Está en la página 1de 12

Clase 17

La educación emocional: Competencias emocionales


¡Hola a todos! Bienvenidos a un nuevo encuentro de Residencia Pedagógica

Espero que estén bien, disfrutando de este clima primaveral y la posibilidad de


compartir una nueva estación, de una manera diferente.

Sin dudas, la virtualidad se ha convertido en un espacio de intercambio de ideas,


nuevas relaciones interpersonales y de construcción de nuevos saberes.
Aprovechando las bondades que nos brindan las tecnologías digitales, seguiremos
profundizando acerca de contenidos fundamentales en la formación docente.

1
En esta oportunidad continuando con el análisis del contenido Educación Emocional
abordaremos el estudio de las competencias emocionales proponiéndonos alcanzar los
siguientes objetivos:

 Identificar las competencias emocionales básicas


 Diseñar actividades de clase que promuevan el desarrollo de competencias
emocionales en los alumnos de secundaria
 Valorar la importancia de su aplicación para el Sistema Educativo.

En las clases anteriores, desarrollamos conceptos fundamentales que nos permiten


comprender la finalidad de la Educación Emocional en todas las áreas del sistema
educativo.

Es sin dudas, un tema que nos atraviesa a todos ya que las emociones juegan un papel
primordial en nuestra conducta y las relaciones interpersonales.

El objetivo de la educación emocional es el desarrollo de competencias emocionales:


conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal,
habilidades de vida y bienestar. La práctica de la educación emocional implica diseñar
programas fundamentados en un marco teórico, que para llevarlos a la práctica hay que
contar con profesorado debidamente preparado; para apoyar la labor del profesorado se
necesitan materiales curriculares; para evaluar los programas se necesitan instrumentos
de recogida de datos, etc.

2
¿Cómo se justifica la Educación
Emocional?
La educación emocional pretende dar respuesta a
un conjunto de necesidades sociales que no
quedan suficientemente atendidas en la educación
formal. Existen múltiples argumentos para
justificarla. Así, por ejemplo, un sector creciente
de la juventud se implica en comportamientos de
riesgo, que en el fondo suponen un desequilibrio
Emocional, lo cual requiere la adquisición de competencias básicas para la vida de
caraa la prevención.

Diferentes autores, distinguen algunos comportamientos problemáticos que afectan a la


sociedad y tienen relación directa con la gestión de las emociones.

Prevalencia de comportamientos problemáticos

Comportamientos
Violencia *Más de un tercio de los adolescentes se
han visto implicados en una lucha física
en el último año.
*La violencia doméstica es la segunda
preocupación política, después del
terrorismo
Depresión *Se estima que a lo largo del siglo XXI un
25 % de las personas pasará por estados
de depresión. Las investigaciones sugieren
una correlación entre depresión, déficit en
habilidades sociales, desesperanza, falta
de asertividad y baja autoestima.
Suicidio *Un grado elevado de satisfacción con la
vida en general y una ganas de vivir son la
mejor prevención contra el suicidio.
*El riesgo de suicidio emerge cuando el
balance de felicidad arroja un saldo
negativo.
Consumo de drogas *Los datos sobre consumo de drogas son
abundantes y de dominio público.
Recordemos solamente que más de la
mitad de los adolescentes han consumido
alcohol en el último mes, a pesar de estar
prohibido.

3
Se puede afirmar que muchos de los problemas que afectan a la sociedad actual (consumo
de drogas, violencia, prejuicios étnicos, etc.) tienen un fondo emocional. Se requieren
cambios en la respuesta emocional que damos a los acontecimientos para prevenir ciertos
comportamientos de riesgo. Una respuesta a esta problemática puede ser la educación
emocional. La educación emocional deriva del concepto de emoción y sus implicaciones.
Vamos a recordar qué es una emoción y que implicaciones para la práctica se derivan de
este concepto. Una emoción se produce de la siguiente forma:

 Informaciones sensoriales llegan a los centros emocionales del cerebro


 Como consecuencia se produce una respuesta neurofisiológica.
 El neocortex interpreta la información.

De acuerdo con este mecanismo, en general hay bastante acuerdo en considerar que una
emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o
perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan
como respuesta a un acontecimiento externo o interno.

“Coincidimos con Frijda (1994) al afirmar que las emociones nos dicen qué hechos
son verdaderamente importantes para nuestra vida”.

