Está en la página 1de 10

Las NORMAS DE JURISDICCIÓN INTERNACIONAL determinan

si los tribunales de un Estado son o no competentes para conocer en un Litigio


o asunto internacional. Estas normas señalan ante qué tribunales habrá que
concurrir para reclamar la tutela de sus derechos, en qué condiciones y bajo
qué recaudos sus tribunales son competentes en causas conectadas con más de un
ordenamiento jurídico

JURISDICCIÓN COMPETENCIA

Competencia judicial
Jurisdicción internacional: Alude al poder interna: Indica internamente la jurisdicción
de las autoridades de un Estado para conocer y en determinada materia. Una vez identificados
decidir en un caso iusprivatista con elementos los jueces nacionales, las reglas internas del
extranjeros, como también al poder de país distribuyen la competencia en razón de la
las autoridades extranjeras para dictar un materia y el territorio. Se consigna con las
pronunciamiento en condiciones de normas Distributivas del Derecho Interno.
ser reconocido y ejecutado en otro
Estado. Jurisdicción es la facultad de juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado; es una
potestad emanada de la soberanía estatal que
consiste en la atribución que tienen los jueces Competencia judicial
para decidir el Derecho aplicable. internacional: establece cuándo pueden
conocer los órganos jurisdiccionales
argentinos considerados en su conjunto. Se
determina con base en las normas Atributivas
de DIPr sean de la Dimensión Convencional,
Institucional o Autónoma.

Los países tienen libertad para fijar sus normas de competencia judicial internacional con los
límites establecidos por la Constitución de los respectivos Estados.
Argentina regula en el CCyCN la Jurisdicción Internacional desde una perspectiva general en el
Título IV Capítulo 2 (artículos 2601 a 2612) y desde una perspectiva particular de cada instituto
en el Título IV Capítulo 3 (artículos 2613 a 2671).

ARTICULO 2601.-Fuentes de jurisdicción. La jurisdicción internacional de los jueces


argentinos, no mediando tratados internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en
materias disponibles para la prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del
presente Código y a las leyes especiales que sean de aplicación.
CLASIFICCION DE FOROS SEGUN SCOTTI

JURISDICCIÓN EXCLUSIVA: Cuando por la materia, el


Estado no admite otra jurisdicción que la de sus propios órganos
EXCLUSIVOS jurisdiccionales. El típico caso es el de las acciones reales sobre
bienes inmuebles, sobre las que tienen competencia exclusiva los
jueces del lugar de su situación. ART 2609, 2635.

JURISDICCION CONCURRENTE: Puede ocasionar


supuestos de casos internacionales con idénticos objeto, causa y
partes en trámite ante varios tribunales judiciales de distintos
países. Para evitar los inconvenientes derivados de la mala
CONCURRENTES utilización de los criterios de jurisdicción concurrente por las
partes del litigio (como problemas de economía procesal y la
posibilidad de sentencias contradictorias), el CCyCN brinda
algunas reglas sobre litispendencia. ART 2604, 2621, CIDIP V,
ART 2650.

JURISDICCIÓN GENERAL: aquellos que adoptan como


pauta o criterio para establecer la jurisdicción del juez un
GENERALES
elemento que aparece presente en todos los supuestos. El mejor
ejemplo es el del foro del domicilio del demandado.

JURISDICCIÓN ESPECIAL: que sólo atribuyen competencias


para determinadas cuestiones en razón del objeto del litigio y su
vinculación con el foro. Entre estos foros especiales, encontramos
el del lugar de cumplimiento o ejecución de los contratos, el del
ESPECIALES
lugar del domicilio de la parte actora en algunos supuestos como
alimentos, filiación, contratos de consumo, el lugar del último
domicilio del causante, el lugar del domicilio conyugal, entre
otros.

