Está en la página 1de 31

DIPr - DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Concepto: rama del derecho ius privatista en la que existe al menos un elemento extranjero.

Sujetos ius privatistas:


- Persona Humana
- Persona Jurídica
- Estado cuando actúa como sujeto privado. (Ley 24488 - Ley de inmunidad de jurisdicción)
Elemento Extranjero
- Jurisdicción: Refiere sobre quien Resuelve
- Ley Aplicable: Es el derecho que se Aplica, el derecho con el que se resuelve.

Problemáticas
- Aplicación de derecho extranjero
- Reenvio
- Calificación
- Cuestiones Previas
- Orden Publico
- Fraude a la ley

En el derecho privado se puede aplicar ley extranjera en jurisdicción


nacional.

Fuentes de Jurisdicción: (Jurisdicciones entendida como competencia del juez).

- Acuerdo de partes = Prorroga


- Reglas de Jurisdicción determinadas en el derecho Argentino. = Tratados, Código o leyes Nacionales y/o
Especiales

ARTICULO 2601.- Fuentes de jurisdicción. La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no


mediando tratados internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles para la
prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del presente Código y a las leyes especiales que
sean de aplicación.

Tipos de Competencias

- Jurisdicción Directa: juez o estructura judicial con capacidad para resolver el conflicto.
- Jurisdicción Indirecta: Capacidad de un juez para reconocer o ejecutar una sentencia o laudos
extranjeros. Actos realizados en una jurisdicción y que generen efectos en otra jurisdicción.

Clasificación de Jurisdicción Directa (dependen de la propia norma)

1) Unicas: cuando la norma establece que hay un solo juez con capacidad de resolución de un caso.
.........................................................
ARTICULO 2608.- Domicilio o residencia habitual del demandado. Excepto disposición particular,
las acciones personales deben interponerse ante el juez del domicilio o residencia habitual del
demandado.
.........................................................
2) Concurrentes: posibilidad de dos o mas jueces con capacidad de resolución. Suele darse cuando hay
mayores condiciones de desigualdad entre las partes. (ej.: Alimentos, relaciones de consumos).
.........................................................
ARTICULO 2654.- Jurisdicción. Las demandas que versen sobre relaciones de consumo pueden
interponerse, a elección del consumidor, ante los jueces del lugar de celebración del contrato, del
cumplimiento de la prestación del servicio, de la entrega de bienes, del cumplimiento de la obligación de
garantía, del domicilio del demandado o del lugar donde el consumidor realiza actos necesarios para la
celebración del contrato.

También son competentes los jueces del Estado donde el demandado tiene sucursal, agencia o cualquier
forma de representación comercial, cuando éstas hayan intervenido en la celebración del contrato o
cuando el demandado las haya mencionado a los efectos del cumplimiento de una garantía contractual.

La acción entablada contra el consumidor por la otra parte contratante sólo puede interponerse ante los
jueces del Estado del domicilio del consumidor.

En esta materia no se admite el acuerdo de elección de foro.


.........................................................

3) Exclusivas: Hay un único juez improrrogable. Lo determina la propia norma.


.........................................................
ARTICULO 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces
argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos
industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro
se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.
.........................................................

Prorroga de Jurisdicción (JD)

Se permite cuando medien estrictamente cuestiones patrimoniales y que NO SEAN cuestiones de


exclusividad en razón de materia.

- Expresa: por acuerdo de partes. En todo momento del contrato incluso sobrevenido el conflicto.

- Tácita: cuando no se opone la otra parte ante la presentación de demanda en determinada jurisdicción.

CCyC ARTICULO 2605.- Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las partes
están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que los jueces
argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley.

CCyC ARTICULO 2607.- Prórroga expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de
convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de someterse a la competencia del
juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio de comunicación que permita establecer la
prueba por un texto. Asimismo opera la prórroga, para el actor, por el hecho de entablar la demanda y, con
respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la
declinatoria.

CPCC Art. 1° - La competencia atribuida a los tribunales nacionales es improrrogable.


Sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales y por el artículo 12, inciso 4, de la Ley 48,
exceptúase la competencia territorial en asuntos exclusivamente patrimoniales, que podrá ser prorrogada de
conformidad de partes. Si estos asuntos son de índole internacional, la prórroga podrá admitirse aún a favor
de jueces extranjeros o de árbitros que actúen fuera de la República, salvo en los casos en que los tribunales
argentinos tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga está prohibida por Ley.

PRORROGA EXPRESA O TACITA


Art. 2° - La prórroga se operará si surgiere de convenio escrito mediante el cual los interesados manifiesten
explícitamente su decisión de someterse a la competencia del juez a quien acuden. Asimismo, para el actor,
por el hecho de entablar la demanda; y respecto del demandado, cuando la contestare, dejare de hacerlo u
opusiere excepciones previas sin articular la declinatoria.

Arraigo (JD)

El Seguro de Caución se puede aplicar siempre que no haya un acuerdo entre países. En el CCyC se elimina
el arraigo en razón de la calidad de ciudadano o residente permanente del estado ya que busca priorizar el
acceso a la justicia.

Art. 348. - Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la República, será también
excepción previa la del arraigo por las responsabilidades inherentes a la demanda.

INHIBICION GENERAL
Art. 534. - Si no se conocieren bienes del deudor o si los embargados resultaren presuntivamente
insuficientes para cubrir el crédito del ejecutante, podrá solicitarse contra el ejecutado inhibición general de
vender o gravar sus bienes. La medida quedará sin efecto si el deudor presentare bienes a embargo o diere
caución bastante.

ARTICULO 2610.- Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero gozan
del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, en las mismas condiciones que
los ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina.

Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la calidad de
ciudadano o residente permanente en otro Estado.

La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las
leyes de un Estado extranjero.

Foros Especiales (JD)

Foros de Necesidad: Es una excepción que opera en aquellos casos donde el Juez Argentino no es
competente (ya que no hay regla de jurisdicción que le atribuya la competencia) lo que genera una
imposibilidad de acceso a la justicia. En dicho caso, el Juez podrá declararse competente.
Fallo "Sra. Vlason c/ Sr. Vlason" --> Construcción Jurisprudencial de la Corte, luego fue adoptado en el
nuevo CCyC - Art 2602.

Foro Shopping: existe en el contexto del common law. Opera ante jurisdicciones validas concurrentes que
mejor me favorezcan. No es aplicable en Argentina.

ARTICULO 2602.- Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción
internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de evitar la
denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en
tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en
juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.

JURISDICCION INDIRECTA

Exequatur: Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras. Reconocido en el CPCC, CIDIP


Convención Internacional de Derechos Internacionales Privados y CIDIP II sobre ejecución de sentencias.
Se deben cumplir con los Requisitos. Estos pueden ser de Naturaleza Procesal, Sustancial o Formal.
- Requisitos Procesales:
1. Dictados por juez competente.
2. Calidad de Cosa Juzgada.
3. Que no haya Litispendencia (proceso pendiente de igual objeto y partes)
4. Que se garantice la defensa en juicio. (Debidamente notificada)

- Requisitos Formales
1. Sentencia Traducida por Traductor Publico Matriculado
2. Legalización vía consular o vía postilla para que tenga eficacia en Argentina.
3. Legalidad, es decir, que tenga validez de sentencia definitiva en el país donde se dicto.
4. Autenticidad

- Requisitos Sustanciales: --> Que no afecte el Orden Publico.

Art. 517. - Las sentencias de tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los términos de los
tratados celebrados con el país de que provengan.
Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si concurriesen los siguientes requisitos:
1) Que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha pronunciado, emane de
tribunal competente según las normas argentinas de jurisdicción internacional y sea consecuencia del
ejercicio de una acción personal o de una acción real sobre un bien mueble, si éste ha sido trasladado a la
República durante o después del juicio tramitado en el extranjero.
2) Que la parte demandada contra la que se pretende ejecutar la sentencia hubiese sido personalmente
citada y se haya garantizado su defensa.
3) Que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el lugar en que
hubiere sido dictada y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional.
4) Que la sentencia no afecte los principios de orden público del derecho argentino.
5) Que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada, con anterioridad o simultáneamente, por
UN (1) tribunal argentino.

COMPETENCIA. RECAUDOS. SUSTANCIACION


Art. 518. - La ejecución de la sentencia dictada por UN (1) tribunal extranjero se pedirá ante el juez de
primera instancia que corresponda, acompañando su testimonio legalizado y traducido y de las
actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada y que se han cumplido los demás requisitos, si no
resultaren de la sentencia misma.
Para el trámite del exequátur se aplicarán las normas de los incidentes.
Si se dispusiere la ejecución, se procederá en la forma establecida para las sentencias pronunciadas por
tribunales argentinos.

