Está en la página 1de 18

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica

INFORME DE LABORATORIO N°3


PROCESOS ELECTROLÍTICOS Y TERMODINÁMICA DEL
CLORO

Termodinámica

Autor(es):
Alegría Espinoza Luigui Enrique
Borda Mendoza Miguel Angel
Mamani Guardia Angel David
Mendoza Barrientos Raul Josue
Quiroz Paitan Marx Paul
Yacila Gomez Carlos Fabian
Yparraguirre Caballero Flor Malu

Asesor(a):
Ing. Nelli S. Guerrero Gárate

Sección “A”

Lima, Perú
2023
1.Introducción…………..………………………………………………………………… 2

1.1. Objetivos……………………………………………………………………… 2

2. Marco teórico ………………………………………………………………….……….. 3

3. Cloritización del agua ………………..………………………………………………… 6

3.1. Preparación….…………………………………………………….………….. 6

3.2. Instalación de sistema electrolítico……….………………………………..…. 6

3.2.1. Preparación de solución...………………………………………..…. 6

3.2.2. Armado de celda………………………………………….…….…. 7

3.2.3. Conexión a corriente y voltaje…………………………….…..……. 7

3.3. Cloritización del agua - Sistema matraz..……………………………………. 7

3.3.1. Armado de sistema…………………………………………………. 7

3.3.2. Electrólisis…………………………………………………….…. 8

3.3.3. Concentración del cloro ……………………………………..……. 9

3.4. Cloritización del agua - Sistema celda..……………………………………. 9

3.3.1. Concepto de funcionamiento………………………………………. 9

3.3.2. Electrólisis…………………………………………………….…. 9

3.3.3. Concentración del cloro ……………………………………..……. 10

4. Conclusiones y observaciones ……….………………………………………………... 11

4.1. Conclusión principal…..………………………………………….………….. 11

4.2. Conclusiones secundarias………………..………………………………..…. 11

5. Cuestionario …………………………………………………………….……………... 12

6. Bibliografía ..………..………………………………………………….……………… 17

FIGMM 1
1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta práctica de laboratorio del curso de termodinámica se realizó en dos


partes; la primera consistió en realizar mediante las herramientas del laboratorio la electrólisis
en una celda y comprobar la existencia de cloro.

En la segunda parte se realizó una electrólisis en dos celdas comprobando la formación de


hidróxido de cloro(y en consecuencia también la obtención del hidróxido de sodio) con el uso
de indicadores DPD para una valoración y un comparador colorímetro.

Dando como resultado el análisis y proceso de obtención del cloro en los métodos
correspondientes así como su medición misma y sus discusiones como desinfectante principal
del agua corriente como a su vez los otros desinfectantes que se podrían utilizar con el mismo
fin.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo principal

- Ejecutar y desarrollar el método de Scheele.

1.1.2. Objetivos secundarios

- Obtener gas cloro por método electrolíticos.

- Reconocer las herramientas y materiales implicados para el procedimiento

requerido por el método.

- Analizar el amplio apoyo que contamos con los desinfectantes como lo es el

cloro y también el poder apoyarnos de los otros como lo es el ozono o amonio

cuaternario entre otros.

FIGMM 2
2. MARCO TEÓRICO

El objetivo principal de esta experiencia es conocer la metodología para la obtención

del cloro, por lo que a continuación, se detallarán los conceptos básicos y principios teóricos

para cumplir dicha empresa. En la experiencia de laboratorio, se emplea un sistema

electrolítico, pero a manera de información, a continuación se mencionan los diversos

métodos empleados en la actualidad para la obtención del cloro, a escala industrial y a escala

laboratorio.

Obtención de cloro a escala laboratorio

● Método de Scheele

● Método de Scheele modificado

● Otros métodos

Obtención de cloro a escala industrial

● Obtención del cloro a partir de sal (NaCl)

● Obtención del cloro a partir de ácido clorhídrico (HCl)

● Otros métodos

2.1 FUNDAMENTOS DE LA ELECTRÓLISIS

La electrólisis de manera general es un proceso redox electroquímico, que consiste en

aplicar una corriente eléctrica a una sustancia iónica para separar sus iones. Se produce en

una celda con dos compartimentos o electrodos, el polo positivo (ánodo) que atrae a los iones

negativos (Cl-) y polo negativo (cátodo) que atrae a los iones positivos (Na +).

