Está en la página 1de 13

UNIDAD 1: ESCRITOS PEDAGÓGICOS DE BAMBOZZI

ESCRITO 1: EDUCACION Y PEDAGOGIA

La educación y pedagogía son concebidas como praxis.

La educación es una práctica social, política, situada concretamente, contextualizada y por ende
histórica, que apunta al mejoramiento integral de una persona. Y la pedagogía es la reflexión
concreta del hecho educativo, su intención es construir una trama argumentativa que también se
orienta al mejoramiento. También es reflexión sobre las condiciones de posibilidad.

Pedagogía hoy: es la disciplina que nos permite a partir de su reflexion plantear estrategias y
técnicas de enseñanza y de aprendizaje (que se constituyen en el saber poiético de la Didáctica)

Bambozzi plantea que es necesario hacer una especificación de ambas nociones, al ser concebidas
como praxis, ya que no toda practica social es educativa y ni toda reflexión es pedagógica. La
especificidad educativa y pedagógica está dada entonces, por la noción antropológica del hombre
que definimos desde tres atributos esenciales: libertad, razón y lenguaje.

Libertad: la capacidad de optar, y responsabilizarse de su existencia.

Razón: la capacidad de discernir entre ideas de mejoramiento o deshumanizadoras.

Lenguaje: capacidad de comunicación de ideas y generación de ámbitos.

Tanto educación como pedagogía tienen en común el mejoramiento integral de una persona, es
decir, UNA INTENCIONALIDAD ORIENTADA A LA INTENCIONALIDAD FORMATIVA. La
intencionalidad formativa puede explicarse desde la etimología latina de la palabra educación: EX
–DUCERE (sacar, conducir, de adentro hacia afuera) y EDUCARE (criar, nutrir, alimentar) 

Hace referencia a una disposición permanente a mejorar. Por lo tanto, FORMAR ES IGUAL A
MEJORAR LO ESPECIFICAMENTE HUMANO. QUE ES DIFERENTE A LA ENTENDER A LA EDUCACION
COMO ESTATICA, como algo acabado.

Educación pedagogía y formación se encuentran vinculadas hacia el mejoramiento positivo de la


persona.

DESNATURALIZAR. Cuestionar establecido, lo instituido. Bambozzi habla de desnaturalizar como


sinónimo de problematizar aquello que siempre fue igual, es decir, poder cuestionar desde una
postura critico-propositivista, buscando la humanización y la mejora.

La “problematización” según Pierre Bourdieu, se refiere a: “el modo de pensamiento sustancialita,


de considerar las actividades o preferencias de una o varias personas, pertenecientes a una
sociedad, en un momento determinado como propiedades sustanciales, inscritas en una “esencia”
biológica o cultural”. En resumen, sostiene que: “Hay que evitar transformar en propiedades
propias de una persona o un grupo, a las propiedades que les incumbieron en un momento, en
una posición social, y en un estado de la oferta determinados.
ESCRITO 2: LA EDUCACIÓN.

Debemos plantear qué es la educación

La educación es una práctica social productora, reproductora y transmisora del orden social, que
como todo proceso se explica en su devenir, en su realización cambiante y dinámica.

Puede ser analizada como:

Hecho  Proceso anterior a la reflexión

como Propósito  Fines e instituciones creadas para tal fin

y como Reflexión  desde el discurso pedagógico.

Es una práctica de selección y transmisión de bienes culturales y de conocimientos.


TRANSMISION: el docente es visto como un pasador. Educar es operar sobre las herencias, operar
la memoria, y de hacer memoria.

SELECCIÓN es una Intencionalidad: Nos lleva a pensar La educación como una práctica de
FILIACION (apropiarse críticamente a mi cultura, ser parte de), que debe sujetar al propio
territorio, entendiendo al territorio como un espacio simbólico y material de derechos y deberes,
tradiciones y cultura. Una práctica que no filia, produce una alienación, osea, una pérdida de
identidad, por lo tanto, no es una práctica educativa sino de DOMINACIÓN.