EFICACIA DE SENTENCIA EXTRANJERA


Art. 519. - Cuando en juicio se invocare la autoridad de una sentencia extranjera, ésta sólo tendrá eficacia
si reúne los requisitos del artículo 517.

AUXILIO JUDICIAL o PEDIDOS DE COOPERACIÓN

El auxilio judicial consiste en que los jueces del proceso solicitan de otros jueces que les
ayuden en su tramitación(notificaciones, declaraciones, embargos, inventarios, etc.).
El juez solicitante se denomina “exhortante”; el solicitado, “exhortado” y la solicitud,
“exhorto”.

Es cuando un juez pide auxilio a un juez extranjero. El juez extranjero hará cumplir la orden, de acuerdo a lo
que las normas procesales permiten en el territorio de aplicación.

EL AUXILIO JUDICIAL SE PUEDE PRESTAR ENTRE:


• Jueces de la misma jurisdicción (jueces federales, jueces de la misma provincia)
• Jueces del mismo país pero de jurisdicción diferente (jueces federales que ayudan
a jueces de una provincia, jueces de diferentes provincias)
• Jueces de países diversos: “auxilio judicial internacional”.

Teoría Moderna
1. Mero Tramite
2. Probatorias
3. Medidas Cautelares
4. RESE

Teoria Clásica
1. Mero Tramite y Probatorias
5. Medidas Cautelares
6. RESE

Estructura de la Norma >> LEY APLICABLE

- Normas Directas o Normas Materiales: se caracterizan por ser Autosuficientes: La norma expresa lo
que se quiso regular (capacidad, domicilio, etc) y cuál es la solución a aplicar.
- Origen: Convencional o Legal.
- Caracteres: Tienen un tipo legal y una consecuencia jurídica. El tipo legal es el aspecto de la realidad
social que el legislador quiere regular. La consecuencia jurídica es el presupuesto del tipo previsto.

- Normas Indirectas o normas de conflicto: No son Autosuficientes. La norma indica dónde buscar la
solución.
- Caracteres: Tienen un tipo legal y una consecuencia jurídica. La característica principal de la norma
indirecta es que no nos ofrece la solución al problema que contiene, sino que nos remite al sistema que
nos dará la solución a través del punto de conexión.

La norma indirecta o norma de conflicto

Tomemos un ejemplo para avanzar en el análisis de la cuestión planteada y analicemos la


norma que dice: “La capacidad se rige por la ley del domicilio”. Esta es una norma
indirecta, pero ¿qué es lo que la caracteriza en definitiva? Para poder responder a esta
pregunta primero debemos analizarla. Así vemos que consta de un tipo legal y una
consecuencia jurídica, y que a su vez cada una de estas partes tiene una característica
positiva y una característica negativa, que en la dinámica de la norma indirecta nos
presenta los problemas generales y específicos de la materia.

Asimismo, en la consecuencia jurídica nos encontramos con el punto de


conexión, que es el elemento por el cual nos conectamos con el derecho que
va a regir la relación ius privatista internacional. Estos puntos de conexión pueden ser:
- Personales: Regulan aspectos personales – como la nacionalidad y el domicilio –,
- Reales: Regulan relaciones jurídicas aplicadas a bienes – como inmuebles –. Se utiliza
el de lugar de ubicación del bien.
El lugar de situación de los bienes no constituye una circunstancia relevante para
decidir el carácter nacional o extranacional.
- y voluntarios o conductistas, Refieren a la autonomía de la voluntad de las partes -
como la celebración de los contratos -.

ESTRUCTURA INDIRECTA

Indirectas:

1. Pto. de Conexión (SE REFIERE al OBJETO). Es una estructura Estable y


conminativa.

A. Personal, contemplar cualidades abstractas de los sujetos (por ejemplo, la


nacionalidad, el domicilio, la residencia, etc.)
B. Real, se refieren a los objetos del caso y (como, verbigracia, la situación de
inmuebles y de muebles, el lugar de inmatriculación de un buque, una aeronave, un
automotor, de la propiedad intelectual, de la patente, etc.).
C. Conductivista, se enfocan los sucesos, el hacer de las partes (como, por ejemplo,
el lugar de la celebración o del cumplimiento de un contrato, puerto de salida o de
destino, acuerdo de las partes referente al derecho aplicable a un contrato).

2. Consecuencia (o conexión). Son variables determinable en función de las


circunstancias aludidas del caso
A. Simple (o no Acumulativa): hay 1 pto de conexión. Consiste en que se aplica
desde el principio una sola ley que determina el aspecto.
B. Compuesta (o Acumulativa / Condicional): hay 2 puntos de contacto.
- Alternativa: la norma indirecta ofrece varios puntos de contacto, entre los
cuales la elección debe llevarse a cabo a fin de aplicar uno, ya sea por la libre
voluntad de las partes o en virtud de un hecho determinado, previsto por el
legislador.
- Subsidiario: hay un solo punto de contacto; pero acude a un segundo (o
ulterior), en caso de que el primer punto de conexión fracasase.
- Acumulativo: son aquellos que aplican varios derechos a un mismo caso o
aspecto del caso.

ESTRUCTURA INDIRECTA
1) Pto. Contacto
A. Personal,
B. Real
C. Conductivista
2) Consecuencia
A. Simple (hay 1 pto de contacto)
B. Compuestas (hay 2 puntos de contacto)
- Alternativa
- Subsidiario
- Acumulativo

Actividad en Clase

ACTIVIDAD. ESTRUCTURA DE LA NORMA


ESTRUCTURA DE LA NORMA. NORMAS DIRECTAS E INDIRECTAS.

Lea atentamente las siguientes normas e indique, en cada caso, si se trata de una norma directa o
de una indirecta. Si considera que se trata de una norma indirecta, señale cuál es el tipo legal,
cuál es la consecuencia jurídica e indique cuál es el punto de conexión y clasifíquelo según los
criterios explicados en clase.

ARTÍCULO 12: Las formas y solemnidades de los contratos y de todo instrumento público, son
regidas por las leyes del país donde se hubieren otorgado.

- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).


- Tipo Legal (que Regula): Forma de los Contratos.
- El punto de Conexión: Conductivista - País de otorgamiento (refiere al objeto / relación
jurídica).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = País de otorgamiento.

ARTÍCULO 20: La ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la excepción no está


expresamente autorizada por la ley.
- Estructura de la Norma = Directa (La ignorancia no sirve de excusa, si...).

ARTÍCULO 897. Los hechos humanos son voluntarios o involuntarios. Los hechos se juzgan
voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intención y libertad.
- Estructura de la Norma = Directa (Los hechos se juzgan voluntarios, si...).
ARTÍCULO 948. La validez o nulidad de los actos jurídicos entre vivos o de las disposiciones de
última voluntad, respecto a la capacidad o incapacidad de los agentes, será juzgada por las leyes
de su respectivo domicilio.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: la Validez del Acto respecto de la Capacidad.
- El punto de Conexión: Personal - Leyes de su respectivo domicilio (contempla cualidades
abstractas de los sujetos).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Domicilio.

ARTÍCULO 950. Respecto a las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o nulidad
será juzgada por las leyes y usos del lugar en que los actos se realizaren.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: la Validez del Acto respecto de la forma.
- El punto de Conexión: Conductivista - Lugar donde se realice el acto (refiere al objeto /
relación jurídica).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Lugar de los Actos.

ARTÍCULO 75. En caso de duda de si hubieran nacido o no con vida, se presume que nacieron
vivos, incumbiendo la prueba al que alegare lo contrario.
- Estructura de la Norma: Directa (se presume que nacieron vivos - iuris tantum).

ARTÍCULO 14. (T. Mont. 1940) “Del Matrimonio”. Los derechos y deberes de los cónyuges en
todo cuanto se refiere a sus relaciones personales, se rigen por las leyes del domicilio conyugal.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Derechos y deberes de los cónyuges.
- El punto de Conexión: Personal - Domicilio conyugal (contempla cualidades abstractas de
los sujetos).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Domicilio.

ARTÍCULO 159. Las condiciones de validez intrínsecas y extrínsecas del matrimonio se rigen por
el derecho del lugar de su celebración, aunque los contrayentes hubieren dejado su domicilio para
sujetarse a las normas que en él rigen.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: la Validez del matrimonio.
- El punto de Conexión: Conductivista - Lugar de celebración (refiere al objeto / relación
jurídica).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Lugar del Acto.

