el
alcance del artículo 1.1 de la Convención en relación a la zona de aplicación del Convenio de
Cartagena. La Corte ha indicado que en áreas de interés general no procede limitar el alcance de estas
a unos Estados específicos pues considera que no corresponde limitar su respuesta al ámbito de
aplicación del Convenio de Cartagena.

Respecto a la segunda y la tercera preguntas, la Corte entiende que ambas se refieren a las
obligaciones estatales relacionadas con el deber de respetar y garantizar los derechos a la vida y la
integridad personal en relación con daños al medio ambiente.

Colombia está cuestionando si “las medidas y los comportamientos” de los Estados, que podrían
causar “daños graves al medio ambiente compatibles con las obligaciones [estatales derivadas] de los
artículos 4.1 y 5.1” de la Convención en la tercera pregunta, Colombia está consultando al Tribunal
qué obligaciones se derivan del deber de “respetar y de garantizar los derechos y libertades
enunciados en los artículos 4.1 y 5.1” de la Convención.

5. CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

Para emitir su opinión sobre la interpretación de las disposiciones jurídicas traídas a consulta la Corte
se basa en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, la cual recoge la regla general y
consuetudinaria de interpretación de los tratados internacionales que implica la aplicación simultánea
y conjunta de la buena fe, el sentido corriente de los términos empleados en el tratado de que se trate,
el contexto de éstos el objeto y su fin.

En el caso particular de la Convención Americana, el objeto y fin del tratado es “la protección de los
derechos fundamentales de los seres humanos es fundamental tener presente la especificidad de los
tratados de derechos humanos, los cuales crean un orden legal en el cual los Estados asumen
obligaciones hacia los individuos bajo su jurisdicción lo cual tiene como efecto que la interpretación
de las normas deba desarrollarse también a partir de un modelo basado en valores que el sistema
interamericano pretende resguardar, desde el “mejor ángulo” para la protección de la persona, por lo
que se basa en los principios pro persona, que implican que ninguna disposición de dicho tratado
puede ser interpretada en el sentido de limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad.
Es preciso considerar que la presente Opinión Consultiva tiene como objeto interpretar el efecto de las
obligaciones derivadas del derecho ambiental en relación con las obligaciones de respeto y garantía de
los derechos humanos establecidos en la Convención Americana. Las normas deben ser interpretadas
como parte de un todo cuyo significado y alcance deben fijarse en función del sistema jurídico al cual
pertenecen.

Corresponde precisar que el corpus iuris del derecho internacional de los derechos humanos se
compone de una serie de reglas expresamente establecidas en tratados internacionales o recogidas en
el derecho internacional consuetudinario como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho, así como de los principios generales de derecho y de un conjunto de normas de carácter
general o de soft law, que sirven como guía de interpretación de las primeras.

Las obligaciones estatales que surgen de la necesidad de protección del medio ambiente bajo la
Convención Americana. se refiere específicamente a las obligaciones estatales que se derivan de los
derechos a la vida y a la integridad personal.

consideraciones iniciales

La corte ha reconocido la existencia de una relación innegable entre la protección del medio ambiente
y la realización de otros derechos humanos. La degradación ambiental y los efectos adversos del
cambio climático afectan el goce efectivo de los derechos humanos

las diferentes categorías de derechos constituyen un todo indisoluble que encuentra su base en el
reconocimiento de la dignidad de la persona humana,el derecho a la propiedad colectiva de estos está
vinculado con la protección y acceso a los recursos que se encuentran en los territorios de los pueblos
pues estos recursos naturales son necesarios para la propia supervivencia,

la Corte ha reconocido la estrecha vinculación del derecho a una vida digna con la protección del
territorio ancestral y los recursos naturales. La falta de acceso a los territorios y los recursos naturales
correspondientes puede exponer a las comunidades indígenas a condiciones de vida precarias o
infrahumanas, a mayor vulnerabilidad ante enfermedades y epidemias, así como someterlas a
situaciones.

la Comisión Interamericana ha resaltado que varios derechos de rango fundamental requieren, como
una precondición necesaria para su ejercicio, una calidad medioambiental mínima.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha reconocido que la degradación severa del medio
ambiente puede afectar el bienestar del individuo y, como consecuencia, generar violaciones a los
derechos de las personas, tales como los derechos a la vida, al respeto a la vida privada y familiar.
Múltiples sistemas de protección de derechos humanos reconocen el derecho al medio ambiente sano
como un derecho en sí mismo

El artículo 11 del Protocolo de San Salvador menciona que:

1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos
básicos.
2. Los Estados parte promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Este derecho debe considerarse entre los derechos económicos, sociales y culturales protegidos de la
convención americana.

La Corte reitera la interdependencia e indivisibilidad existente entre los derechos civiles y políticos, y
los económicos, sociales y culturales, puesto que deben ser entendidos integralmente y de forma
conglobada como derechos humanos,

El derecho a un medio ambiente sano está reconocido explícitamente en las legislaciones internas de
diversos Estados de la región. En su dimensión colectiva, el derecho a un medio ambiente sano
constituye un interés universal, que se debe tanto a las generaciones presentes y futuras. Tiene una
dimensión individual, en la medida en que su vulneración puede tener repercusiones directas o
indirectas sobre las personas debido a su conexidad con otros derechos, tales como el derecho a la
salud, la integridad personal o la vida, entre otros.

