Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICA N0 11

FORMACIÓN DE CRISTALES
Profesora:
Alexcy Emily Paca Laura

“ GRUPO C” Presentado por:

● Maylin milagros choque choque 2022-125003


● Ana Cristina Acero Mamani 2022-125009
● Yamilet Cristina Copa Salcedo 2022-125033
● Salomé Exaltación Apaza Ale 2022-125030

TACNA-PERÚ
2023
I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

● Determinar por qué se forman los cristales.

1.2. Objetivos específicos

● Observar por el microscopio los cristales obtenidos en los tres procedimientos


realizados en la práctica de laboratorio.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


La cristalización es el proceso en el cual se forman cristales a partir de una disolución
o compuesto fundido. Para ser más exactos la cristalización es “un proceso en el que
se realiza un cambio de fase, pasado el sistema de un estado de desequilibrio (desde
disolución, estado fundido, etc.) al estado de equilibrio” en donde se forman cristales.
Este proceso ocurre debido a que el sistema baja de energía y las moléculas de la misma
especie forman redes cristalinas aumentando su pureza, lo cual es importante para la
purificación de sustancias sólidas. (1)

Etapas de la cristalización: Según Cueva et al. (2015), la cristalización consta de 5


procesos: (2)

● Disolución de la sustancia en caliente: Este proceso debe ser realizado con


mucho cuidado debido a la presencia de reactivos inflamables y tóxicos. Este
proceso se trabaja con una temperatura limitada por el punto de
ebullición del solvente y el volumen de este debe ser suficiente para disolver el
compuesto en caliente; de no ser así, se debe aumentar la cantidad del
disolvente. Si la cantidad de sólido disuelto no disminuye a pesar de haber
echado una mayor cantidad de disolvente, significa que existen impurezas no
solubles y se recomienda el uso de algún tipo de material decolorante (como el
carbón activado).

● Filtración en caliente: Este proceso es realizado para la eliminación de


impurezas insolubles (y el carbón activado si este fue adicionado).
Este proceso puede ser omitido si la disolución en caliente fue completa y no se
requirió el uso de ningún material decolorante. La filtración por gravedad es
recomendable si el compuesto no cristaliza fácilmente; de lo contrario, es mejor
hacer uso de algún dispositivo que ayude a mantener el líquido
caliente o hacerlo a presión reducida.

● Enfriamiento para cristalizar: Se debe dejar la solución en reposo para que


se enfríe por su cuenta porque la lenta cristalización garantiza una
producción de cristales mejor formados, de mayor tamaño y una mejor
purificación. Si al pasar el lapso de unas horas, se puede implementar el uso de
algún tipo de muestra frigorífica.

● Filtración en frío para la separación: Previo a la separación de los cristales


obtenidos, se debe estar seguro que la cristalización fue completa. Esto suele
hacerse por filtración a presión reducida y permite separar los cristales de las
impurezas solubles en el solvente. Después de la cristalización, se implementa
una pequeña cantidad de solvente frío para eliminar algunos restos de la
solución retenida en los cristales. Dicho líquido de la filtración es conocido
como “agua o líquido madre”, cuya concentración puede producir nuevos
cristales que generalmente presentan menor pureza que la primera.

● Desecación de los cristales: Se realiza para la eliminación de restos de


disolvente. Este proceso puede ser realizado al medio ambiente, en una estufa
o en un desecador por varias horas.

III. EQUIPOS, MATERIALES

Materiales:
● Varilla de vidrio
● Vasos de precipitados
● Espátula
● Probeta
● Placa de Petri
● Lámina portaobjetos
● Lámina cubreobjetos
Reactivos:
● Cloruro de sodio
● Nitrato de potasio
● Sulfato de cobre
● Agua destilada

Equipo:
● Cocina eléctrica
● Microscopio

IV. PROCEDIMIENTO

1) Medir 50 ml de agua destilada

Imagen 1

2) Se calienta 50 ml de agua destilada en una cocina eléctrica. Repetir el


procedimiento en 3 vasos de precipitado.

Imagen 2
3) Realizar el proceso de cristalización en cada uno de los siguientes casos

Cristalización del Cloruro de Sodio

1. Con la ayuda de una espátula se agrega cloruro de sodio (NaCl) al 1er vaso de
precipitado, hasta lograr que la solución se sature.