ARTÍCULO 11. Los bienes muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin
intención de transportarlos, son regidos por las leyes del lugar en que están situados; pero los
muebles que el propietario lleva siempre consigo, o que son de su uso personal, esté o no en su
domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o transportados a otro lugar, son
regidos por las leyes del domicilio del dueño.
๏ Se regulan dos cuestiones, por lo tanto se analiza cada una por separado;

➡Situación 1: Los bienes muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin
intención de transportarlos, son regidos por las leyes del lugar en que están situados.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Bienes muebles de situación permanente.
- El punto de Conexión: Real - Lugar donde están situados (refiere a los objetos del caso).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Lugar del bien.

➡Situación 2: pero los muebles que el propietario lleva siempre consigo, o que son de su uso
personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o
transportados a otro lugar, son regidos por las leyes del domicilio del dueño.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Bienes muebles de uso personal y los que se tienen para ser vendidos
o transportados a otro lugar.
- El punto de Conexión: Personal - Leyes del domicilio del dueño (contempla cualidades
abstractas de los sujetos).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Domicilio.

ARTÍCULO 17. Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se
refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente.
- Estructura de la Norma: Directa (Las leyes indican el derecho aplicable).

LSC 19550: ARTÍCULO 118. — La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su


existencia y formas por las leyes del lugar de constitución.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Sociedades constituidas en el extranjero.
- El punto de Conexión: Conductivista - Lugar de constitución (refiere al objeto / relación
jurídica).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Lugar del Acto.

ARTÍCULO 18. (T. Mont. 1940) - La patria potestad, en lo referente a los derechos y a los deberes
personales, se rige por la ley del domicilio de quien la ejercita.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Derechos y deberes de la patria potestad
- El punto de Conexión: Personal - Leyes del domicilio del que la ejercita (contempla
cualidades abstractas de los sujetos).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Domicilio.

ARTÍCULO 42 Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940. La perfección de


los contratos celebrados por correspondencia o mandatario se rige por la ley del lugar del cual
partió la oferta aceptada.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Perfeccion de contratos por correspondencia o mandatario.
- El punto de Conexión: Conductivista - Ley del lugar de dónde parte la oferta (refiere al
objeto / relación jurídica).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Lugar de partida del Acto.

ARTÍCULO 162, parte 2°, CC argentino. El derecho a percibir alimentos, y la admisibilidad,


oportunidad y alcance del convenio alimentario, si lo hubiere, se regirán por el derecho del
domicilio conyugal. El monto alimentario se regulará por el derecho del domicilio del demandado si
fuera más favorable a la pretensión del acreedor alimentario.
๏ Se regulan dos cuestiones, por lo tanto se analiza cada una por separado;

➡Situación 1: El derecho a percibir alimentos, y la admisibilidad, oportunidad y alcance del


convenio alimentario, si lo hubiere, se regirán por el derecho del domicilio conyugal.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Derechos alimentarios y alcance del convenio.
- El punto de Conexión: Personal - Domicilio conyugal (contempla cualidades abstractas de
los sujetos).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Domicilio.

➡Situación 2: El monto alimentario se regulará por el derecho del domicilio del demandado si
fuera más favorable a la pretensión del acreedor alimentario.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: El monto alimentario.
- El punto de Conexión: Personal - Domicilio del demandado (contempla cualidades
abstractas de los sujetos).
- Consecuencia: Compuesta (hay un dos puntos de contactos) = Alternativa (domicilio del
demandado si fuera más favorable a la pretensión del acreedor alimentario).

ARTÍCULO 3286. CC. La capacidad para suceder es regida por la ley del domicilio de la persona
al tiempo de la muerte del autor de la sucesión.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Capacidad para suceder.
- El punto de Conexión: Personal - Domicilio al tiempo de la muerte del autor de la
sucesión (contempla cualidades abstractas de los sujetos).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Domicilio.

ARTÍCULO 2605. Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las partes
están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto
que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por
ley.
๏ Se regulan dos cuestiones, por lo tanto se analiza cada una por separado;

➡Situación 1:
En materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en
jueces o árbitros fuera de la República.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Acuerdo de elección de foro (En materia patrimonial e internacional).
- El punto de Conexión: Conductivista - Facultad de las partes (refiere al objeto / relación
jurídica).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Donde las partes acuerden.

➡Situación 2:
Excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese
prohibida por ley.
- Estructura de la Norma: Directa (Las leyes indican el derecho aplicable).

ARTÍCULO 2657. Excepto disposición en contrario, para casos no previstos en los artículos
anteriores, el derecho aplicable a una obligación emergente de la responsabilidad civil es el del
país donde se produce el daño, independientemente del país donde se haya producido el hecho
generador del daño y cualesquiera que sean el país o los países en que se producen las
consecuencias indirectas del hecho en cuestión. No obstante, cuando la persona cuya
responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su domicilio en el mismo país en el
momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de dicho país.
๏ Se regulan tres cuestiones, por lo tanto se analiza cada una por separado;

➡Situación 1:
Casos Previstos a una obligación emergente de la responsabilidad civil
- Estructura de la Norma: Directa (Las leyes indican el derecho aplicable).

➡Situación 2:
Para casos no previstos en los artículos anteriores, el derecho aplicable a una obligación
emergente de la responsabilidad civil es el del país donde se produce el daño,
independientemente del país donde se haya producido el hecho generador del daño y
cualesquiera que sean el país o los países en que se producen las consecuencias indirectas del
hecho en cuestión.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: casos no previstos emergentes de la responsabilidad civil.
- El punto de Conexión: Conductivista - Lugar de produccion del hecho dañoso (refiere al
objeto / relación jurídica).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Lugar del hecho.

➡Situación 3:
Cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada tengan su domicilio en
el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho de dicho país.
- Estructura de la Norma: Directa (Las leyes indican el derecho aplicable).

ARTÍCULO 2620.-Ausencia y presunción de fallecimiento. La declaración de ausencia y la


presunción de fallecimiento se rigen por el derecho del último domicilio conocido de la persona
desaparecida o, en su defecto, por el derecho de su última residencia habitual. Las demás
relaciones jurídicas del ausente siguen regulándose por el derecho que las regía anteriormente.
Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes inmuebles y muebles
registrables del ausente se determinan por el derecho del lugar de situación o registro de esos
bienes.
๏ Se regulan tres cuestiones, por lo tanto se analiza cada una por separado;

➡Situación 1: Ausencia y presunción de fallecimiento. La declaración de ausencia y la


presunción de fallecimiento se rigen por el derecho del último domicilio conocido de la persona
desaparecida o, en su defecto, por el derecho de su última residencia habitual.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Declaración de ausencia y presunción de fallecimiento.
- El punto de Conexión: Personal - Domicilio o residencia habitual al tiempo de la ausencia
(contempla cualidades abstractas de los sujetos).
- Consecuencia: Compuesta (hay un dos puntos de contactos) = Subsidiaria (hay un solo
punto de contacto; pero acude a un segundo, en caso de que el primer punto de conexión
fracasase). Domicilio ultimo sino Residencia habitual ultima.

➡Situación 2: Las demás relaciones jurídicas del ausente siguen regulándose por el derecho que
las regía anteriormente.
- Estructura de la Norma: Directa (Las leyes indican el derecho aplicable).

➡Situación 3: Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes


inmuebles y muebles registrables del ausente se determinan por el derecho del lugar de
situación o registro de esos bienes.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Bienes muebles o inmuebles registrables.
- El punto de Conexión: Real - Lugar donde están situados o lugar donde se registraron
(refiere a los objetos del caso).
- Consecuencia: Compuesta (hay un dos puntos de contactos) Acumulativo (aplican varios
derechos a un mismo caso o aspecto del caso) = Lugar del bien o del registro.

ARTÍCULO 2637.- Reconocimiento Adopción. Una adopción constituida en el extranjero debe ser
reconocida en la República cuando haya sido otorgada por los jueces del país del domicilio del
adoptado al tiempo de su otorgamiento. También se deben reconocer adopciones conferidas en el
país del domicilio del adoptante cuando esa adopción sea susceptible de ser reconocida en el país
del domicilio del adoptado. A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés
superior del niño y los vínculos estrechos del caso con la República.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Reconocimiento de Adopción constituida en el extranjero.
- El punto de Conexión: Personal - Domicilio del adoptado al momento de su otorgamiento
y domicilio del adoptante cuando es reconocible en el pais del adoptado (contempla
cualidades abstractas de los sujetos).
- Consecuencia: Compuesta (hay un punto de contacto) = Acumulativa (aplican varios
derechos a un mismo caso o aspecto del caso) = Domicilio del adoptado o del adoptante,
ARTÍCULO 2622.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la
forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque
los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen. No se
reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los impedimentos
previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y e). El derecho del
lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.
๏ Se regulan tres cuestiones, por lo tanto se analiza cada una por separado;

➡Situación 1: Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la


forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración,
aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él
rigen.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Capacidad, forma, existencia y validez del matrimonio.
- El punto de Conexión: Conductivista - Lugar de celebración (refiere al objeto / relación
jurídica).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Lugar del Acto.

