Está en la página 1de 38

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Jurisdicción internacional
¿Qué son las normas de jurisdicción internacional?
La Jurisdicción es el poder que tienen los jueces y tribunales para conocer y decidir
casos de DIPr.
Las normas de jurisdicción internacional son normas materiales que resuelven el tema del
Estado o los Estados, que están investidos de jurisdicción para entender y resolver un caso de
Derecho Internacional Privado. O sea, resuelven la problemática de la determinación de los
tribunales, oficiales o privados, ante los cuales podrán -o deberán- ser planteadas las
controversias que lleguen a suscitarse en la relaciones jurídico-privadas internacionales.

También pueden definirse diciendo que son normas materiales que atribuyen competencia a
los jueces del Estado que dicta dichas normas o que distribuyen competencia entre los Estados
que conforman un sistema convencional o institucional; todas ellas conceden a los jueces la
potestad para entender y decidir en los casos de DIPr.

Estas relaciones jurídico-privadas internacionales tienen la virtud de poner en contacto dos o


más sistemas jurisdiccionales sin una autoridad judicial superior común y ordenamientos
jurídicos diferentes.

Hay normas de jurisdicción internacional que no son atributivas de competencia que


pertenecen al subsistema de reconocimiento y ejecución de decisiones judiciales extranjeras.

Las normas de jurisdicción internacional son federales porque la competencia legislativa


en lo atinente a la jurisdicción internacional corresponde a la Nación como poder
implícito en virtud del art. 75 inc. 32 de la C.N. Los criterios atributivos de jurisdicción
internacional deben ser fijados por leyes aplicables en todo el territorio de la Nación,
por ende, estas normas son normas federales dictadas por el Congreso de la Nación. Son
leyes nacionales.
Estas normas de jurisdicción internacional son delimitadoras de la soberanía de los
jueces argentinos frente a tribunales extranjeros.
Se diferencian de las normas de competencia territorial interna (que también son normas
de jurisdicción, pero a nivel interno) que son de naturaleza procesal y que distribuyen la
competencia entre las provincias, basándose para ello en criteriosde atribución de
competencia interna.
¿Cuáles son los principales criterios atributivos de jurisdicción? Mencione algunos
ejemplos de normas que los recepten.
Los criterios atributivos de jurisdicción son normas o reglas que determinan la
competencia de un juez para entender en un caso de DIPr. Es decir,la determinación de
cuándo un juez es competente para entender en un caso de DIPr se establece en función
de éstos criterios, denominados foros o fueros de jurisdicción internacional. Se
clasifican en foros razonables y exorbitantes, foros generales y especiales, foros
concurrentes, exclusivos y únicos.
Los criterios atributivos de jurisdicción internacional los fija el congreso nacional,
aplicables a todo el territorio nacional (normas federales).
Los principales criterios atributivos de jurisdicción son: foro del domicilio (o la sede,
siendo persona jurídica),foro del patrimonio, lugar del cumplimiento o de ejecución de
contrato, lugar del acontecimiento, forum causae, prórroga de la jurisdicción o
autonomía de la voluntad en la elección del foro.
¿Qué son las normas de jurisdicción concurrentes?
Las normas de jurisdicción concurrente admiten la posibilidad de que tribunales
foráneos conozcan sobre el mismo caso, sea en base de el mismo o de un criterio de
atribución distinto de jurisdicción. Hay una multiplicidad o concurrencia de
jurisdicción. Dicho de otro modo, Son establecidos por el legislador con respecto a
ciertos supuestos ofreciéndose más de un criterio atributivo de jurisdicción.
Estas normas operan bilateralmente porque se utilizan tanto para saber si los jueces
argentinos están dotados de jurisdicción internacional en los casos concretos, cuanto
para juzgar si los jueces foráneos que han dictado sentencias cuyo reconocimiento se
pide en nuestro país, poseen o no jurisdicción desde el punto de vista argentino.
Estas normas de jurisdicción múltiple dan en abstracto las pautas para ubicar al juez
concretamente previendo más de una posibilidad.
Es la regla general en materia de foros de jurisdicción internacional: la concurrencia.
Lou normal es que hallan varios jueces en principio competentes para el mismo caso.
Entonces cuando el foro es concurrente el estado prevé más de una posibilidad de
jurisdicción, a opción o conveniente de la parte actora.
Ejemplos: art. 2629 sobre alimentos.
¿Qué son las normas de jurisdicción exclusiva?
Las normas de jurisdicción exclusiva son aquellas que en razón de ciertas materias no
admiten otra jurisdicción que la de sus propios tribunales. No admite la concurrencia de
jueces, que haya varios jueces en principio competentes para el mismo caso. Su
existencia se funda en el fuerte interés del Estado en una materia (los foros exclusivos
son siempre especiales) y en la estrecha vinculación del litigio con su ordenamiento; por
el fuerte interés en casos que estén vinculados con él. En el interés de reservarse el
conocimiento y el poder decisorio respecto de algunas materias de cierta trascendencia
económica cuando los supuestos supuestos presentan una vinculación significativa cono
ellos.
Su característica principal es el reflejo que tienen en el ámbito de la jurisdicción
indirecta, impidiendo el despliegue de efectos en el foro de decisiones extranjeras
relativas a materias para las cuales la legislación del Estado requerido ha establecido
normas de jurisdicción exclusiva, es decir impide el reconocimiento y la ejecución de
decisiones foráneas. Y en el ámbito de la jurisdicción directa impedir el conocimiento
de la causa por el juez de un Estado diferente de aquél a cuyos tribunales les
corresponde la competencia según tal sistema y, respecto de las partes, la elección
expresa o tácita del tribunal competente.
Entonces los foros exclusivos el Estado no admite otra jurisdicción que la de sus
propios órganos jurisdiccionales. Estos son excepcionales, especiales y de interpretación
restrictiva.
Los supuestos de jurisdicción exclusiva regulados en el CCyCN están regulados en el
art. 2609 respecto de ciertas causas:
✔ En materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
✔ En materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro
público argentino;
✔ En materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y
modelos industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro,
cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o tenido por
efectuado en Argentina.
Y también en el art. 2635 en materia de adopción.
Ej: foro del último domicilio argentino del presunto fallecido tiene jurisdicción
exclusiva para declarar la presunción de fallecimiento.
Estas normas de jurisdicción exclusiva están destinadas a que los juicios se inicien acá
en Argentina.
Una de las consecuencias de estas normas de jurisdicción exclusiva es que por ellas no
se pueden reconocer sentencias del exterior siendo competentes para entender en el
caso. Estas normas son uno de los límites a la cooperación jurisdiccional internacional.
El art 2605/2606 le da carácter exclusivo al pacto de elección de foro.
¿Cuándo un foro es “razonable”? En contraposición, ¿cuándo es “exorbitante”?
Un foro es razonable cuando el caso regulado presenta una vinculación suficiente con el
estado al que pertenecen los tribunales a los que se atribuye jurisdicción para juzgar el
caso.
Un foro es exorbitante cuando carece de razonabilidad la conexión. El caso no presenta
vinculación alguna con el foro. Se tiende a beneficiar a los nacionales de dicho país.
La razonabilidad o no del foro tiene que ver con el cumplimiento o incumplimiento del
principio de proximidad, de vinculación o de contacto razonable del caso con el foro.
Foros exorbitantes no existen dentro del ordenamiento argentino.
¿Cuándo un foro es “general”? En contraposición, ¿cuándo es “especial”?
Un foro es general cuando adopta como pauta o criterio para establecer la jurisdicción
del juez un elemento que aparece presente en todos los supuestos o casos,
independientemente de cuál sea el objeto del proceso (ej: foro del domicilio del
demandado).
Un foro es especial, por el contrario, cuando se establece teniendo en mira la materia,
las específicas características de la cuestión regulada. Estos foros sólo atribuyen
competencias para determinadas demandas en razón del objeto material del litigio y su
vinculación con el foro. Es decir, se establecen con mira a la materia, a las
características específicas del caso regulado. Y como el legislador no deposita en todos
los foros especiales la misma carga valorativa tenemos:
● Foros neutros y foros de protección: porque el legislador no deposita en todos
los foros especiales la misma carga valorativa.
Ejemplo de foro general: foro del domicilio del demandado.
Ejemplos de foro especial: el del lugar de cumplimiento o ejecución de los contratos.
El foro atributivo de jurisdicción que establece el art. 2608 del CCyCN es el foro del
domicilio o residencia habitual del demandado.
¿Qué es el “foro de necesidad”? ¿Cuál es su finalidad?
El foro de necesidad es un remedio basado en el derecho de acceso a la justicia que
permite otorgar jurisdicción internacional a los jueces que, en principio, carecen de tal
potestad para conocer y sentenciar en el supuesto concreto. La finalidad es evitar
supuestos de denegación de justicia a nivel internacional, es decir garantizar el derecho
a una tutela judicial internacional efectiva.
Teniendo en cuenta el principio de defensa, los tribunales de un país pueden abrir su
jurisdicción a fin de que los derechos sustanciales del actor no queden privados de tutela
ante la posibilidad de que se produzca una denegación internacional de justicia
(conflicto negativo de jurisdicción, la parte actora no tiene donde plantear su caso).
La legislación vigente en Argentina dentro de la parte de Disposiciones de Derecho
Internacional Privado del CCyCN, en materia de jurisdicción internacional,el art. 2602
regula el foro de necesidad. Requisitos que deben darse para que el juez argentino
intervenga pese a no tener jurisdicción:
● Que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero,
● Que la situación privada presente contacto suficiente con el país.
● Se garantice el derecho de defensa en juicio
● Se atienda la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.
● La finalidad es evitar la denegación de justicia.
Este remedio se introdujo en la jurisprudencia por la CSJN en E.C de Vlasov c/A.V en
1960, caso de divorcio y separación de bienes.
Intervención de la corte en un caso de competencia negativa con el fin de evitar la
efectiva denegación de justicia.
Hay conflicto negativo de jurisdicción cuando no se puede iniciar demanda en
Argentina ni en ningún otro país y no hay juez que se declare competente. Para este
conflicto negativo nació el remedio del foro de necesidad (art. 2602 CCYCN).
¿Qué es el “Forum causae” o “teoría del paralelismo”?
El forum causae es un criterio atributivo de jurisdicción internacional de derecho
internacional privado que permite atribuir jurisdicción internacional a los jueces del país
cuyo derecho resulta aplicable al caso. Se encuentra regulado en la fuente internacional
art. 56 del tratado internacional de derecho civil de Montevideo de 1940. Funciona con
un razonamiento a la inversa, ya que para determinar el juez competente primeramente
se tiene que acudir a las normas de derecho aplicable, determinado que fuera este me
servirá para resolver la cuestión de la jurisdicción del caso.
El art. 56 dice que las acciones personales deben entablarse ante los jueces del lugar a
cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del juicio.
La ventaja es que al existir un paralelismo entre juez y derecho, el juez competente
aplica el derecho propio, que conoce. Las desventajas estriban en que puede suceder que
se contagien los problemas; posible litispendencia internacional.
Litispendencia internacional – conflicto positivo de jurisdicción (art. 2604)
La litispendencia internacional se da ante un conflicto positivo de jurisdicción, es decir
cuando hay más de un tribunal de diferentes estados que se declaran competentes en un
mismo caso, es decir con las mismas partes, mismo objeto y misma causa. (que un
mismo caso sea planteado en dos tribunales diferentes al mismo tiempo). El problema
de la litispendencia nuestro código en la Parte Especial de las Disposiciones de Derecho
Internacional Privado del CCyCNlo contempla en el art. 2604. Dice que cuando una
acción que tiene el mismo objeto y la misma causa se ha iniciado previamente y está
pendiente entre las mismas partes en el extranjero…
● Suspensión: …los jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite en el
país, si es previsible que la decisión extranjera pueda ser objeto de
reconocimiento;
● Reanudación: …El proceso suspendido puede continuar en la República:
✔ si el juez extranjero declina su propia competencia,
✔ Si se extingue sin que medie resolución sobre el fondo del asunto o,
✔ En el supuesto en que habiéndose dictado sentencia en el extranjero, ésta no es
susceptible de reconocimiento en nuestro país.
Hay conflicto positivo de jurisdicción cuando más de órgano jurisdiccional se declara
competente para entender en un mismo caso judicial.
Acuerdos de elección de foro o prórroga de jurisdicción
Los acuerdos de elección de foro o prórroga de jurisdicción son pactos a los que las
partes arriban en una relación iusprivatista multinacionalmediante los cuales prorrogan
la jurisdicción en jueces o árbitros foráneos, es decir fuera de la Argentina, para resolver
las controversias que se susciten entre ellos. Es decir, por dicha cláusula las partes
arreglan donde, en que estado, deberán plantear eventualmente una demanda. En
función de este criterio la jurisdicción la determinan las partes en base a la autonomía de
la voluntad, lo cual se encuentra ampliamente admitido más allá de las restricciones o
límites a que pueda estar sujeta.
En el acuerdo de elección de foro el juez elegido es exclusivo. Sólo él puede intervenir.
La disposición general sobre prórroga se encuentra en el art. 1 del CPCCN. Dice que la
jurisdicción territorial de los Jueces Argentinos puede prorrogarse en favor de jueces o
árbitros que actúen fuera de la República.
Salvo lo que pueda disponerse al respecto en los tratados internacionales, para que sea
válida la prórroga de ser sobre casos internacionales de índole patrimonial, que no exista
en el supuesto jurisdicción argentina exclusiva o que la prórroga no esté prohibida por la
ley.
La temática se encuentra regulada en normas de derecho internacional privado de fuente
interna como ser:
Art. 1 del CPCCN autoriza la prórroga en asuntos exclusivamente patrimoniales de
índole internacional. Norma desplazada.
Arts 2605/2607 del CCyCN, que regulan respectivamente, el acuerdo de elección de
foro, el carácter exclusivo de la elección de foro y la prórroga expresa o tácita,
respectivamente.
Art. 621 de la Ley 20094 regula la prórroga de jurisdicción en cuestiones de transporte
marítimo.
También en normas de derecho internacional privado de fuente internacional como ser
en el Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional en materia contractual
para el ámbito del Mercosur de 1994, arts. 4 y 7.
Requisitos:
En la fuente interna el CCyCN regula en el art. 2605 los requisitos y límites para que el
acuerdo de elección de foro sea válido:
● Que se trate de materia patrimonial
● Que se trate de materia internacional
● Que no se trate de jurisdicción exclusiva
● Que no estuviese prohibida por ley.
En el art. 2606 se regula el carácter exclusivo de la elección de foro: el Juez elegido
tienen competencia exclusiva, salvo que las partes decidan expresamente lo contrario.
En el art 2607 se regula la forma en que puede pactarse: de forma expresa, antes que
surja la controversia (ante litem natam) o después que surja la misma (post litem
natam). También la prórroga puede surgir tácitamente: para el actor, por el hecho de
entablar la demanda y, para el demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga
excepciones previas sin articular declinatoria.
En el Protocolo de Buenos Aires sobre material contractual la prórroga de jurisdicción
está reglada en el art. 4to y siguientes. Establece las siguientes condiciones:
● Que se trate de materia contractual civil o comercial
● Internacional
● Admite que sea a favor de tribunales oficiales y arbitrales.
● Que sea por escrito y no obtenido abusivamente.
● Puede pactarse antes o después de que surja el conflicto (en forma
positiva no ficta: tiene que presentarse y contestar nada).
● La validez y los efectos del acuerdo de elección de foro se regirán por el
derecho de los Estados Partes que tendrían jurisdicción de conformidad a
las disposiciones del presente Protocolo.
● En todo caso se aplicará el derecho más favorable a la validez del
acuerdo.
Artículo 6: Haya sido elegida o no la jurisdicción, ésta se entenderá prorrogada en favor
del Estado Parte donde se promoviere la acción cuando el demandado después de
interpuesta ésta la admita voluntariamente, en forma positiva y no ficta.
● Tiene carácter exclusivo. Subsidiariamente en ausencia de acuerdo de
elección de foro el actor tiene abanico de posibilidad de elección de
jurisdicción.
En la fuente interna por el art. 2650, en defecto de acuerdo va a ser competente el Juez a
opción del actor entre las siguientes opciones:
● Foro del domicilio del demandado
● Foro del lugar de cumplimiento del contrato
● Foro del lugar donde se ubica la agencia o sucursal.
Si en los contratos de adhesión o cláusulas generales predispuestas, hay una cláusula
prórroga de jurisdicción, en principio es válida. Su existencia en estos contratos no
bastaría para desvirtuar su eficacia: hay que evaluar si tal acuerdo no ha sido fruto del
error de una de las partes o de fraude o si hay intencionalidad de colocar a la parte débil
en dificultad grave de ejercer su derecho de defensa en juicio. (La CSJN en un
precedente “Compte y Cía Miguel c/Ibarra y Cía (1936) declaró nula las cláusulas de
prórroga de jurisdicción en un contrato de fletamiento por tratarse de cláusula
prefijadas, propias de un contrato de adhesión.
En la fuente interna en materia de contratos de consumo internacional el art. 2654
establece la inadmisibilidad del acuerdo de elección de foro.
Otro criterio atributivo de jurisdicción internacional:
Foro de Patrimonio: es la jurisdicción con base patrimonial con base a la existencia de
bienes materiales o inmateriales de situación permanente en la Argentina.
Forum non covenience o foro no conveniente.
El forum non conveniens actúa impidiendo actuar a un juez al cual una norma vigente le
atribuye competencia para resolver un caso concreto, para evitar una consecuencia no
deseable. Es decir, el juez es competente pero no es el más apropiado para resolver el
caso, en razón, de las circunstancias particulares del caso, respecto a otro juez
extranjero. La conveniencia por otro Estado puede pasar por un mejor acceso a los
medios de prueba, en la concentración de los elementos principales del caso, la
necesidad de ejecutar la sentencia en ese otro país;factores que pueden llevar al juez
competente a priori su jurisdicción no conveniente para que se resuelva el caso.
Mediante el foro mas conveniente es la búsqueda del foro más apropiado, siempre sobre
jueces competentes, claramente predeterminados.
El forum non conveniens no se encuentra receptado en el ordenamiento argentino.
Según Paula María All no habría obstáculo para que el juez declare que el foro
argentino es un foro no conveniente frente a otro extranjero.
Derecho aplicable:
Pluralismo metodológico: porque hay pluralidad de normas y métodos.
Establecido la jurisdicción -el juez o tribunal, oficial o arbitral, que debe conocer y
resolver el caso- hay que resolver la cuestión del derecho aplicable: el derecho que el
juez competente internacionalmente deberá aplicar al caso de DIPr.
Dentro del derecho aplicable existen tres tipos de normas que le van a decir al juez cuál
es ese derecho que tiene que aplicar. Y cada una de dichas normas funciona de manera
diferente.
Pluralismo normativo.
Estas normas tienen una estructura bimembre:
● el antecedente o tipo legal, y
● el consecuente o consecuencia jurídica.
Esta estructura difiere en cada norma.
Existen:
● Normas de conflicto o indirectas (o normas de colisión).
● Normas materiales o directas