FIGMM 3
El término electrolisis surgió para definir el proceso de descomposición química de la

corriente galvánica, en 1834. Las placas o varillas de metal introducidas en la sustancia

fundida o solución son como, ánodo y cátodo. El británico William Whewell y Michael

Faraday en las primeras décadas del siglo XIX realizaban experimentos donde: en un

conductor es introducido una sustancia fluida que permite el flujo de electricidad,

dependiendo de la sustancia pueden surgir diferentes descomposiciones; esto permitió a los

científicos comprender mejor los elementos que componían las diferentes sustancias. En los

años 1850-60 se ensayaba también con electrolisis a nivel médico, para el tratamiento de

dolencias.

En el caso que se trata, la disolución es de NaCl, salmuera y los productos generados

son Cl2, NaOH y H2. Hay que tener en cuenta que la electrólisis genera Cl2 y H2 a la vez,

por lo que debe existir una tecnología que evite la mezcla de ambos y con ello la explosión.

2.2 PROCESO

Una vez introducida la disolución en la celda se pasa una corriente continua a través

de los electrodos; de manera general en el ánodo los iones Cl- ceden un electrón y se

transforman en cloro Cl2 y en el cátodo los protones captan un electrón y pasa a ser

hidrógeno molecular H2. El Na + queda disuelto en el agua junto con los OH- los cuales se

unen para formar NaOH.

FIGMM 4
Este proceso se lleva a cabo en una clase importante de celdas electroquímicas que se

conocen como celdas electrolíticas, donde se usa una corriente eléctrica para activar una

reacción no espontánea, como resultado, los dos elementos del cloruro de sodio utilizado

como fuente de producción de cloro, (sodio y cloruro) se separan.

De forma que la sal común o cloruro de sodio, se forma por combinación de un átomo

de sodio con otro de cloro.

+ −
𝑁𝑎 + 𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝐶𝑙

Donde el sodio, pierde un electrón, transfiriendo al cloro que adquiere la estructura

electrónica del gas noble más cercano en la tabla periódica. Ya que el electrón es la unidad de

carga eléctrica negativa, la pérdida de un electrón significa que el sodio queda con una carga

positiva, mientras que la ganancia de un electrón significa que el cloro queda con una carga

negativa.

El proceso global de transferencia de electrones mencionado, puede desglosarse en

dos enunciado individuales:

+
𝑁𝑎 → 𝑁𝑎 + 1𝑒 𝑂𝑋𝐼𝐷𝐴𝐶𝐼Ó𝑁


𝐶𝑙2 → 2𝐶𝑙 𝑅𝐸𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁

Al sumar estas dos reacciones algebraicamente se obtendrá la reacción redox inicial,

que resulta ser una reacción de oxido reducción.

El cloro es un desinfectante utilizado para proteger al agua y evitar la proliferación de

microorganismos que puedan causar daños a la salud.

El poder desinfectante del cloro o sus compuestos radica en su capacidad de

oxidación. En presencia del agua el cloro, bien sea en forma gaseosa (𝐶𝑙2) o como

hipoclorito (NaOCl), reacciona para dar ácido Hipocloroso (𝐻𝑂𝐶𝑙 𝐷𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜),

FIGMM 5
la forma con mayor potencial de oxidorreducción y más activa como desinfectante, según las

reacciones que se presentan.

+ −
𝐶𝑙2 + 𝐻2𝑂 ↔ 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝐻 + 𝐶𝑙

+ −
𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙 + 𝐻2𝑂 ↔ 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝑁𝑎 + 𝑂𝐻

3. CLORITIZACIÓN DEL AGUA

3.1. Preparación

Al momento de la realización del experimento tenemos que contar los materiales adecuados ,

entre ellos :

Para la elaboración de una celda electrolítica:

● Vaso de precipitado.

● Electrodos de grafito.

● Electrolito(NaCl).

● Fuente de energía.

● Solvente(agua).

Para el reconocimiento de la disolución de cloro.

● Sachet DPD (polvo para el reconocimiento de cloro libre)

● La Solución a analizar

● Colorímetro Visual.

