Está en la página 1de 5

Área Desarrollo Personal - Coordinación

I.E. N° 171-1 “Juan Velasco Alvarado”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
I. DATOS GENERALES:

I.E.: I.E. 171-1 “Juan Velasco Alvarado” GRADO: 1-5TO (A, B, C,D, E, F)
ÁREA: Desarrollo Personal CC FECHA: 21/25 – 08 - 23
DOCENTE: DURACIÓN: 90 min

II. TITULO DE LA SESIÓN:

La musica en los cuatro suyos

III. PROPOSITO DE LA SESIÓN: Qué lograré en esta sesión

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA


Valora la música del Inti Raymi
Opinión sustentada y
CONSTRUYE SU interiorizando e interpretando las canciones
Se valora a sí mismo organizadores de
IDENTIDAD de diversos países que conformaron y
aprendizaje
enriquecieron el Tahuantinsuyo.

IV. ANTES DE LA SESIÓN: ¿Qué es imprescindible hacer antes?

¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES?


Preveer la organización adecuada de los grupos para un trabajo fluido y el cumplimiento de la normas. Tener un
resumen de las normas y de los objetivos del área.

V. SECUENCIA DE LA SESIÓN: ¿Qué acciones se deben desarrollar para el logro de propósitos?

PROCESOS
PEDAGOGICO ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO
S
El docente inicia la sesión saludando cordialmente a todos los
estudiantes, R4:
recordando las normas de convivencia, los objetivos del área y el PrARP
Motivación proyecto de este bimestre, para después solicitarles que en voz baja canten R5:
las canciones propuestas en la ficha., indicando que después se realizará Rg+CE
preguntas en grupo y de manera personal, por lo que, entre sus R1: InAEA
integrantes tienen que ayudarse a comprender cada actividad.
El docente realiza las siguientes preguntas:
INICIO

¿Qué es los cuatro suyos? R1: InAEA


Saberes Los cronistas afirmaron que el Imperio incaico estuvo dividido en cuatro R5:
Previos distritos conocidos como suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Rg+CE
Contisuyo. El centro de esta división era la ciudad del Cuzco.

¿Qué tipo de música escuchaban los incas?


Música incaica - Wikipedia, la enciclopedia libre
Conflicto R2:
Existía música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se
Cognitivo PrRPC
componía de cinco notas musicales. La quena, es tal vez (junto con la
zampoña) el instrumento más representativo de la música inca.

I.E. N° 171-1 “JUAN VELASCO ALVARADO”


Área Desarrollo Personal - Coordinación

El docente con ayuda de una Ficha, explica que el día de hoy R5:
desarrollaremos las preguntas propuestas, en donde reconocerán todo lo Rg+CE
que involucra la música en los cuatro suyos en aquel momento, tiempo
R1: InAEA
histórico.
Construcción Primero, se realiza una lectura del primer punto para comprender el R4:
contexto del tema. PrARP
Segundo. Se empieza a trabajar la ficha generando un organizador visual
del tema, para luego socializarlo con sus compañeros. R2:
PrRPC
PROCESO

A continuación, el docente monitorea los grupos y a los estudiantes, R1: InAEA


dando en lo posible una retroalimentación reflexiva o por
R2:
descubrimiento, para que puedan responder adecuadamente las
Aplicación PrRPC
preguntas.
R3:
EvPAR
El docente después de leer el último apartado realiza la siguiente R1: InAEA
pregunta, ¿Qué hecho actual puede reflejar algo similar a lo que nos
Transferencia brinda el tema. R2:
PrRPC

La evaluación se realizará de forma permanente, a través de las preguntas y el R1: InAEA


Evaluación trabajo de los grupos.
Los alumnos responden a las siguientes preguntas ¿Qué han aprendido? ¿Cuál
SALIDA

ha sido el contenido que más llamó tu atención? ¿Cómo puedes utilizar lo R2:
Metacognición PrRPC
aprendido en tu vida diaria? ¿Crees que es importante lo que aprendiste?

Se solicita a los estudiantes que terminen de ver la película en su casa y que


Actividad de
respondan las preguntas y que después la plasmen en un organizador de
Extensión
aprendizaje.
*Rúbrica 1: InAcEPA / Rúbrica 2: PrRCPC / Rúbrica 3: EvPAR / Rúbrica 4: PrAmRP / Rúbrica 5: RgP+CE

VI. ANEXOS: ¿Qué recursos y materiales se usarán en la sesión?

Ficha de trabajo

TV

Cuaderno

Lapicero

I.E. N° 171-1 “JUAN VELASCO ALVARADO”


Área Desarrollo Personal - Coordinación

La Música de los 4 Suyos

CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE


PROPOSITO: Se relaciona con sus compañeros con respeto y tolerancia valorando
las diferentes canciones que representarán en el Inti Raymi velasquino.

