Está en la página 1de 51

MAESTRIA EN PLANEACIÓN Y GESTIÓN

EDUCATIVA

Antología

Materia
“ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO
Página1

ORGANIZACIONAL”
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
“ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL”

No. Contenido de la Antología Página


s
1 ¿Por qué usar Antología?
2 Planeación Estratégica

3 Créditos de la Antología
4 Planeación Didáctica

5 Criterios y procedimientos de Evaluación


6 Objetivo y contenido relacional

7 Actividades on line
8 Compilación de lecturas de libros

Página2

¿Por qué utilizar antología?


Maestría en Planeación y Gestión Educativa
Entre los medios de información a nuestro alcance están libros, internet,
revistas, compilaciones, entre otros. Podemos conseguir todo lo que se
necesita en librerías, hemerotecas, internet o bibliotecas; o se puede pedir a
préstamo.

Al acercarnos a una antología, es necesario saber quién y cómo se elaboró,


que la integra, y sobre todo, utilizarla. Ya sea una compilación literaria, o de
libros especializados, se deben conocer todas sus partes para consultarlo con
mayor facilidad. Los libros que compilan textos, se le denominan antologías.
Para descubrir cuál es el contenido de la antología, se requiere considerar su
estructura, que es la forma en que están acomodadas las partes.
Estructura: portada, índice, objetivo, contenido, relacional, libros, y revistas
electrónicas.
La portada es la primera que identifican, índice es la lista ordenada de las
partes integran la antología.

Objetivo indica la riqueza del contenido y refleja los logros a alcanzar.


Contenido son las lecturas que comprenden la antología. Basada única y
exclusivamente en la literatura aprobada por la secretaría de educación
pública.
La antología es un trabajo académico que reúne la experiencia del
compilador y la riqueza de los fragmentos, para con ello propiciar la discusión
de temas investigación. Este material está elaborado exclusivamente para el
alumno.
La presente obra es elaborada para la crítica e investigación científica y
literaria para uso personal. Ayúdanos a no fotocopiar este material.
Página3

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

EJERCICIO EN CLASE……………………………………….………..20%

ASISTENCIA……………………………………….……………………. 20%

EXPOSICIÓN CON RÚBRICA……………………………..……….20%

TAREAS………………………………………….…………………………20%

ENVIOS TAREAS (FECHA Y HORA, CRITERIAL)…………..

ANTOLOGÍA………………………………………….…….……………20%

TOTAL………………………………………………….………………….100%

Los criterios y procedimientos de evaluación son los autorizados por la SEP


de acuerdo a Planes y Programas de Estudios.
Página4

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


Objetivo

El egresado de la Maestría en Planeación y Gestión Educativa será el


profesional capaz de atender la problemática educativa en los diversos
niveles de educación, a través del conocimiento de la teoría pedagógica, la
teoría curricular, la teoría psicológica del aprendizaje, las ciencias de la
educación y las herramientas informáticas que le permitan intervenir en el
hecho educativo por medio de las competencias en planeación educativa, la
planeación del recurso humano en educación, el desarrollo de la gestión
educativa, el diseño de proyectos de investigación educativa, el uso y
aplicación de las tecnologías de información y comunicación, el desarrollo de
proyectos en el aula, siempre con un adecuado manejo del personal y
profesional que exige realidad educativa global.

ACTIVIDADES ON LINE

Las tecnologías al servicio de la formación educativa, con la plataforma


e-learning.
La plataforma Moodle está diseñada para ser utilizada por la comunidad
universitaria, es un espacio de trabajo virtual compartido por alumnos y
docentes en el que se intercambian actividades en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Es manejada tanto para la enseñanza on-line o de modalidad
mixta, como apoyo a la formación presencial y semipresencial.
Página5

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA


PRIMER CUATRIMESTRE MPGE101
OBJETIVO(S) GENERAL(S) DE LA ASIGNATURA

Al término del curso, el alumno analizará las características de la administración y el desarrollo


organizacional, para explicar su vinculación con las actividades educativa.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. BASES ADMINISTRATIVAS
1.1. Debate epistemológico de la administración
1.2. El proceso administrativo
1.3. De la administración a la gestión educativa, una nueva visión
1.4. Tecnología, innovación y calidad de la gestión educativa

2. DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y TEORIA GENERAL DE LAS ORGANIZACIONES


2.1. Desarrollo organizacional
2.2. La teoría general de las organizaciones
2.3. La organización educativa

3. ANALISIS DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Y RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES DEL


CONOCIMIENTO
3.1. La sociedad del conocimiento
3.2. El papel de la información en la gestión educativa
3.3. Las redes de conocimiento
3.4. La rendición de cuentas y la evaluación como dispositivos de mejora continua en las
organizaciones
Página6

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


1. BASES ADMINISTRATIVAS
conjunto de disposiciones sobre procedimiento y términos, que regularán y a
los que deberá ajustarse el desarrollo de un Contrato y las relaciones entre el
Mandatario y el Contratista, incluyendo las etapas previas a su celebración y
las posteriores a su liquidación
Es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación,
organización, ejecución y control, desempeñadas para determinar y alcanzar
los objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos.

CONCEPTO 2.-El esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin


con la mayor eficiencia y el menor esfuerzo posibles.

Henry Sisk y Mario Sverdlik.-“es la coordinación de todos los recursos a


través del proceso de planeación, dirección y control a fin de lograr objetivos
establecidos”.

IMPORTANCIA.-Con la universalidad de la administración se demuestra que


esta es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier
organismo social.

Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos para


lograr mayor rapidez y efectividad.

A través de sus principios la administración contribuye al bienestar de la


comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el
aprovechamiento de los recursos para mejorar las relaciones humanas y
generar empleos.
Página7

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN.

La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian


de otras disciplinas.

a) UNIVERSALIDAD.- existe en cualquier grupo social y es su susceptible de


aplicarse lo mismo en una empresa industrial que: en el ejército, el hospital
en un evento etc.

b) VALOR INSTRUMENTAL.-la administración resulta ser un medio para lograr


un fin y no un fin en sí misma.

c) UNIDAD TEMPORAL.- la administración no existe aisladamente, si no es un


proceso dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente.

d) AMPLITUD DE EJERCICIO.- se aplica en todos los niveles o subsistemas de


una organización formal.

e) ESPECIFICIDAD.- tiene características propias que le proporcionan su


carácter específico.

f) INTERDICIPLINARIA.- es un fin a todas aquellas ciencias y técnicas


relacionadas con la eficiencia en el trabajo.

g) FLEXIBILIDAD.- se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social.

1.1. Debate epistemológico de la administración


Definición Epistemología: La epistemología, como teoría del conocimiento, se
ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los
cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los
Página8

conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la
Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al
conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u
ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La
episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el
término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a
"ciencia o teoría del conocimiento".

LA CUESTION EPISTEMOLOGICA EN ADMINISTRACION


El campo de estudio organizacional es fragmentado y multifacético. Para
Burrel y Morgan (1979), todas las teorías organizacionales se basan en una
determinada concepción acerca de la naturaleza de la ciencia y de la
sociedad, adoptándose como fundamento una dimensión subjetiva u
objetiva.
Es difícil conciliar estas posiciones planteadas por Burell y Morgan si
consideramos -como lo hacen estos autores- lo objetivo y subjetivo como
rígidamente antagónicos o como dos realidades totalmente distintas. Sin
embargo, la realidad, o al menos lo que podemos conocer de ella, es al
mismo tiempo objetiva y subjetiva, se va construyendo con elementos
objetivos (que existen independientemente del sujeto) y subjetivos (que
pertenecen al sujeto). Esta es la posición que sustenta, por ejemplo, la teoría
de la estructuración (Gades, 1984).
Scherer y Steinmann (1999) discuten el problema de inconmensurabilidad de
los paradigmas, entendido como la triple relación de sistemas de orientación
que incluyen teorías, reglas, estructuras, valores, intereses y culturas. Un
sistema es inconmensurable con otro respecto a ciertas reglas de
comparación, cuando se dan tres condiciones: 1) La diferencia radical entre
sistemas de orientación; 2) La competencia o conflicto entre sistemas y 3) Un
cierto curso de acción. No hay estándares de comparación que resuelvan
racionalmente un problema de conflicto.
Página9

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


Desde la ciencia, no surge una perspectiva de solución al problema y estamos
en un punto muerto porque el nivel de las teorías requiere un meta-nivel de
paradigmas y estos un meta-meta nivel de comprensión y así podría
plantearse hasta el infinito.
Scherer y Steinmann sugieren disolver las estructuras rígidas de pensamiento
y acción para comenzar un proceso de aprendizaje de una nueva forma de
concebir y realizar estudios organizacionales (Morgan, 1983), construyendo
un consenso desde la praxis.
De allí que la crítica y las relaciones que se pueden establecen con la
categoría epistémica sujeto-objeto, surgen como tema interesante a trabajar
desde la epistemología.