Imagen 1

2. Para esto utilizamos la varilla de vidrio hasta que se sature.

Imagen 2

Cristalización del Sulfato de Cobre

1. Con la ayuda de una espátula se agrega sulfato de cobre al 2do vaso de


precipitado, hasta lograr que la solución se sature.

Imagen 1
2. Para esto utilizamos la varilla de vidrio hasta que se sature.

Imagen 2

Cristalización del Nitrato de Potasio

1. Con la ayuda de una espátula se agrega Nitrato de potasio al 3er vaso de


precipitado, hasta lograr que la solución se sature.

Imagen 1

2. Para esto utilizamos la varilla de vidrio hasta que se sature.

Imagen 2
3. Luego en 3 placas de Petri colocar lo obtenido en cada caso.

Imagen 3

Sulfato de cobre Cloruro de sodio Nitrato de potasio

V. RESULTADOS

Cristales vistos al microscopio.

Observacion Resultados

Sulfato de cobre:

A simple vista los cristales se manifiestan


como pequeñas partes de un compuesto azul
fosforescente. Mientras que, al microscopio,
se podía observar la forma que tenían, la cual
era en forma de un cubo con una intensidad
azul brillante, parecida a la de un diamante.

Cloruro de sodio:

A simple vista la cristalización del


compuesto, se observó diminutos
compuestos, sin una forma visible a simple
vista. Al microscopio la forma que adquirió
era la de cubos perfectos de un color blanco,
de un tamaño más pequeño que al compuesto
anterior.
Nitrato de potasio:

Al microscopio se pudo observar los cristales


de la sal los cuales tenían forma de prisma
alargado, mientras que su color era una
tonalidad opaca. La solución con los cristales
tenía un color amarillento claro, con
formación de vistosos cristales en él.

VI. DISCUSIÓN
Los cristales mostraron una forma cristalina característica en forma de pequeños cristales,
se presentaron tanto en forma individual como en agregados. Al momento de la disolución
del compuesto, se preparó una solución sobresaturada, si bien lo que en un principio era
preparar una solución saturada para los tres compuestos, en el sulfato de cobre por errores
de cálculo se preparó una solución sobresaturada, en la cual se observó que con mayor
rapidez que los anteriores compuestos y otro compuesto igual, que con una solución
saturada. La diferencia en la formación de sus cristales variaba desde el tiempo que
tomaban en formarse, la cual en la solución saturada no se llegó a observar en minutos,
hasta la forma que tenían.
Esto se debe a que, en la formación de cristales en una solución sobresaturada se relaciona
con la naturaleza del proceso de cristalización y la cantidad de soluto que puede disolverse
en un solvente a una temperatura determinada. Cuando una solución es sobresaturada,
significa que contiene una cantidad de soluto mayor a la que normalmente podría
disolverse a esa temperatura en particular. En estas condiciones, los iones o moléculas del
soluto están en exceso y no pueden permanecer en el estado de disolución indefinidamente.
Cuando se enfría una solución sobresaturada, el equilibrio entre la velocidad de disolución
y la velocidad de precipitación de los cristales cambia. Los iones o moléculas en exceso
comienzan a agregarse y organizarse formando un núcleo cristalino. Si el enfriamiento se
realiza de manera controlada y lenta, los iones o moléculas tienen tiempo suficiente para
acomodarse en una red cristalina más estable y ordenada, lo que conduce a una mayor
calidad en la formación de los cristales.
VII. CONCLUSIÓN

● En la presente práctica fue posible observar los cristales en el microscopio en los


tres procedimientos realizados en el laboratorio.
● Se determinó que la formación de cristales se da por un proceso en el cual se forman
cristales a partir de una disolución o compuesto fundido, los cristales también se
pueden obtener al enfriar una disolución saturada en caliente del compuesto solido
en un disolvente.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Grases F. , Costa A. y Söhnel O. (2000) Cristalización en disolución: Conceptos


básicos. Barcelona, España: Reverté
2. Cueva, P; León, J; Fukusaki, A. 2015.Manual de Laboratorio de Química
Orgánica. 4 ed. corr. y aum. Lima,Perú. ESERGRAF. 24-26 p.

También podría gustarte