➡Situación 2: No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media


alguno de los impedimentos previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b),
c), d) y e).
- Estructura de la Norma = Directa (Las leyes indican el derecho aplicable).

➡Situación 3: El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Prueba del matrimonio.
- El punto de Conexión: Conductivista - Lugar de celebración (refiere al objeto / relación
jurídica).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Lugar del Acto.

ARTÍCULO 2667. Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre inmuebles se
rigen por la ley del lugar de su situación. Los contratos hechos en un país extranjero para
transferir derechos reales sobre inmuebles situados en la República, tienen la misma fuerza que
los hechos en el territorio del Estado, siempre que consten en instrumentos públicos y se
presenten legalizados.
๏ Se regulan dos cuestiones, por lo tanto se analiza cada una por separado;

➡Situación 1: Derechos reales sobre inmuebles. Los derechos reales sobre inmuebles se rigen
por la ley del lugar de su situación.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Derechos Reales sobre inmuebles.
- El punto de Conexión: Real - Lugar de situacion (refiere a los objetos del caso).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Lugar del Acto.
➡Situación 2: Los contratos hechos en un país extranjero para transferir derechos reales sobre
inmuebles situados en la República, tienen la misma fuerza que los hechos en el territorio del
Estado, siempre que consten en instrumentos públicos y se presenten legalizados.
- Estructura de la Norma = Directa (Las leyes indican el derecho aplicable).

ARTÍCULO 2670. Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente. Los
derechos reales sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son de su
uso personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o
transportados a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio de su dueño. Si se controvierte o
desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar de situación.
๏ Se regulan dos cuestiones, por lo tanto se analiza cada una por separado;

➡Situación 1: Derechos reales sobre muebles que carecen de situación permanente. Los
derechos reales sobre los muebles que el propietario lleva siempre consigo o los que son de su
uso personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o
transportados a otro lugar se rigen por el derecho del domicilio de su dueño.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Derechos Reales sobre muebles que carecen de situación
permanente.
- El punto de Conexión: Personal - Domicilio del sueño (contempla cualidades abstractas de
los sujetos).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Domicilio.

➡Situación 2: Si se controvierte o desconoce la calidad de dueño, se aplica el derecho del lugar


de situación.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Derechos Reales sobre muebles que carecen de situación
permanente.
- El punto de Conexión: Real - Lugar de situación (refiere a los objetos del caso).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Lugar de bien.

ARTÍCULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su


domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha
sido adquirida.
๏ Se regulan dos cuestiones, por lo tanto se analiza cada una por separado;

➡Situación 1: Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su


domicilio.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Capacidad de la persona humana.
- El punto de Conexión: Personal - Domicilio de la persona (contempla cualidades abstractas
de los sujetos).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Domicilio.
➡Situación 2: El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que
ha sido adquirida.
- Estructura de la Norma = Directa (La ley da la solución).

ARTÍCULO 2643. Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces
del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país
respecto de éstos.
๏ Se regulan dos cuestiones, por lo tanto se analiza cada una por separado;

➡Situación 1: Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces
del último domicilio del causante.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Competencia en sucesion.
- El punto de Conexión: Personal - Domicilio de la persona (contempla cualidades abstractas
de los sujetos).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Domicilio.

➡Situación 2: los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto de éstos.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: Derechos Reales sobre muebles que carecen de situación
permanente.
- El punto de Conexión: Real - Lugar de situación (refiere a los objetos del caso).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Lugar de bien.

ARTÍCULO 2652.- Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En
defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos
del país del lugar de cumplimiento. Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la
relación, se entiende que lugar de cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la
prestación más característica del contrato. En caso de no poder determinarse el lugar de
cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración. La
perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta
aceptada.
SON 4 situaciones.

ARTÍCULO 2663.- Calificación. La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su
situación.
- Estructura de la Norma = Indirecta (indica dónde buscar la solución).
- Tipo Legal que Regula: La calidad de bien inmueble.
- El punto de Conexión: Real - Lugar de situación (refiere a los objetos del caso).
- Consecuencia: Simple (hay un solo punto de contacto) = Lugar de bien.

ARTÍCULO 2671.- Prescripción. La prescripción se rige por la ley que se aplica al fondo del litigio.
- Estructura de la Norma: Directa.
Actividad de Clase

PARTES RJ CONFLICT
O
Galli Contrato de Moneda del
(Argentino) Locacion en contrato
Calo (Español) Argentina

CC CCC
¿Juez Argentino Art. 1.215. En todos los contratos que ARTICULO 2650.- Jurisdicción. No
tiene jurisdiccion deben tener su cumplimiento en la existiendo acuerdo válido de elección de
internacional? República, aunque el deudor no fuere foro, son competentes para conocer en las
domiciliado, o residiere en ella, acciones resultantes de un contrato, a opción
puede, sin embargo, ser demandado de actor:
ante los jueces del Estado.
a) los jueces del domicilio o residencia
habitual del demandado. Si existen varios
Lugar de Cumplimiento demandados, los jueces del domicilio o
Directa residencia habitual de cualquiera de ellos;
unica
b) los jueces del lugar de cumplimiento de
Prorroga Tacita: 1 y 2 CPCC cualquiera de las obligaciones
contractuales;

c) los jueces del lugar donde se ubica una


agencia, sucursal o representación del
demandado, siempre que ésta haya
participado en la negociación o celebración
del contrato.

Fallo Exportadora Buenos Aires c. Holiday


Inn's. - Argentina

Prorroga Tacita 2607 (CCC)

Concurrente
Ley aplicable a la Art. 7° La capacidad o incapacidad de ARTICULO 2616.- Capacidad. La
Capacidad de las las personas domiciliadas fuera del capacidad de la persona humana se rige
partes del contrato territorio de la República, será por el derecho de su domicilio.
juzgada por las leyes de su
respectivo domicilio, aun cuando se El cambio de domicilio de la persona
trate de actos ejecutados o de bienes humana no afecta su capacidad, una vez que
existentes en la República ha sido adquirida.

Simple
Personal
CC CCC
Ley aplicable a la De las formas de los contratos ARTICULO 2649.- Formas y
forma del contrato solemnidades. Las formas y solemnidades
Art. 1.180. La forma de los de los actos jurídicos, su validez o nulidad
contratos entre presentes será y la necesidad de publicidad, se juzgan
juzgada por las leyes y usos del lugar por las leyes y usos del lugar en que los
en que se han concluido. actos se hubieren celebrado, realizado u
otorgado.
Art.950.- Respecto a las formas y
solemnidades de los actos jurídicos, Cuando la ley aplicable al fondo de la
su validez o nulidad será juzgada por relación jurídica exija determinada calidad
las leyes y usos del lugar en que los formal, conforme a ese derecho se debe
actos se realizaren ( art. 12). determinar la equivalencia entre la forma
exigida y la forma realizada.
Art.12.- Las formas y solemnidades
de los contratos y de todo instrumento Si los contratantes se encuentran en distintos
público, son regidas por las leyes del Estados al tiempo de la celebración, la
país donde se hubieren otorgado. validez formal del acto se rige por el derecho
del país de donde parte la oferta aceptada o,
España en su defecto, por el derecho aplicable al
fondo de la relación jurídica.

Conductista
Compuesta - Alternativa

Ley aplicable para Art.1209.- Los contratos celebrados ARTICULO 2652.- Determinación del
juzgar la validez en la República o fuera de ella, que derecho aplicable en defecto de elección por
intriseca del deban ser ejecutados en el territorio las partes. En defecto de elección por las
contrato, del Estado, serán juzgados en partes del derecho aplicable, el contrato se
obligaciones de las cuanto a su validez, naturaleza y rige por las leyes y usos del país del lugar
partes y, Pen obligaciones por las leyes de la de cumplimiento.
particuñar, la República, sean los contratantes
procedencia de la nacionales o extranjeros. Si no está designado, o no resultare de la
teoria de la naturaleza de la relación, se entiende que
imprevision Conductista lugar de cumplimiento es el del domicilio
actual del deudor de la prestación más
característica del contrato. En caso de no
poder determinarse el lugar de
cumplimiento, el contrato se rige por las
leyes y usos del país del lugar de
celebración.

La perfección de los contratos entre ausentes


se rige por la ley del lugar del cual parte la
oferta aceptada.