La administración enfrenta un problema de carácter epistemológico debido a


la existencia de una pluralidad de discursos que no le han permitido una
cierta consistencia interna e identidad en el conocimiento que la configura.
En esto, han surgido perspectivas que han asociado a la administración como
una ciencia enmarcada en el canon social o humano. Reconocen que la
administración es una ciencia social con su propio objeto de estudio y
método de validación del saber. Pero ¿qué tan válida es está manifestación?
Bien podría afirmarse que ante la intención de encontrar un encajonamiento
científico para la administración, este hay que ubicarlo en el campo de las
ciencias sociales o ideográficas, ya que no sería admisible desde una postura
racional, una pretensión positivista que la ubique en el campo de las ciencias
naturales, puesto que su naturaleza finalista de relación causal, rivalizaría con
la esencia de la acción socio–organizacional, cuyas interacciones son más
viables de ser comprendidas en función de su teorización. El pretendido
anhelo de ubicar la administración bajo la sombra de las ciencias sociales, la
enfrentaría a un problema de consistencia en relación con su unidad de
análisis, puesto que en el entendido de ser el individuo, en su subjetividad
conductual e interacción socio–cultural. De modo tal que, construir un
estatuto científico para la administración desde un ethos social, implicaría la
Página10

unicidad de objeto de estudio alrededor de la actuación colectiva, negando la

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


existencia de los demás objetos (científicos que no tendrían que ver con
entes sociales, como lo son máquinas, procesos, materiales etc.).
Lo expone Zapata (2006), más valdría hablar de una gnoseología de la
administración, pues está forma filosófica provee las nociones acerca de la
posibilidad, origen, naturaleza, justificación y límites del conocimiento, no
necesariamente el de esencia científica, situación que ubicaría como punto
de partida para la reflexión, el terreno del conocimiento propio de la
administración desde un análisis más general (gnoseológico: parte de la
filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su
origen, su alcance y su naturaleza.), para desde allí iniciar la búsqueda de
una posibilidad de fundamentación científica en un campo más específico
(epistemológico)

1.2. El proceso administrativo


Proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las
actividades de planeación, organización, dirección y control, desarrolladas
para lograr un objetivo común: aprovechar los recursos humanos, técnicos,
materiales y de cualquier otro tipo, con los que cuenta la organización para
hacerla efectiva. En primer lugar cabe preguntar ¿qué es proceso?
Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una
operación artificial. (Diccionario de la Real Academia Española)
Y ¿qué se entiende por administración?
Administración: Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos
institucionales por medio de una estructura y a través de un esfuerzo
humano coordinado. (Fernández, p.3)
Entendido esto, se tiene entonces que:
El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las
organizaciones para el logro de sus objetivos y satisfacer sus necesidades
lucrativas y sociales. Si los administradores o gerentes de una organización
Página11

realizan debidamente su trabajo a través de una eficiente y eficaz gestión, es


mucho más probable que la organización alcance sus metas; por lo tanto, se

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


puede decir que el desempeño de los gerentes o administradores se puede
medir de acuerdo con el grado en que éstos cumplan con el proceso
administrativo. (Hurtado, p.47)
La siguiente figura resume de forma básica lo que es el proceso
administrativo, nótese la interrelación y la continuidad de las actividades:

PROCESO ADMINISTRATIVO

Origen
El paradigma del proceso administrativo y de las áreas funcionales fue
desarrollado por Henri Fayol (1916). Aunque todavía se discuta si la
administración es una ciencia o, por el contrario, es arte, desde una
perspectiva funcionalista se afirma que la función básica de la
Página12

administración, como práctica, es la de seleccionar objetivos apropiados y


dirigir a la organización hacia su logro. Lo anterior implica definir la

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


administración como un proceso que, como tal, requiere de la ejecución de
una serie de funciones. Fayol describió las actividades administrativas como
compuestas por las funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar. (Zapata y otros, p.64)

Fases
Se plantean dos fases en el proceso administrativo, una mecánica y otra
dinámica.
En la primera, fase mecánica, se busca establecer qué hacer y se prepara la
estructura necesaria para hacerlo, comprende las actividades de planeación y
organización.
La segunda, fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo social
que se ha estructurado y comprende las actividades de dirección y control.
Actividades que lo componen
Como ya se ha mencionado, el proceso administrativo consiste de 4 etapas o
funciones básicas: planeación, organización, dirección y control. A
continuación una breve introducción a cada una.

1. Planeación
Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser la dirección
que se va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente.
¿Qué se desea conseguir (objetivos)? ¿Qué se va a hacer para alcanzarlo?
¿Quién y cuándo lo va a hacer? ¿Cómo lo va a hacer (recursos)? La
planeación trata de crear un futuro deseado.
Robbins y De Cenzo (p.6) afirman que planificar abarca la definición de las
metas de la organización, el establecimiento de una estrategia general para
alcanzar esas metas y el desarrollo de una jerarquía minuciosa de los planes
para integrar y coordinar las actividades. Establecer metas sirve para no
perder de vista el trabajo que se hará y para que los miembros de la
Página13

organización fijen su atención en las cosas más importantes.

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


2. Organización
La organización es un sistema que permite una utilización equilibrada de los
recursos cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal que
lo debe ejecutar. Es un proceso en donde se determina qué es lo que debe
hacerse para lograr una finalidad establecida o planeada, dividiendo y
coordinando las actividades y suministrando los recursos.
Robbins (p.9) explica que organizar es disponer el trabajo para conseguir las
metas de la organización. Organizar incluye determinar qué tareas hay que
hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde
se toman las decisiones.

3. Dirección
La dirección es la función que trata, a través de la influencia interpersonal, de
lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de
sus objetivos. Se ejerce a través de tres subfunciones: el liderazgo, la
motivación y la comunicación.
Finch, Freeman y Gilbert (p.13) dicen que la dirección es el proceso para
dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una
organización entera, con respecto a una tarea. La dirección llega al fondo de
las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con
ellos.

4. Control
El control es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos
comparándolos con los esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora
continua.
Alegre, Berné y Galve (p.42) sostienen que el control es la actividad de
seguimiento encaminada a corregir las desviaciones que puedan darse
respecto a los objetivos. El control se ejerce con referencia a los planes,
mediante la comparación regular y sistemática de las previsiones y las
Página14

consiguientes realizaciones y la valoración de las desviaciones habidas


respecto de los objetivos. El control, pues, contrasta lo planeado y lo
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
conseguido para desencadenar las acciones correctores, que mantengan el
sistema regulado, es decir, orientado a sus objetivos.
Existen algunas otras actividades o funciones que han sido adicionadas por
diversos autores, entre ellas se tienen:

5. Integración
Integrar, con qué y quiénes se va a hacer, consiste en seleccionar y obtener
los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como
necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la
integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos
humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del
personal.

6. Previsión
Prever, qué se puede hacer, consiste en el diagnóstico de la información y los
datos disponibles, de tal manera que se haga posible la anticipación o
construcción del contexto en el que la organización se encontrará.

1.3. De la administración a la gestión educativa, una nueva visión


La administración de la educación es tan remota como la educación misma,
tanto conceptual como operacionalmente, no obstante no existen aún
antecedentes bibliográficos ni estudios debidamente sistematizados acerca
de su evolución histórica en cuanto a conceptos, enfoques y técnicas
aplicadas, lo que nos ha persuadido a trazar determinados lineamientos
teóricos.
En la década de los setenta un grupo de expertos de la OEA la define como:

"proceso de toma y ejecución de decisiones relacionadas a la adecuada


combinación de los elementos humanos, materiales, económicos y técnico-
pedagógicos o académicos, requeridos para la efectiva organización y fun-
Página15

cionamiento de un sistema educativo.


En la misma década el peruano Antonio Pinilla ofrece una definición,
básicamente para el nivel universitario, afirmando que: "consiste en crear las
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
condiciones físicas, sociales, culturales y económicas que faciliten y ayuden
en las tareas de investigar, enseñar y aprender que realizan investigadores,
maestros y alumnos".

Una definición derivada de la administración general podría expresarse de


este modo: Es el conjunto de teorías, técnicas, principios y procedimientos,
aplicados al desarrollo del sistema educativo, a fin de lograr un óptimo
rendimiento en beneficio de la comunidad que sirve.

De las definiciones anteriores se pueden inferir algunas categorías con-


ceptuales que es necesario explicitar:
 La educación es considerada una actividad institucional, por tanto es
susceptible de ser administrada en base a los elementos teóricos y
técnicos que proporciona la teoría administrativa (ciencia para
algunos).
 La educación, en razón de su amplitud y complejidad, se concibe como
un sistema, por tanto es viable analizarla y administrarla con el aporte
metodológico de la teoría de sistemas.
 La administración de la educación puede abarcar con las diferencias
del caso tanto el nivel macro educativo (sistémico), como el nivel
microeducativo (institucional), cuya responsabilidad corresponde al
Estado y a los promotores o directores, respectivamente. lo que
implica el conocimiento indispensable de la teoría política.
 En el caso del macrosistema nos referimos a la administración
educativa nacional, regional (departamental), municipal (aún no de-
sarrollada en el país), etc., caracterizada por las funciones básicas de:
definición de políticas, normatividad académica y administrativa,
asignación presupuestal, construcción de edificios escolares,
supervisión, evaluación, investigación, etc.
 En el segundo, el microsistema, nos referimos a la administración
Página16

escolar de uno o varios establecimientos educativos, caracterizada por


la aplicación de las políticas, el cumplimiento de las normas, la

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


operacionalización del presupuesto y el desarrollo del currículo que
además son objeto de supervisión y evaluación, tanto interna como
externa.
FUNCIONES
La administración educativa realiza funciones complejas y diversas en la
medida de la complejidad del sistema educativo que administra, entre ellas:
 Diseño, desarrollo, evaluación del sistema educativo.
 Estudios de base para la definición de objetivos y políticas.
 Formulación de la normatividad académica y administrativa.
 Elaboración y aprobación de planes y programas (en base a los
objetivos y políticas).
 Determinación y distribución de los recursos financieros.
 Administración integral (formación, desarrollo y bienestar)
Formulación y adopción de decisiones estratégicas de trascendencia
nacional.
 Regulación y supervisión de los sistemas escolares privados.

A LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR LE CORRESPONDE BÁSICAMENTE


 Adecuar y desarrollar los planes y programas en los niveles
correspondientes.
 Relacionar el centro educativo con los padres de familia y con la co-
munidad del entorno.
 Acciones de orientación en su doble dimensión de orientación en su
caso vocacional, en educación básica y de desarrollo personal.
 Aplicar un sistema de evaluación que comprenda al alumno, docentes
y a la institución en su conjunto.
 Servicios de apoyo y bienestar estudiantil.
 Conservación, mantenimiento, seguridad y vigilancia del local, equipos
y material educativo.
 Actividades extraescolares de diversa índole.
Página17

 Generación de recursos económicos adicionales al presupuesto asig-


nado, etc.
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
El cumplimiento de estas funciones, en ambos niveles, se efectúa mediante
las funciones administrativas o gerenciales consistentes en: planificar,
organizar, dirigir, controlar, cuyas características se resumen en el ítem si-
guiente y son detalladas en capítulos posteriores.

Los ámbitos de la administración educativa


La administración de la educación se ejerce, obviamente, en toda entidad o
ámbito jurisdiccional donde se realice la educación.
Es indudable que constituye actividad básica de Educación y en menor
proporción de otros sectores. Con fines didácticos podemos establecer tres
dimensiones para categorizar los alcances de esta disciplina, la
administración o gestión educativa.
Podríamos inferir que cualesquiera que fuesen los ámbitos de acción de la
administración de la educación el que tiene un incuestionable predominio es
el de la dirección o gestión de entidades educativas o administrativas tanto a
nivel general como en alguna de las unidades operativas especializadas en
materia de administración curricular de personal, planificación, supervisión,
control, etc. Un mayor grado de especialización y experiencia permitiría
cumplir funciones específicas de asesoría, investigación y docencia en el área.

Limitaciones de la administración educativa


El desenvolvimiento de la administración educativa en nuestro país, como
posiblemente en otros países latinoamericanos, se ve limitado por una serie
de problemas de orden económico, político, estructural, etc.
- De orden económico:
Los presupuestos siempre resultan insuficientes, agravándose con el uso
inadecuado de los escasos recursos; por ejemplo, los bajos sueldos para el
personal docente, que ocasionan actitudes negativas en su desempeño
profesional. Es también evidente el desajuste entre el plan y el presupuesto,
lo que no garantiza un desarrollo armónico del sistema educativo. Una
estrategia que podría posibilitar un mejor servicio educativo sería la
Página18

autonomía económica de que podrían disfrutar los centros estatales, lo cual


le permitiría gestionar mejor y generar más recursos financieros.
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
- De orden político:
La excesiva influencia del partido gobernante, tanto para nombramientos,
creación de centros educativos y otras acciones administrativas. De otro lado,
la falta de claridad en la fijación de políticas educativas o de continuidad en el
desarrollo de éstas, aun dentro de un mismo gobierno, dificultan
enormemente la gestión institucional.

- De orden legal:
La abundancia de normas, muchas obsoletas o anacrónicas y aun con-
tradictorias, en otros casos mal formulados o mal interpretados, que
conducen a un enfoque burocrático de la administración.

La gestión educativa y el enfoque burocrático


Por ser la educación una de las necesidades sociales básicas de la población
(pueblo), que habita un territorio (país) determinado, constituye misión
primordial del Estado satisfacer adecuadamente dicha necesidad. En este
sentido, la gestión educativa tiene una fiel expresión en el contexto de la
administración pública, entendida como el instrumento ejecutor de las deci-
siones políticas del Gobierno, que en representación del Estado ejerce el
poder político para realizar el bien común en beneficio y desarrollo de la
sociedad.
El análisis de la gestión educativa en el contexto de la administración pública
puede efectuarse tomando en cuenta criterios de índole legal, económica,
política, sociológica, estructural, etc., que les son inherentes.

Desde la perspectiva legal, la gestión educativa, al igual que la administración


pública, se basan en un conjunto de normas: leyes, decretos, reglamentos,
etc., dictados en muchos casos para fines comunes a todas las dependencias
estatales; así por ejemplo, entre las normas de aplicación general común se
pueden citar: las de índole presupuestario, de adquisiciones (licitaciones) de
Página19

bienes y servicios, de construcciones, de remuneraciones, etc.; entre las


normas específicas se encuentran la ley orgánica, que prescribe la estructura
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
organizativa del Ministerio de Educación, la Ley General de Educación que
norma la estructura, los fines y objetivos del sistema educativo, la ley del
profesorado, etc.
Desde una óptica económica, la asignación presupuestaria está determinada
por Economía y Finanzas, con aprobación del Congreso de la República, en
montos anuales que varían según la prioridad que le otorgue el gobierno de
turno. En la norma de asignación del presupuesto se establecen pautas y
plazos comunes para su formulación, ejecución y evaluación. Huelga decir
que el gasto en educación incluye el subsidio a los centros de educación
privada, constituyendo el principal renglón de gastos del Estado, y que esta
prestación siempre resulta insuficiente.

SANDER elabora su paradigma con cuatro dimensiones interactuantes.


ECONÓMICA, PEDAGÓGICA, POLÍTICA y CULTURAL, correspondiendo a cada
dimensión un criterio administrativo predominante: EFICIENCIA – EFICACIA -
EFECTIVIDAD y RELEVANCIA, respectivamente.
 1) La dimensión ECONÓMICA está definida por la eficiencia en la utilización
de los recursos e instrumentos tecnológicos, bajo el imperio de la lógica
económica: preparación presupuestaria, planificación física, organización
curricular, contratación de personal, provisión de equipos y material
tecnológico.
 2) La dimensión PEDAGÓGICA de la administración refiere al conjunto de
principios, escenarios y técnicas educacionales intrínsecamente
comprometidos con la consecución eficaz de los objetivos del sistema
educacional.
 3) La dimensión POLÍTICA tiene en cuenta fundamentalmente la situación
del medio y las exigencias del derecho administrativo, tanto en el aspecto
doctrinario, es decir, referente a la sistematización de leyes y principios
jurídicos.
 4) La dimensión CULTURAL envuelve los valores y las características
filosóficas, antropológicas, biológicas, psicológicas y sociales de las
Página20

personas que participan del sistema educacional y de la comunidad en la

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


cual él funciona. Desde esta dimensión la administración será relevante
en la medida que ofrezca las condiciones de calidad educativa.

LOS CRITERIOS PARA EVALUAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA SON:
 1. La EFICIENCIA (resultados de acuerdo con una economía de tiempo y
recursos). Grado de cumplimiento de los objetivos educativos y operativos
del sistema, medido con relación a los recursos comprometidos en su
consecución. Un sistema eficiente es el que logra el cumplimiento de sus
objetivos.
 2. La EFICACIA (capacidad de lograr los objetivos previstos). Capacidad de
producir un resultado. En lo que se refiere a los métodos educativos el
resultado o efecto deseado es la transmisión y la asimilación de un
mensaje educativo.
 3. La EFECTIVIDAD (impacto pertinente de los logros en función de las
expectativas existentes en el contexto social. Grado en el cual la
administración alcanza sus fines y objetivos organizacionales.

GESTIÓN EDUCATIVA
LOS CAMBIOS EN EL CONCEPTO DE GESTIÓN
Tradicionalmente, el concepto de gestión se asociaba a un campo de la
administración, fundamentalmente de empresas. No era de uso común el
asociar la gestión a las políticas públicas y raramente se hablaba de
"gestionar" la educación.
Los cambios en el concepto de gestión, tienen su origen en las
transformaciones económicas, políticas y sociales a que ha dado lugar la
revolución tecnológica y que han transformado el campo de la organización
de las instituciones. La débil teorización de lo que se entiende por gestión en
el campo de la educación hace que, a menudo, esta se circunscriba a la
gestión de los recursos, dejando de lado la diversidad de ámbitos propios del
actual campo de la gestión escolar.
El nuevo concepto de Gestión Escolar. Múltiples son las definiciones que
Página21

actualmente se acuñan sobre este concepto. Seleccionamos, por su claridad y

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


poder de síntesis, la que elabora Pilar Pozner, en su reciente libro sobre este
tema.
Gestión Escolar es "el conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que
emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la
consecución de la intencionalidad pedagógica en - con - y para la comunidad
educativa". El objetivo primordial de la Gestión Escolar es centrar, focalizar,
nuclear a la unidad educativa alrededor de los aprendizajes de los alumnos.