ESCRITO 3: PEDAGOGIA Y POLITICA: LA RE COLOCACIÓN DE LA PEDAGOGIA EN LAMODERNIDAD

En la modernidad pedagogía y política se ven afectadas en sus intencionalidades originales.

POLITICA: es el arte de gobernar, ordenar la conducta. Su fin es el bien común y construir el bien
común, es el arte de ejercer el poder.

EL PODER es la capacidad de direccionar los procesos sociales hacia metas humanizadoras.


Cuando el poder no se ejerce en el sentido del bien común, se ejerce la DOMINACION, y por ende
la política deja de ser una praxis al servicio del bien común y de convierte en un ejercicio de
conquista.

PEDAGOGIA: fin el mejoramiento integral de la persona y reflexiona acerca de las condiciones de


posibilidad de formación. La pedagogía direcciona los procesos humanos, Cuando este ejercicio
pierde su sentido el fin deja de ser la formación integral y se convierte en ADOCTRINAMIENTO-
DOMESTICACION.

*Tipos de conocimientos griegos: 1. Theoesis: sostiene que el conocimiento es un conocimiento de


fundamentos de origen. Espacio de conocimiento reservado para la filosofía y matemática. 2.
Praxis: practica reflexionada, la cual tiene que tener sustento. La educación pertenece al ámbito
de la praxis. 3. Paiesis: conocimiento aplicado/ técnico que la usaban para las instituciones en los
trabajos. El conocimiento de la didáctica incluye la paresis, miro la técnica para enseñar y el
aprendizaje.
ESCRITO 4: PEDAGOGIA LATINOAMERICANA COMO CAMPO DE TEMA DE LA DOMINACIÓN.
FREIRE

LA PEDAGOGIA LATINOAMERICANA Surge como una denuncia de la existencia de prácticas


educativas dominantes, y en cambio se anuncian prácticas educativas humanizadoras,
transformadora para la sociedad.

Pedagogía de la pregunta no de la respuesta planteando la necesidad de reflexionar.

Una mirada más situada, territorial, con actitud democratica. Y una crítica al eurocentrismo y
colonialismo como sistemas de poder.

FREIRE: pedagogo brasilero

Educar al oprimido. Concibe la educación como una acción política capaz de liberar a los
oprimidos.

Hace una distinción entre dos clases vamos a decir

OPRIMIDOS-OPRESORES

Los oprimidos sufren una DESHUMANIZACION, CONCIENCIA DE FATALISMO Y DE INCAPACIDAD.


Resultado de la DOMINACION de los opresores.

DONDE DOMINAR ES IGUAL A DOMESTICAR  Adormecer la conciencia, infundir temor, no


opinar, generar desunión.

El SISTEMA OPRESOR, dice Freire, es: injusto, deshumanizante y violento.

Descubre que esto acontece y perdura a través del SISTEMA EDUCATIVO. Y que para mantener el
sistema deshumanizante los opresores promueven lo que freire llama EDUCACION BANCARIA

Bancaria porque los educandos son vistos como vasijas vacías que tienen que ser llenadas por los
educadores mediante depósitos de información. Un tipo de educación donde:

1. El educador es el único que sabe y el alumno no sabe nada

2. No hay análisis de la realidad, se da digerida. El educando no piensa, memoriza, es pasivo.


Entonces…

3. Crea adultos domesticados, dóciles que aceptan el sistema.

Conclusión: E BANCARIA hace perder la conciencia crítica. GENERA UNA CULTURA DEL SILENCIO.

Freire propone mediante una transformación profunda una EDUCACION LIBERADORA.

Acá los educandos son personas CAPACES e inteligentes.

PROBLEMATIZAR la realidad: Actitud critica

DIALOGO abierto permanente entre las partes: Educación dialogante


ESTO DESDE LA ESCUELA VA A TRANSFORMAR A LA SOCIEDAD. LA HUMANIZA. ESTE ES EL PASAJE
DE LA DESHUMANIZACION A LA HUMANIZACION EN CUANTO A LA PEDAGOGIA
LATINOAMERICANA DE FREIRE.