¿Cuáles son los componentes de la emoción?


Componentes de una emoción Descripción
Neurofisiológico *Se manifiesta en respuestas como taquicardia,
sudoración, vasoconstricción, hipertensión, tono
muscular, rubor, sequedad en la boca, cambios en
los neurotransmisores, secreciones hormonales,
respiración, etc.
*Todo esto son respuestas involuntarias, que el
sujeto no puede controlar.

4
Conductual *Permite inferir qué tipo de emociones está
experimentando.
*Las expresiones faciales, el lenguaje no verbal, el
tono de voz, volumen, ritmo, movimientos del
cuerpo, etc., aportan señales de bastante precisión
sobre el estado emocional.
*Aprender a regular la expresión emocional se
considera un indicador de madurez y equilibrio que
tiene efectos positivos sobre las relaciones
interpersonales.
Cognitiva *Es lo que a veces se denomina sentimiento.
*Sentimos miedo, angustia, rabia y muchas otras
emociones.
*Para distinguir entre la componente
neurofisiológica y la cognitiva, a veces se emplea el
término emoción, en sentido restrictivo, para
describir el estado corporal (es decir, el estado
emocional) y se reserva el término sentimiento para
aludir a la sensación consciente (cognitiva). La
componente cognitiva hace que califiquemos un
estado emocional y le demos un nombre. El
etiquetado de las emociones está limitado por el
dominio del lenguaje.

LA COMPETENCIA EMOCIONAL
Concepto de competencia y clases.

La competencia es el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y


actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de
calidad y eficacia. En el concepto de competencia se integra el saber, saber
hacer y saber ser. El dominio de una competencia permite producir un
número infinito de acciones no programadas.

5
Dentro de las competencias de acción profesional (Echeverría, 2002; Le Boterf, 2001;
Lévy-Leboyer, 1997) se pueden distinguir las técnicas (saber), las metodológicas (saber
hacer) y otras que han recibido diversas denominaciones según los autores:
competencias participativas, competencias personales, competencias básicas,
competencias clave, competencias genéricas, competencias transferibles, competencias
relacionales, habilidades de vida, competencias interpersonales, competencias
transversales (Mazariegos et al., 1998), competencias básicas para la vida, competencias
sociales, competencias emocionales, competencias socio-emocionales, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA EMOCIONAL

Entre las competencias emocionales se pueden distinguir dos grandes bloques:

 Capacidades de autorreflexión (inteligencia intrapersonal): identificar las


propias emociones y regularlas de forma apropiada;
 Habilidad de reconocer lo que los demás están pensando y sintiendo
(inteligencia interpersonal): habilidades sociales, empatía, captar la
comunicación no verbal, etc.

Algunos autores (Salovey y Sluyter, 1997: 11) han identificado cinco dimensiones
básicas en las competencias emocionales: cooperación, asertividad, responsabilidad,
empatía, autocontrol. Este marco es coherente con el concepto de inteligencia
emocional: autoconciencia emocional, manejo de las emociones, automotivación,
empatía, habilidades sociales.

Estructura Descripción
Conciencia emocional *Capacidad para tomar conciencia de las propias
emociones y de las emociones de los demás,
incluyendo la habilidad para captar el clima emocional
de un contexto determinado.

Regulación emocional *Capacidad para manejar las emociones de forma


apropiada. Supone tomar conciencia de la relación
entre emoción, cognición y comportamiento; tener
buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para
autogenerarse emociones positivas, etc.
Autonomía personal *Dentro de la autonomía personal se incluyen un
(autogestión) conjunto de características relacionadas con la
autogestión personal, entre las que se encuentran la
autoestima, actitud positiva ante la vida,
responsabilidad, capacidad para analizar críticamente

6
las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y
recursos, así como la autoeficacia emocional.
Inteligencia interpersonal - *La inteligencia interpersonal es la capacidad para
Habilidades mantener buenas relaciones con otras personas. Esto
socioemocionales implica dominar las habilidades sociales, capacidad
para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-
sociales, asertividad, etc.
Habilidades de vida y *Capacidad para adoptar comportamientos apropiados
bienestar y responsables de solución de problemas personales,
familiares, profesionales y sociales. Todo ello de cara
a potenciar el bienestar personal y social.