3.2. Instalación de sistema electrolítico

3.2.1. Preparación de solución

En el vaso preparamos la solución , siendo el agua el solvente y la sal de cloruro de

sodio el soluto.

FIGMM 6
3.2.2. Armado de celda:

Para poder producir el gas de cloro tenemos que armar la celda, para ello en el vaso

introducimos los electrodos de grafito, estos actuarán de ánodo y cátodo dependiendo de la

polaridad con la cual conectamos a los electrodos.

3.2.3. Conexión a corriente y voltaje

Teniendo en cuenta el trabajo con 120 V de Fem al ser corriente continua

eléctrica de casa , procedemos a conectar a los electrodos

3.3. Cloritización del agua - Sistema celda-matraz

3.3.1. Armado de sistema

El sistema para llevar a cabo la disolución del gas cloro en agua destilada se

tomó 10 ml en otro recipiente y con ayuda de una manguera se lleva el gas cloro

producido en el ánodo a un sistema de disolución.

FIGMM 7
3.3.2. Electrólisis

Cabe resaltar que fue en un segundo intento durante la experiencia del laboratorio

donde se logró medir el gas cloro diluido.

Solubilizar 2 g de NaCl cloruro de sodio en 100 ml de agua destilada, se solubiliza.

Para realizar el experimento armamos una celda electrolítica donde, observamos que

se produce.

En el ánodo:

− −
2𝐶𝑙 → 𝐶𝑙2(𝑔) + 2𝑒

En el cátodo:

− −
2𝐻2𝑂 + 2𝑒 → 𝐻2(𝑔) + (𝑂𝐻)
(𝐿)

así justificamos la producción de gas cloro y como pasa al sistema disuelto.

FIGMM 8
3.3.3. Concentración del cloro

Si bien en este caso no se logró producir una cantidad suficiente de cloro , se añadió

una gota de lejía (NaClO) a 10 ml de agua destilada.

+ −
𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 + 𝐻2𝑂 → 𝐻𝐶𝑙𝑂 + 𝑁𝑎 + 𝑂𝐻

+ −
𝐶𝑙2 + 𝐻2𝑂 ↔ 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝐻 + 𝐶𝑙

+ −
𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙 + 𝐻2𝑂 ↔ 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝑁𝑎 + 𝑂𝐻

Este al contacto con el agua produce el HClO y algunos Cl2 libres comparamos de manera

visual con ayuda del colorímetro obteniendo 3.5 g/litro.

3.4. Cloritización del agua - Sistema celda-celda

Se planteó en laboratorio una medida alternativa debido a las bajas

concentraciones obtenidas con la metodología planeada. El fin de esta es medir la

concentración del cloro atrapado en el cátodo de la celda.

3.3.1. Concepto de funcionamiento

Del tubo en U donde se produce la electrólisis se tapan los posibles escapes de

gas usando una cinta, con eso el gas cloro atrapado en el sistema se miscibiliza con el

agua obteniendo una concentración mensurable.

3.3.2. Electrólisis

Para esto, se lavó el tubo en U con agua destilada para retirar completamente

la solución salina para evitar errores en la medición. Luego se volvió a prepara la

solución empleando 5 gramos de NaCl y agua destilada, vertiendo esta misma en el

tubo. Después se le colocaron los electrodos ya preparados con la fuente (enchufe) y

transformador de energía y se le suministraron 21 voltios a 2 amperios durante 10

minutos. Se observa formación de burbujas de cloro gaseoso (Cl2) sobre el cátodo que

FIGMM 9
ascienden para finalmente mezclarse con el lado del sistema y terminar por disolverse

en el agua.

3.3.3. Concentración del cloro

Para esta medición se identificó al cátodo y se extrajo una muestra de agua de

este para luego agregarle el DPD. Se usó la misma muestra de referencia para el

medidor en el que luego se colocó la muestra de interés y por comparación visual se

obtuvo una concentración superior a la que nuestra herramienta de medición permitía.

FIGMM 10
4. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

4.1. Conclusión principal

Se concluye que el método de Scheele es válido y práctico en caso se tenga una buena

ejecución y los materiales adecuados. Este método efectivamente extrae gas cloro sin

embargo al momento de transportarlo y mezclarlo en agua se pueden presentar dificultades

que terminan por significar pérdidas en la cantidad de cloro extraído fuera incluso de los

métodos de purificación posibles.