¿QUE ES LO QUE SE PRREENTA COMO NATURAL? LA DOMINACIÓN. En Europa de los años 60 y


70, teóricos socialistas denuncian que la escuela reproduce ideologías de clase dominantes.

La deshumanización se explica con la categoría DUALIDAD ESTRUCTURAL NATURALIZADA que


analiza el proceso de naturalización de la conciencia - DUALIDAD: realidad constitutiva por pares
en una relación jerárquica de subordinación. Uno siempre es superior a otro. - ESTRUCTURAL: la
dualidad se hace cuerpo. Se presentan estructuras sociales jerárquicamente pero de manera
subordinada. Unas estructuras dominan a las otras. - NATURALIZADA: lo asociamos al
pensamiento substancialista. La estructura social y los pares opuestos son desarrollos naturales,
lógicos, adjudicando a la naturaleza las construcciones sociales. - LA DOMINACIÓN SE PRESENTA
COMO NATURAL.

Dualidad, relación de poder. Estructural, se encuentra estructurado. Naturalizado esta dado,


históricamente legitimado

ESCRITO 5: LECTURA PEDAGÓGICA LATINOAMERICANA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO.


CIUDADANÍA Y BIEN COMÚN.

*Pensalo desde la idea que cuando se construyo el programa educativo (tenes que mirar que no es
un programa real, tangible, sino imaginarios que se fueron construyendo como legítimos sobre
que se tiene que establecer en la escuela) se hace en relación a la idea de estado nación. Por lo
tanto, los educandos, deberían seguir la imagen de ciudadanos en construcción desde una mirada
de nación, dignidad, construcción de bien común.

SIN HUMANIDAD NO HAY EDUCACION

PEDAGOGÍA EN LATINOAMÉRICA: los debates latinoamericanos critican los postulados


eurocéntricos y se llaman postcolonialistas, que intentan definir un conocimiento latinoamericano
propio y contribuyen en la construcción de un pensamiento social latinoamericano con identidad
propia.

La pedagogía permite que el conocimiento otorgue a la existencia un sentido, no cualquier sentido


sino aquel, como el que plantea freire nos haga mejores docentes y alumnos, menos escolarizados
y más humanos porque sin humanidad no puede haber educación.

Hay dos objetivos básicos:

• Ofrecer una herramienta que posibilite ejercer una vigilancia pedagógica en torno al
conocimiento que enseñamos.

• Introducir una mirada latinoamericana en la cuestión del conocimiento como constructor del
bien común.
ESCRITO 6: LA EDUCACIÓN EN EL BANQUILLO.

Se da la crisis de la educación, asociada a los discursos pedagógicos hegemónicos.

Se pueden afirmar dos tesis:

1) Lo que está en crisis es la teoría pedagógica.

2) Lo que está en crisis es la escuela.

Se sostiene que la crisis es de la educación, no de la escuela. Cuando denunciamos ausencia de la


dimensión pedagógica de la escuela, se señala pérdida de la especificidad de la tarea educativa, no
de la institución.

La idea del bien común, que situaba a la práctica educativa y a la práctica política a los servicios de
los intereses del pueblo, hoy pierde los cimientos. En la actualidad, el principio de justicia se
modificó por el principio de poder. El docente y el alumno ya no se presentan como personas sino
como recursos humanos. Ahora el eje de la discusión se centra en la cuestión metodológica.

ESCRITO 7: CURRICULUM Y CIUDADANÍA.

Una invitación a “Reconstruir la patria desde la educación” y a fijar el compromiso del trabajo
educativo en el conocimiento y en la selección y transmisión de contenidos culturales.

CURRÍCULUM:
• Instrumento regulador de la práctica de los actores, y problematizador en el sentido de
cuestionar.

El currículum como un dispositivo de una identidad ciudadana tiene el poder de recuperar la


relación antigua entre pedagogía y política.

Reconocer que la educación es un microcosmo de la sociedad o sea una organización micro que
representa lo macro de la sociedad, y que nos construye como ciudadanos.