DIPr
- Juez Competente
- Ley Aplicable
Principios Generales
1) Calificaciones
2) Cuestión Previa
3) Reenvio
4) Fraude a la Ley
5) Orden Publico
6) Aplicación del derecho extranjero (A.D.E.)

Concepto: Siempre se tiene que dar un concepto, problema que presenta el conflicto DIPr.
Teorías: Características o Elementos que el problema presupone.
Regulación: Reconocer si existe o no regulación relacionada con el tema. Si existe hay que saber
si es internacional (un tratado) o si es local (Código CC).
Jurisprudencia: Reconocer jurisprudencia;
Clásica: Primera resolución de un juez que se enfrenta a un primer caso.
Actual: Es local. Se toman los últimos 50 años de nuestro país.
Reseñar Ejemplos: ser capaces de plantear una situación aplicable.

CALIFICACIONES
Conceptualizar o limitar el alcance de los distintos alcances legales de los institutos. Alcance legal
de los institutos jurídicos del Derecho. Paralelismo entre institutos extranjeros y los locales.
Hermanar institutos.
- LEX FORI: Según el derecho del juez. En Argentina es equivalente a la competencia del Juez
Argentino. Se encuentran en el derecho material o en las normas Directas. Normas materiales
que la ley aplica.
- LEX CAUSAE: Según el derecho del caso. Nace o surge de la norma Indirecta. Es la ley
aplicable
- Autárquicas (Ejemplo lugar de cumplimiento que se determina en el Art. 2652). Define
directamente el instituto y así su alcance.

Actividad de Clase

CASO III
Un argentino contrae matrimonio en Grecia con una mujer de origen griego. En ese país el
ordenamiento jurídico obliga a celebrar el matrimonio mediante ceremonia religiosa, bajo pena de
nulidad. Al tiempo la pareja se traslada a Argentina, estableciendo el domicilio conyugal en ese
país. Con el pasar de los años, hay incompatibilidades en el matrimonio y la mujer inicia demanda
de divorcio y alimentos ante los tribunales argentinos. El esposo, al contestar demanda, la rechaza
sosteniendo que no existe tal matrimonio, pues no se ha cumplido con lo dispuesto por la ley
argentina en relación con el matrimonio.
Analizar
1. Si el juez argentino califica según lex fori, ¿considerará existente el matrimonio?
2. Si el juez califica según lex causae, ¿considerará existente el matrimonio?
3. Si Ud. fuese el juez, ¿cómo resolvería? Fundamente su respuesta.

Carlos: Argentino
Lilian: Griega
Union: Matrimonio (Forma --> Religiosa y Celebracion --> Grecia)
Hacen cambio de domicilio a Argentina y presentan demanda de divorcio.

Se debe calificar la existencia del matrimonio.


Otros casos: Testamento, Viuda, y letras de cambio.
Norma Directa - LEX FORI

1) Lex Fori: Por la ley aplicable en Argentina, no se configuran los requisitos de existencia de
matrimonio.

ARTICULO 406.- Requisitos de existencia del matrimonio. Para la existencia del matrimonio es
indispensable el consentimiento de ambos contrayentes expresado personal y conjuntamente ante la
autoridad competente para celebrarlo, excepto lo previsto en este Código para el matrimonio a distancia.

El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles.

ARTICULO 418.- Celebración del matrimonio. El matrimonio debe celebrarse públicamente, con la
comparecencia de los futuros cónyuges, por ante el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas que corresponda al domicilio de cualquiera de ellos.

Si se celebra en la oficina que corresponde a ese oficial público, se requiere la presencia de dos testigos y las
demás formalidades previstas en la ley. El número de testigos se eleva a cuatro si el matrimonio se celebra
fuera de esa oficina.

En el acto de la celebración del matrimonio el oficial público da lectura al artículo 431, recibe de cada uno de
los contrayentes la declaración de que quieren respectivamente constituirse en cónyuges, y pronuncia que
quedan unidos en matrimonio en nombre de la ley.

La persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma oral debe expresar su voluntad
por escrito o por cualquier otra manera inequívoca.

Norma Indirecta - LEX CAUSAE

2) Lex Causae: El derecho que debe aplicarse es el del lugar de celebración (2622). Sin perjuicio de ello los
cónyuges pueden hacer constar en instrumento público su opción por la aplicación del derecho argentino.
(2526 in fine)

ARTICULO 2622.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del
acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes
hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.

No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los impedimentos
previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y e).

El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.

Cuestión Previa - Problema de Ley Aplicable

Es una cuestión incidental o conexa que surge con motivo de la resolución de un caso y que
requiere ademas que el juez la resuelva de manera anticipada a la cuestión principal.

Entre cuestión previa y cuestión principal no debe hacer una causalidad.


Las dos cuestiones podrían ser objeto de distintos litigios.

¿Que derecho rige a la ley previa y qué derecho rige a la cuestion principal?

LEGITIMIDAD ADOPTIVA.
Un matrimonio brasileño sin hijos, radicado en Santiago de Chile, decide legitimar adoptivamente
a un menor de quince años, chileno, domiciliado en Santiago de Chile, abandonado por sus
padres. El juez chileno autoriza la constitución de la legitimación adoptiva y se cumplen todos los
recaudos exigidos por la ley chilena. Cinco años más tarde el padre, gerente de una empresa
multinacional, es trasladado a Francia, donde el matrimonio fallece en un accidente
automovilístico dejando bienes en Brasil y en la República Argentina.

El hijo abre la sucesión en la República Argentina, respecto de los inmuebles situados en Buenos
Aires, invocando su carácter de único heredero. Los hermanos del padre, domiciliados en Brasil,
se presentan en la sucesión desconociendo la vocación sucesoria del hijo. Afirman que la
legitimación adoptiva es nula, porque el derecho brasileño no aceptaba, antes de 1991, la
adopción plena de menores que tuvieran más de siete años de edad. La legitimación adoptiva
debe asimilarse a la adopción plena por tener los mismos efectos. Consideran que la legitimación
adoptiva debe regirse por la ley de la nacionalidad de los adoptantes, como lo establece el
derecho francés, aplicable a la sucesión.

El hijo rechaza la nulidad, pues entiende que si bien la sucesión debe regirse por el derecho
francés, la legitimación adoptiva debe someterse a la ley del domicilio del adoptado al momento
de la adopción, es decir, al derecho chileno, por aplicación del art. 32 de la ley 19.134 de la
República Argentina.

Legislación argentina. Art. 3283 CC. Vélez: "El derecho de sucesión al patrimonio del difunto, es
regido por el derecho local del domicilio que el difunto tenía a su muerte, sean los sucesores
nacionales o extranjeros". Art. 32.Ley 19.134 (Adopción de menores) "Articulo 32.-La situación
jurídica, los derechos y deberes de adoptantes y adoptados entre si, se regirán por la ley del
domicilio del adoptado al tiempo de la adopción, cuando esta hubiere sido conferida en el
extranjero".

Legislación francesa. Art. 3°, párr. 3° Código Civil francés. "El derecho internacional privado
francés somete la validez de la adopción y de la legitimación adoptiva a la ley de la nacionalidad
del adoptante".

Legislación chilena. Art. 1°. Ley 16.346, sobre legitimación adoptiva. "La legitimación adoptiva
tiene por objeto conceder el estado civil de hijo legítimo de los legitimantes adoptivos con sus
mismos derechos y obligaciones, en los casos y con los requisitos que se establecen en esta ley".
Por su parte, el Art. 3° de la misma ley establece: "Sólo podrán legitimarse adoptivamente los
menores de dieciocho años que estén abandonados, los huérfanos de padre y madre, los que
fueren hijos de padres desconocidos y los hijos de cualquiera de los cónyuges".

Legislación brasileña. Art. 29. Ley 6697/1979 (Código de Menores): "La adopción plena atribuye al
adoptado la situación de hijo, desligándolo de cualquier vínculo con los padres y parientes, salvo
los impedimentos matrimoniales." Art. 30. "Cabrá la adopción plena de menores de hasta siete
años de edad, que se encontraren en la situación irregular definida por el art. 2 inc. 1° de esta ley,
de naturaleza no eventual." Art. 2° de la misma ley. "Para los efectos de este Código, se considera
en situación irregular al menor: 1) Privado de las condiciones especiales de subsistencia, salud y
educación obligatorias, aunque sea eventualmente, en razón de a) falta, acción u omisión de los
padres o responsables; b) imposibilidad manifiesta de los padres o responsables para
proveérselas."

ARTICULO 535.- Parentesco por adopción. En la adopción plena, el adoptado adquiere el mismo
parentesco que tendría un hijo del adoptante con todos los parientes de éste.
La adopción simple sólo crea vínculo de parentesco entre el adoptado y el adoptante.