El derecho argentino recepta también el llamado foro del


patrimonio para algunos supuestos. Legislativamente, el art. 16
de la ley 14.394, derogado, lo había admitido para los casos de la
declaración de ausencia con presunción de fallecimiento(37), o
TERRITORIALES bien en art. 2°, inc. 2°, de la Ley de Concursos y Quiebras
O 24.522(38). En la fuente convencional, es un foro disponible en
PATRIMONIALES materia de obligaciones alimentarias (CIDIP IV sobre
obligaciones alimentarias, de 1989). Jurisprudencialmente, se
había extendido el foro del patrimonio al régimen sucesorio, de
modo concurrente con los jueces del último domicilio del
causante, criterio que recepta el CCyCN. ARTS 2619, 2629, 2643.

En algunas ocasiones, en búsqueda de proteger intereses


legítimos, el legislador establece foros que protegen a una de las
partes, la considerada como débil, permitiéndole acceder a los
tribunales de su propio domicilio o residencia habitual (forum
actoris). Estos foros persiguen restablecer el equilibrio tanto
PROTECCION
procesal como material que debe existir entre las partes
implicadas en una determinada relación jurídica. Ejemplos de
este foro de protección son los jueces del lugar de residencia
habitual del consumidor o usuario, del trabajador, del asegurado,
siempre bajo ciertas condiciones que establece la legislación.

La doctrina del forum non conveniens, propia del common law,


con algunas variaciones entre los Estados, permite a los jueces
declinar la jurisdicción en aquellos supuestos en que el
demandado alega la existencia de un foro más conveniente. Se
parte de la base de que un tribunal tiene competencia
internacional, pero declina su jurisdicción porque considera
NON CONVENIEN
inconveniente e inapropiado conocer del asunto. El tribunal se
declara incompetente y a la par declara que otro tribunal
extranjero es el foro más apropiado o conveniente. En efecto, no
se trata de un supuesto de falta de jurisdicción sino de la decisión
de no ejercerla fundada en criterios discrecionales que atienden a
la existencia de otro foro más próximo, más razonable.
LITISPENDENCIA: El CCyCN incorpora en el artículo 2604
este Instituto, señalando que la existencia de un
proceso abierto en el extranjero, con identidad de sujetos, objeto FOROS
y causa en relación al que se intenta plantear en Argentina. CONCURRENTES
Este instituto protege los intereses legítimos de las partes y
además es un elemento inexcusable dentro del sistema de
nuestra jurisdicción internacional.

EFECTOS: conduce a la suspensión


del juicio nacional hasta tanto se resuelva el
foráneo. Esta situación se plantea siempre
que la sentencia extranjera sea susceptible
de ser reconocida en el Estado Argentino,
porque de lo contrario el demandante podría
tener interés en iniciar ambos juicios
simultáneamente o sucesivamente.
El juez extranjero declina su propia competencia

REANUDACIÓN DEL PROCESO:


El proceso suspendido puede continuar en Si el proceso extranjero se extingue sin que
la República si: medie resolución sobre el fondo del asunto

En el supuesto en que habiéndose dictado


sentencia en el extranjero, ésta no es susceptible
de reconocimiento en nuestro país

PRORROGA DE LA JURISDICCIONAL: Permite,


bajo ciertas circunstancias, elegir el foro judicial o
arbitral que las partes deseen. Cualquier cláusula de
elección de foro, para ser eficaz, deberá ser válida de
acuerdo con el derecho internacional privado del Estado
designado por las partes y por el derecho del Estado
cuyos tribunales sean requeridos o ante quienes se
solicite el reconocimiento o ejecución de la sentencia.
DEBE: versar NO DEBE: tratarse
PUEDE: ART. sobre materia de jurisdicciones
2607

PATRIMONIAL
INTERNACIONAL EXCLUSIVAS
EXCLUSIVAMENTE

ANTERIOR AL
CONFLICTO COMPROMISO
EXPRESA:
ARBITRAL: dentro del
Es operativa si surge de convenio escrito
contrato o en un escrito
mediante el cual los interesados
DURANTE EL aparte
manifiestan su decisión de someterse a la
competencia del juez o árbitro ante quien CONFLICTO
acuden. Se admite también todo medio de PROMESA ARBITRAL:
comunicación que permita establecer la POSTERIOR AL en un escrito EL JUEZ QUE
prueba por un texto. CONFLICTO INDEPENDIENTE SI O ENTIENDE ES
SI ECLUSIVO UNA
VEZ QUE OPERA
LA PRORROGA
ART 2606