PRIMER EJE: La relación entre currículum y ciudadanía permite recuperar la relación entre
educación y política: desafío de construir la educación como una cuestión de estado y no de
partido.

Esta relación nos enfrenta con la función política de la educación (como práctica social) y con la
función política de la institución educativa. Esto se da en una época que se define por tránsito.
Tránsito de una época caracterizada por la crítica, por la deconstrucción a una época caracterizada
por la propuesta, por la construcción.

SEGUNDO EJE: Construir ciudadanos y no habitantes (vuelta a los orígenes)

A la construcción ciudadana la ubicamos en Latinoamérica ¿Qué significa ser ciudadanos en


América latina y como contribuye el curriculum en la construcción de la ciudadanía
latinoamericana? En función de esto, las exigencias del curriculum son:
1) Un currículum que seleccione contenidos culturales que discutan la diferencia entre
ciudadano y habitante.

HABITANTE CIUDADANO
Vivencia la tierra
Vivencia el no lugar
Sinónimo de inclusión
Exclusión de raíces

Ciudadano es aquella persona que vivencia la tierra, tiene derechos y deberes, por lo cual
está incluido en la sociedad. El habitante es aquel que vive en el territorio, pero está
excluido socio-culturalmente, ya que no responde a derechos u obligaciones, es decir, no
aporta algo significativo a la sociedad.

2) Un currículum que seleccione contenidos culturales, en torno a la pregunta ¿quiénes somos?

3) Un currículum que seleccione contenidos culturales que recuperen, desde la construcción de


nuestra identidad, palabras fundantes, referenciales como Patria, Nación, Lenguaje propio,
tradiciones.

4) Un currículum que discuta qué significa ser docente en América Latina y Argentina. Que
conciba al docente en primer término como un ciudadano que forma ciudadanos y en
consecuencia como un actor político, es decir, como constructor del bien común.

5) Un currículum que ponga a los docentes Latinoamericanos de cara a lo que son, pobres, pero
que se les debe un reconocimiento, porque pobreza es decirle SI al fondo cultural, sustrato que
con la ayuda de un currículum se permite asumir la condición y proyectar un país de grandeza
para este lugar en donde se debe ser ciudadanos y no habitantes, en honor por ellos mismos, por
quienes preceden y por sus hijos.

UNIDAD 2: EDUCACIÓN VIRTUALIZADA


LUIS LARA: la educación virtual como la modalidad educativa que aumenta la calidad educativa
del aprendizaje por su flexibilidad y disponibilidad a partir de que se puede orientar para tiempos
y espacios variables. Esta modalidad logra mayor reconocimiento con la tecnología a través de los
métodos asincrónico, sincrónico y autoformación.

Banet plantea que esta modalidad tiene como base la inteligencia y la imaginación del ser
humano para interactuar con nuevas tecnologías, mediante la creación de redes de comunicación
sin límites de tiempo. Para la existencia de la virtualidad son necesarios: el hombre + la
tecnología + redes de comunicación.
AULA VIRTUAL

Ventajas

- Elimina barreras geográficas.

- Flexibilidad para la Realización de actividades.

- El profesor tiene la posibilidad de Brindar videoclases.

- Conocimiento acerca del manejo de La tecnología.

- En algunos casos el hogar es Propicio, brinda comodidad y Contención.

Desventajas

- No todos cuentan con acceso a internet, sigue existiendo la desigualdad.

- Limitaciones técnicas,

- Desconexiones o dificultades durante clases o exámenes.

- No hay contacto persona-persona lo que dificulta el Feedback.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

RUE: uno mismo se dota de las reglas y normas para el aprendizaje, en función de su exigencia, sin
por ello omitir al docente ni el programa curricular. Se autoevalua

Requiere:

- Tomar la iniciativa de su proceso de aprendizaje.

- Diagnóstico previo de las necesidades propias de aprendizaje.

- Poner metas de aprendizaje propias.

- Elegir, implementar estrategias de aprendizaje adecuadas.