4.2. Conclusiones secundarias

Se logró la extracción del gas por medio de electrólisis siendo observable al momento

de su gasificación. Adicional a este se formó hidróxido de sodio cómo base “ consecuencia”

del proceso empleado.

La herramienta utilizada para medir la concentración del gas cloro en este laboratorio

fue un comparador visual, sin embargo este presentó una importante limitación es la que

sentían rangos más precisos y menores de concentración. Por otro lado también se hizo uso

del DPD y herramientas de electrólisis como los electrodos y el tubo en forma de U además

de un soporte de vidrio.

FIGMM 11
5. CUESTIONARIO

1. Qué son las reacciones redox

Las reacciones redox son reacciones químicas en las que ocurre una transferencia de

electrones entre especies químicas. En una reacción redox, una especie se oxida al

perder electrones y otra se reduce al ganar esos electrones

2. Establece reacciones redox entre el cloro y la parte bacteriana.

En relación a la reacción entre el cloro y la parte bacteriana, se puede establecer una reacción

redox en la que el cloro actúa como agente oxidante al aceptar electrones de la parte

bacteriana, oxidándose en el proceso.

3. En cuanto a las alternativas para tomar agua segura en un campamento.

se pueden considerar métodos de purificación del agua como la ebullición, el uso de filtros de

agua, el tratamiento con tabletas de cloro u otros desinfectantes, o el uso de dispositivos de

luz ultravioleta para desactivar los microorganismos presentes en el agua

4. De acuerdo a los valores de energía libre de cada componente en la reacción de

cloración.

Con respecto a los valores de energía libre de cada componente en la reacción de

cloración, si la energía libre es negativa, la reacción sería espontánea, lo que indica que la

reacción puede ocurrir sin requerir aporte de energía externa. Sin embargo, es importante

tener en cuenta otros factores como la cinética de la reacción y las condiciones específicas en

las que se lleva a cabo.

FIGMM 12
5. ¿Qué son los coliformes totales?

Los coliformes totales son un grupo de bacterias que se utilizan como indicadores

para evaluar la calidad del agua y la higiene en diversos entornos, como fuentes de agua

potable, cuerpos de agua naturales, alimentos y productos lácteos. Son bacterias Gram

negativas, aeróbicas o facultativamente anaeróbicas, no formadoras de esporas y

fermentadoras de la lactosa.

Los coliformes totales incluyen varios géneros y especies bacterianas, siendo los más

comunes Escherichia coli, Enterobacter aerógenas y Klebsiella pneumoniae. La presencia de

estos organismos en cantidades superiores a los límites establecidos puede indicar

contaminación fecal y la posible presencia de otros patógenos transmitidos por el agua o

alimentos.

La prueba de coliformes totales se realiza generalmente mediante técnicas de cultivo

en medios selectivos, en los cuales las bacterias coliformes crecen y producen colonias

características que pueden ser identificadas y contadas. Estos resultados son utilizados como

una indicación indirecta de la posible presencia de microorganismos patógenos y como una

medida de la calidad sanitaria del agua o del producto en cuestión.

Es importante destacar que la presencia de coliformes totales no significa

necesariamente que el agua o alimento sea peligroso para el consumo humano, pero su

detección puede indicar la necesidad de realizar pruebas adicionales para determinar la

presencia de patógenos específicos y tomar las medidas adecuadas para garantizar la

seguridad del agua o producto.

FIGMM 13
6. ¿Qué son los coliformes fecales?

Los coliformes fecales son un grupo de bacterias que se encuentran en el intestino de

los animales de sangre caliente, incluyendo a los seres humanos. Estas bacterias son llamadas

"coliformes fecales" porque su presencia en el agua o en otros entornos indica la posible

contaminación fecal y la presencia de microorganismos patógenos asociados.

Los coliformes fecales son utilizados como indicadores de la calidad sanitaria del

agua y de la higiene general. Esto se debe a que su presencia sugiere la posible existencia de

contaminación fecal y, por lo tanto, la posible presencia de otros microorganismos patógenos

asociados a enfermedades transmitidas por el agua, como la salmonela, la hepatitis A y la

giardiasis.