1.3. Tecnología, innovación y calidad de la gestión educativa


La Gestión del Conocimiento constituye la base para gestionar la tecnología y
la innovación, ya que es un proceso dinámico que abarca todos los activos
intangibles de una organización e interviene en la formación de nuevos
valores, cualidades, conocimientos y competencias que enriquecen y
optimizan el funcionamiento de la misma.
Un enfoque de gestión del conocimiento permite a la empresa enriquecer sus
estrategias, su cultura, sus estructuras, ya que favorece el flujo de la
información a través de ellas. Además es un factor estratégico de éxito por
promover el aprendizaje tanto individual como grupal, lo cual se traduce en
una mayor eficiencia y eficacia productiva. A su vez procura acumular el
capital intelectual que genera competencias esenciales exclusivas y por lo
tanto produce mejores resultados.
Al innovar se crean nuevos productos y/o servicios que son frutos del
conocimiento tanto individual como colectivo. La información a través de los
datos, en determinada situación y acompañada por la experiencia se traduce
en conocimientos ya sean personales u organizacionales, que van aparejados
a un conjunto de habilidades y capacidades.
El conocimiento a nivel de la organización forma parte del capital intelectual
Página22

de la misma. Por ello, a criterio del autor se puede plantear que la Gestión de
la Innovación y la Tecnología es un importante componente de la Gestión del
Conocimiento.
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
Aspectos conceptuales acerca de la Tecnología.-Tecnología, del griego
"tecné" que quiere decir "arte, técnica u oficio" y "logos" que significa
"tratado o conocimiento, área de estudio". Puede definirse como el estudio
de la ciencia de los oficios.
Tecnología plantea que "la Tecnología puede definirse como el medio para
transformar ideas en procesos o servicios, que permita además mejorar o
desarrollar procesos. Sin embargo, y aunque su raíz etimológica la reduce a la
ciencia de las artes industriales, no consiste únicamente en métodos,
máquinas, procedimientos, instrumental, métodos de programación,
materiales y equipos que pueden comprarse e intercambiarse, sino que es
también un estado de espíritu, la expresión de un talento creador y la
capacidad de sistematizar los conocimientos para su aprovechamiento por el
conjunto de la sociedad".
Página23

Las tecnologías informáticas y de comunicaciones en el desarrollo


empresarial.

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


Los grandes cambios en el entorno empresarial actual, caracterizado entre
otras cosas, por el gran impacto del desarrollo de la tecnología de
información en las organizaciones, hacen que se transformen los procesos
tradicionales de comunicación y gestión de la información, y a su vez que la
organización encause el uso de la tecnología de información como
herramienta vital para alcanzar sus metas.

Dimensiones conceptuales sobre la Innovación


Es el proceso de llevar a cabo en las empresas una política de innovación, o
sea, instar a los trabajadores a elevar su inspiración, a mirar más allá de lo
que realmente se puede hacer y llevarlos hacia un estado de creación con el
objetivo de resolver problemas de forma diferente a lo acostumbrado y con
nuevas técnicas y elementos para ello. (Armenteros, 1999).
Innovar consiste en aportar algo nuevo y aún desconocido en un
determinado contexto. Más concretamente, y según la Management (2002),
innovar radica en introducir modificaciones adecuadas a la moda
entendiendo por moda el uso, modo y costumbre en boga. La Enciclopedia
Práctica de la Pequeña y Mediana Empresa (2002), indica que la innovación
es la transformación de una idea en un producto vendible nuevo o mejorado
o en un proceso operativo en la industria y en el comercio o en nuevo
método de servicio social. En otras palabras, podemos decir que la
innovación es una idea que se vende. Con esta breve definición se pretende
insistir en el aspecto comercial de la innovación, en el sentido propio de la
palabra. Es decir, que una idea, una invención o un descubrimiento se
transforma en una innovación en el instante en que se encuentra una utilidad
al hallazgo.
Según artículo publicado en la Revista de Investigación en Gestión de la
Innovación y la Tecnología en noviembre 2013 existe un cierto consenso en
que los cambios rápidos en el entorno justifican el proceso de innovación en
una organización. Sin embargo, existen diferencias en cuanto a la intensidad
de la relación, puesto que mientras Perán (2000) otorga una gran
Página24

importancia al entorno como desencadenante del proceso, Nueno y Pallás


(1998).
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
 Funciones de la Gestión de la Tecnología y la Innovación
Muchos autores han conceptualizado las funciones que se incluyen en la
gestión de la innovación y la tecnología, por ejemplo Ávalos (1993) plantea
como funciones de la gestión tecnológica la identificación, evaluación y
selección de la tecnología, la desagregación de paquetes tecnológicos, la
negociación de la tecnología, la construcción y puesta en marcha de
instituciones, el uso y asimilación de la tecnología y la generación de nuevas
tecnologías. (Castro, 2001). Estas funciones intentan recorrer todas las
etapas por las que atraviesa la innovación tecnología.
En este caso la tecnología educativa es el resultado de las prácticas de
diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio
espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el
aprendizaje, apoyadas en las TICs.

2. DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y TEORIA GENERAL DE LAS


ORGANIZACIONES.
El clima de trabajo constituye de hecho la personalidad de una organización,
en el sentido que este está formado por una multitud de dimensiones que
componen su configuración global. En efecto frecuentemente se reconoce
que el clima condiciona el comportamiento de un individuo, aunque sus
determinantes son difíciles de identificar. Son las políticas de la dirección, el
estilo de liderazgo del patrón, o los modos de comunicación en el interior de
la empresa los que los constituyen, en particular, los componentes del clima.
El Desarrollo Organizacional se ha constituido en el instrumento por
excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia
organizacional, condición indispensable en el mundo actual, caracterizado
por la intensa competencia a nivel nacional e internacional.
Es así como el Desarrollo Organizacional busca lograr un cambio planeado de
la organización conforme en primer término a las necesidades, exigencias o
demandas de la organización misma. De esta forma, la atención se puede
Página25

concentrar en las modalidades de acción de determinados grupos (y su


eficiencia...), en mejorar las relaciones humanas, en los factores económicos
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
y de costos (balance costos-beneficios), en las relaciones entre grupos, en el
desarrollo de los equipos humanos, en la conducción (liderazgo)... Es decir,
casi siempre sobre los valores, actitudes, relaciones y clima organizacional.
En suma, sobre las personas más que sobre los objetivos, estructura y
técnicas de la organización: el Desarrollo Organizacional se concentra
esencialmente sobre el lado humano de la empresa. Su área de acción
fundamental es, por lo tanto, aquella que tiene relación con los recursos
humanos de la institución.
La importancia que se le da al Desarrollo Organizacional deriva de que el
recurso humano es decisivo para el éxito o fracaso de cualquier organización.
En consecuencia su manejo es clave para el éxito empresarial y
organizacional en general, comenzando por adecuar la estructura de la
organización (organigrama), siguiendo por una eficiente conducción de los
grupos de trabajo (equipos y liderazgo) y desarrollando relaciones humanas
que permitan prevenir los conflictos y resolverlos rápida y oportunamente
cuando se tenga indicios de su manifestación.
LA NATURALEZA DE LAS ORGANIZACIONES. En el origen y evolución de las
organizaciones se dan una multitud de factores que según algunos autores se
pueden resumir en cuatro: técnicos, legales, estructurales e individuales.
Todas las organizaciones reposan sobre aspectos técnicos y así mismo dan
valor, por lo general, al avance de la tecnología, a la vez que dependen de
una normativa legal y están definidas por la estructura social que a su vez se
pueda facilitar el desarrollo de dichas organizaciones. Así mismo, aspectos
del individuo como la racionalidad y la inclinación por alcanzar metas
mediante la utilización de los medios de los que se disponga, contribuirán al
desarrollo de las organizaciones.

Qué es una organización. La influencia de las organizaciones viene de los


albores de la humanidad. Había divisiones de tareas ya en las primeras tribus,
pero de manera conjunta logramos unos objetivos. Dentro de las
Página26

organizaciones hay objetivos comunes. Dentro de las organizaciones,


cumplen una función determinada, la coordinación y unión de las tareas lleva
a los objetivos comunes. Definimos las organizaciones: instituciones en las
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
que las personas se unen en sus esfuerzos, realizando tareas complejas, para
lograr objetivos comunes (individuales y colectivos). Las personas pueden
realizar por sí solas actividades complejas. De ahí la importancia de las
organizaciones. El hecho de trabajar coordinados entre sí para unos objetivos
comunes no impide que las personas, dentro de la organización, busquen
objetivos individuales.

1.1. La organización como objeto de estudio.


Las organizaciones son el objeto de estudio de la ciencia de la administración
a su vez de otras disciplinas tales como la Comunicación, la Sociología, la
Economía y la Psicología.