- Llevar a cabo autoevaluaciones del aprendizaje.

El aprendizaje autónomo tiene competencias como: autogestión y pro-actividad,


autoconocimiento y responsabilidad por parte de la persona.

APRENDIZAJE AUTORREGULADO

PINTRICH: Un proceso activo y constructivo por el cual el estudiante pone sus propios objetivos de
aprendizaje. Y el mismo monitoriza, regula y controla sus pensamientos, motivación y su
comportamiento de acuerdo a los objetivos.

Una persona que se considera competente en cuanto a autorregulación y autonomía implica que:
puede afrontar y resolver situacionales o problemas, especialmente aquellos que comportan
novedad, así como gestionar proyectos, en general.

DIFERENCIAS ENTRE APRENDIZAJE AUTONOMO Y AUTORREGULADO


En el aprendizaje autónomo: el estudiante se dota a si mismo de reglas y normas del aprendizaje,
teniendo en cuenta al docente y la currícula. Es decir, el alumno se administra a sí mismo en base
a los objetivos que se le proponen. En el aprendizaje autorregulado: el estudiante se propone sus
propios objetivos. Para lograrlos monitoriza, regula y controla su pensamiento, motivación y
comportamiento.

UNIDAD 3: EDUCACIÓN - ESCUELA - UNIVERSO EDUCATIVO –


FRONTERAS
La escuela es:

 Creación social
 Integra a los jóvenes a la sociedad de masas. Asegura cohesión social
 Instrumento de políticas de igualdad de oportunidades
 Transmite la ideología dominante

El hecho educativo es tan antiguo como el hombre mismo. Se afirma que si los sistemas
educativos siguen funcionando con los mismos medios que han funcionado siempre difícilmente
se pueda satisfacer la demanda social de educación.

Coombs en 1970 ya anuncia la crisis de la educación, resultado de la imposibilidad de dar


respuestas adecuadas a las necesidades del desarrollo.

Esto llevo a los países latinoamericanos a desarrollar programas de educación no formal. Por la
gran expansión de población en edad escolar, por el aumento de costos, y la desigualdad. Por la
necesidad de introducir innovación en la educación y para la posibilidad de adquirir competencias
prácticas.

COOMBS Y AHMED: Distinción entre 3 dimensiones de la educación en el UNIVERSO EDUCATIVO

Educación formal:

• Sistema educativo altamente institucionalizado.

• Cronológicamente graduado.

• Jerárquicamente estructurado.

• Se extiende desde los primeros años de escuela primaria hasta la universidad.

Educación no formal:

• Toda actividad organizada sistemática y educativa, realizada fuera del marco de sistema
oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de

población.

• Niños-adultos.

Educación informal:

• Dura toda la vida.

• Las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actividades y modos de

discernimientos por experiencias diarias y su relación con el medio.

En el universo educativo Educación y Enseñanza no son lo mismo. La enseñanza parte del hecho
educativo que le toca a quien transmite el conocimiento. Ligado al conocimiento formal. Y la
Educación una práctica social y política contextualizada, histórica que tiene como finalidad el
mejoramiento integral de las personas a través de procesos formativos.

FRONTERA FUERTE criterios de diferenciación

° Intencionalidad: del agente educativo (la familia no tiene intención educativa)

° Metódico y sistemático: (la educación formal y no formal son sistemáticas y jerárquicas, la


educación informal no tiene método ni sistematización.

°Especificidad y diferenciación: (cuando el proceso educativo es especifico y diferenciado de otro


proceso social es educación formal o no formal y cuando no es especifico y subyace a un proceso
social es educación informal)

FRONTERA DEBIL

Diferencias entre educación formal y no formal.

Consideración de semejanzas de aspectos como la intencionalidad, objetivos y naturaleza del


proceso educativo.