En ambos casos el parentesco se crea con los límites determinados por este Código y la decisión
judicial que dispone la adopción.

ARTICULO 558.- Fuentes de la filiación. Igualdad de efectos. La filiación puede tener lugar por
naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida, o por adopción.

La filiación por adopción plena, por naturaleza o por técnicas de reproducción humana asistida,
matrimonial y extramatrimonial, surten los mismos efectos, conforme a las disposiciones de este
Código.

Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la
filiación.

ARTICULO 597.- Personas que pueden ser adoptadas. Pueden ser adoptadas las personas menores
de edad no emancipadas declaradas en situación de adoptabilidad o cuyos padres han sido privados
de la responsabilidad parental.

Excepcionalmente, puede ser adoptada la persona mayor de edad cuando:

a) se trate del hijo del cónyuge o conviviente de la persona que pretende adoptar;

b) hubo posesión de estado de hijo mientras era menor de edad, fehacientemente comprobada.

Hijos Tios
Previa Validez de la adopcion. desconociendo la vocación
Norma Inditrecta - Argentina sucesoria del hijo

Articulo 32.-La situación NI - NACIONALIDAD DEL


jurídica, los derechos y deberes ADOPTANTE --> DERECHO
de adoptantes y adoptados BRASILERO
entre si, se regirán por la ley
del domicilio del adoptado al
tiempo de la adopción, cuando
esta hubiere sido conferida en
el extranjero".

CHILENO
Principal Sucesion de inmuebles Norma Indirecta - Argentina
situados en Buenos Aires
El derecho de sucesión al
NI DOMICILIO DEL patrimonio del difunto, es
CAUSANTE --> FRANCES regido por el derecho local del
domicilio que el difunto tenía a
su muerte, sean los sucesores
nacionales o extranjeros

FRANCES
Teorias

De la jerarquizacion (lex causae)


- La ley que rige la cuestion principal es tambien la ley que rige a la cuestion previa.

De la Equivalencia (lex fori)


- A cada una de las cuestiones se le aplica el derecho que le corresponda

En nuestro codigo no se regula cual de las dos teorias aplicar pero si se encuentra en la CIDIP2
(Art. 8).

Casos para la semana que viene

CASO DE LA DAME PONNOUNCANAMALLE.


"Ponnouncanamalle c/ Nadimoutpupolle" fue resuelto por la Corte de Casación francesa
el 21 de abril de 1931. Se trataba de resolver como cuestión previa la validez de una
adopción, en el marco de una sucesión abierta en Francia, en relación a bienes situados
en territorio francés, la entonces Cochinchina.
El causante, nacido en India y de familia de nacionalidad inglesa, tenía varios hijos
legítimos y uno adoptivo (la adopción había sido realizada de conformidad con la ley de
la India).

Antes de fallecer dejó testamento en el que desheredaba a su nieto adoptivo (es decir, al
hijo de su hijo adoptivo).
El nieto, representado por su madre, impugnó luego el testamento en la sucesión de su
abuelo e invocó la aplicación del Código Napoleón que regula la sucesión de inmuebles
situados en Francia, con aplicación de la ley francesa.

La decisión de la Corte de Casación Francesa no hizo lugar a la pretensión del nieto


adoptivo (aunque reconoció la validez de la adopción, el CC francés niega el derecho de
adoptar a quienes tienen hijos legítimos -art. 344- . Disposición ésta, de orden público).
La cuestión previa consistía, en el encuadramiento de la adopción como condición de
validez del derecho hereditario que invocaba el nieto adoptivo.

“El problema específico de la cuestión previa consiste pues en resolver qué ley se aplica
para determinar el encuadramiento de una institución, en el caso la adopción, como
condición necesaria para deslindar ciertos derechos, en nuestro caso hereditarios, en el
marco de otra cuestión principal, en el mismo caso, la sucesión.” (Balestra, Ricardo R.,
Manual de Derecho Internacional Privado, Parte General, Ed. Abeledo Perrot)

Prieto, Rufina Barazal de c. Barazal, María E. Riada de. Cám. 1a Civ. Y Com., La Plata,
Sala II, 07/05/63.

Adopción otorgada en España. Sucesión del adoptante en Argentina. Cuestión previa.


Validez de la adopción. Legitimación hereditaria. Derecho aplicable.

Página 86 de 217
Publicado en JA 1963-IV-91 y en M. B. Noodt Taquela, Derecho Internacional Privado
– Libro de casos, 2 ed., Bs. As., La Ley, 2006, pp. 50-51.

2o instancia. La Plata, 7 de mayo de 1963.-

1a) ¿Es justa la sentencia apelada? 2a) ¿Qué pronunciamiento corresponde dictar?

1a cuestión.- El doctor Taquela dijo: 1o) Rufina Barazal –hoy señora de Prieto- fue
adoptada en España como hija por el causante de la sucesión demandada y su cónyuge
supérstite, quienes le concedieron el derecho de usar sus apellidos y se obligaron a
instituirla como heredera respecto de los bienes de que pudieran disponer, como si fuera
hija legítima de los mismos. Fallecido tiempo después el de cujus, la adoptada se
presenta reclamando la porción que le correspondería en la herencia (equiparable a hija
legítima), derecho que le desconoce la cónyuge supérstite, fundándose en la
circunstancia de que el causante falleció sin instituirla heredera, de donde sólo existiría
un “contrato” de adopción, no perfeccionado luego mediante la institución testamentaria.
La sentencia, que acogiere las pretensiones de la actora, es recurrida por la demandada,
que insiste en sus puntos de vista originarios.

2o) No se alega en absoluto que el acto de adopción no sea válido por sus formas (arts.
109, 110 y 259, Cód. Procesal), por lo que cabe partir, en la materia de que se trata, de la
plena validez de dicho acto jurídico, tanto más cuanto que respecto de esta cuestión
resulta aplicable la regla locus regit actum (arts. 12 y 950, Cód. Civil; Busso, Código
Civil anotado, t. 1, p. 104, no 45) y que de acuerdo al derecho español el acto de la
adopción se ajusta a las formalidades y disposiciones que las leyes de dicho país
establecen sobre tal punto, según lo pone de manifiesto el informe de la Embajada de
España (art. 172, Cód. Procesal). En consecuencia, debe aceptarse que Rufina Barazal
adquirió el carácter de hija adoptiva de los cónyuges Barazal-Rivada conclusión que
tampoco se desconoce específicamente y que por cierto no choca contra nuestras
disposiciones civiles de orden público (arts. 13 y 14, Cód. Civil), dado el contenido de la
ley 13.252, anterior al acto de adopción que se considera.

3o) Aceptado que la actora fue adoptada como hija por el causante, su derecho a
sucederle, producido el fallecimiento de Barazal, resulta regido exclusivamente por la
ley argentina, por haberse encontrado aquí el último domicilio del difunto, fuesen sus
sucesores nacionales o extranjeros (art. 3283, Cód. Civil; Fornieles, Sucesiones, 2a ed.,
1941, t. 1, no 36; Borda, Sucesiones, ed. 1958, t. 1, no 45; LL, 100-143; Rep. XV,
Sucesión, no 130). Y conforme a la ley argentina la adoptada se equipara a un hijo
legítimo, con los derechos hereditarios correspondientes a tal (arts. 12 y 16, ley 13.252 y
3565, Cód. Civil, Busso, op. Cit., t. 1, p. 67, no 143; sobre prevalencia de la lex
sucesionis en materia de hijos adoptivos: Romero del Prado, LL, 54417).

La distinción que intenta la apelante, basada en que el de cujus falleció sin instituir
heredera a la actora, resulta, a mi juicio, inaceptable, por diversos motivos. En primer
lugar, porque, como se dijera, rigiéndose por la ley argentina el derecho a la sucesión del
causante, no interesa que la ley española pudiese requerir otro requisito, luego de la
adopción, para que naciese el derecho hereditario de la adoptada si aquí no es necesario,
debiéndose agregar que frente a nuestro derecho la calidad de hijo adoptivo es
indivisible, sin que quepa admitir la distinción que se intenta a f. 78 vta. Entre
adopciones de plenos efectos —diríamos así— y “promesa de adopción en lo que atañe
y concierne al derecho hereditario”. Adquirida la calidad de hijo adoptivo, aun sin
derecho a suceder en España, aquí no podría serle negado, ya que el mismo emana de
aquel carácter que para la ley argentina resulta suficiente. Puede agregarse, por lo demás,
que la adopción en España requiere autorización judicial, como en la República
Argentina (art. 17, Cód. Civil español), de donde no resulta admisible la calificación de
adopción contractual que le atribuye la apelante, que no puede resultar, como es
indudable, del ulterior otorgamiento escriturario que prevé el art. 179 del Cód. Civil
citado.