La detección y el recuento de coliformes fecales en el agua potable y en otros medios

se utilizan para evaluar la calidad del agua y para determinar si cumple con los estándares de

seguridad establecidos para el consumo humano. Los métodos de prueba para detectar los

coliformes fecales incluyen la técnica del número más probable (NMP) y la prueba de

membrana de filtración.

Es importante destacar que, aunque los coliformes fecales son indicadores útiles de la

posible contaminación fecal, no todos los coliformes son necesariamente patógenos. Sin

embargo, su presencia en cantidades significativas puede indicar un riesgo para la salud y la

necesidad de tomar medidas adecuadas, como la desinfección del agua o el tratamiento de las

aguas residuales.

FIGMM 14
7. ¿Qué es el cloro residual libre?

El cloro residual libre se refiere a la cantidad de cloro disponible que queda en el agua

después de que se ha realizado un proceso de desinfección con cloro. El cloro es comúnmente

utilizado como desinfectante para matar bacterias, virus y otros microorganismos presentes

en el agua. Cuando se agrega cloro al agua, este se combina con los contaminantes y

microorganismos, lo que se conoce como cloro residual combinado.

El cloro residual libre es la fracción de cloro que no se ha combinado con los

contaminantes y microorganismos presentes en el agua. Es importante mantener un nivel

adecuado de cloro residual libre en el agua para garantizar su potabilidad y proteger contra la

proliferación de enfermedades transmitidas por el agua.

El cloro residual libre se expresa típicamente en miligramos por litro (mg/L) o partes

por millón (ppm). Las concentraciones recomendadas de cloro residual libre pueden variar

según las regulaciones y estándares locales, pero generalmente se encuentran en el rango de

0.2 a 2.0 mg/L.

Es importante tener en cuenta que el cloro residual libre puede disminuir con el

tiempo debido a la exposición al sol, reacciones con contaminantes o consumido por

microorganismos presentes en el agua. Por lo tanto, es necesario monitorear y mantener el

nivel de cloro residual libre para asegurar la efectividad continua de la desinfección del agua

8. ¿Qué otras formas de desinfectar el agua existen?

Existen varias formas de desinfectar el agua para hacerla segura para el consumo

humano. A continuación, te mencionaré algunas de las más comunes:

FIGMM 15
Ozonización: El ozono es un potente desinfectante que se utiliza para eliminar

microorganismos y eliminar olores y sabores desagradables del agua. Se genera ozono

mediante descargas eléctricas y luego se inyecta en el agua.

Desinfección ultravioleta: La radiación ultravioleta se utiliza para desactivar

microorganismos presentes en el agua. Las lámparas UV emiten radiación que daña el ADN

de los microorganismos, evitando su reproducción y haciéndolos inofensivos.

Filtración por membrana: Este método implica el uso de membranas que retienen

partículas y microorganismos presentes en el agua. Puede incluir técnicas como la

microfiltración, ultrafiltración y ósmosis inversa.

Destilación: La destilación es un proceso en el que el agua se hierve y luego se

condensa, dejando atrás los contaminantes. Es un método eficaz para eliminar bacterias,

virus, sales y otros contaminantes.

Electrocoagulación: En este método, se utilizan corrientes eléctricas para generar

iones metálicos que coagulan y precipitan los contaminantes presentes en el agua, incluyendo

microorganismos.

Cabe mencionar que la elección del método de desinfección dependerá de varios

factores, como la calidad inicial del agua, los recursos disponibles y las necesidades

específicas de tratamiento. Además, es importante seguir las recomendaciones y regulaciones

locales para garantizar la seguridad del agua potable.

FIGMM 16
6. BIBLIOGRAFÍA

● CASTELLAN, G. W. (1998). FISICOQUÍMICA (1a. ed.). MEXICO: ADDISON

WESLEY LONGMAN

● GUERRERO,N.S. GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO(2022) ,13-15.

● WHITE, W. M. (2013). GEOCHEMISTRY. JOHN WILEY & SONS.

● ADAMSON, A. W. (1979). QUÍMICA FÍSICA, REVERTE S.A., BARCELONA.

FIGMM 17

También podría gustarte