TACITA:
Asimismo, opera la prórroga, para el actor,
por el hecho de entablar la demanda y, con
respecto al demandado, cuando la conteste,
deje de hacerlo u oponga excepciones
previas sin articular la declinatoria.
CALIFICACIONES: La calificación consiste en incluir o subsumir una situación jurídico-
privada internacional en el marco de un concepto jurídico que integre el supuesto de hecho de
una norma reguladora. Es un tema que si bien puede presentarse en cualquier tipo de norma,
afecta principalmente a la norma de conflicto al ser la que predominantemente se utiliza para
determinar el Derecho aplicable. En el DIPr entonces, la calificación presenta una
particularidad: la naturaleza jurídica de numerosas instituciones es distinta en los diferentes
Derechos estatales.

PROBLEMAS DE LA CALIFICACION: El problema de la calificación gira en


torno a determinar la norma de conflicto que en atención al contenido de su tipo
legal, se ajuste en cada caso de forma más adecuada a la situación jurídico-privada
que es objeto del litigio. SE PUEDEN DETERMINAR POR:

Conduce directamente
al ordenamiento jurídico del Derecho del juez que
LA LEX FORI
está entendiendo en el
litigio.

Mediante esta tesis se


califica según el Derecho al cual remite la norma
LA LEX CAUSAE
indirecta, de acuerdo al
punto de conexión.

Parte de considerar
que el DIPr tiene su propio cuadro de categorías y
definiciones, por lo que no
SOLUCION
hay que recurrir a ningún Derecho nacional. Al
AUTONOMA O
definir utiliza una técnica
AUTARTICA
esencialmente directa que intenta poner de
acuerdo a los Estados para evitar
contradicción en las definiciones.

CASOS PRACTICOS

Dentro del problema delas calificaciones, y en su aspecto sociológico, hay que analizar el caso de “LA VIUDA MALTESA”: una pareja maltesa
celebra el matrimonio en Malta, y se traslada luego a Francia, donde adquieren bienes y donde fallece posteriormente el marido. Si a la viuda se
le aplica derecho francés como derecho sucesorio, no podía heredar, porque la viuda sin hijos para el derecho sucesorio francés, no heredaba;
sin embargo, ella invocó los artículos 17 y 18 del Código Rohan, vigente en Malta por aquel entonces, según el cual era heredera por derecho
de familia, correspondiéndole ¼ parte de la herencia a la viuda sin hijos.

El problema consistía en calificar el derecho del cónyuge supérstite como figura del RÉGIMEN DE BIENES DEL MATRIMONIO, en cuyo caso
gana la viuda, o como FIGURA SUCESORIA, en cuyo caso lo pierde.

La corte de Argelia, que era todavía territorio colonial francés, dio la razón a la viuda, y calificó el caso según la ley aplicable al régimen de
bienes (lex causae), y no sobre el derecho del juez francés (lex fori).

- CASO BARTIN: es el caso de un holandés que otorga en Francia un testamento ológrafo, discutiéndose después de su muerte su validez en
Francia. El problema de la calificación se observa en cuanto a la cuestión de forma o de fondo del derecho a realizar un testamento ológrafo.

Si la olografía es un problema de FORMA se aplica derecho francés, como lugar de celebración del acto, y el testamento sería válido, porque el
derecho francés reconoce la figura del testamento ológrafo. En tanto que si se contempla desde el punto de vista de la CAPACIDAD del testador
para otorgarlo, se aplica derecho holandés como ley del domicilio o nacionalidad, y el testamento sería nulo porque el derecho holandés
prohíbe esta forma de testar.
“CUESTIÓN PREVIA” consiste en un hecho previo que debe tener lugar, es una
circunstancia anterior que debe existir para que suceda otro hecho, tratándose así de
actos concatenados, donde uno es condición de otro.