2.1. Desarrollo organizacional


El campo del desarrollo organizacional (DO) trata sobre el desarrollo,
funcionamiento y efectividad en las relaciones humanas dentro de una
organización con un fin en común. También es el trabajo que hace la gerencia
para que sus miembros se sientan parte de una causa creíble, sostenible y
funcional.
Se da énfasis al capital humano dinamizando los procesos, creando un estilo
y señalando una meta desde la institucionalidad. Además es una herramienta
que por medio del análisis interno permite obtener información para guiar o
adoptar una estrategia o camino rumbo a un cambio. A través de éste, se
logra la eficiencia de todos los elementos que la constituyen y así lograr el
éxito planteado.
Esto requiere que una organización se encuentre en capacidad o tenga los
elementos necesarios para entrar a competir en el mundo actual,
convirtiéndose por tanto el DO en una necesidad. Para utilizar esta
herramienta se emplea o se hace uso de un proceso fundamental, como lo es
el aprendizaje, que es la vía por la cual se accede al conocimiento
adquiriendo destrezas y habilidades produciendo cambios en el
Página27

comportamiento (eje para el DO). Es por esta razón que hay que tener en
cuenta los aspectos que influyen en el rendimiento de los elementos que

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


constituyen una organización. Generalmente, el DO va a involucrar a la
organización para que el cambio se genere efectivamente, ya que cada una
de sus partes de ésta tienen que trabajar en conjunto para resolver los
problemas y así aprovechar las oportunidades que surjan de una manera
coordinada.

2.2. La teoría general de las organizaciones


¿Qué es la Teoría de la Organización?
Una teoría consiste en analizar un fenómeno y explicarlo, intentar
comprender las causas de ese fenómeno, lo cual nos sirve para intentar
mejorar la realidad. Una buena teoría es muy útil y práctica. La definimos
como una serie de conceptos y principios que describen y explican el
fenómeno de las organizaciones. Por ello, han de ser aplicables a cualquier
situación y momento.
Se desarrollan de dos formas:

1. Mediante la experiencia: observando los fenómenos, reflexionando sobre


ellos, y construyendo un marco.
2. Mediante la investigación: se analizan, planteando una serie de hipótesis,
contándolas y mejorándolas.

La teoría de la organización nos ofrece unos puntos de referencia que nos


ayudan a entender el fenómeno de las organizaciones y además, nos de unas
pautas para ayudarnos en la dirección de organizaciones. Sin embargo, hay
muy pocas personas que dirigen organizaciones y que no conocen la teoría
de la organización.
 Teoría y práctica.-
El mundo de las organizaciones es muy cambiante. De ahí la importancia de
la teoría: nos dé una base en la cual fijarnos, una referencia a seguir, que
permanece intacta sean cuales sean los cambios. Por eso, nuestro problema
Página28

se fija a l/p, asegurar la continuidad de la organización, a través, eso sí, de


resolver problemas cercanos en el tiempo. Una vez que unas ideas son

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


aceptadas como teoría, pasan a ser elemento componente de la teoría de la
organización.
También nos interesa relacionar la teoría con la práctica, para poder aplicar
esas ideas.
 En la organización no hay soluciones únicas. Las soluciones no tienen por
qué funcionar igual en todas las empresas. No hay una solución única y
válida para todo. Las personas que viven en las organizaciones necesitan
más de soluciones que de teoría.
Las Teorías Clásicas.
La Administración científica de Taylor.
Fue elaborada por Frederick Wimslow Taylor (1856 - 1915), ingeniero
estadounidense que sostenía que se podía estudiar de manera científica las
actuaciones de las personas dentro de una organización. En esta época hay
grandes empresas con gran número de empleados especializados en tareas
muy repetitivas, sencillas y con poca formación, hay que organizar estas
tareas de la forma más provechosa. El objetivo de Taylor: Técnicos de
racionalización del trabajo del operario. Pretende segmentar las tareas en
operaciones más sencillas estudiando cómo se podían mejorar los
movimientos de las personas, de esta forma se pretendía una mayor
eficiencia y a la vez más comodidad para los trabajadores en la realización de
sus tareas. Se les asignaba un tiempo idóneo de realización de cada tarea. Las
personas debían así realizar más cantidad de trabajo en la misma unidad de
tiempo. La ventaja es que podían exigir a los trabajadores un tiempo
determinado de trabajo por encima de unas mínimas, esto supuso una gran
revolución en su tiempo ya que se pasa a mecanizar todas las tareas en la
empresa, se les podía exigir a los trabajadores un tiempo de
rendimiento...Taylor tiene unos principios en los que se basa su plan:
1.- Planificación:
Se pueden planificar todas las actividades y hacer un guion preciso del
trabajo de cada persona.
Página29

2.- Preparación: Se puede seleccionar a las personas más idóneas para la


realización de cada tarea.

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


3.- Control: Se trata de establecer una forma de cooperación con los
empleados de forma que se verifique que están haciendo lo que tiene que
hacer y según las normas de la organización.
4.- Ejecución: Se diferencia entre quien ejecuta la tarea y quien la supervisa o
controla.
El plan se centraba en cómo hacer que las personas realizasen su trabajo de
la forma más productiva a la vez que hacían más cómodas las tareas, no se
dedica a tareas de dirección en el sentido amplio, a Taylor no se le entendió
en su tiempo, se le criticó y la crítica se basó en los siguientes puntos:
Taylor parte de un supuesto que es el penar que las personas solo están
motivadas por cuestiones económicas, en el sentido de obtener más salario,
pero esa visión olvida que la gente tiene otro tipo de incentivos y
planteamientos.

Visión mecanicista de la persona:


Taylor plantea que se pueden conseguir los resultados sin tener en cuenta los
factores ambientales que influyen como el cansancio de los trabajadores, el
clima...sin embargo la organización es un sistema abierto que depende de los
factores del entorno.
Enfoque del sistema cerrado: No hubo una comprobación científica como tal,
de que estos planteamientos eran buenos.

2.3. La organización educativa


Las organizaciones sociales están formadas por un cierto número de
personas que se han reunido con finalidades explícitas para conseguir ciertos
objetivos, objetivos en permanente reconstrucción. Su funcionamiento
requiere un conjunto de normas y procedimientos que regulen las relaciones
entre los miembros constantemente, las competencias de cada uno y el nivel
de responsabilidad que les corresponde. Las organizaciones se
autodesarrollan desde la perspectiva del cambio, de allí su dinámica, su
Página30

acción de organizar y su administración que se van adecuando en una


relación infinita a las exigencias del contexto.
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
Esta visión, desde un esquema simple, netamente racional, es coherente, de
allí, surgió la preocupación de entender a la organización desde una postura
clásica, donde la división del trabajo implicaba que los puestos se iban
haciendo cada vez más especializados, lo cual derivaba la necesidad de
sincronización entre ellos por medio de la coordinación.
La organización se fue desarrollando desde diversos puntos de vista. Los
objetivos burocráticos de la organización tenían como finalidad reducir la
incertidumbre; desde la postura humanista, se tiende a estudiar la
consecución de los fines durante el proceso de las relaciones interpersonales,
dado que su estructura es de tipo social y cada persona tiene una situación
social en ella y se ve influida e influye en sus intereses y valores personales;
de igual forma se da importancia al liderazgo, y, por último, la postura
moderna considera que la organización constituye un sistema o un conjunto
de sistemas. Comprendiendo al sistema como el conjunto de partes
interrelacionadas que recibe insumos, actúan sobre ellos de un modo
planeado y, en esa forma, producen ciertos resultados. La característica
adicional de un sistema, que representa las funciones administrativas de
control, es un mecanismo de retroalimentación (Bennis 1973; Peters y
Waterman 1982; Burke 1988; Davis y Olson 1990; Soto 1992).
Todas estas perspectivas se implementaron como una respuesta a los
cambios emergentes que aparecieron en su contexto, así el desarrollo
organizacional fue una respuesta para adecuar a las organizaciones a estos
cambios, pero siempre en un marco racional y lógico.
Surgieron elementos que permitieron a las organizaciones de una u otra
forma adecuarse a las transformaciones que la realidad iba manifestando,
como por ejemplo: la planeación estratégica, la acción estratégica, la cultura
organizacional, la participación en las empresas japonesas, trabajadores más
preparados, conceptos como gestión de calidad total, reingeniería, que
fueron adecuándose a las organizaciones para una búsqueda de mejores
resultados. Todo ello enfocado a las organizaciones productivas, y que fueron
traspasadas a las organizaciones educativas.
Página31

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


Así, las organizaciones productivas se reestructuraron de acuerdo a las
ideologías que fundamentaban el quehacer de las instituciones en la
sociedad.
La burocracia, una invención social que se perfeccionó en la revolución
industrial para organizar y dirigir las actividades de la empresa, surgió para
solucionar el despotismo y la crudeza con que el obrero era tratado. Cuando
las empresas vieron que su estructura rígida, asentada en la burocracia no
daba respuestas a los cambios que la sociedad experimentaba, fue
aparentemente suplida o con esa intención (pues no desapareció del todo)
por el floreciente Desarrollo Organizacional (DO); este nuevo enfoque hace
que la gerencia de las empresas llegue a tomar conciencia de la necesidad de
renovación y revitalización, de forma que las organizaciones que han de
afrontar la turbulencia extraordinaria de la presente década puedan dar
respuestas nuevas y más innovadoras (Bennis 1973; Burke 1988; Toffler
1998; Pérez Gómez 1998; Hargreaves 1998).
Mientras las empresas privadas y productivas realizaban esfuerzos para
mejorar su gestión, las organizaciones educativas, dependientes
mayoritariamente del Estado se amparaban bajo estructuras burocráticas,
que impidieron así una transformación más rápida.