I. INTRODUCCIÓN:
Después de que se ha dado inicio el Inti Raymi con la entonación de
canciones alegres, por ser un encuentro con nuestra cultura e historia, en
donde estan presente pueblos de diferentes lugares, cada suyo (Grado) va
hacer su ingreso al escenario al compas de una canción, que ingresarán en
forma diagonal desde una esquina en 4 filas. El orden de los pueblos
(secciones) se dará por competencia; es decir los mejores pasos (coreografías)
encabezan el grado.
¿Qué suyos representarán cada grado?
 Los cronistas afirmaron que el Imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos conocidos como
suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta división era la ciudad del
Cuzco. Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio, sin
embargo, se sabe que se trata de una práctica que antecedió al gobierno de Pachacútec. Antes de
consolidarse el dominio incaico en el Cuzco, el espacio en torno de esa ciudad estuvo también dividido
en cuatro partes. Las divisiones entonces correspondían a los territorios de los señoríos del área. Cuando
Manco Cápac y sus clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyos incaicos a partir de esta
división.
II. MUSICA INCAICA
La música incaica es la música cultivada por los incas, mayormente durante el Tahuantinsuyo. A la par con la
danza, desempeñaba un papel importante en la sociedad andina incaica, esto va desde la literatura, la música y
el baile. Existía música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de cinco notas
musicales…(do, re, mi, sol, la)

Los habitantes de las sociedades incaicas contaron con diversos


instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se
encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la
baqueta. La música incaica era de las más desarrolladas de las músicas
prehispánicas.
La quena, es tal vez (junto con la zampoña) el instrumento más
representativo de la música inca.
III. ¿QUÉ CANCIÓN CORRESPONDE A CADA GRADO:
Las cuatro canciones de los suyos son los siguientes:
Para el Contisuyo, región que viene del oeste, es ARCOIRIS, canción
que implica mucha fuerza y agilidad desde el inicio con explosiones de
alegría por momentos; en cambio para el Antisuyo, región que viene de
la selva, es AMAZONAS, canción alegre con un ritmo rápido. Para
el Collasuyo, región del sur, la canción se llama CUANDO
FLOREZCA EL CHUÑO, ritmo alegre con una letra hermosa. El
I.E. N° 171-1 “JUAN VELASCO ALVARADO”
Área Desarrollo Personal - Coordinación

último suyo que ingresa al escenario es el Chinchaysuyo y lo hace con CAMINO A


OTAVALO, un san Juanito del norte que implica mucha fuerza y energía. ¿Qué
valores se necesita para lograr adecuadamente esta actividad? ¿Por qué?

IV. UN NUEVO CONCURSO PARA NUESTRO ANIVERSARIO:


En la semana central de nuestro aniversario cada sección representará su coreografía
(pasos de entrada) en donde deberá demostrar todo su trabajo en equipo. La competencia se hará por grados.
¿Qué opinas sobre este concurso?
V. HISTORIA DE LA CANCION DE ESTA SEMANA, CHACHASCHAY:
A las orillas del rio de un pueblito colorido de los andes crecen muchos arbustos que se llaman “Chachas”, que
adornan alegremente las quebradas por donde discurren las aguas cristalinas que bajan de los nevados.
Allí en ese hermoso lugar, crecieron juntos, una niña llamada “Valentina” y “Antuquito“. Desde niños ambos
jugaron en los cerros y montañas, o en las orillas del rio; correteaban a las pariwanas y huachwuas unas aves
que abundan por ahí; en fin crecieron con muchas carencias, pero felices con las cosas simples de la vida,
rodeados de aquel mundo maravilloso. Cuando Valentina, cumplió los quince años, se había convertido en una
señorita muy bonita, de ojos negros grandes adornada con flores en el sombrero, en señal de su solteria.
Asi que una de esas tardes el joven enamorado y Valentina se
encontraron cuando el sol estaba por ocultarse y la luna por salir, a las
orillas de aquel río, ambos se sentaron a conversar encima de unas
piedras que emergían del rio, en medio de los arbustos llamado
“Chachas”
El joven enamorado entonces mirando el arbusto, le dijo a Valentina,
eres bella cómo ese arbusto, asi que a partir de hoy te llamaré
“Chachascha” o mejor aún “Chachaschay”; porque siento que eres cómo
“mi arbolito”, ¿qué te parece Valentina?, a lo que la joven aceptó con
una sonrisa.
Luego Antuquito sacó un rondín y empezó a tocar y cantar una canción
que de pronto improvisó para su amada, declarándole su amor.
Desde entonces todo enamorado de aquel singular lugar, cuando quiere
comprometerse con su amada, canta esta canción.

I.E. N° 171-1 “JUAN VELASCO ALVARADO”


Área Desarrollo Personal - Coordinación

VI. LETRA Y TRADUCCIÓN DE LA CANCION CHACHASCHAY:

¿Crees que es posible aprender esta canción? ¿Qué se necesitará?

I.E. N° 171-1 “JUAN VELASCO ALVARADO”

También podría gustarte