● Normas de policía.
Normas de conflicto:
Son las normas generales. Es la norma que indica cuál es el derecho aplicable a un caso
con elementos extranjeros brindando una solución indirecta e indeterminada del derecho
que ha de aplicarse. No dan la solución directamente, ofrecen puntos de conexión. Estos
son elementos que tienen esta clase de normas que brinda la indicación que me
conectará al derecho aplicable (este punto de conexión vincula el derecho aplicable al
caso con elementos extranjeros). Es decir que estas normas me remiten a otro derecho.
El supuesto o tipo legal (o categoría):enuncia el objeto de la norma, el conjunto de
relacione jurídicas regulado por la disposición.
La disposición o consecuencia jurídica: enuncia la regulación o derecho inherente a la
categoría. Dentro de ésta aparece un elemento típico de la norma indirecta que es el
punto de conexión (circunstancia del caso gracias a la cual podemos identificar el
derecho aplicable, es decir elemento que oficia como clave para determinarlo.
y la consecuencia jurídica están unidos por el recurso técnico punto de conexión, este
es el que vincula el régimen aplicable al caso de DIPr.
El método de elaboración empleado es el método indirecto, de elección, ya que el
legislador elabora la norma indirecta elige la circunstancia más estrechamente vinculada
con el caso para designar el derecho aplicable. Dicho también que es indirecto, de
elección del derecho aplicable, que es desconocido por el operador del derecho, hasta
que analiza el caso concreto.
El punto de conexión es consecuencia jurídica inmediata de la norma jurídica; siendo el
derecho referido o remitido por el mismo, consecuencia mediata de la norma.
Distintas manifestaciones de la norma indirecta:
Localizadora:abstracta, neutra. Elección del derecho indeterminada, siguiendo el
principio de proximidad. Estas normas ofrecen fácil localización de la ley aplicable al
caso de dipr contenida en el tipo legal, para el juez.
Materialmente orientada:mantiene la estructura de la norma de conflicto, pero en la
consecuencia jurídica se advierte la prosecución de una orientación material o
sustancial.Se percibe una voluntad o intención del legislador por qué se aplique
determinado derecho. (ej art 2630, primera parte, art. 2632).
Autonomía de la voluntad:permite el acuerdo de las partes en la elección del derecho a
aplicar. (2651 primera parte).
Las normas de conflicto se pueden clasificar según el carácter de conexión que
contienen.
4 tipos de clasificación:
Con miras al objeto de referencia:
● Ptos de Conexión. Personales: relacionado con la cualidad de la persona, ej
nacionalidad, domicilio, residencia habitual, fallecimiento.
● Ptos de Co. Reales: relacionado con objetos o bienes;o sea, la situación de los
bienes (situación de un inmueble).
● Puntos de Co. Conductista: enfoca a sucesos ej: lugar de acontecimiento,
acuerdo de partes referentes al derecho aplicable.
Según el carácter de la conexión:
⮚ Acumulativos (cuando hay que aplicar más de un derecho).
● Iguales: Se aplican del mismo modo. Ejemplo at. 23 del tratado Intern.
de Derecho Civil de Montevideo de 1940.
● Desiguales: Cuando hay un derecho que le pone límite a otro derecho.
Ej: art. 15 Ley 11723 (sobre obras extranjeras): una ley limita a otra.
⮚ No acumulativos (cuando no se aplican dos derechos o más. Se aplica
un solo derecho).
● Simple: hay un solo punto de conexión. Ej art. 2626.
● Condicionales: la norma tiene más de un punto de conexión, pero se
aplica solamente uno de los derechos que la norma con dichos puntos de
conexión conecta, sea de manera:
1. Subsidiario: Se aplica uno en defecto de otro.
2. Alternativa: Se puede elegir un punto de conexión u otro.
Según la determinación temporal de la circunstancia captada, los puntos de
conexión pueden ser:
Continuados:perduran en el tiempo.
● Permanentes: permanecen en el tiempo de forma invariable en un solo
lugar. Ej. Art. 2667
● Variables: cuando las circunstancias pueden cambiar o variar de lugar de
localización. Ej. Art. 44 del tratado de derecho civil de Montevideo de
1940.
El punto de conexión continuado variable puede presentar el problema
del conflicto móvil. La variabilidad puede determinar un problema con
el derecho aplicable. Para solucionar ello de antemano el legislador
puede y así lo hizo en algunos casos poner un corte que previene el
conflicto móvil. Ej. art. 2644.
Instantáneos: Son aquellos cuya circunstancia se agotan en su propio acontecer.
Ej: lugar de celebración del matrimonio.