En segundo lugar, y colocándose subsidiariamente en el ámbito de la ley española, la


interpretación que intenta la apelante no puede, a mi juicio, prosperar frente al contenido
del art. 177 del Cód. Civil español, que no requiere institución concreta de heredero sino
obligación de instituirlo al celebrarse la escritura de adopción, lo que es bien distinto. Es
así que el requisito de la institución testamentaria aparece como superabundante para
conferir derechos hereditarios al hijo adoptivo, que así vendría a tenerlos por el

Página 87 de 217

testamento, como seguramente habrá sido entendido por el Superior Tribunal de España,
al dictar la sentencia a que alude sin duda el informe de su Embajada (f. 94).

4o) Puede agregarse, a propósito de la condición de legitimario que se atribuye la


apelante, que el inmueble relicto reviste carácter ganancial, dada la forma y época de su
adquisición (art. 1272, Cód. Civil), de donde frente al carácter de hija adoptiva de la
actora no existe legítima alguna que pueda resultar afectada (arts. 3576 y 3595, Cód.
Civil).

Y para concluir, he de agregar que no encuentro mérito para eximir de las costas a la
accionada, no sólo por revestir la calidad de objetivamente vencida (art. 71, Cód.
Procesal), sino porque obligó a tramitar el presente como juicio ordinario en vez de
permitir que se dilucidara la cuestión en los autos sucesorios en los que se presentó como
única heredera, silenciando la existencia de la hija adoptiva. Voto por la afirmativa.

El doctor Bergez se adhirió al precedente voto, por aducir idénticos fundamentos.

2a cuestión.- El doctor Taquela dijo: Corresponde confirmar la sentencia apelada tanto


en lo principal como en lo que concierne a la imposición en costas, extensivas a esta
alzada (art. 311, Cód. Procesal). Así lo voto.

El doctor Bergez se adhirió al precedente voto, por aducir idénticos fundamentos.

Por lo que resulta del acuerdo que antecede, se confirma la sentencia apelada, tanto en lo
principal como en lo que concierne a la imposición en costas, extensivas a esta alzada.-
J. A. Taquela. P. M. Bergez.

Analizar:
• a)  ¿Cuáles son las cuestiones que se plantean en la causa? ¿Cuál es la cuestión
previa y cuál es la cuestión principal?

• b)  ¿Qué norma utiliza para determinar la ley aplicable? ¿Cuál es la ley aplicable a
la cuestión previa?

• c)  Compare este fallo con la situación que se plantea en Ponnouncanamalle c/


Nadimountoupelle.

• d)  ¿Dentro de qué teoría se encuadra la sentencia del tribunal en relación con la


cuestión previa? Fundamente.

REEENVIO
El punto de conexion es disntinto del mio.

Teoria de la referencia: es lo que se entiende y las normas que se incluyen en la norma extranjera.
Ambas buscan idicar que se abarca como derecho extranjero.
- Minima: Solo analizo las normas directas. De mi norma argentina indirecta me remito a la norma
directa del pais que aplica.
- Maxima: El derecho extranjero es un todo, valoro tanto sus normas directas como sus normas indirectas.
Depende si hay una norma en el derecho del caso que le indique al juez que norma aplicar. Sino lo que la
jurisprudencia acepte como cruterio. Hasta el nuevo CCyC no estaba regulado el reenvio asique se
aplicaba la posicion maxima, ahora con el codigo nuevo tambien.

ARTICULO 2596.- Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica
también es aplicable el derecho internacional privado de ese país. Si el derecho extranjero aplicable
reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del derecho interno argentino.

Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende
elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.

ARTICULO 2597.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el derecho designado por una


norma de conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de
hecho del caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en
cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta
previsible y bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.

Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.
La norma indirecta argentina te lleva a la norma indirecta del otro pais que remite al derecho propio

Es un problema del derecho internacional privado que al analizar eld erecho del caso este no me resuelve el
problema sino que me remite al derecho de origeno al de un tercer estado (entrando en un bucle). Lo
presentan aquellos paisespartidarios de la teoria maxima que suceden cuando el derecho del juez competente
presenta frente al derecho del caso puntos de conexion distinto.
Preceptos para el Reenvio:
1) Es condición que el estado del juez que analiza el caso sea partidario de la teoría Máxima. (ND + NI)

4) Puntos de conexion diferentes o no equivalentes

Supuestos

Sucecion (Ultimo ND de España Reenvio Circular o de Reenvio de Segundo


domicilio) Retorno Grado
Nacional España Argentina Italiana
Ultimao domicilio España España España

Si hay mas de 2 reenvios, se llaman reenvios de ulterior grado.

CASO “FORGO”
Franz Forgo nació en Baviera en 1801 como hijo extramatrimonial. Cuando tenía 5 años su madre, Ana
María Ditchl, lo llevó a Francia donde ella se convirtió en francesa, al contraer matrimonio con un francés.
Forgo vivió el resto de su vida en Francia, conoció a una adinerada francesa, se casó, le sobrevivió y falleció
sin dejar descendencia (1869 Pau). Él no dejó testamento y se entabló un litigio entre los colaterales de la
madre y el Fisco francés con relación al patrimonio relicto sito en Francia.
Los colaterales invocaban la aplicación del Derecho bávaro, según el cual ellos eran herederos. El Fisco
francés, en cambio, invocaba la aplicación del Derecho francés, según el cual los parientes colaterales de los
padres de hijos extramatrimoniales no heredan (art.766 CC francés)
Un “extra” Franz, tenía su domicilio de hecho en Francia y la legislación francesa requería la obtención de
un permiso administrativo especial para constituir domicilio legal en ese país. Forgo no tramitó ese permiso,
por lo que su domicilio legal, al tiempo de su muerte, se encontraba en Baviera.
ANÁLISIS
En primera instancia se aplicó Derecho bávaro, como último domicilio legal de Forgo (el Dipriv francés
remitió al Dipriv bávaro) Pero el Dipriv bávaro determinó como aplicable el Derecho francés, por ser el del
último domicilio de hecho del causante.
Devuelto el caso al ordenamiento francés, la Corte de Casación Francesa aplicó Derecho interno francés (lo
que puso fin al reenvío), resultando vencedor el Fisco francés.
En el caso, además del conflicto de reenvío, ocurrió un conflicto de calificaciones: mientras que el “último
domicilio del causante” era para el Derecho bávaro el último domicilio de hecho, para el ordenamiento
francés era el último domicilio legal.
Derecho Frances ND Fracia NI Domicilio Legal
Derecho Barbaro - NI Ultimo Domicilio DE
Hecho

Me fui en el break .. completar


5) FRAUDE. A LA LEY. CONCEPTO. Eludir la aplicación de un derecho
determinado, a través de actos lícitos, configurando estos tres requisitos.

PRESUPUESTOS PARA SU CONFIGURACION:


i. MANIPULACION DE LOS PUNTOS DE CONEXIÓN
ii. CONTRACCION TEMPORAL
iii. EXPANSION TERRITORIAL.
FRAUDE A LA LEY
CCCN
ARTICULO 2598.- Fraude a ley. Para la determinación del derecho aplicable en materias que involucran
derechos no disponibles para las partes no se tienen en cuenta los hechos o actos realizados con el solo fin de eludir
la aplicación del derecho designado por las normas de conflicto.
CIDIP II SOBRE NORMAS GENERALES
Artículo 6: No se aplicará como derecho extranjero, el derecho de un Estado Parte, cuando artificiosamente se
hayan evadido los principios fundamentales de la ley de otro Estado Parte. Quedará a juicio de las autoridades
competentes del Estado receptor el determinar la intención fraudulenta de las partes interesadas.

No debemos confundir con la figura delictiva de fraude que veníamos viendo porque es de una
persona en contra de otra. En DIPr se trata de una persona contra el derecho. Cuando el derecho
no acompaña los intereses de las personas se puede dar una situación de realización de actos
lícitos para manipular los puntos de conexión. La idea es buscar que se aplique determinado
derecho y que se eluda la aplicación de un derecho X.

Elementos que componen el fraude a la ley.