CASOS PRACTICOS

- CASO PONNOUCANNAMALLE C/ NADIMOUTOUPOULLE: Se trataba de una familia muy acaudalada de nacionalidad inglesa, pero
que vivía en la India, que en esa época era gobernada por la Cochinchina Francesa. La pareja adopta un niño de la India conforme la ley india,
pero antes de fallecer el marido, deshereda a su nieto, hijo de su hijo adoptado y ya fallecido. La señora Ponnoucannamalle era la esposa del
hijo adoptado y fallecido antes que el padre causante. Ella se presenta ante Tribunales, en representación de su hijo, nieto del causante,
impugnando el testamento, en razón de que la ley francesa llama a la sucesión en calidad de heredero legitimario al nieto adoptivo, que
por derecho de representación ocupa el lugar de su padre premuerto. Pero resulta que para el derecho francés, cuando una pareja tenía ya hijos
matrimoniales, no podía adoptar, dejando sin efecto la adopción que hubiese efectuado la pareja. El tribunal, la corte y la corte de casación le
RECHAZAN la demanda, sosteniendo que si bien la adopción es válida según la ley de India, en este caso no lo es, pues se aplica derecho
francés a la sucesión, y éste prohíbe la adopción realizada por un adoptante con hijos matrimoniales.

La cuestión previa de la vocación hereditaria, era la validez de la adopción.

- CASO GRIMALDI MIGUEL ANGEL: El causante, Miguel Ángel Grimaldi, de nacionalidad italiana, había adoptado a su hija en
Italia, conforme las leyes italiana, pero al momento de su muerte, poseía bienes inmuebles en la Argentina y una cuenta corriente bancaria a su
nombre en nuestro país. Resulta que la hija adoptiva no tiene derechos sobre los inmuebles ubicados en Argentina, porque aquí todavía no
existía la Ley de Adopción, y conforme nuestra legislación, se aplica la lex situs con respecto a los bienes inmuebles, por lo tanto el fisco se
apoderó de ellos. No ocurrió lo mismo con la cuenta bancaria, otorgándole derecho sobre la misma a la hija adoptiva, ya que se la
regula conforme al derecho italiano.

La cuestión previa de la vocación hereditaria, en este caso también, era la validez de la adopción.
TEORIAS DE LA CUESTION PREVIA

JERARQUIZACION: se enfocan en jerarquizar


cuestiones concatenadas y someter unas al derecho
EQUIVALENCIA
aplicable de las otras. De todas formas, las teorías de la
jerarquización no son utilizadas, por la simple razón de
que siempre requieren de una revisión judicial y no
admiten un método analítico.

Sostiene que cada causa, se presente


judicialmente a solas o unida a otras causas con
las que forma un conjunto lógico, se rige
invariablemente por su propio derecho, que es
aquel que el derecho internacional privado del
juez indica.

CRITERIO IDEAL O LÓGICO: que estima


cuestión principal a aquella que constituye la
condición de otra; la cuestión condicionante
prima sobre la condicionada. Por ejemplo:
la adopción o el matrimonio pueden ser
Esta es la doctrina que impera en la
condiciones de la vocación sucesoria, entonces
jurisprudencia y en la literatura jurídica.
las leyes aplicables a aquellos son las que rigen
la vocación.

CRITERIO REAL O PROCESAL: el objeto


de la demanda es la cuestión
principal, y todas sus condiciones serán meras
cuestiones previas. Por ejemplo: en el juicio
sucesorio, sería la cuestión principal la vocación
sucesoria; todas las cuestiones de las que la
vocación dependiese serían sometidas al
derecho de ella.
FRAUDE A LA LEY CONCEPTO: El fraude a la ley es la característica
negativa del tipo legal, y se denomina negativa, porque es necesario que no
exista para aplicar la consecuencia jurídica, porque las características
positivas, sin la presencia de fraude, desencadenan la realización de la
consecuencia jurídica, como es debido.