Según la rigidez o flexibilidad del punto de conexión:


⮚ Rígidos: No existe margen de discrecionalidad para el juez. La
determinación del derecho aplicable es a través de un concepto bien
determinado, fácil de determinar en los hechos.
⮚ Flexibles: Denotan amplitud en la determinación de la ley aplicable.
Existe discrecionalidad a favor del aplicador, del juez.
Fernández Arroyo clasifica en:
● Normas simples: son aquellas que tienen un solo punto de conexión.
● Normas acumulativas: contienen más de un punto de conexión.
● Normas complementarias: son aquellas en que hay varios puntos de conexión
necesarios.
● Normas alternativas: tiene varios puntos de conexión que operan
alternativamente.
● Normas optativas: son aquellas en que la alternativa queda librada a la voluntad
de las partes.
● Normas subsidiarias: prevén un orden jerárquico (la segunda conexión sólo se
aplica en defecto a la primera, si la primera no funciona).
Funcionamiento de la norma indirecta: por el tipo legalse describe el caso con
elementos extranjeros; y por el consecuente o consecuencia jurídica se designa
indirectamente el derecho que permitirá hallar la solución material al caso.
Problemas en el funcionamiento de la norma de conflicto:
✔ puntos de conexión -conflicto móvil.
✔ Aplicación del derecho extranjero: teoría del uso jurídico.
✔ Reenvío
✔ Calificaciones
✔ Cuestión previa
✔ Fraude a la ley
✔ Orden público internacional.
Características principales:
✔ La solución material al caso no está ordenada en la consecuencia jurídica sino
que se proyecta una solución indirecta mediante la elección de un derecho que la
proporcionará.
✔ Se procura localizar territorialmente al caso con uno o diversos ordenamientos
jurídicos con el cual el caso se encuentra estrechamente conectado, la indicación
o elección se expresa en el punto de conexión.
✔ La norma de conflicto persigue la solución materialmente justa del caso
mediante la elección justa de un sistema jurídico competente; no se limita a
designar ese derecho desentendiéndose de su funcionamiento.
✔ Pueden funcionar de modo rígido o flexible según el margen de discrecionalidad
que le dejen al interprete en la

✔ elección del derecho a aplicar.


Norma material o directa:
Desplaza la norma general. Esta indica que derecho se va a aplicar al caso de DIPr pero
a diferencia de la norma indirecta, brinda una solución directa porque la solución
aparece en la misma norma (no hay indicación respecto a determinada circunstancia que
me indique el derecho aplicable). Entonces éstas dan una solución concreta y material al
caso. El tipo legal o supuesto de hecho de la norma material enfoca un caso -o un
aspecto de él- iusprivatista multinacional y la consecuencia jurídica de dicha norma lo
resuelve mediante una disposición directa y sustancial que establece las conductas de
solución de la controversia. No tiene puntos de conexión.
El método propio utilizado es el método de creación de la solución concreta: porque el
legislador al elaborar dicha norma crea en la misma la solución a la problemática que la
misma contempla y soluciona. La particularidad es que esa solución está especialmente
adaptada a la naturaleza multinacional del caso.
Tipo legal: describe el caso con elementos extranjeros.La consecuencia jurídica: ofrece
la solución material del caso.
Boggiano “Las consecuencias jurídicas de las normas materiales proyectan unas
soluciones especialmente adaptadas a la naturaleza mul2nacional de los casos
enfocados en sus puntos legales”.
Características principales.
✔ Funcionan como normas especiales en el sistema de Dipr, frente a las de
conflicto (generales).
✔ Frente a las lagunas o soluciones incompletas de normas materiales: se recurre a
las normas de conflicto.

✔ Son creadas por el legislador convencional, por el legislador nacional, por las
partes (arts. 2651)

Normas de Policía (o normas de aplicación inmediata):