EDUCACIÓN Y COMPETENCIA EMOCIONAL

La finalidad de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad integral del


individuo. En este desarrollo pueden distinguirse como mínimo dos grandes aspectos: el
desarrollo cognitivo y el desarrollo emocional.

El rol tradicional del profesor, centrado en la transmisión de conocimientos, está


cambiando. La obsolescencia del conocimiento y las nuevas tecnologías conllevan a que
la persona adquiere conocimientos en el momento que los necesita. En este marco, la
dimensión de apoyo emocional del profesorado en el proceso de aprendizaje pasa a ser
esencial. En el siglo XXI probablemente se pase de rol tradicional del profesor
instructor centrado en la materia a un educador que orienta el aprendizaje del estudiante,
al cual presta apoyo emocional.

El conocido Informe a la UNESCO


de la Comisión Internacional sobre
la Educación para el siglo XXI. La
Educación encierra un tesoro
(Delors, et al. 1996) señala que para
hacer frente a los nuevos desafíos
del siglo XXI se hace imprescindible
asignar nuevos objetivos a la
educación, y por lo tanto modificar
la idea que se tiene de su utilidad.
Con objeto de cumplir su misión, la

7
educación debe organizarse en torno a cuatro pilares: a) aprender a conocer; b) aprender
a hacer; c) aprender a vivir juntos; y d) aprender a ser. Queda claro que hasta ahora la
práctica educativa se ha centrado en el primero, y en menor medida en el segundo. Los
dos últimos han estado prácticamente ausentes; los cuales tienen mucho en común con
la educación emocional.

¿Cómo desarrollar capacidades emocionales en el aula?

En primer lugar es fundamental repesar la concepción del tiempo en el aula.


¿Qué significa esto? Vivimos el tiempo en nuestros centros como un enemigo,
como un adversario. Y es un adversario que siempre nos vence porque nunca
tenemos tiempo, porque siempre estamos demasiado ocupados.

Solo cuando seamos capaces de darnos cuenta de lo que es realmente


importante, nunca seremos capaces de elegir, de tomar decisiones, si
seguimos permanentemente ocupados en lo que no es ni urgente ni
importante.

Y en ese elegir para ser, es donde encontraremos en nuestras aulas, en


nuestras clases el tiempo para:

 Reflexionar sobre lo que somos


 Tomar conciencia de qué emoción es la que estoy sintiendo y qué nombre tiene
 Aprender a escuchar de manera activa y empática
 Regular el estrés eliminando los pensamientos negativos automáticos
 Fomentar el logro y la cultura del esfuerzo
 Generar emociones capaces de perdurar en el tiempo como el amor o la alegría
 Ser asertivos para reclamar y defender nuestros derechos emocionales
 Hacer de los conflictos una oportunidad
 Adquirir una autonomía personal fruto de una responsabilidad individual
 Fomentar el optimismo
 Ser resilientes antes las adversidades que nos depara la vida

8
 Valorarnos a nosotros mismos construyendo nuestra autoestima
 Conseguir objetivos que estén a nuestro alcance y que sean realistas
 Aprender a tomar decisiones que nos permitan avanzar en nuestro día a día
 Adquirir Habilidades Sociales con la que saber saludar, presentarse, pedir
perdón, despedirse o dar las gracias Didácticas para trabajar lo emocional
en el aula.

Didáctica para trabajar lo emocional en el aula

Cualquier contenido que el educador explique debe ser vivido por el educando también
desde la emoción, no solo como un dato o un conocimiento más.

Intensificar el uso de fotografías y escenas de la vida diaria son elementos ya que


provocan con bastante facilidad que emerja el mundo emocional.

Mediante el uso del relato, el cuento, la poesía, las obras literarias, en general, están
llenas de situaciones emocionales a partir de las cuales se pueden trabajar estos
contenidos.

Proponer juegos de comunicación y expresión emocional.

9
Proyectar películas que permitan el análisis de las emociones de los personajes y de las
sensaciones que provocan en el espectador.

Utilizar técnicas de role-playing. que le permitan al alumno ponerse el lugar del otro

Recurrir a Mensajes publicitarios como elementos de toma de conciencia, respecto


del impacto emocional de las imágenes.