El criterio estructural marcaría la posibilidad de diferenciar las prácticas educativas formales de las
no formales. Marca un límite a través de un criterio metodológico y estructural. Y la estructural
divide formal y no formal, a través de inclusión o exclusión de prácticas del sistema educativo,
reglado, graduado y jerarquizado.

criterio metodológico: la educación está orientada según una serie de terminaciones


metodológicas, como, por ejemplo:

- Estructura: espacio pensado para eso (ej: escuelas con aulas)


- Roles asimétricos: uno sabe y otro no
- Presencialidad
- Tiempo fijado: ejemplo desde febrero a diciembre, horarios, etc
- Contenidos prescriptos por el estado

UNIDAD 4: INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Las instituciones educativas y el contrato histórico:

La complejidad de la gestión educativa se debe a que se encuentra en el centro de 3 campos de


actividades articuladas: el político, administrativo y profesional.

Político: genera el marco para el servicio. Acá se cuestiona sobre la calidad del servicio para la
ciudadanía.

Administrativo: pone las condiciones para la prestación de servicio y Al mejor uso de los recursos.

Profesional: como el que efectúa el servicio. Se cuestionan sus actividades y su impacto en la


calidad de la educación.

La gestión educativa debe articular 2 saberes:  Saberes provenientes de las teorías de


organización, administración y gestión institucional. Y  Saberes de la pedagogía y didáctica que
ofrecen elementos para asegurar una gestión curricular.

Los contratos fundacionales:

Cada institución se construye a partir de un primer contrato fundacional. Los contratos formalizan,
legalizan y hacen legitimas las relaciones de los individuos entre si y la de ellos con el estado.

Estos contratos están especificados dentro del mandato social que porta cada institución. Y el
estado debe garantizar la ejecución de dicho mandato para asegurar que las instituciones cumplan
con su contrato original.

El contrato fundacional entre la sociedad y escuela requiere una institución que:

- Transmita valores y creencias


- Transmita saberes necesarios para el mundo del trabajo
- Cree las condiciones para la producción de otros saberes, y para el desarrollo y progreso
social.

CULTURA INSTITUCIONAL

La imagen, representación de una institución se compone de: El estilo de vínculos, modo en que se
toman las decisiones, y sus prácticas.

Cada institución posee rasgos particulares y a esto de lo denomina cultura institucional. Los
elementos que componen esa cultura son:
 Usos y costumbres
 Sistemas de socialización
 Criterios y normas de sanción
 Sistemas de seguimiento y control
 Modelos de vínculos
 Valores
 Criterios de valorización

Toda cultura es sustentada por un IMAGINARIO INSTITUCIONAL que son las imágenes o
representaciones inconscientes. El II se refleja en el modelo de gestión que se use, que resultan de
la articulación entre el directivo y el ajuste del resto de los miembros.

TIPOS DE CULTURA INSTITUCIONAL

Dependen de la política de gestión:

1.Como cuestión de FAMILIA: Basado en un modelo de gestión familiar, aunque no funciona como
una familia como tal. En este modelo no hay una clara división de tareas, ni de jerarquización,
entonces los roles no tienen una función clara, aparecen de manera muy general abstractos y poco
definidos.

 Las relaciones interpersonales por sobre las laborales.


 No hay un encuadre minucioso de las actividades ni seguimiento.
 La organización pedagógica-didáctica no tiene relevancia
 Hay mayor importancia de los objetivos personales que los institucionales.

2.Como cuestión de PAPELES: Modelo de gestión tecnocrático. Se basa en técnicas con carácter
burocrático donde rigen procesos racionales, reglas, normas fuertemente establecidas.

El grupo humano es enmarcado en una estructura técnica, las jerarquías son muy claras
integrando un sistema de mando y control de las autoridades superiores sobre las inferiores.

 Las tareas se fijan de acuerdo a las normas


 Prima lo burocrático
 Jerarquía de mando y control
 Curriculum como 1 sistema duro
 Riesgo a la no adaptación por ser un sistema muy rígido.

3.Como cuestión de CONCERTACIÓN: (concertar = acuerdo)

Combina los anteriores. Modelo de “profesionales”

 Hay roles claros y funcionamiento claro de ellos y de las tareas.