Son pocas, especialísimas, excluye la aplicación de cualquier derecho ajeno al propio.
Desplaza las otras normas. Por ej: la norma de conflicto, general, del art. 118 de la ley
19550 (de sociedades) es desplazada por la norma de policía del art. 4. Estas normas
solamente aparecen en la fuente interna.
Entonces, estas normas impiden la aplicación del Derecho extranjero. La consecuencia
es la exclusión del derecho internacional extranjero y la aplicación del derecho
internacional propio. Son normas de orden público.
Son de aplicación inmediata sin que al aplicador le interese si el caso posee o no
elementos extranjeros. Son de aplicación inmediata, exhaustiva, rigurosa o necesaria.
Resguardan intereses significativos, que no pueden ser dejados de lado por la aplicación
de un derecho extranjero.
Se trata de normas materiales imperativas que, en consideración a la particular
naturaleza de los intereses que protegen en virtud de criterios de autoelección o
autodeterminación, pretender ser aplicadas por los jueces a pesar que la situación hace
aplicable el derecho extranjero.
Entonces el método empleado es la autoelección: porque en la consecuencia jurídica
existe una indicación de aplicación del propio derecho a aplicar; y la autolimitación:
porque la aplicación del derecho propio se limita al supuesto contemplado en el tipo de
la norma.
Consecuencia jurídica: somete al tipo legal al derecho material o de fondo propio
(delimita su ámbito de aplicación espacial).
Boggiano: “el exclusivismo se inspira en la defensa de la organización polí2ca, social,
familiar o económica del país”.
Características principales:
✔ remite al derecho propio exclusiva e inflexiblemente. No hay lugar para la
autonomía de la voluntad ni ni para el derecho extranjero.
✔ Son especiales en el sistema de DIPr.
✔ Son excluyentes de cualquier otra norma en su ámbito de aplicación (desplazan a
las otras normas).
Art. 2599“Las normas internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata del
derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y
excluyen la aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por
las partes. Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus
disposiciones internacionalmente imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen
pueden reconocerse los efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de
terceros Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes
con el caso.
Prelación normativa para el sector del derecho aplicable en el CCyCN
ARTÍCULO 2594.- Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones
vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados
y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de
normas de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado
argentino de fuente interna.
Funcionamiento de la norma de conflicto. Este funcionamiento puede generar
problemas a partir de que ella puede determinar la aplicación de un derecho extranjero.
Problemas de la norma de conflicto:
● Aplicación y prueba del derecho extranjero.
● Calificaciones
● Cuestiones previas
● Reenvío
● Fraude a la ley
● Orden público internacional.
Aplicación y prueba del derecho extranjero. O problema de la calidad del derecho
aplicable.
Cuando el derecho extranjero es designado por la norma de conflicto hay que saber si el
derecho extranjero es considerado como un hecho o un derecho.
Cuestiones que plantea esta problemática: ¿un juez argentino TIENE que aplicar un
derecho extranjero porque una norma de conflicto le dice que la aplique? ¿Cómo la
aplica si tiene que hacerlo? Para resolver eso hay que determinar qué es derecho
extranjero desde nuestro sistema: ¿es derecho o es un hecho?
Existen dos teorías:
*Teorías jurídicas o normativistas: considera al derecho extranjero como un conjunto
normativo. Presentan dos vertientes: a) la tesis de la extranjería: considera al derecho
extranjero como un derecho y que al ser derecho y extranjero no pierde su naturaleza
por traspasar las fronteras del estado que la dictó y b) la tesis de la nacionalización: no
respeta el derecho extranjero.
*Teorías fácticas o realistas: considera al derecho extranjero como un hecho y no
como derecho. Presenta a) la tesis del hecho común: en donde en este caso el juez no
está obligado a aplicar el derecho extranjero, son las partes que tienen que alegar y
probarlo (porque los hechos los alegan y los prueban las partes); b) la tesis del hecho
notorio: el Juez en este caso como se trataría de hecho notorio, aplica la ley extranjera
de oficio (por ser notorio).
En la actualidad se acepta la posición de que el derecho extranjero es un derechoy no un
hecho, y que por ser derecho el juez tiene que aplicarlo de oficio, sin perjuicio de que
las partes lo aleguen y lo prueben. El derecho extranjero no pierde su naturaleza jurídica
por traspasar las fronteras del estado que la dictó.
¿Dequé forma o modo debe aplicar? La forma de aplicar el derecho extranjero está
regulado en la fuente interna y en la fuente externa de Dipr.
Art. 2 de la Convención Interamericana sobre normas generales de derecho
internacional privado, Montevideo de 1979; CIDIP II. “Los jueces y autoridades de
los Estados Parte estarán obligados a aplicar el derecho extranjerotal como lo harían
los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las partes
puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada.”
Art. 2 de los protocolos adicionales a los Tratados de Montevideo 1889 y 1940:
recepta la aplicación[de las leyes de los Estados contratantes, art. 1],de oficio por el juez
de la causasin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y
contenido de la ley invocada.
Art 1 del Convenio entre Argentina y Uruguay sobre aplicación e información del
Derecho Extranjero.
Art. 2595 inciso a. del CCyCN s/aplicación del Derecho Extranjero: “cuando un
derecho extranjero resultare aplicable: el juez establece su contenido, y está obligado
a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que ese derecho pertenece,
sin perjuicio que las partes puedan alegar y probar la ley invocada. Si el contenido del
derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho argentino.
La teoría que adoptan dichas fuentes es la teoría del uso jurídicode Werner
Goldschmidt: que establece que el derecho extranjero debe aplicarse de oficio y de la
misma forma que lo harían los jueces extranjeros. Deben imitar la probable sentencia
del juez extranjero cuyo derecho resulta aplicable. El juez tiene establecer su contenido
e interpretar como lo harían los jueces del estado del derecho que tiene aplicar. No
obstante, las partes tienen el derecho de alegar y probar la existencia de la ley extranjera
invocada. La fuente interna establece que si el juez no puede establecer el contenido de
la ley foránea deberá aplicar el derecho local.
Prueba del derecho extranjero: ¿Cómo se prueban los aspectos que el juez debe
corroborar del derecho extranjero?
Los aspectos que debe probar son:
● El sentido: cómo se interpreta la norma en el estado cuyo derecho debe
aplicarse.
● La vigencia
● Alcance legal.
Dichos aspectos(el sentido, la vigencia y el alcance legal) son los que debe corroborar el
juez argentino cuando tiene que aplicar ley extranjera.
Debe valerse de la doctrina, la jurisprudencia y de los medios de prueba idóneos: ej:
prueba documental, prueba informativa.
Art. 3 de la Convención Interamericana sobre pruebas e información acerca del
Derecho Extranjero: El juez puede valerse de: a. prueba documental,b.prueba
pericial, consistente en dictámenes de abogados o expertos en la materia;c. prueba de
informes del Estado requerido.
Art. 28/30 del Protocolo de las Leñas “protocolo de cooperación y asistencia
jurisdiccional en materia …”art. 28 información del derecho extranjero: “Las
Autoridades Centralesde los Estados Parte se suministrarán, en concepto de
cooperación judicial, y siempre que no se opongan a las disposiciones de su orden
público, informes en materia civil, comercial, laboral, administrativa y de derecho
internacional privado, sin gasto alguno”.
Solamente menciona ala prueba de informes (prueba informativa). La gratuidad en el
trámite. La intervención de autoridades centrales (se comunican directamente entre ellas
lo que agiliza la solicitud e intercambio de informes entre esas autoridades. Es de
naturaleza administrativa, no judicial).
Entre los dos convenios, se aplica el más favorable según el caso en concreto. (norma
de compatibilidadart. 8 de la convención interamericana: “esta Convención no
restringirá las disposiciones de convenciones que en esta materia hubieren sido suscritas
o que se suscribieren en el futuro en forma bilateral o multilateral por 1os Estados parte,
o las prácticas más favorables que dichos Estados pudieran observar”.)
Calificaciones
Calificar es definir los términos empleados en la norma indirecta. Estos términos,
categorías jurídicas (ej. Domicilio, capacidad, bienes inmuebles, etc) son empleados con
distintos alcances o extensión por los diversos ordenamientos jurídicos. Entonces
cuando no la calificación no es autárquica, ya definida en el ordenamiento, se trata de
determinar que ordenamiento jurídico va a establecer la definición, la naturaleza
jurídica, en un caso iusprivatista con elementos extranjeros donde el juez interviniente
debe establecer su naturaleza. (¿el caso es de derecho sucesorio? ¿De derecho
matrimonial? ¿Es un problema de forma o de capacidad?) Una misma palabra puede
tener un significado en un país y otro significado en un país distinto.
El problema de las definiciones de los términos de una norma puede darse:
● En el tipo legal
● En el punto de conexión
● En el derecho elegido.
¿Cómo se soluciona?
Existen dos teorías o clasificación de las calificaciones:
● Teoría autónoma o autárquica: es la solución superadora para este problema.
Establece que el legislador nacional o internacional (convención internacional)
defina los conceptos de las normas de conflicto. Es decir es la propia fuente que
nos da una definición al término, al concepto. Ej. En el art 2652 el legislador
define el concepto de “lugar de cumplimiento” captado en el punto de conexión
de la norma. Art. 2623 s/matrimonio a distancia. El legislador define el concepto
de “matrimonio a distancia” captado en el tipo legal.
¿Pero, qué pasa si el legislador no define? Entonces debe definir el juez interviniente.
Pero no existe una norma que le establezca al juez que solución tomar, que pauta seguir
para definir. Para estos casos de calificaciones no autónomas (no está definido en la
fuente) hay dos teorías:
⮚ Lex civilis fori (de foro, juez): que dice que el juez debe definir los términos de
una norma aplicando su propio derecho interno.
⮚ Lex civilis causae: propone que el juez defina o califique los términos de una
norma con el derecho designado por la norma de conflicto como aplicable al
caso. Debe calificar aplicando el derecho que resuelve la cuestión. Muestra
mayor respeto al elemento extranjero.
Entonces, según donde se encuentre el problema se aplicará una u otra teoría:
❖ Si es en la calificación en el tipo legal:se puede optar por una y otra teoría (la más
justa).
❖ Si el problema está en el punto de conexión de la norma de conflicto: se califica
por la lex civilis fori: incumbe al derecho civil del juez (lex fori).
❖ Si el problema está en el derecho elegidopor la norma de conflicto: debe
calificarse con ese derecho extranjero que hay que aplicar, es decir con el derecho
que reglamenta o resuelve la cuestión: lex civilis causae (se produce la unión entre
el derecho definidor y el derecho reglamentario.
Siempre que no exista calificación autónoma o autárquica que solucionan el problema
de antemano.
Cuestión previa (preliminar o incidental).
La cuestión previa es una característica positiva del tipo legal de la norma indirecta.
Responde al interrogante de cuál es el derecho aplicable a ella.
Este problema se presenta cuando en un mismo caso hay dos cuestiones a resolver que
están conectados entre sí. Y resulta necesario resolver una primero para poder resolver
la otra, donde ambas tienen elementos extranjeros (la solución de una depende la
solución de la otra). El problema es determinar cuál es el ordenamiento jurídico que hay
que aplicar para resolver cada una de esas cuestiones vinculadas. Y que para resolver la
cuestión principal primero debe estar resuelta la cuestión previa.
Hay dos teorías que brindan la solución:
❖ Teoría de la jerarquización: Aplica un solo derecho. Establece jerarquizar las
cuestiones vinculadas y someter a una cuestión el derecho que se le aplica a la
otra.Así a las dos cuestiones se le aplicarían y se resolverían por el mismo derecho.
Dentro de la teoría de la jerarquización esta la ideal: el derecho aplicable a la
cuestión previa es aplicado a la cuestión principal; la real: el derecho aplicable a la
cuestión principal se aplica a la cuestión previa.
❖ Teoría de la equivalencia o equiparación:Propone que cada cuestión si bien están
conectadas entre sí sea resuelto aplicando el derecho que indique la norma de
conflictode cada cuestión. Critican la teoría de la jerarquización en que el legislador
cuando elabora la norma indirecta busca y elige una circunstancia que está
estrechamente vinculada, de contacto, con determinada relación jurídica.
Primeramente, es el legislador que podría resolver que teoría emplear. ¿En su defecto el
Juez por qué teoría optaría? El juez debe evaluar cuál de las teorías resuelve con más
justiciaenel caso en concreto.
Fuente convencional:
El art. 8 de la CIDIP II de normas generalesdeja abierto para que el juez opte por
cualquiera de las dos teorías: “Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que
puedan surgir con motivo de una cuestión principal no deben resolverse necesariamente
de acuerdo con la ley que regula esta última”.
Reenvío (o problema de cantidad de derecho aplicable)
Consiste en saber si la consecuencia jurídica de la norma indirecta indica como
aplicable el derecho extranjero o bien en primer lugar declara aplicable el derecho
internacional extranjero y sólo en segundo lugar un derecho privado cualquiera.
El problema del reenvío surge a partir de un conflicto negativo de leyes. El reenvío es el
método de solución de conflictos negativos de leyes cuando en un caso iusprivatista con
elementos extranjeros ninguno de los ordenamientos reclama para si la aplicación de sus
normas sino que lo hace recíprocamente. El reenvío tiene la finalidad de armonizar los
sistemas contrapuestos de domicilio y nacionalidad.
La teoría de la referencia mínima:el dipr del juez que entiende en la causa indica
inmediatamente el derecho privado aplicable. (donde se aplica este sin consultar para
nada el dipr del aquel país).
La teoría de la referencia máxima abarca tres hipótesis:
1) Aceptación en sentido estricto:el dipr del juez que tiene la causa indica como
aplicable el dipr extranjero en primer lugar y este por contener una norma indirecta de
exportación declara aplicable su propio derecho privado.
DIPR ARG – DIPR ESPAÑOL –DCHO PRIVADO ESPAÑOL
2) Reenvío de 1er grado (retorno o devolución): el dipr extranjero declara aplicable el
derecho civil o privado argentino.
DIPR ARG –DIPR ESPAÑOL – DCHO CIVIL ARGENTINO
3) Reenvío de 2do grado: el dipr extranjero contiene una norma indirecta que reenvía a
un tercer derecho civil distinto a los anteriores.
DIPR ARG – DIPR ESPAÑOL – DIPR ALEMAN – DCHO CIVIL ALEMAN
4) Doble reenvío (ping pong internacional): ninguno de los derechos privados en
juego es invocado por su correspondiente dipr.
DIPR ARG – DIPR X –DIPR ARG
El art. 2596 del ccycn adopta la teoría de la referencia máxima. Cuando un derecho
extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también lo es el dipr de ese país.Si el
derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas
del derecho interno argentino.
Si las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegio el derecho
interno de ese Estado, salvo pacto en contrario.
Fraude a la ley aplicable
Es la característica negativa del tipo legal de la norma indirecta porque el
desencadenamiento de la consecuencia jurídica supone al lado de la existencia de la
causa y de los hechos subyacentes a los puntos de conexión la inexistencia de fraude.
El fraude a la ley aplicable es la manipulación de los hechos subyacentes a los puntos de
conexión que se caracteriza por el intento de los interesados en vivir en un país con la
legislación de otro lo cual les permite lo que aquel les prohíbe. Hay una voluntad de
escapar al rigor de la ley imperativa. Los interesados buscan cambiar lo que el
legislador pensó como una relación jurídica o hecho en un negocio jurídico, o sea
convertir una relación de causa-efecto en otra de medio-y fin.
El fraude a la ley puede ser:
Auténtico: se organizan los hechos para incidir sobre los puntos de contacto del
derecho argentino.
Inauténtico: se organizan los hechos para incidir sobre los puntos de contacto del
derecho extranjero.
El fraude se prueba a través de indicios. Está la contracción espacial y la
contracción temporal.
La contracción espacial: significa moverse de un ordenamiento jurídico a otro. Los
protagonistas realizan una serie de actos en un país donde no tienen ninguna razón de
actuar.
La contracción temporal: se realiza en poco tiempo una serie de actos encaminados al
fraude.
Al ser prueba indiciaria también va a ser pasible de otras pruebas.
Clasificación del fraude:
*Fraude restrospectivo: Se comete para eludir las consecuencias de un acto que se
realizó en el pasado con total sinceridad.
*Fraude simultáneo: Se falsean los hechos ya llevados a cabo con el fin de esquivar las
consecuencias inmediatas de un acto perpetrado con sinceridad.
*Fraude a la expectativa: Se manipulan los hechos no porque el acto sincero
produciría efectos inmediatos que desean esquivar, sino porque temen que en el
porvenir, en un futuro puedan darse tales secuelas que por ello previsora y
eventualmente resuelven apartar.
Elementos del fraude:
Material o corpus: actos tendientes a sustraerse de la ley imperativa.
Intención o ánimo: es la intención de burlar la ley.
Cuando se detecta el fraude se somete a las partes a la ley imperativa que se ha
intentado eludir. Y la solución mas específica es el restablecimiento a la ley imperativa
impidiendo la transformación en ley facultativa.
Fuente interna: art. 2598 ccycn: contempla el fraude como problema general al sistema
de dipr de fuente interna. Donde debido a que las partes han modificado los puntos de
conexión para eludir la ley imperativa. El fraude conlleva la aplicación del derecho
coactivo común que se ha intentado evadir.
Existen normas antifraude.
Fuente internacional: art. 40/43
Problemas de Orden Público Internacional:
Es la característica negativa de la consecuencia jurídica. El OPI se plantea cuando el
derecho extranjero designado por la norma de conflicto está en pugna con los principios
fundamentes del OPI del estado del juez que tiene que aplicarlo. El OPI es uno de los
recursos con los que cuenta el estado para mantener incólumes los aquellos principios.
Características:
*Nacional: cada país depende de su estructura, organización de sus leyes y principios
fundamentales que inspiran el ordenamiento jurídico nacional.
*Medida cautelar genérica: frente al desconocimiento a priori de la ley extranjera
*Actúa como filtro: para la correcta aplicación del derecho extranjero
*Mutable: no es una herramienta exegética inmutable y definitiva, sino esencialmente
variable. La confrontación debe hacerse con criterio actual.
*Frena la aplicación de la solución que da la ley extranjera cuando es manifiestamente
contrario a los principios fundamentales.
*Efecto negativo: provoca la inaplicabilidad del derecho extranjero. Efecto positivo:
hace aplicable el derecho nacional.
La finalidad del OPI es frenar la aplicación del derecho extranjero cuando es
manifiestamente contrario a los principios fundamentales del ordenamiento público
internacional argentino y aplicar la ley del juez que tiene la causa.
El OPI es un conjunto de principios fundamentales, por lo tanto será misión del juez a
posteriori, ante un caso dado, determinar si ese derecho extranjero conculca con dichos
principios que inspiran el ordenamiento jurídico nacional. Si conculca, frena la
aplicación del derecho extranjero y aplica su propio derecho. Si la solución que conduce
la aplicación del derecho extranjero, aplica ésta.
El art. 2600 ccycn trata el OPI determinando la exclusión de disposiciones de derecho
extranjero aplicables por conducir a soluciones incompatibles con los principios
fundamentales de Orden Público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL:
Hay tres niveles.
Cooperación de tercer nivel: Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.
Este es el grado mas elevado de cooperación.
El juez de un estado necesita el auxilio, la cooperación, del juez de otro estado para que
reconozca y ejecute una sentencia que ha dictado.
● Juez argentino – dicta sentencia en un proceso argentino – con efectos a
desplegar en otro estado.
● Puede darse a la inversa.
Tenemos entonces: Juez requirente o exhortante – Juez requerido exhortado.
No existe reconocimiento automático de sentencias. Va a tener que cumplir con
requisitos previstos en cada ordenamiento jurídico del sistema de reconocimientos de
sentencias.
Cuando hay tratado internacional sobre la temática, los requisitos serán los que
determine el tratado. Cuando no existe tratado los requisitos están en el ordenamiento
interno.
Aclaración: existen tres tipos de sentencias: 1) de condena: ordenan hacer o no hacer
algo, entregar o no entregar algo. 2) declarativas 3) constitutivas: ej divorcio.
Las únicas sentencias que pueden ser reconocidos y ejecutadas son las de condena,
porque de éstas se puede pedir la ejecución. Las otras dos solo pueden ser reconocidas,
pero no ejecutadas.
Entonces, la pregunta es ¿cuáles son esos requisitos que analizará el juez argentino
cuando se le pida reconocimiento de una sentencia dictada en el extranjero?
Fuente interna: los requisitos no están regulados en el código, están en las diferentes
regulaciones procesales: CPCCN y Cprov. (de BSAS art. 515/517)
Entonces si se pide el reconocimiento de sentencia a un juez de primera instancia de San
Martin, el juez argentino de ese departamento judicial analizará los requisitos del art.
515 al 517 del CPCCBA.
Los requisitos son similares respecto a los del CPCCN. Y aparecen también en las
fuentes internacionales que regulan el tema: CIDIP II s/eficacia… y Protocolo de las
Leñas de Mercosur.
Tipos de requisitos:
Formales (donde no se verifica el contenido de la sentencia), o sea formalidades
extrínsecas del documento: 1) autenticación: que la sentencia extranjera reúna todas las
formalidades exigidas por la ley del estado de origen de la sentencia. 2) legalización:
que reúna los requisitos formales del estado de destino, donde va a ser presentada esa
sentencia. La legalización garantiza que quien firma la sentencia sea quien dice ser. 3)
Traducción.
Existen dos sistemas de legalización (establecer o verificar la autenticidad de quien
firma la sentencia).
En la fuente internacional: Convenio internacional de La Haya s/la supresión de la
legalización de los documentos públicos extranjeros. Los Estados parte tienen que
designar una autoridad central. Estos se encargarán de legalizar todos los documentos
públicos para que sean presentados en cualquier país parte de la convención. En nuestro
país la autoridad central es el MREyC. Lo que hace es “apostillar el documento
público”.
En la fuente interna: está el sistema por vía consular: cuando los Estados no son parte
del convenio. Se rige por el reglamento consular.
Procesales: son 4:
*Control de la jurisdicción internacional indirecta: consiste en controlar la
competencia del juez extranjero que dictó la sentencia. ¿Como se hace? Existen varios
modos: a) unilateralidad o unilateralismo: consiste en observar las normas de
jurisdicción del juez sentenciante; b) unilateralidad doble: donde además del control a
hay que verificar que no se haya invadido jurisdicción exclusiva del estado donde se
pide el reconocimiento de la sentencia; c) bilateralismo: analizar la competencia del juez
extranjero que dictó la sentencia observando las normas de jurisdicción del estado en
donde se pide el reconocimiento de la sentencia.
Argentina adopta el sistema del bilateralismo.
Fuente interna: art. 517 CPCCN.
*Respeto del debido proceso: que la parte demandada en el proceso que se tramitó en el
extranjero haya sido notificado personalmente y que haya tenido oportunidad de
defensa.
*Que la sentencia esté en autoridad de cosa juzgada. Que esté firme.
*No tiene que haber litispendencia o cosa juzgada en el requerido: compatibilidad con
pronunciamientos emitidos antes o simultáneamente. Ejemplo si se pide reconocimiento
de una sentencia sobre un mismo hecho que ya se juzgó, la sentencia extranjera no se
reconoce.
Requisito sustancial:
Que es el control del OPI. Se analiza si la solución material de la sentencia conculca o
no principios de OPI. Es decir, se controla la solución material de la sentencia, no el
derecho que se aplicó al fondo. Que la solución no sea contraria a algún principio de
orden público internacional argentino.
Cooperación de Segundo Grado: cooperación cautelar.
Uno de sus objetivos primordiales es el desarrollo de la justicia eficaz mas allá de las
fronteras territoriales del juez actuante en el caso.
Fuente internacional:
Tratados internacionales sobre medidas cautelares (dictadas en un país que deben
hacerse efectivas en otro).
*Tratado de derecho civil internacional de Montevideo de 1889:
Ámbito espacial: únicamente es aplicable con Bolivia, ya que los otros países (Estados
Parte) ratificaron otros instrumentos posteriores s/medidas cautelares). Entonces se
aplica a los exhortos que peticionen medidas cautelares provenientes de Bolivia hacia
los otros Estados ratificantes, o viceversa.
Ámbito material: su espectro es mas amplio. Enuncia a modo de ejemplo algunas
medidas cautelares haciendo referencia a todas “las diligencias preventivas”. Por otro
lado omite al tipo de procesos en que podrán solicitarse dichas mc. (por el art. 5° sobre
el reconocimiento y ejecución de sentencias la doctrina entiende aplicable las mc a
temas civiles y comerciales.
*Tratado de derecho civil internacional de Montevideo de 1940:
Ámbito espacial: arg/py/uy. Sustituye al del ´89 respecto a estos tres países para casos
entre sí.
Pero este tratado carece hoy de aplicabilidad en la actualidad en cuanto a mc respecta al
ser sustituida por la Convención Interamericana sobre Cumplimiento de MC. (CIDIP II
1979).
*Convención Interamericana s/Cumplimiento de MC. (CIDIP II, MV 1979): Se
aplica cuando la autoridad jurisdiccional de un Estado Parte disponga mc a ejecutarse en
otro Estado Parte de la convención. Señala que las mc podrán solicitarse en procesos de
naturaleza civil, comercial, laboral y procesos penales en cuanto a la responsabilidad
civil.
*Protocolo de MC de Ouro Preto (1994) Mercosur: Es más amplio su ámbito
material porque incluye expresamente los embargos ejecutorios y los referidos a la
localización y restitución de menores (a diferencia de la CIDIP II).
Jurisdicción Internacional y Ley aplicable a los distintos aspectos del proceso cautelar:
a) Sobre la procedencia: resuelve el juez requirente aplicando su propio derecho.
Esto es decidir la admisibildad o no de la MC. El juez arg si al dictar evaluara: la
verosimilitud del derecho; el peligro en la demora. Excepto la contracautela (el
otro requisito de admisibiliad del derecho interno).
b) La contracautela: La invertevención del juez exhortante y su derecho ceden en
pos del juez exhortado (que traba la medida) y del derecho del lugar de
ejecución o cumplimiento (de la traba de la medida).
c) Sobre el cumplimiento de la MC: Está a cargo del juez del lugar donde se
solicita su ejecución (juez exhortado) que resuelve según su ley de
procedimiento, su propio derecho procesal.
d) Oposiciones (que pudieran plantearse tanto ante el juez requirente como juez
requerido).
*Que resuelve el juez exhortante y aplicando su propio derecho ya sea que se
presente ante él o ante el juez exhortado (en este caso éste remitirá al juez
exhortante, que suspenderá el proceso principal por un plazo para quien se opuso
pueda hacer valer su defensa). El Juez exhortado solamente recepciona la
oposición planteada por el afectado por la mc dispuesta. No la analiza ni si
procede o no.
*Excepcionalmente hay oposiciones que resuelve el juez exhortado: son las que
están basadas en el dominio y demás ddrr, o en la posesión o dominio del bien
embargado. En estos casos el juez requerido resolverá la cuestión conforme a
sus propias leyes.
El Juez exhortado también resuelve (y aplica su derecho).
*La determinación de la garantía que ofrezca prestar el afectado en el lugar en que se
haga efectiva la media (es para levantar la medida cautelar o la sustitución de la misma.
*La modificación de la mc, así como también las sanciones por peticiones abusivas o
maliciosas.
*El levantamiento de la mc, cuando el afectado que la solicita demuestre su absoluta
improcedencia o cuando la petición se fundamente en la disminución de la garantía
constituida.
*La concesión de un efecto limitado territorialmente cuando se trata de mc respecto de
menores, hasta tanto exista sentencia firme.
Supuesto de caso de mc de carácter territorial cuya efectivización no puede
demorarse so riesgo de frustración del derecho.
S/el art. 10 CIDIP II s/mc las partes pueden presentarse directamente ante el tribunal del
lugar en el que se encuentra el bien o la persona objeto de medida y solicitr la adopción
de la cautelar que corresponda. Se trata de una previsión excepcional y que puede ser
decidida, dada la circunstancia de gravedad y peligro en la demora, por juez
incompetente en la esfera internacional.
Este juez competente en razón del territorio y la urgencia deberá comunicar al juez
internacionalmente competente la adopción de la medida y estar a lo que resuelva este
en definitiva, u otorgar un plazo razonable al solicitante para la iniciación del proceso.
Límites a la cooperación cautelar:
● Afectación de principios de Orden Público Internacional del juez al cual se le
pide cooperación.
● La absoluta improcedencia de la medida: puede el juez exhortado rehusar su
aplicación o disponer el levantamiento de la medida (si ya está dispuesta).
● Análisis de la jurisprudencia indirecta.
Rige la autonomía de la cooperación (CIDIP II y protocolo): la traba de la medida
cautelar no obliga al juez exhortado a aceptar la jurisdicción internacional del juez
donde tramita el proceso principal, en el supuesto de que posteriormente se intentase el
reconocimiento de la sentencia que se dicte en el mismo caso.
PARTE ESPECIAL:
Matrimonio.
La convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para
contraer matrimonio y el registro de los matrimonios de Nueva York.1962: no tiene
normas de jurisdicción y de derecho aplicable. Pero establecen parámetros mínimos que
deben reunir las regulaciones de los Estados Parte.
Jurisdicción internacional (para todas las cuestiones: validez, nulidad, disolución
efectos).
Fuente internacional: tratados de derecho civil internacional de Montevideo de 1889 y
1940: Son competentes los jueces del último domicilio conyugal. (art. 59).
Fuente interna:son competentes los jueces del último domicilio conyugal o ante el
domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
Derecho aplicable. (HAY UN DERECHO PARA CADA CUESTIÓN DEL
MATRIMONIO).
Validez del matrimonio, del vínculo matrimonial.
El análisis debe hacerse en base a dos categorías diferentes.
Validez de 1er grado: es si el matrimonio cumple con las condiciones necesarias para
su validez, donde en caso contrario sería nulo. Según la lex matrimonii, según el sistema
jurídico del lugar de celebración. El derecho del lugar de celebración del matrimonio
determina los aspectos formales y sustanciales para su validez. La nulidad tendrá efecto
internacional, con efectos no solo en el país que así se declare sino también en los
demás Estados. La validez de 1er grado tiene una pretensión de extraterritorialidad ya
que si es válido en el lugar de celebración, en principio será valido en los demás
Estados.
Validez de 2do grado. No compromete la validez del matrimonio o la posibilidad de
producir sus efectos en el Estado del lugar de celebración o un tercer estado. No se
cuestiona la validez o nulidad del vínculo sino su eficacia o ineficacia en el país en el
cual se pretende su reconocimiento. Se trata de dilucidar si el matrimonio válido según
el derecho del lugar de celebración (validez de primer grado) pude desplegar efectos en
otro estado. La validez de 2do grado tiene una pretensión de territorialidad.
Fuente internacional (Tr. Mv. 1889/1940). Las condiciones necesarias para la validez
del matrimonio (capacidad para contraer matrimonio, la forma del acto, la existencia y
validez del matrimonio)se rigen por la ley del lugar de celebración. (refiere a la validez
de primer grado). Pero los estados firmantes no quedan obligados a reconocer el
matrimonio que se hubiera celebrado en uno de ellos cuando se encuentre viciado por
falta de edad de alguno de los contrayentes (14.v y 12.mj), parentesco, por el hecho de
haber dado muerte a uno de los cónyuges para casarse con el cónyuge supérstite, o un
matrimonio anterior no disuelto legalmente.Pero el Juez de un estado partepuede en un
caso concreto reconocer efectos a un vínculo matrimonial aunque se conculque algunos
de los límites previstos. En el caso del Juez argentino si bien puede reconocer efectos
aún pese a estar viciado con alguno de los impedimentos previstos en la fuente
internacional, de todas formas deberá evaluar según se preserva o se conculca el Orden
Público Internacional Argentino.
Fuente interna: art. 2622: Las condiciones necesarias para la validez (capacidad, formas,
su existencia y validez) y la prueba del matrimonio se rigen por la ley del lugar de
celebración. Esta norma dispensa el posible fraude a la ley que puedan cometer los
contrayentes, ya que en principio valida el matrimonio celebrado en el extranjero aún
cuando hayan cambiado de domicilio solamente para no quedar sujetos a las normas que
en él rigen. Pero contiene una norma de policía a continuación que establece que el juez
debe desconocer todo matrimonio celebrado en el extranjero si media alguno de los
impedimentos previstos en los art. 575 y 403 inc. a, b, c, d, e. del ccycn (impedimentos
dirimentes).
En el caso de matrimonio celebrado a distancia está regulado en la fuente interna art.
2623 del ccycn.se entiende por lugar de celebración aquel en donde se presenta el
consentimiento que perfecciona el acto. Este supuesto no está en la fuente internacional.
Efectos personales del matrimonio. (refiere a los derechos y deberes que se deben
los cónyuges: fidelidad, cohabitación, asistencia, etc. El deber de alimentos es una
categoría autónoma teniendo una regulación específica).
Fuente internacional.
Tmv 1889/1940: se rigen por las leyes del domicilio conyugal. Que es donde viven de
consuno (definido en el tmv 1940).
Fuente interna: art. 2624 ccycn: Se rigen por las leyes del domicilio conyugal efectivo.
Efectos patrimoniales del matrimonio (sobre los bienes).
Fuente internacional:
Tmv 1889: admite las capitulaciones matrimoniales (convenios/acuerdos matrimoniales
que rigen los bienes en el matrimonio). En ausencia de capitulaciones matrimoniales
prevé un régimen que es subsidiario. Hay un vacío o laguna por la ausencia de una
norma que establezca qué derecho regularáo deberá aplicarse a las capitulaciones
mismas, para saber si son válidas o no.
Tmv 1940: prevé que las convenciones matrimoniales y la relación de los bienes con
los cónyuges (régimen de bienes o patrimonial del vínculo matrimonial) en ausencia de
convenciones, se rigen por el derecho del primer domicilio conyugal, excepto en lo que
en materia de estricto derecho real, esté prohibido por la ley del lugar de situación de los
bienes. Prevé el principio de inmutabilidad del derecho aplicable por el eventual cambio
de domicilio conyugal.
Fuente interna: art. 2625: prevé tres supuestos:
-las convenciones matrimoniales celebradas rigen las relaciones entre los cónyuges con
respecto a los bienes.
-las convenciones matrimoniales celebradas con anterioridad al matrimonio se rigen por
la ley del primer domicilio conyugal.
-las convenciones matrimoniales celebradas con posterioridad a la celebración del
matrimonio se rigen por la ley del domicilio conyugal al tiempo de la celebración de la
convención.
-En ausencia de convención matrimonial los efectos patrimoniales del matrimonio
(régimen de bienes) se rigen por la ley del primer domicilio conyugal.
Limite a la aplicación de la ley extranjera a los efectos patrimoniales del matrimonio
(convenciones y régimen de bienes): se aplica la ley extranjera siempre excepto en lo
que, siendo de estricto carácter real, esté prohibido por la ley del lugar de situación de
los bienes. Y el otro límite es la incidencia del OPI, cuando las disposiciones condujeran
a soluciones incompatibles con los principios fundamentales del OPIA. En este caso la
solución deberá ser adaptada y armonizada con dichos principios y en caso de no ser
posible, entonces deberá aplicarse el derecho argentino interno.
Admite la mutabilidad del régimen de bienes. Se permite a los cónyuges optar por la
aplicación del derecho argentino (en instrumento público) en el supuesto de cambio de
domicilio a la argentina.
Divorcio (como una de las causales de disolución del vínculo. Otras pueden ser la
muerte y la ausencia con presunción de fallecimiento). En argentina se admite la
causa de divorcio incausado.
Fuente internacional:
Tdo. Mv. 1889: Se rige por la ley del último domicilio conyugal.
Siempre que la causal sea admitida por la ley del lugar de celebración
del matrimonio.
Por lo tanto la disolución del vínculo (por causa del divorcio) se
supedita a la admisibilidad de la causal (por ejemplo el divorcio) por la ley del último
domicilio conyugal como por la ley del lugar de celebración del matrimonio.
Tdo. Mv. 1940: se rige por la ley del último domicilio conyugal.
Su reconocimiento no será obligatorio para el estado en donde el
matrimonio se celebró si el divorcio no es admitida por las leyes locales como causal de
disolución del vínculo matrimonial.
Fuente interna: art. 2626 ccycn: Se rige por la ley del último domicilio conyugal.
RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES.
Involucra situaciones en las cuales un niño/a que tiene residencia habitual en un estado
x es trasladado/a o retenido/a de manera ilícita por uno de sus padres o por quien ejercía
derecho de custodia sobre ese niño. Donde con dicho traslado o retención ilícita se
infringe el derecho decustodia del otro padre. El objetivo del procedimiento de
restitución internacional de menores es que el niño/a traslado o retenido de manera
ilícita en un estado diferente de su residencia habitual sea prontamente restituido a ese
estado del cual fue sustraído.
Presupuestospara la puesta en funcionamiento del mecanismo de restitución en ella
previsto:
- Ejercicio efectivo de derechos de custodia o visita, de conformidad con la ley de
residencia habitual del niño y con carácter previo al traslado o retención.
- Ilegalidad del traslado o retención. Deben haberse producido en violación de los
derechos legalmente ejercidos.
- Carácter internacional del traslado o retención. Deben haberse realizado hacia o en
un Estado distinto a aquél en el cual el niño tenía su centro de vida.
La Argentina en materia de restitución internacional de menores es parte en 2
convenciones internacionales:
-La convención de la Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de
menores de 1980 (vigente en argentina desde 1991)
-La convención interamericana sobre restitución internacional de menores (CIDIP IV).
-Hay un convenio bilateral con Uruguay pero no se aplica. Fue desplazado por la CIDIP
IV.
Mecanismos de cooperación (similar en ambas convenciones).
-Hay un estado de la residencia habitual que es donde el niño tiene su centro de vida
(donde posee sus vínculos, sus actividades, su arraigo, colegio, amigos, familia).
Cuando ese lazo no puede determinarse (ejemplo un bebé) la jurisprudencia entendió
por centro de vida el lugar donde se encuentra el proyecto familiar.
-El estado de refugio es donde el niño se encuentra traslado o retenido de manera ilícita.
-Uno de los padres traslada al niño/a a otro estado (llamado estado de refugio) de
manera ilícita por hacerse en infracción del derecho de custodia del otro padre/madre
que ejercía en el estado de la residencia habitual. El infractor toma una decisión
unilateral conculcandoel derecho de custodia del otro progenitor.
-La ilicitud o conducta ilícita puede darse en el traslado ilícito o en la retención ilícita. Y
tiene que haber una infracción a un derecho de custodio del otro padre/madre o persona
que lo ejercía. Este derecho de custodia está determinado por la ley del estado de su
residencia habitual, y será esta ley la que determinará si hay infracción o no de tal
derecho. Para analizar hay que tener en cuenta el elemento jurídico es decir si hay
infracción del derecho de custodia del reclamante de conformidad con la ley del estado
de la residencia habitual del niño. Y el elemento fáctico o sea si ese derecho se ejercíade
forma efectiva con carácter previo al traslado o retención.
-Las convenciones brindan una definición autárquica del derecho de custodia y del
derecho de visita: se entiende derecho de custodia, el relativo al cuidado del menor y en
especial el derecho a decidir sobre su lugar de residencia. Por derecho de visitas
entiende el derecho de llevar al menor, por un periodo limitado, a un lugar diferente al
de su residencia habitual.
-El traslado ilícito se da cuando uno de los padres sustrae al niño del estado de su
residencia habitual trasladándolo a otro estado sin autorización del otro padre con
derecho de custodia sobre el niño/a.
-La retención ilícita se da cuando un niño también es trasladado a otro estado diferente
al de su residencia habitual con autorización del otro padre que ejerce el derecho de
custodia, siendoasí lícita la salida, pero que a su vencimiento el niño no ha regresado,
configurando la ilicitud.
-La decisión respecto a si debe o no retornar el niño o niña al estado de la residencia
habitual es del tribunal o juez del estado de refugio.
-El padre/madre cuyo derecho de custodia ve afectado puede acudir tanto a las
autoridades de su propio estado (que es el de la residencia habitual) o directamente ante
las autoridades del estado de refugio. Si se presentan ante los tribunales del estado de la
residencia habitual estos comunicarán el pedido de restitución a las autoridades del
estado de refugio.
-El procedimiento prevé dos etapas:
Una etapa o faz voluntaria o amigable: donde el afectado solicita la restitución del
niño/a traslado o retenido ilícitamente ante la autoridad central del estado de la
residencia habitual (quien comunicará a la autoridad central del estado de refugio de la
solicitud de restitución) o ante la autoridad del estado de refugio.
faz contenciosa judicial: el afectado puede ir directamente ante una autoridad judicial
para que decida sobre el pedido de restitución ya sea sobre la autoridad judicial de la
residencia habitual o directamente ante la autoridad judicial del estado de refugio.
El afectado puede optar entre ambas instancias. Si va por la faz voluntaria y no tiene
éxito se sigue por el procedimiento contencioso judicial, dando intervención a las
autoridades del estado de refugio para que resuelvan con carácter vinculante sobre el
pedido de restitución.
El tribunal que resuelve la restitución debe actuar de manera pronta y sin inmiscuirse
sobre el fondo del asunto relativo al derecho de custodia. Sobre esta cuestión quien
resuelve el juez del estado de la residencia habitual. El juez del estado de refugio lo
único que tiene que decidir es si el niño/a debe ser o no restituido al estado de la
residencia habitual (no decide con quien tiene que estar, vivir, que sobre el fondo del
asunto).
-En materia de sustracción internacional de menores por interés superior del niño se
entiende que es ser prontamente restituido al estado de residencia habitual, y lo más
prontamenteposible para evitar que el transcurrir del tiempo no genere un nuevo
desarraigo en caso que se decida su restitución.
Excepciones al principio de restitución, que deben interpretarse restrictamente, de
tipo autónomas ya que operan en cualquier momento.
La obligación del Estado de refugio es la de asegurar la pronta restitución del niño.
De prosperar el juez puede decidir contrario a la restitución. Pero hay situaciones en las
que el estado requerido podrá eximirse de cumplir con esta obligación.
El Estado podrá, por consiguiente, rechazar el reintegro inmediato del niño por:
-Falta de ejercicio efectivo del derecho de custodia o consentimiento posterior.
Se intenta desvirtuar la ilicitud de la conducta de traslado o retención. Esta excepción
debe ser alegada y probada por quien la opone.
-Grave riesgo o situación intolerable al que sea expuesto el niño en el estado de la
residencia habitual.
Tiene que ser probada y alegada por quien la opone.El riesgo tiene que ser para el niño
no para los padres. Debe evaluarse el peligro que puede conllevar la restitución. No se
puede evaluar la capacidad de los padres como tales. No puede operar automáticamente.
(la regla es restituir). No basta con la mera invocación de la situación. Quien la alega
deberá probar de un modo claro y convincente que el reintegro del niño al país de su
residencia habitual lo expondría a un grave peligro físico o psíquico.
-Oposición del niño a la restitución (que surge del derecho a ser oído del
niño/a),cuando cuente con la edad y la madurez necesarias para ello:
Debe determinarse de forma vehemente, un repudio irreductible a regresar, una
manifestación clara de oposición al reintegro.
Debe evaluarse si se trata una manifestación de oposición (que es la que se requiere) o
una preferencia (donde preferiría estar).
El juez puede detectar de oficio la oposición a regresar.
-Cuando no lo permitan los principios fundamentales del estado requerido en
materia de protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales,
consagrados en instrumentos de carácter universal y regional sobre derechos
humanos y del niño.
Es una cláusula de orden público.
Se trata del orden público internacional reducido: sobre principios universales en
materia de DDHH del niño.
Excepción no autónoma: “excepción de arraigo o integración del niño al estado de
refugio”. Opera cuando la solicitud de retorno se interpone pasado un año de la
conducta ilícita. En este caso la solicitud esta supeditada a que no se haya configurado
arraigo del niño en el estado de refugio, lo que debe probarse.
Las dos condiciones para esta excepción son: la solicitud de restitución interpuesta
pasado un año de la ilicitud y la prueba del arraigo.
Fuente interna. Art. 2642 del ccycn.