Bajo la administración burocrática, las organizaciones educativas se


organizaban de la siguiente manera:
 Una jerarquía o escala de mando bien determinada.
 Un sistema de procedimientos y reglas para manejar todas las
eventualidades que se presenten en el trabajo.
 Una división del trabajo basada en especialización.
 Promoción y selección basada en las competencias técnicas.
 Impersonalidad en las relaciones humanas.
La organización educativa, como organización autopoiética, está dada por
unidades dinámicas relacionadas en una continua red de interacciones y
donde se reconocen la complejidad y la incertidumbre de la realidad. Esto
Página32

permite a la organización educativa no sólo comprender el medio, sino


adecuarse también a él, mediante la readecuación constante de su estructura
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
con relación a su contexto, permitiendo, a su vez, la readecuación de sus
partes, y superar el simplismo cegador de entender el entorno en el cual se
inserta.

La organización educativa no es una máquina perfecta, sino un proceso en


vías de desintegración (entropía) y, al mismo tiempo, de organización
(neguentropía). Esta relación entre desorden-orden (entropía-neguentropía)
es lo que diferencia, entre los sistemas autoorganizados y los otros
(organizaciones artificiales, incapaces de autoorganizarse), donde existe un
lazo consustancial entre desorganización y organización compleja, porque el
fenómeno de desorganización (entropía) prosigue su curso en lo viviente más
rápidamente aún que en la máquina artificial; pero de manera inseparable
está el fenómeno de reorganización (neguentropía). Ambos coexisten
inseparablemente en la organización compleja.

3. ANALISIS DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Y RELACIÓN CON LAS


SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
En la dinámica de la emergente llamada sociedad del conocimiento, la
economía del conocimiento adquiere un papel determinante en los sistemas
sociales y culturales de todas las naciones. Los conceptos de sociedad de la
información y sociedad el conocimiento surgen a finales de 1990 en las
cumbres mundiales en Ginebra 2003 y Túnez 2005, en el contexto de un
debate teórico para explicar las transformaciones presentadas en la sociedad
por la incorporación de tecnologías de información. Las políticas
institucionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hacen una propuesta para incorporar el
concepto a una visión integral de los ámbitos económico, cultural, social y
político.
Página33

Los sistemas educativos que, a partir del siglo pasado, se convierten en una
de las piezas angulares del desarrollo económico y social de los estados
nacionales, hoy se encuentran inmersos en las transformaciones de la
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
sociedad del conocimiento y de la economía del conocimiento. Estas
transformaciones están trastocando la índole de una escuela que se organizó
y desarrolló a fines del siglo xix y primera mitad del siglo xx para dar
respuesta a las entonces emergentes sociedades industriales modernas.
Los sistemas escolares se encuentran envueltos en dos dinámicas
complementarias que los presionan y plantean demandas de transformación
radicales: una cuestiona su función histórica de ser fuente principal de
producción e intermediación de conocimientos en sus procesos formativos y
de capacitación. En la sociedad de la información, la competencia de otros
ámbitos, otras fuentes y otras modalidades productoras de conocimiento y
formación se hacen presentes y éstos son valorados y aceptados socialmente
como lugares del conocimiento (Castells, 2006).
la identidad de la escuela como institución encargada de transmitir y enseñar
a las nuevas generaciones con la descentralización de la enseñanza y
transmisión de información y conocimiento hacia el aprendizaje de
competencias sociales, productivas y para la vida en un contexto de
inseguridad, incertidumbre y complejidad de trasformación de las relaciones
familia-escuela, escuela-ámbitos productivos (Hargreaves, 1996).
En la sociedad del conocimiento se valora el aprendizaje y no sólo la
enseñanza; se reconocen los aprendizajes que se realizan en ámbitos,
espacios y organizaciones alternativas a la escuela, con modalidades y
tiempos que confrontan la estructura y la identidad “transmisora” y
formadora de las escuelas”. El aprendizaje para la vida social y las
competencias profesionales dejan de ser el patrimonio cuasi exclusivo del
entorno formativo escolar, y las escuelas se ven obligadas a transformarse de
organizaciones que enseñan a organizaciones que aprenden en y desde
problemas y proyectos situados en la vida social y económica. En esta
dinámica, el aprendizaje, el conocimiento presencial que se adquiere cara a
cara en grupos en los salones escolares, alcanza nuevos significados frente a
otras modalidades de aprendizaje virtual, en los que los grupos, en ocasiones
Página34

constituidos como comunidades de práctica, comparten intereses, visiones y


problemas comunes que rebasan las esferas locales y las referencias

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


culturales. Hoy se aprende con otros y de otros, se aprende en grupos de
gran diversidad en edad, sexo, experiencia y cultura, en contextos reales y
virtuales, en comunidades de práctica (Wenger, McDermott y Synder, 2002).
En la sociedad y economía del conocimiento, estas transformaciones de las
escuelas, de los grupos sociales y las personas como organismos que
aprenden, tienen como condición la incorporación de las nuevas tecnologías
de información y comunicación a sus prácticas educativas, y con ellas la
posibilidad de funcionar como organizaciones de la sociedad de la
información. Esta situación, sin embargo, no es suficiente, a menos que se
acompañe de la adecuada gestión del conocimiento, para que puedan
transitar de ser instituciones de la sociedad moderna a instituciones de la
sociedad del conocimiento y la economía del conocimiento.
Las escuelas, tal como existen actualmente están envueltas en dinámicas de
cambios sociales en las que la generación de los bienes y satisfactores
humanos dependen cada vez más de las capacidades de generar, distribuir y
usar conocimientos asociadas a capacidades de aprender de manera flexible,
continua y colaborativa; en las que el aprendizaje, no la enseñanza, se
constituye en el centro de gravedad y en el eje de la dinámica del desarrollo
de las organizaciones.
A la escuela se le exige hoy formar a sus alumnos en y para la vida; formar a
las nuevas generaciones en un contexto de transformaciones tecnológicas y
económicas que garanticen una nueva sociedad del conocimiento.

3.1. La sociedad del conocimiento


Es conceptualizada como una innovación de las tecnologías de la información
y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la
información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan
muchas actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por primera vez
por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, sus ideas fueron
decisivas en la creación de la Corporación moderna, quien previamente había
Página35

acuñado el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el


padre del management como disciplina. En el decenio 1990-2000 fue

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


profundizado en una serie de estudios detallados por autores tales como
Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información emergen de la implantación de las
tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las
relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y
de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en
ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información
es que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la
información un instrumento del conocimiento, se compone de hechos y
sucesos, son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés
comerciales. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por
cualquier mente humana razonable, se define como la interpretación de
dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad.
En palabras de Fco. Javier Quiroz Waldez, el siglo XXI se presenta asomando
el rostro de un nuevo paradigma de sociedad, un modelo donde la
información entendida como conocimiento acumulado de forma
comunicable aparece como el cimiento del desarrollo económico, político y
social. El proceso de transformación hacia este modelo –se afirma– es
irreversible. El avance tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho
de datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin
precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a
escala mundial, pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones
políticas y las de tiempo.
La noción de "sociedad del conocimiento" surgió en 1976 cuando Peter
Drucker escribió el libro "La sociedad post-capitalista" en donde destaca la
necesidad y su enfoque es bien claro a generar una teoría económica de
colocar al conocimiento en el centro de la producción de la riqueza, y a su vez
señalaba que lo más importante no era la cantidad del conocimiento, más
Página36

bien su productividad. El libro es empleado particularmente en medios


académicos como alternativa al concepto de "sociedad de la información". La

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


UNESCO, en particular, ha adoptado la expresión "sociedad del
conocimiento", o su variante "sociedades del saber", dentro de sus políticas
institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca
incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la
dimensión económica.
La sociedad del conocimiento debe ser considerada como una nueva era, la
cual promete cambios principalmente en instituciones educativas que deben
encontrar la forma de incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza
aprendizaje, para lograr un nuevo conocimiento.
Saber frente a conocimiento
Un matiz en este debate, es la distinción entre sociedad del "conocimiento" o
del "saber", términos ambos que proceden del término inglés knowledge
society. La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de
contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento abarca una
comprensión más global u holística.
André Gorz considera que los conocimientos se refieren a contenidos
formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las
personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se
volvieron evidentes, intuitivas y costumbristas.
Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que permite
combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge
society se traduzca por sociedad de la inteligencia.
En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente
sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento
parece ser más usual, debido al efecto de los medios de comunicación.
En su libro de 1966 titulado The Effective Executive (traducido al castellano
como "El Ejecutivo Eficaz"), Peter Drucker acuñó el término "trabajador del
conocimiento" y más adelante en su carrera consideró que la productividad
Página37

del trabajador del conocimiento sería la próxima frontera del management.