 Los actores pueden hacer uso de su libertad y presentar resistencia a los objetivos
institucionales
 Hay una noción de “NEGOCIACIÓN” 1 relación que apunta a neutralizar las oposiciones de
intereses mediante pautas y compromisos. Así se la considera un proceso de discusión, un
arte de lograr beneficios y condiciones. Los actores miembros de la Institución son actores
claves para ello.
 El curriculum funciona como organizador institucional.
 Riesgo: instalar una permanente consulta entre los miembros que pueden afectar las
tareas y responsabilidades.

UNIDAD 5: PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LAS


INSTITUCIONES ESCOLARES

Características superadoras del planeamiento estratégico con respecto al normativo:

El planeamiento estratégico plantea una alternativa que trata de superar las deficiencias mediante
las siguientes características: No realizar los objetivos con una idea de que “debe ser”, sino que
busca hacer aquello que este dentro de lo real y posible. No trata de hacer todo junto sino
priorizar la importancia de los problemas. Y por último no trata de administrar la institución sino
de guiarla hacia su transformación

La planificación institucional debe enfrentarse con tres grandes tareas:

1) Formulación de los objetivos institucionales (Proyecto educativo). Supone una toma de


posición frente a la realidad y la necesidad de la adopción de un proyecto de transformación para
el mejoramiento institucional.

2) Generar información oportuna y relevante para los diferentes niveles de decisión. Las dos
áreas de tarea de planteamiento que tienen que ver con esta función son: La generación de
información para la toma de decisiones y la generación de info para la evaluación de las decis.

Paradigmas de planificación

- PLANIFICACIÓN NORMATIVA:

Las metodologías de planificación se formaron en la década de los 60. Estas proponían modelos de
organización de la tarea en secuencias y etapas que deben respetarse.

⁞ Primera etapa: Establecer objetivos.

⁞ Segunda etapa: El diagnostico.

⁞ Tercera etapa: La ejecución. Finalizando con una evaluación.


En la etapa de ejecución se supone que existen los recursos necesarios para lograr los objetivos.
Este es un modelo “racional” e ineficaz, debido a la ideología tecnocrática y voluntarista, además
de su escaso realismo. Los objetivos se plantean como normas.

Las etapas clásicas de planeamiento normativo (objetivo – diagnostico – ejecución – evaluación)


cierran un ciclo, se consigue todo o no se consigue nada.

El problema de este paradigma normativo o clásico es que ignora la turbulencia de los procesos,
esta misma se da en novedades imprevistas o imprevisibles.

La concepción y metodología tradicional de la planificación da a sus productos – planes, programas


y proyectos – una rigidez o inflexibilidad. No permite efectuar los rápidos ajustes de respuesta.

- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO – SITUACIONAL: Sus resultados no son satisfactorios, se plantea


una alternativa que trata de superar sus deficiencias.

No se basa en las normas de lo que debe ser, sino en la realidad de lo posible, generando una
estrategia para que la situación actual pase a tener otras características posibles. No hay una
norma absoluta que guía la acción, hay una imagen objetivo.

No trata de hacer todo junto, prioriza una función de la importancia de los problemas. El
planeamiento estratégico reconoce que no se puede hacer todo a la vez.

Lo que hoy no es posible, puede serlo mañana, si se van abriendo las condiciones de su
factibilidad. El planeamiento situacional considera el proceso institucional como una sucesión de
situaciones. Partiendo de la situación actual intentando llegar al ideal, diseñado de la imagen
objetivo. No se trata de administrar la institución, si no de guiarla hacia su transformación.

La planificación situacional se compromete con la transformación de la institución, su objetivo


general es mejorarla, que su acción sea más eficaz, mejorando los resultados de aprender.

El paradigma o modelo de planificación normativa debe der reemplazado por un enfoque de


planeamiento estratégico – situacional.

- La planificación institucional como un compromiso de acción: Depende de 3 condiciones: saber


hacer, querer hacer y poder hacer.

HACER: Esta perspectiva planificación gestión pierde su sentido si no se llega a una acción
transformadora concreta.

También podría gustarte