RECAE SOBRE: la segunda característica CONSISTE EN: cambiar esas causas y


positiva del tipo legal de la norma indirecta, efectos por fines y medios, donde la finalidad
es decir, sobre los hechos subyacentes del divorcio utiliza el medio del matrimonio.
al punto de conexión, y consiste en su El fraude en sí, conforme lo conceptualiza
manipuleo fraudulento. Las partes Goldschmidt, consiste en transformar
transforman los puntos de conexión para que el punto de conexión de la consecuencia
la norma indirecta conciba como negocio jurídica sobre un negocio jurídico,
jurídico, aquello que realmente no concibe. haciéndole decir al legislador algo que en
“Es la utilización de medios lícitos para realidad no quiere decir, y que favorece a las
alcanzar un resultado ilícito” partes.

REQUISITOS

ELEMENTO VOLITIVO: Es decir, la intención psicológica, pero que lógicamente


debe estar EXTERIORIZADA en querer violar un ordenamiento jurídico, y una LEY
VIOLADA, foral o extranjera.

EXPANSIÓN ESPACIAL: Porque no tienen ninguna razón de actuar en el país en


que lo hacen.

CONTRACCIÓN TEMPORAL: Lo hacen rápido, como una


cámara acelerada, lo llevan a cabo en lapsos mucho más cortos que lo normal.

CASO PRACTICO

FRAUDE RETROSPECTIVO: En su aspecto sociológico, tenemos el caso de “la Condesa de Charaman Chimay” quien había
contraído matrimonio en Francia con un oficial francés, el Duque de Beauffremont. En Francia no estaba legislado el divorcio,
solamente la separación vincular, y ella consigue la separación de su marido a causa de hábitos perversos de aquél. Se traslada
a Alemania, donde se nacionaliza y se divorcia; contrae nuevas nupcias y regresa a Francia como Princesa Bibesco, por el título
de su nuevo esposo. El primer marido solicita ante los tribuales franceses la anulación del 2° matrimonio por fraude a la ley, y
la Corte de Casación falla a su favor, ya que no existiendo eldivorcio, jamás debió contraer nuevas nupcias.
TIPOS DE FRAUDE

FRAUDE RETROSPECTIVO: Se comente para eludir las consecuencias de un acto que se


realizó en el pasado con total sinceridad. Ejemplo: las partes contrajeron matrimonio en la
Argentina, pero resulta que en nuestro país no existía el divorcio, entonces van a México, se
divorcian y contraen nuevas nupcias, intentando así esquivar las consecuencias jurídicas del
matrimonio que celebraron con sinceridad en Argentina.

FRAUDE SIMULTANEO: Es aquel que se realiza para un futuro inmediato. Falsea


los hechos ya al llevarlos al cabo, con el fin de esquivar consecuencias inmediatas del acto
perpetrado con sinceridad. Ejemplo: las partes contraen matrimonio, pero todavía no
habían contraído sus bienes patrimoniales, entonces se sujetan a un determinado régimen.

FRAUDE RETROSPECTIVO O EVENTUAL: equivale a un fraude futuro, es decir, para


evitar consecuencias futuras. Manipula los hechos porque teme que en el futuro puedan
darse secuelas, que por ello, previsora y eventualmente, prefiere apartar. Ejemplo: previendo
la posibilidad de divorciarse, celebran matrimonio o constituyen su domicilio conyugal en un
determinado lugar.

SANCION AL FRAUDE

INEFICACIA DEL ACTO APLICACIÓN DEL DERECHO


FRAUDULENTO EVADIDO.
FUNDAMENTO: LA
SOBERANÍA E IGUALDAD
INMUNIDAD DE SOBERANA Y DE NO
JURISDICCIÓN INTERVENCIÓN POR PARTE DE
OTROS ESTADOS EN ASUNTOS
INTERNOS DE OTROS ESTADOS

TESIS ABSOLUTA: La TESIS MODERNA O


imposibilidad de la RESTRINGIDA: La regla es la
sumisión del Estado y de inmunidad , pero existe la
CASO
sus entidades a tribunales posibilidad de que los estados
MANAUTA
de otro Estado extranjeros sean sometidos a la
jurisdicción de los estados
argentinos. Ley 24488/95