Unos años después, en 1969 Drucker, en su libro más conocido La era de la

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


discontinuidad, escribió una sección sobre “la sociedad del conocimiento”,
basándose en los datos y proyecciones de Machlup. Drucker añadió que, a
finales de los '70, el sector del conocimiento generaría la mitad del P.I.B. En
1970, el tema del encuentro anual de la American Society for Information
Science era “la Sociedad de la Información-Consciente”, y un artículo
presentado trató sobre “el Advenimiento de la Sociedad de la Información”.
En 1993, escribió su libro Post-Capitalist Society (La Sociedad Post
Capitalista), en el que destacaba la necesidad de generar una teoría
económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de
riqueza.
Para Drucker, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
que acompañan a la sociedad de la información y la sociedad del
conocimiento, están transformando radicalmente las economías, los
mercados y la estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos
de trabajo y los mercados laborales. El impacto es mayor, según él, en la
sociedad y la política, y, en conjunto, en la manera en que vemos el mundo y
a nosotros mismos. No olvidemos que nos encontramos, en estos momentos
(2012), en los albores del modelo de empresa (mal llamada) multinacional
(transnacional), que atraviesa fronteras- que se extendería por todo el globo
como paradigma de la economía más avanzada.
Drucker señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento,
sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad,
para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el
saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más
conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y
organización.
Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial
cambiaría radicalmente su relación con sus trabajadores del conocimiento,
pues estos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones
Página38

empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras


que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


Internet forma parte del desarrollo natural de un proyecto más ambicioso
como son las grandes autopistas de información, no es menos cierto que en
su campo (medio objetivo), ya están aflorando todas las preocupaciones y
cuestionamientos que hemos venido tratando.
La red de redes, como hoy se conoce a la Internet, surgió en diciembre de
1969 como una red experimental (ARPANET), que conectaba entre sí los
centros de información de tres universidades norteamericanas y el Instituto
de Investigaciones de Stanford. La Web 2.0 es la representación de la
evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas
al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.
La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia
aplicaciones que funcionan a través de las webs enfocadas al usuario final.
No se debería interpretar que el concepto "sociedad del conocimiento"
describe una sociedad como la actual.
Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una
etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando
tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la
humanización de las sociedades actuales.

3.2. El papel de la información en la gestión educativa


El Sistema de Información y Gestión Educativa es el repositorio de
información del Sistema Educativo Nacional, que articula los elementos y
mecanismos necesarios para su operación, desarrollo, fortalecimiento y
mejora continua. Incluye la información estadística, censal y registral de
alumnos, maestros y escuelas. Este portal debe proveer acceso a los datos
abiertos que, en el marco de la protección a los datos personales, la
Secretaria puede poner a disposición de los maestros, autoridades
educativas, investigadores, padres de familia, alumnos y sociedad en general.
Página39

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


3.3. Las redes de conocimiento
Las redes de conocimiento se constituyen como las máximas expresiones del
individuo en su rol de productor de conocimientos y su implícita necesidad
de intercambiar y socializar lo que aprende y lo que crea, a partir de la
interacción social dentro de una plataforma tecnológica y un contexto muy
particular.
Para alcanzar una definición puntual de redes de conocimiento, es muy
necesario tener presente que los componentes funcionales de este tipo de
red, radican en elementos tecnológicos los cuales deben estar íntimamente
relacionas con las concepciones sociológicas del hombre, bajo un enfoque
integral, ambos aspectos ( Tecnología y Sociología ) nos permiten
comprender el curso de la tecnología en cuanto a su pretensión de lograr ser
dinámica e interactiva con los individuos y sus aspectos sociales. Bajo esta
línea de planteamiento, Osorio (2002) plantea que en el enfoque sistémico se
entiende a la tecnología no dependiente de la ciencia o representada por el
conjunto de artefactos, sino como producto de una unidad compleja, en
donde forman parte: los materiales, los artefactos y la energía así como los
agentes que la transforman, como se puede apreciar, desde esta perspectiva,
el motor de desarrollo se orienta consecuentemente hacia la innovación
social y cultural, comprendiendo en este ámbito al propio entorno
organizacional
Como definiciones de red de conocimiento se pueden citar las siguientes
fuentes:
Para Lopera (2000) se trata de un grupo multidisciplinario de personas e
instituciones que se asocian para investigar o desarrollar proyectos con
sentido social, y para ello se apoyan en la información que aportan y fluye
por redes de información, la cual es transferida a través de las redes
telemáticas.
Para Seufert (2003), las redes de conocimiento son redes que
Página40

fundamentalmente se establecen entre los individuos, los grupos y las


organizaciones donde no solamente son importantes las relaciones
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
bilaterales, sino la integridad de las actividades desempeñadas por la propia
red de conocimientos.
Por su parte Castellanos (2004) define a una red de conocimiento como una
comunidad de personas que, de modo formal o informal, ocasionalmente, a
tiempo parcial o de forma dedicada, trabajan con un interés común y basan
sus acciones en la construcción, el desarrollo y la socialización de
conocimientos.
Entre tanto Casas (2001) define que estas redes implican tanto la formación
de redes profesionales y de entrenamiento, como de redes de difusión y
transmisión de conocimientos o de innovaciones, que estarían dando lugar a
la formación de espacios regionales de conocimiento.
Una definición propia es el comprender la red de conocimiento
principalmente como un conjunto de elementos tecnológicos, normativos,
culturales y sociales dirigidos a facilitar la interacción de individuos
interesados en ciertas áreas temáticas con el fin de socializar e incrementar
el conocimiento tácito de cada participe y por ende el de las organizaciones.
Como lo manifiesta Royero (2005), en un contexto social y dinámico, las
redes de conocimiento son interacciones humanas en la producción,
almacenamiento, distribución, transferencia, acceso y análisis de los
conocimientos producidos por la investigación o por el propio interés
individual o colectivo por compartir información y conocimiento a través de
cualquier medio – Por lo regular electrónico o digital – con la intencionalidad
de desarrollar las capacidades de creación, entendimiento, poder estudio y
alteración de la realidad inmediata.
De las anteriores definiciones se pueden abstraer unas características básicas
consecuentes con la magnitud y complejidad del concepto, como se plantea
en las definiciones, este tipo de redes evocan una interrelación de individuos
con ánimo de unión intergrupal u organizacional con el objeto de compartir y
socializar información y conocimiento. Estas redes también tienden a
Página41

agruparse con otras redes fuera del contexto donde se gestan y en la medida

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


en que dicha relación se estrecha, las redes tienden a multiplicarse y mejorar
su interconexión tecnológica.

Como características de las redes de Conocimiento, se pueden mencionar las


siguientes:
•La finalidad de una red de conocimiento es mejorar la calidad del trabajo
académico y científico, optimizar la gestión del conocimiento, crear y
fortalecer la cooperación y el aprovechamiento de recursos, y posibilitar el
libre flujo de la información entre los grupos sociales.
•Las redes de conocimiento son expresiones de la interacción humana en un
contexto social propio e íntimamente ligado al desarrollo de las civilizaciones.
•El propósito de tales redes, es producir, almacenar y distribuir conocimiento
científico por medio de cualquier método transmisión tecnológica.
•El objetivo de dicha transmisión no es sólo el hecho de informar y difundir,
sino de transformar el entorno en la búsqueda constante del
enriquecimiento intelectual del ser humano en su quehacer innovador y
creativo a través del estudio sistemático que ofrece la investigación científica
pluridisciplinaria.
•Tales redes se encuentran en un ámbito histórico, espacial y territorial
determinado, es decir, que las mismas han existido desde la propia creación
del hombre y funcionan en contextos locales, regionales, nacionales e
internacionales muy concretos.
•Las redes sociales de conocimiento tienden a expandirse y a virtual izarse en
el dinámico mundo de la sociedad del conocimiento y la globalización
El concepto de red de conocimiento lleva inmersa una connotación
ontológica dado que el interés de producir y socializar el conocimiento es el
resultado de una actividad humana, de la ciencia que produce y los cambios
Página42

que genera, por otro lado, las redes sociales de conocimiento ponen énfasis
en el papel de la investigación científica como máximo eje de producción de

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


conocimientos socialmente válidos, concentrados mayormente en los
estamentos de educación superior, en los programas de investigación y
desarrollo de los Estados (Sistemas de Ciencia y Tecnología) y los entornos
organizacionales.
En otras palabras, las redes sociales de conocimiento reposan en las distintas
organizaciones humanas creadas para tal propósito, ya que éstas, son
capaces de sistematizar coherentemente las ideas, asignar recursos, aplicar
métodos sistematizados y obtener resultados orientados a la innovación y
desarrollo de las distintas áreas de la actividad social, esto responde al
carácter institucionalizado y colectivo de la ciencia, sin embargo, dichas redes
reconocen también el carácter individualista creador del hombre en lo que se
conoce como " ciencia popular" o conocimiento no científico igualmente
importante en el flujo de información en dicha red.
Como beneficios directos de la implantación de una Red de Conocimiento en
la organización se tienen los siguientes:
•Interactuar constructivamente.
•Intercambiar conocimiento y experiencias.
•Trabajar en equipo desde cualquier lugar a través de herramientas de
Internet.
•Aprender a su propio ritmo.
•Ahorrar espacio y tiempo.
•Cuantificar los resultados del aprendizaje.
•Adquirir conocimientos y habilidades en forma rápida y eficaz.
•Acceder rápidamente al conocimiento necesario.
•Ser efectivos y competitivos.
•Resolver problemas conjuntamente.
Página43

•Tomar decisiones.