Pensar en la música, elemento fundamental que nos ayuda a mirar hacia dentro
centrando la atención en los procesos internos

Utilizar el color y de la forma como aliados para expresar emociones y sentimientos

En general, las artes, incluida la danza, proporcionan los medios para expresar los
sentimientos y las ideas de maneras creativas y hacen que cualquier experiencia de
aprendizaje sea más memorable.

La imaginación es el vehículo para el descubrimiento, es un motivador por excelencia


del aprendizaje, que suscita una emoción básica: la curiosidad.

El aprendizaje cooperativo. Las investigaciones que se han efectuado sobre esta


estrategia educativa indican que cuando los educandos aprenden juntos en parejas o en
pequeños grupos, el aprendizaje es más rápido, hay mayor retención y los niños se
sienten más positivos respecto a lo que aprenden.

Con estas actividades el estudiante descubre la diversidad emocional, fomenta su


percepción y comprensión de los sentimientos propios y ajenos, observa cómo los

10
Sentimientos motivan distintos comportamientos, percibe la transición de un estado
emocional a otro (del amor al odio), es consciente de la posibilidad de sentir emociones
contrapuestas (sorpresa e ira, felicidad y tristeza) y cómo los personajes literarios o de
cine resuelven sus conflictos o dilemas personales.

Seguramente con la práctica se logren trasladar estas formas de tratar y manejar las
emociones a la vida cotidiana, aprendiendo a reconocer y comprender los sentimientos
de los otros; enfatizando con las emociones de los demás compañeros de clase,
regulando el estrés y malestar, optando por resolver y hacer frente a los problemas sin
recurrir a la violencia, en definitiva, enseñando a los niños a prevenir comportamientos
violentos, desajustados emocionalmente, tanto fuera como dentro del aula.

A modo de cierre…

La educación emocional es esencial para un sano desarrollo en los individuos .Al igual
que todos los nutrientes que reciba durante su infancia y que serán los cimientos sobre
los que se edificarán su salud y crecimiento físico, una adecuada educación y nutrición
emocional son vitales. Porque todas aquellas habilidades para manejar sus estados
emocionales (saber lo que se siente, sosegarse, motivarse, empatizar) tanto como las
habilidades aprendidas durante sus primeros años ( capacidad de comunicarse, resolver
problemas y cooperar) serán los recursos con los que contará cuando ingrese a la
pubertad y a la adolescencia, períodos en los que la vida lo pondrá a prueba” Mientras
más y mejor equipado esté al llegar a estas etapas, que muchas veces marcan el rumbo
que tomará su existencia, mayores posibilidades tendrá el niño de erigirse en amo de sus
circunstancias, ya que poseerá más y mejores opciones para elegir su futuro.

Las competencias emocionales suponen a día de hoy un auténtico reto para cualquier
docente.. Cada docente debería concienciarse de que la escuela no es sólo un lugar
para aprender conceptos (inteligencia intelectual), sino que es una extraordinaria
oportunidad para aprender emociones (inteligencia emocional), unas emociones que
preparen a nuestros alumnos para afrontar con las mejores garantías un papel
responsable en la sociedad. Este es el reto que nos plantea la educación del futuro.

11
Bibliografía de la clase
 Bizquerra Alzina Rafael EDUCACIÓN EMOCIONAL Y COMPETENCIAS BÁSICAS PARA
LA VIDA. Revista de Investigación Educativa, 2003, Vol. 21, n.º 1, págs. 7-43
 BISQUERRA ALZINA, Rafael La educación emocional en la formación del profesorado
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, diciembre,
2005, pp. 95-114 Universidad de Zaragoza

 Inteligencia Emocional .Educación secundaria obligatoria 1er ciclo –Gipuzkoa –


www.igipuzkoa .net

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Con la bibliografía de la clase 17 podrán rescatar información para las


consignas del TP 5
Recuerden que El trabajo Práctico N°5 es para elaborar en proceso iniciando con
la temática desarrollada en la clase 16, continuar en esta clase 17,18 y
culminarlo con la clase 19 .
Su entrega y aprobación como las de todos los TP es fundamental para la
promoción del espacio curricular.
Es importante acceder a los materiales de cada una de las clases en tiempo y
forma de manera que quede registro de su participación en plataforma.
Les pido que hagan un esfuerzo y juntos podremos alcanzar la meta propuesta
Nos encontramos en la próxima clase con muchas ganas de aprender
Un abrazo enorme.
Prof. Mirta

12

También podría gustarte