Contratos internacionales:
En materia de contratos internacionales posee un rol preponderante la autonomía de la
voluntad de las partes tanto en el sector de jurisdicción internacional como en el derecho
aplicable. Por la autonomía de la voluntad las partes pueden prorrogar expresa o
tácitamente el juez que ha de resolver las eventuales controversias privadas
internacionales que pudieran suscitarse en torno al contrato. Y en materia de derecho
aplicable por la autonomía de la voluntad las partes pueden pactar el derecho nacional
que debe aplicarse al contrato (autonomía de la voluntad conflictual) y/o prever el
contenido material del contrato, sus propias soluciones.
Existe un sistema subsidiario en ambos sectores en caso de ejercicio de la autonomía de
la voluntad por las partes.
Jurisdicción
Fuente interna: sobre jurisdicción, art. 2650 ccycn:
-lo elegido por las partes (acuerdo válido de elección de foro, según arts. 2605/2607).
Sistema subsidiario: prevé tres criterios atributivos de jurisdicción:
-los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado.
-Los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales
-los jueces del lugar donde se ubica la agencia, sucursal o representación del
demandado, siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del
contrato.
Fuente internacional
Tdo. Mv 1889/1940. Art. 56 y art. 56 respectivamente.
-Jueces del lugar a cuya ley está sujeto el contrato, materia de juicio.
-Jueces del domicilio del demandado.
Tdo. Mv 1889 no prevé la autonomía de la voluntad (acuerdo de elección de foro o
prórroga de la jurisdicción) en materia de jurisdicción.
Tdo. Mv. 1940 prevé la prórroga de la jurisdicciónpero requiere quesea 1) post litem, es
decir después de que surja el conflicto o sea promovida la demanda, y el demandado la
haya aceptado, 2) que se trate de acciones personales patrimoniales, y 3) que el
demandado haya expresado su voluntad en forma positiva y no ficta.
Protocolo de Buenos Aires (sobre jurisdicción) -desplaza al tratado de Montevideo de
1940-. Prevé la posibilidad de prórroga de jurisdicción por escrito, puede pactarse antes
o después de nacido conflicto, se aplica el derecho más favorable a la validez del
acuerdo. Admite la prórroga tácita, admitida por el demandado de forma positiva y no
ficta.
La prórroga de jurisdicción válida tiene carácter exclusivo.En ausencia de elección e
foro, es decir subsidiariamente tienen jurisdicción a elección del actor:
-Jueces del lugar de cumplimiento del contrato (de la prestación que sirve de base para
la demanda, que es la que se reclama en juicio).
-Jueces del domicilio del demandado
-Jueces de su domicilio o sede social cuando demostrare que cumplió con su prestación.
Derecho aplicable:
En materia de derecho aplicable la autonomía de la voluntad puede ser conflictual (las partes
pueden prever la aplicación del derecho de un estado nacional en particular) o material (pueden
darse sus propias soluciones en el contrato).
Fuente interna:
Art. 2651del ccycn establece reglas para el ejercicio de la autonomía de la voluntad:
*Los contratos se rigen por el derecho elegido por las partes en cuanto a su validez intrínseca,
naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. (todos aspectos sustanciales, quedan afuera los
aspectos formales).
*En cualquier momento las partes pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de
la que lo regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones. Esa
modificación no puede afectar la validez del contrato original ni los derechos de terceros.
(Autonomía de la voluntad conflictual)
*Elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de
ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto pacto en contrario.
*Pueden establecer el contenido material de sus contratos e incluso crear disposiciones
contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido (normas de orden público
interno). (autonomía de la voluntad material).
*Los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del
derecho comercial internacional resultan aplicables cuando las partes los han incluido en el
contrato. Fuera de la autonomía de la voluntad no son vinculantes para las partes ya que son
normas soft low. Si se incorporan al contrato serán obligatorias.
*La Autonomía de la voluntad no se aplica a los contratos de consumo.
*Aspectos alcanzados: validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. Quedan
fuera de ser alcanzados la capacidad y las formas del contrato.
*La elección del derecho aplicable (autonomía de la voluntad conflictual) puede ser expresa o
tácita (que resulte de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las
circunstancias del caso).
*Admite posibilidad de fraccionamiento del derecho aplicable al contrato.
*Excluye el reenvío salvo pacto en contrario.
*La elección de un determinado foro nacional no implica elección del derecho del estado al que
pertenezca.
Límites a la autonomía de la voluntad:
-El Orden público Internacional Argentino (conjunto de principios universales que inspiran el
ordenamiento jurídico argentino)
-Normas internacionalmente imperativas argentinas (normas de policía): se imponen al contrato.
-Normas internacionalmente imperativas de terceros estados con vínculos económicos
preponderantes con el caso:Se imponen al contrato.
-Contratos realizados en argentina para violar normas internacionalmente imperativas de una
nación extranjera de necesaria aplicación al caso: no tienen efecto.
Derecho aplicable en defecto de elección por las partes:
Se aplica el sistema subsidiario que establece el derecho aplicable en ausencia de autonomía de
la voluntad.
Art. 2652 ccycn: se aplica la ley del lugar de cumplimiento (de la prestación más característica
del contrato).
Que surja de:
-estar designado por las partes,
-Que resulte de la naturaleza del contrato
-El lugar del domicilio actual (al momento de la interposición de la demanda) del deudor de la
prestación más característica del contrato.
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento el contrato se rige por la ley del
lugar de celebración.
-En los contratos entre ausentes la perfección (celebración) del contrato se rige por la ley del
lugar del cual parte la oferta aceptada. De donde parte la oferta aceptada se entiende lugar de
celebración.
Sucesiones internacionales.
Elementos que internacionalizan:
Domicilio del causante en estado x (argentina) con bienes muebles e inmuebles dejados en
otro/s estados distintos.
No es relevante el lugar donde ocurre el fallecimiento. Sino donde tenía su domicilio al
momento de fallecer. Y los bienes dejados en estados distintos al del último domicilio.
Existen dos sistemas o tesis sucesorias:
*Sistema de la unidad o universalidad:que al entender que al momento de fallecer una
persona lo que se transmite es la universalidad de bienes a los herederos, sostiene que el tribunal
que resuelva la sucesión debe ser uno pese a que el causante dejara bienes situados en diferentes
estados, y que además de que sea solo un juez que intervenga, de un solo estado, éste debe
aplicar un solo derecho, pese a que el causante haya dejado bienes en diferentes estados. Esta
tesis propone un juez competente y un derecho aplicable.
*Sistema del fraccionamiento o pluralidad sucesoria:Esta tesis pone el foco en los diferentes
bienes que deja el causante (diferentes masas de bienes situados en diferentes estados). Entiende
que si el causante fallece dejando bienes situados en diferentes estados deberá abrirse una
sucesión en cada estado donde el causante haya dejado bienes y en consecuencia aplicarse la ley
del estado en donde esos bienes se encuentran situados.
La mayoría de los ordenamientos jurídicos se inclinan por soluciones intermedias.
Argentina se inclina por un sistema intermedio, no consagra un sistema puro.
Problema de derecho transitorio: en la aplicación de la fuente interna hay que tener en cuenta
que puede presentarse un problema de derecho transitorio. Ya que el momento del fallecimiento
del causante determinará la aplicación del ccycn (si fallecióluego de1 1/08/2015). Si el
fallecimiento es anterior se aplicará el ccn de Vélez.
Fuente internacional:
Tdo. Montev. 1889/1940: regulan jurisdicción y ley aplicable.
Jurisdicción: juez del lugar de situación de los bienes hereditarios (asume el principio del
fraccionamiento): son competentes los jueces de cada estado en donde el causante haya dejado
bienes en su territorio.
Si bien asume la tesis del fraccionamiento, no lo hace de forma pura. Las excepciones surgen en
el derecho aplicable.
Derecho aplicable:es el derecho del lugar de situación de los bienes, ya sea que se trate de una
sucesión testamentaria o ab intestato. (principio de fraccionamiento). Pero presenta cuatro
excepciones en cuanto:
-La validez formal de los testamentosotorgados por actos solemnes: se rigen por la ley del
lugar de otorgamiento del testamento (tesis de la unidad). Pero la forma de los testamentos,
como se otorga, si es ológrafo, se rige por la ley del lugar de situación de los bienes al momento
del fallecimiento.
Entonces primera excepción es la validez formal de los testamentos otorgados por actos
solemnes.
-Deudas:Las deudas que deban ser satisfechas en alguno de los estados parte gozarán de
preferencia sobre los bienes allí existentes al tiempo de la muerte del causante (que es donde
debe pagarse la deuda) (Fraccionamiento: cada deuda en un estado se paga con bienes que el
causante posea en ese estado, es decir lugar de situación de los bienes). Pero si dichos bienes
que posea en un estado determinado no alcanzaren para el pago de las deudas que posea en ese
estado, el/los acreedores cobraran el saldo de manera proporcional con los bienes dejados por el
causante en otros estados parte, sin perjuicio del derecho de preferencia de los acreedores
locales. Los acreedores ingresaran a las sucesiones iniciadas en otros estados para cobrar el
saldo impago con bienes dejados allí por el causante, quedando a salvo las preferencias de pago
de los acreedores del causante por deudas en esos otros estados; pero lo harán de forma
proporcional en cada estado donde el causante posea bienes (principio de unidad). Esto se da
cuando los bienesdejados por el causante no alcanzan para cubrir la deuda o cuando
directamente no dejara bienes en el estado donde debe ella debe satisfacerse.
-Legados determinados por su género y sin lugar de pago designado se rigen por la ley del
domicilio del testador al tiempo de su muerte. Para satisfacer el legado en esos casos se hace
sobre los bienes que deje en el domicilio que tenía el testador al momento de fallecer y si no
alcanzara se pagará proporcionalmente con los demás bienes que posea.
-Colación: la obligación de colacionar se rige por la ley de la sucesión en donde ella sea exigida
(fraccionamiento). Si la colación consiste en algún bien raíz o mueble se limitará a la sucesión
donde está situado el bien. Pero cuando la obligación de colacionar consista sobre una suma de
dinero se repartirá entre todas las sucesiones al que concurra el heredero que deba la colación
proporcionalmente a su haber en cada una de ellas.
Entonces la cuarta excepción al fraccionamiento se da cuando se trata de la obligación de
colacionar una suma de dinero.
}En conclusión, en los tratados prevalece el principio de fraccionamiento. En materia de
jurisdicción no hay dudas. Pero en materia de derecho aplicable en principio se inclina por el
sistema de fraccionamiento (art. 45 dice que el lugar de situación de bienes rige: la capacidad
del heredero/a para suceder, la validez intrínseca y efectos del testamentos, los títulos y
derechos hereditarios, la existencia y proporción de la legítimas, y en todo lo relativo a la
sucesión. De esta norma se desprende el principio de fraccionamiento que establece que el
derecho aplicable a la sucesión se rige por la ley del lugar de situación de bienes) pero con las
cuatro excepciones sobre: validez formal en testamentos por actos solemnes, deudas, colación y
legados determinados por su género y sin lugar de pago determinado.
Fuente interna
Jurisdicción: rige el art. 2643 ccycn. Adopta dos criterios atributivos que son concurrentes.
*el último domicilio del causante y
*juez del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país, respecto de estos.
Derecho aplicable:
Art. 2644: rige la ley del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento.
La segunda parte del artículo es una norma de policía (ya que hay una autoelección al propio
derecho). El juez argentino no puede controlar el derecho aplicado por el juez extranjero. Lo
único que se puede controlar es a su turno con el control sustancial determinando si la solución
material de la sentencia dictada por el juez extranjero conculca algún principio del orden
público internacional argentino.
En la fuente interna se tiende al principio de la unidad cuando interviene el juez del domicilio
del causante al tiempo del fallecimiento (ya que interviene por la sucesión de todos los bienes
situados en argentina y en el extranjero) y por el derecho aplicable ya que la sucesión se rige por
el derecho del último domicilio del causante. Pero este principio de unidad no es puro ya que en
el supuesto que el último domicilio del causante no se encontrará en argentina y en este país
hubiera dejado un bien inmueble y una cuenta corriente bancaria (siendo el último domicilio en
chile) el juez argentino será competente respecto de la sucesión del bien inmueble situado en
argentina. Con la cuenta bancaria el juez argentino no tiene competencia, teniéndolo el juez de
otro estado (Chile). Entonces en función del 2do criterio atributivo se tiene al fraccionamiento.
Art. 2645 sobre forma: El testamento otorgado en el extranjero es válido en la argentina según
las formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, del domicilio, de la residencia
habitual, de la nacionalidad del testador, o por las formas legales argentinas.
Resumen:
Están los dos principios: unidad y fraccionamiento. En el sistema argentino hay sistema
intermedio con soluciones intermedias. En la fuente internacional prima el principio de
fraccionamiento (lugar de situación de los bienes) que se da en materia de jurisdicción como en
materia de ley aplicable con cuatro excepciones que tienden a la unidad que se da en materia en
esta última materia.
A la validez intrínseca se rige por el art. 2644.