El derecho a un medio ambiente sano conlleva a

a) garantizar a toda persona, sin discriminación alguna, un medio ambiente sano para vivir; b)
garantizar a toda persona, sin discriminación alguna, servicios públicos básicos; c) promover la
protección del medio ambiente; d) promover la preservación del medio ambiente, y e) promover
el mejoramiento del medio ambiente94.

El ejercicio del derecho al medio ambiente sano debe guiarse por los criterios de disponibilidad,
accesibilidad, sostenibilidad, aceptabilidad. La Corte toma en cuenta que la afectación a estos
derechos puede darse con mayor intensidad en determinados grupos en situación de vulnerabilidad.

VII EL TÉRMINO JURISDICCIÓN EN EL ARTÍCULO 1.1 DE LA CONVENCIÓN


AMERICANA, A EFECTOS DE LA DETERMINACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE LOS
ESTADOS RESPECTO DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

A. Alcance del término jurisdicción en el artículo 1.1 de la Convención Americana, a efectos de la


determinación de las obligaciones de los Estados

los Estados Partes “se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción”. Las violaciones
de derechos humanos acarrea la responsabilidad de un Estado, siempre y cuando la persona se
encuentre bajo su jurisdicción.

El deber estatal de respeto y garantía de los derechos humanos se debe a toda persona que se
encuentre en el territorio del Estado o que de cualquier forma sea sometida a su autoridad,
responsabilidad o control. En el derecho internacional, las bases de la jurisdicción no son
exclusivamente territoriales sino que puede ser ejercida sobre otras bases también. Deben atender a
cada caso espástico

B. Obligaciones estatales en el marco de regímenes especiales de protección en materia ambiental


los Estados Partes de la Convención Americana no deben comportarse de forma tal que dificulten a
otros Estados Partes el cumplimiento de sus propias obligaciones en virtud de ese tratado.

C. Obligaciones frente a daños transfronterizos

a. Los Estados Partes de la Convención Americana tienen la obligación de respetar y garantizar los
derechos consagrados en dicho instrumento a toda persona bajo su jurisdicción.

b. El ejercicio de la jurisdicción por parte de un Estado acarrea su responsabilidad por las conductas
que le sean atribuibles y que se aleguen violatorias de los derechos consagrados en la Convención
Americana.

c. La jurisdicción de los Estados, en cuanto a protección de los derechos humanos de las personas bajo
la Convención Americana, no se limita a su espacio territorial. El término jurisdicción en la
Convención Americana es más extenso que el territorio de un Estado e incluye situaciones más allá de
sus límites territoriales. Los Estados están obligados a respetar y garantizar los derechos humanos de
todas las personas bajo su jurisdicción, aunque no estén dentro de su territorio.

d. El ejercicio de la jurisdicción bajo el artículo 1.1 de la Convención Americana, fuera del territorio
de un Estado, es una situación excepcional que debe analizarse en cada caso concreto y de manera
restrictiva.

e. El concepto de jurisdicción bajo el artículo 1.1 de la Convención Americana abarca toda situación
en la que un Estado ejerza autoridad o control efectivo sobre la o las personas, sea dentro o fuera de su
territorio.

OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS DEBERES DE RESPETAR Y


GARANTIZAR LOS DERECHOS A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL.
EN EL CONTEXTO DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La respuesta de la Corte a la consulta planteada por Colombia se estructura de la siguiente


manera:

- Contenido y alcance de los derechos a la vida y a la integridad personal, y las


correspondientes obligaciones de respetar y garantizar estos derechos frente a posibles
daños al medio ambiente.

- Obligaciones ambientales específicas de prevención, precaución, cooperación y de


procedimiento que se derivan de las obligaciones generales de respeto y garantía de los
derechos a la vida y a la integridad personal bajo la Convención Americana.

LOS DERECHOS A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL CON RELACIÓN


A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Los Estados deben abstenerse de:


- Cualquier práctica o actividad que deniegue o restrinja el acceso, en condiciones de
igualdad, a los requisitos para una vida digna.

- Contaminar ilícitamente el medio ambiente de forma que se afecte las condiciones que
permiten la vida digna de las personas.

OBLIGACIONES ESTATALES FRENTE A POSIBLES DAÑOS AL MEDIO


AMBIENTE A EFECTOS DE RESPETAR Y GARANTIZAR LOS DERECHOS A LA
VIDA Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL

Para el cumplimiento de las obligaciones de respetar y garantizar los derechos a la vida y a la


integridad personal, los Estados deben cumplir con una serie de obligaciones, tanto para
daños ocurridos dentro de su territorio como para daños que traspasen sus fronteras.

Es por ello por lo que la corte examina los siguientes puntos:

- Obligación de prevención

- Principio de precaución

- Obligación de cooperación

- Obligaciones procedimentales en materia de protección del medio ambiente, con el


propósito de establecer y determinar las obligaciones estatales derivados de la
interpretación sistemática junto con las obligaciones de respetar y garantizar los derechos
a la vida e integridad personal.

OBLIGACIÓN DE PREVENCIÓN

Los Estados tienen la "responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de
su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de
zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional"

Frecuentemente no es posible restaurar la situación existente antes de la ocurrencia de un


daño ambiental, la prevención debe ser la política principal respecto a la protección del medio
ambiente.

Se analizan:

- El ámbito de aplicación de la obligación de prevención.

- Qué tipo de daño se debe prevenir.

- Las medidas que deben adoptar los Estados para cumplir con esta obligación.

También podría gustarte