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


ELEMENTOS Y ASPECTOS FUNCIONALES DE LA RED DE CONOCIMIENTO
. Como se ha visto, las redes de conocimiento integran a individuos,
comunidades, tecnología y al conocimiento mismo, por ello a continuación se
describen algunas consideraciones y fundamentos teóricos sobre los
elementos relevantes que permitirán instaurar una red de conocimiento:
Las comunidades están sustentadas en un interés sobre una misma área, la
información y conocimiento es contenida en esta comunidad hasta su última
versión. Las comunidades son especialmente útiles para llevar el
conocimiento a niveles superiores de convergencia, a menudo obteniendo
los niveles e interacciones de las formas de conocimiento (tácito, explicito)
aportados por una audiencia. Honeycutt reitera que este componente de
interacción entre los partícipes soporta la unión de comunidades
desconocimiento mediante la autosuscripción a las áreas o temáticas
correspondientes, entretanto son controlados por la información del sistema
de gestión que se haya determinado y se administran ya sea por el arquitecto
del sistema o por los servicios.
La tarea del experto consiste en cualificar y filtrar la información, cada uno de
ellos se relaciona con un grupo definido de temas – es apenas obvio que
absolutamente nadie es experto en todo - estos sujetos se pueden considerar
en dos aspectos: El primero es por la función de la organización, la cual
define el arquitecto del sistema. El segundo es por ser expertos reconocidos
en el equipo o en la organización y haber asumido el estado de experto para
la contribución de información y conocimiento de alto nivel o la validación de
esta información y conocimiento.
Las comunidades, equipos y expertos, también influyen con acciones de
control en el proceso de acopio, captura, e incorporación de la información
en el sistema de gestión de conocimiento, para ello es necesario el estipular
procesos de filtraje, aprobación, filtraje, así como procesos complejos tales
Página44

como para documentos y otros datos electrónicos que serán transferido


principalmente por correo electrónico, el cual es el canal para notificar a los
Maestría en Planeación y Gestión Educativa
grupos de personas que poseen los correspondientes conocimientos e
intereses sobre los nuevos elementos del conocimiento y proporciona la
información que necesitan.
Las comunidades de conocimiento: comunidades de cooperación.
Que mejor para comenzar hablando de comunidades de cooperación que el
remitirnos a una sabia y revolucionaria idea manifiesta por Johnson y
Johnson, la cual se transcribe así: “Uno de los principios más fuertes de la
psicología social y de las organizaciones es que el trabajo en conjunto para
alcanzar objetivos comunes produce logros superiores y mayor productividad
que el trabajo individual (...)
El aprendizaje cooperativo favorece un mayor uso de estrategias superiores
de razonamiento y pensamiento crítico que el aprendizaje competitivo e
individualista”. (Johnson y Johnson, 1999) 1”
Conocimiento e innovación: plataforma base en la productividad de la
organización
. Cuando una organización logra establecer pilares de conocimiento en su
esquema de funcionamiento, sus colaboradores tienen a sudisposición
fuentes de información y conocimiento que les permitirán mejorar en lo que
ellos mismos saben hacer y al interactuar entre ellos se propicia un adecuado
ambiente para la generación de innovación y una empresa que innova
retorna productividad al esquema funcional de la misma.

ENFOQUE DE LOS MODELOS DE RED DE CONOCIMIENTO


. En cuanto a un modelo conceptual de red de conocimiento, algunos
estudiosos han planteado consideraciones al respecto, de ellas se pueden
plasmar las siguientes:
Página45

Enfoque Tecnológico: Modelo el cual se basa en tres componentes


esenciales: Un núcleo central, los cluster de investigación y las unidades

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


básicas de investigación. Al respecto de este enfoque Castellano (2004)
indican que esta red está conformada por un estamento, o un grupo de
individuos que dirigen y gestionan las acciones orientadas a la generación de
conocimiento a partir de temas de estudios que con antelación han sido
definidos con el objetivo de investigarlos por medio de cluster de
investigación, a cada cluster se le asignan libre y democráticamente los
grupos de investigación donde una red análoga pueda agrupar a la red en
mención o varias de ellas en donde la plataforma base de dicha integración
es fundamentalmente electrónica.

Enfoque Tecnológico de gestión del Conocimiento:


A partir del mismo enfoque tecnológico, pero orientado a una gestión del
conocimiento - las comunidades virtuales son un buen ejemplo de ello - , este
modelo se soporta en tres componentes: la comunidad de individuos, las
herramientas de red constituidas por una plataforma informática, y los
tópicos o temas de interés definidos por y para la comunidad (Individuos u
organizaciones). Este tipo de enfoque es propuesto por Rodríguez (2003).

Redes Sociales: Son el conjunto de personas, comunidades, entes u


organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servicios
sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar
esperado, dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la
ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a
las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones
económicas sociales determinadas. Dichos intercambios se dan a nivel local
regional, nacional, internacional y global.

Redes Primarias Básicas: Comprendidas como aquellos entes u


Página46

organizaciones tanto públicas como privadas que producen insumos,


productos o servicios básicos para el sostenimiento de las redes sociales a

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


nivel local, estatal y nacional, en las áreas básicas de salud y asistencia social,
educación, socio comunidad, agroalimentación, servicios básicos públicos,
economía, producción de bienes industriales, manufactureros, comerciales
y/o energéticos generados por unidades de producción.
Redes Institucionales: Son todos los organismos que se crean o se organizan
para producir conocimiento científico a partir de la investigación de las
necesidades de las redes sociales y/o los problemas de las redes primarias,
con el fin de coadyuvar a su desarrollo y avance social.
Entre ellas están las universidades, los institutos de investigación, las
organizaciones, los centro de desarrollo tecnológico tanto públicos como
privados, entre otros. En ellas también opera el tipo de red social de acción.
Redes de Cooperación: son organismos públicos o privados a nivel local,
regional, nacional e internacional, que pueden cooperar técnica y
financieramente con la red institucional a fin de gestionar proyectos
conjuntos bajo parámetros de pertinencia, efectividad, eficacia,
productividad y desarrollo.

LAS COMUNIDADES VIRTUALES DE CONOCIMIENTO Y LAS REDES DE


INFORMACIÓN DOCUMENTAL

Milanez (2005) nos presenta un completo estudio sobre la valoración de las


redes de computadoras donde cabe resaltar que una red de computadoras
fundamentalmente consiste en un tipo de telecomunicaciones, las cuales
surgen de tres necesidades sociales vitales:

• La comunicación
Página47

• La organización del conocimiento humano.


• La necesidad que surge de compartir recursos e información.

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


Nuria Amat (1994) nos define las redes como “conjuntos de personas y/o de
organismos entre los cuales tiene lugar intercambios de información en
formas diversas, pero de modo organizado y regular”. Ahora bien, mediante
las características básicas que Zapata (2005) enuncia sobre las redes de
información y la consideración sobre la relación latente entre comunidades
virtuales y este tipo de redes, a continuación se presenta un paralelo entre
ambos conceptos:

Página48

EJEMPLO DE REDES DEL CONOCIMIENTO

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


Conocimiento. Mediante diferentes tecnologías informáticas se pueden
diseñar estrategias para la conformación de redes de conocimiento,

Las redes de conocimiento pueden llegar a ser una herramienta estratégica


poderosa que fomente la innovación y el incremento del conocimiento
Página49

organizacional, instrumento que se soporta en una plataforma tecnológica,


que debe tener aspectos socioculturales definidos para su entorno, otros de

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


carácter normativo y misional en la cual el insumo fundamental para su
funcionalidad es el activo más valioso y estable de la compañía; su
conocimiento. Mediante la tecnología en sí misma y sus vastas capacidades
no aseguran la efectividad de una red de conocimiento pues la fuente de esta
reside en los individuos.
3.5.La rendición de cuentas y la evaluación como dispositivos de mejora continua
en las organizaciones. Todo organismo, todos los ámbitos de los sistemas
educacionales en que las personas deben tomar decisiones exigen la
producción de conocimientos para que éstas sean informadas. Esto es válido
ya sea para la selección de escuela por parte de los padres de familia, la
calificación del progreso de un alumno.

BIBLIOGRAFIA
Candela C. R. (2008). Cultura organizacional. Consultado en: http://www.
monografias.com/trabajos63/cultura-organizacional/culturaorganizacional.
shtml) el día 24 de septiembre de 2011.
Koontz y Weilhrich. (1999). Función de la tarea administrativa. En
Administración: una perspectiva global. 11ª. Edición.
http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Ciencia-Tecnologia-e-
Innovacion-2425
Mûnch, L. et al. (2010). Administración y planeación de instituciones
educativas. México: Trillas.
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica) Karsten Krüger, Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
REDES DE CONOCIMIENTO: CONSTRUCCIÓN, DINÁMICA Y GESTIÓN, Mario
Albornoz y Claudio Alfaraz, editores; ISBN-10: 987-98831-1-X
Robbins Stephen, P. y Judge Timothy, A. (2009). Cultura Organizacional 13ª
Edición. Pearson, Prentice Hall.
Página50

Revista,UNESCO; Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa


en América Latina y el Caribe, EDICIÓN María Eugenia Meza

Maestría en Planeación y Gestión Educativa


DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN; Ximena Milosevic y Ana María Baraona

Página51

Maestría en Planeación y Gestión Educativa

También podría gustarte