EXCEPCIONES EXCEPCIONES

CONSENTIMIENTO DE ESTADO
Salvo que ese estado preste el EXTRANJERO: Cuando el estado
consentimiento de que sea sometido a la consienta expresamente a través de un
jurisdicción del otro estado tratado, de un escrito o una declaración
que en un caso determinado que los
tribunales argentinos ejerzan atribución
sobre ellos

RECONVENCIÓN: Cuando fuere


objeto de una reconvención ligada a la
demanda principal que hubiese iniciado
el estado extranjero

DEMANDAS LABORALES: Cuando


fueren demandados por cuestiones
laborales, realizadas por nacionales
argentinos o por argentinos residentes en
el país cuyas cuestiones laborales iban a
ser celebradas en el país o no, pero que
tuvieren efectos en el territorio nacional.

DEMANDAS POR DEITOS: Cuando


se demanden por daños y perjuicios, de
delitos y cuasidelitos realizados en el
territorio argentino.

ESTADO COMO HEREDERO O


LEGATARIO: Cuando el estado
extranjero teniendo la calidad de
heredero o legatario de bienes que se
encuentran el territorio nacional

CONTRATOS: En cuestiones
comerciales o industriales que se lleven a
cabo por el estado extranjero y la
jurisdicción de la jurisdicción
internacional argentina surja de los
términos de esos contratos
INMUNIDAD DE
EJECUCIÓN (FORZOSA)

NORMA
CONVENCIÓN DE CONVENCIÓN DE LAS
VIENA 1961/63 NACIONES UNIDAS

RENUNCIA A LA INMUNIDAD DE ESTABLECE QUE TODOS LOS LOCALES DE LA


JURISDICCIÓN NO IMPLICA LA MISIÓN DIPLOMÁTICA, MOBILIARIOS, MEDIOS DE
RENUNCIA A LA INMUNIDAD DE TRASPORTE, NO PODRÁN SER OBJETO DE
EJECUCIÓN NINGÚN TIPO DE REGISTRO,REQUISA, NI EMBARGO
O MEDIOS DE EJECUCIÓN. DANDO UNA LISTA DE
BIENES QUE POR NINGÚN MOTIVO PODRÁN SER
EMBARGADOS

EXCEPCIÓN: QUE LA
RENUNCIA SEA EXPRESA

EJEMPLO DE BIENES AP. 4: BIENES DE


PATRIMONIO CULTURA, ARCHIVOS DEL
ESTADO, BIENES DEL BANCO CENTRAL, LAS
AUTORIDADES MONETARIAS DE LOS
ESTADOS, O BIENES AFECTADOS
ESPECÍFICAMENTE AL FUNCIONAMIENTO DE
LOS SERVICIOS DIPLOMÁTICOS.

CASO PRACTICO

Caso “Gronda”, cambió el criterio. El conflicto versa sobre un Industrial italiano que realizó actividades comerciales con el
Estado argentino, y como Argentina no le abonó su crédito procedió a demandar al Estado ante los Tribunales de Italia. El juez
de aquel país, en aplicación de la tesis diferencial que recepta Italia, hizo lugar a la demanda sin haberle comunicado
previamente del litigio a la Argentina y dispuso el embargo de un buque argentino que se encontraba en el puerto de
Génova. Cuando fue notificada del embargo, la Argentina reclamó alegando que no se le había comunicado de la demanda para
que pudiera oponer la inmunidad de jurisdicción. Ante el planteo de Argentina, el juez italiano levantó el embargo
entendiendo que no existía reciprocidad entre ambos países, toda vez que Argentina acogía la teoría clásica por la cual un
Estado siempre podía oponer la inmunidad de jurisdicción, en tanto Italia adoptaba la teoría moderna que diferenciaba
los actos del Estado a los efectos de habilitarlo a oponer la inmunidad. A raíz de este precedente, Argentina dicta el Decreto
9015/63, introduciendo la llamada” cláusula Gronda”, que establece que el Estado argentino podrá declarar, respecto de un
Estado en particular, la falta de reciprocidad, y como consecuencia se podrá demandar al Estado extranjero ante nuestros
tribunales.

También podría gustarte