Elemento objetivo que se verá en las conductas consideradas en fraude a la ley es que las
personas realizan actos lícitos para generar un resultado jurídico distinto.
Elementos subjetivos son:
- Actos realizados con contracción temporal. Varios actos realizados en poco tiempo.
- Expansión territorial: que se hayan dado en más de un estado.
Entonces resumiendo, fraude es cuando una persona a través de actos lícitos, reiterados en un
corto período de tiempo y realizados en más de un país, busca modificar el derecho aplicable al
caso.
Por ejemplo si no quiero que mis hijos reciban herencia puedo mudar mi domicilio a un pais
donde no es obligación heredar a los hijos y por lo tanto mis bienes en Argentina quedarían para
quien yo decida.
Sanción: la sanción (a diferencia del fraude penal) será que el acto del particular se analice por
el derecho que quiso eludir. Se le aplicará el derecho que quiso eludir.

LEER DOS CASOS


- Bauffremont
- Mandl
Sugiere armar una linea de tiempo en el derecho que fueron sucediendo.
23-04-2019
Llegué tarde: Reenvío: dió concepto y también habló de teoría de referencia máxima y teoría de
referencia mínima. Los Estados generalmente aceptan una u otra teoría en sus ordenamientos.
Habla del derecho argentino.
Teoría de la referencia máxima: A fin de imitar la probable decisión del juez extranjero,
hemos de seguirlo a través de todas las transmisiones o remisiones que haga en virtud de sus
normas de conflicto y de las normas de conflicto extranjeras que posiblemente tome en cuenta.
He aquí la referencia máxima o total. Pero siempre imitaremos los pasos del juez extranjero para
llegar con él a su resultado. No imitaremos a jueces de terceros países, sino sólo al juez del país
cuyo derecho indica como aplicable nuestra norma de conflicto. Si éste sigue transmisiones o
reenvíos, sólo a éste imitaremos.
Para que haya reenvío debe existir adhesión a la teoría de referencia máxima y que uno o varios
puntos de conexión bla bla bla.

Ejemplo:
Mi puerta de salida del derecho argentino es la norma indirecta (NI).
NI tiene que tener un punto de conexión
PC es igual o equivalente al mío. Ahí puedo aplicar ND del derecho extranjero.

Sucesión Sucesión Sucesión


Juez argentino Juez argentino Juez italiano
Causante: nacionalidad Causante: nac argentina Ultimo domicilio causante:
española Ult. Domicilio: español español
Ult. Domicilio: españa
NI: pc ultimo domicilio NI: domicilio o nacionalidad.
Argentina: norma indirecta Acá al ser nacional argentino se
aplica el derecho argentino
porque el derecho de españa no
habla de la nacionalidad?

Reenvío circular o reenvío de retorno: cuando la NI reenvía a la NI del derecho foráneo y a su


vez este vuelve a reenviar a la NI anterior y así se produce un bucle. Esto ocurriría en el
segundo ejemplo del cuadro pero tiene solución.
Reenvío de segundo grado: NI reenvía a otra NI que a su vez reenvía a otra NI de otro
ordenamiento. Entonces se implican TRES ordenamientos diferentes. Es el caso tres del cuadro.
Reenvío de ulterior grado: cuando la norma de segundo grado lleva a otro ordenamiento
distinto (tres ordenamientos o más).
Con el CCyC recepta la teoría de la referencia máxima y ya hay solución al tema de los
reenvíos porque antes se manejaban con la jurisprudencia. El D arg considera que la teoría de la
ref máx es respetuosa del Derecho en general. En cambio la teoría de la ref mín no respeta al D
extranjero porque hay cuestiones que no las toma.
Artículo 2596. Reenvío Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es
aplicable el derecho internacional privado de ese país. Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho
argentino resultan aplicables las normas del derecho interno argentino.
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido el
derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.

Antes la jurisprudencia ante la opción circular se volcaba a sentenciar según el D ext o según el
D arg. Ahora el CCyC dice que si hay circulariedad se debe aplicar el D arg.
Esta norma sólo regula el reenvío circular. No regula en casos de de reenvío en segundo o
reenvío de ulterior grado.
Sólo dice algo en el 2597.
Artículo 2597. Cláusula de excepción Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de conflicto no
debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso, resulta manifiesto que la
situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho
de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.

No existe jurisprudencia sobre reenvíos en segundo o reenvío de ulterior grado. La norma del
art. 2597 habla de excepción por lo cual el juez deberá aplicarlo en forma justificada.

Leemos el caso Forgo y hacemos análisis. Debería copiar el esquema.


Forgo era un hijo extramatrimonial que se fué a vivir a Francia. Cuando muere deja muchos
bienes muebles pero seguía con domicilio en Baviera. La sucesión se inicia en Francia. Juez
francés. El análisis parte del derecho francés.
NI derecho francés: último domicilio legal. Él no lo registró y seguía con último domicilio legal
en Baviera (ahora alemania).
PC: el domicilio de hecho (domicilio real) en Francia.
NI derecho baviera: ultimo domicilio de hecho.
Se produce entonces un reenvío circular o de retorno.
El juez va a la norma directa francesa y resuelve así.

ORDEN PÚBLICO
Es la única excepción por la cual no se va a aplicar el derecho extranjero. Al momento de
analizar el D aplicable al caso, en algunas ocasiones el derecho a aplicar resulta lesivo o
repugnante a principios y reglas del D argentino. Ataca algunos aspectos legales que nuestro
derecho quiere preservar. Normas indisponibles para las partes.
En estos casos el juez dejará de aplicar el D extranjero y aplicará el D local
¿Qué es el Orden Público? Son un conjunto de normas y principios de índole social, moral,
cultural, económico que tienen por objeto proteger al D de un Estado.
Siglos atrás algunos doctrinarios (Manchini, Savigny) entendían que habían ciertos ppios no
escritos en los ordenamientos que a través de estructuras legales implícitas eran protectoras del
Estado. Savigny entendía que a los efectos de darle legitimidad este sistema estaba basado en
normas (positivismo) que versaban sobre actos indisponibles para las partes. Entonces del
ordenamiento de un Estado existe una porción con ppios y normas que buscan proteger el orden
jurídico. Esto es el orden público.
En esta materia el Orden público es de cada Estado y lo define cada ordenamiento jurídico.
Se diferencia del orden público internacional (ius cogens). Comprende normas internacionales
que no se pueden ignorar a través de un tratado o sea que están indisponibles para los Estados.
Por ejemplo no se puede celebrar un tratado con Brasil para exterminar a Venezuela.
Tampoco nos referimos al concepto de orden público interno del Estado (visto en D
constitucional) que tiene que ver con su poder de policía que si bien se acerca más a nuestra
materia no coincide en un 100%.

El orden público tiene TRES funciones:


- Orden público internacional: porque actúa como un límite a la aplicación del D extranjeros.
- Orden público interno: cuando limita la autonomía de la voluntad de las partes.

Comparamos los impedimentos de matrimonio del art. 403 con la limitación de reconocimiento
del casamiento del art. 2622. Este último artículo limita menos que el 403. La profesora dice
que si se celebra un matrimonio con un menor en el extranjero (16 años) aquí no es reconocido
pero no por el art. 2622, porque éste último no lo prohibe. La limitación es porque infringe
nuestros principios legales regulados en tratados de protección del niño etc etc.

- Otro efecto del orden público: cuando hablamos de jurisdicción (requisitos del exequátur que
no afecte el orden público). Esto limita el reconocimiento de sentencias.

El orden público de otro estado se llamará orden público extranjero.

Características del orden público:


- Mutabilidad: sus normas van cambiando. Por ejemplo antes el matrimonio en Argentina era
indisoluble.
- Valoración en la Actualidad: se analizará a través del orden público actual y no al momento
que quiero hacer valer el acto. Ejemplo si alguien se divorció en los años 60 en el extranjero
ahora se lo reconoce válido pero eso no pasaba en ese momento.
- Evidente: el orden público debe ser manifiestamente evidente y no sólo apreciable por un juez.
- Oficioso: el juez lo resuelve de oficio y debe hacerlo. A diferencia del fraude a la ley que debe
ser invocado por una parte.

Sanción:
- Se deja de aplicar el D extranjero y se aplica el local. Al revés de lo que podría pasar en
fraude.

Leemos los arts...


Artículo 2599. Normas internacionalmente imperativas Las normas internacionalmente imperativas o de
aplicación inmediata del derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y
excluyen la aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones internacionalmente
imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones
internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente
preponderantes con el caso.
Artículo 2600. Orden público Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando
conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden público que inspiran el
ordenamiento jurídico argentino.
Tratados de Montevideo 1940 y 1989 habla de orden público también y siguen vigentes estos
TT para argentina.

Para semana que viene leer TRES casos sobre orden público del compendio y relacionarlos con
los que vimos en clase para ver cuál es la situación de hecho, qué describe la norma y qué
consideración tiene el juez en relación a la vulneración del orden público. Señalar cualquier otra
cosa que se cite y que hayamos visto en clase.

También podría gustarte