////////////////////////////////////////////////*****************///////////////////////////////////////////////////////
Ejercitación pluralismo normativo.
1. El método de creación puede ser empleado por: las partes, el juez, el árbitro, el legislador
nacional y legislación internacional.
2. Orden correcto desde norma más general a norma especial: norma de conflicto, norma
material y norma de policía.
3. Tipo de norma que, incorporado en un tratado internacional, permite uniformar soluciones
de fondo: la norma material.
4. Las normas de policía o internacionalmente imperativas pueden tener fundamento en
intereses nacionales fundamentales de orden: económico, político y social económico.
5. Las normas de conflicto localizadoras, a diferencia de las normas de conflicto
materialmente orientadas, se caracterizan por la elección neutral e indeterminada del
derecho aplicable al caso descripto en su tipo legal.
6. La norma de conflicto incorporada a un tratado internacional permite unificar la elección
del derecho aplicable al caso, sin perjuicio de donde se plantee.
7. Las normas de policía y las normas materiales son normas especiales en el sistema
normativo del DIPr, que desplazan a las normas de conflicto o la posibilidad de aplicación
del derecho extranjero en el aspecto que rigen.
8. La norma de conflicto se caracteriza por dar solución al caso mediante la elección
indeterminada de un derecho material no necesariamente extranjero.
9. El conflicto móvil se produce por un cambio en la localización del punto de conexión de la
norma de conflicto.
10. La norma material describe en su tipo legal un caso iusprivatista internacional que no lo
somete al derecho material o de fondo propio; siendo que el que somete al derecho propio
es la norma de policía.
11. El "punto de conexión" es el concepto que, en la consecuencia jurídica de la norma de
conflicto, elige y determina el derecho aplicable al caso descripto en tipo legal.
Tipos de norma
12. "Los descendientes, los ascendientes y el cónyuge sobreviviente, no separado legalmente de
bienes, podrán, en todo caso, hacer efectivo sobre los bienes situados en la República el
derecho a la legítima que les acuerda el Derecho venezolano" (art. 35 Ley de Derecho
Internacional Privado de Venezuela) * norma de policía.
13. "La forma del giro, del endoso, de la aceptación, del aval, del protesto y de los actos
necesarios para el ejercicio o para la conservación de los derechos sobre títulos valores se
sujetan a la ley del Estado en cuyo territorio se realiza dicho acto." (art. 2659 CCyCN) *
norma de conflicto.
14. “Tráfico internacional de menores" significa la substracción, el traslado o la retención, o la
tentativa de substracción, traslado o retención, de un menor con propósitos o medios
ilícitos.” (art. 2.b Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores) *
norma material.
15. "A los efectos de este Convenio, una persona será considerada menor de acuerdo con lo
establecido por el derecho del Estado de su residencia habitual." (art. 4 Convenio sobre
Protección Internacional de Menores entre la república argentina y la república oriental del
Uruguay) * norma de conflicto.
16. El nacimiento y el fin de la personalidad jurídica se rigen por el derecho dominicano. (art.
29 Ley de Derecho internacional privado de la República Dominicana) * norma de policía.
17. Matrimonio a distancia. Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el contrayente
ausente expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente para
autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra (art. 2623 CCyCN). *norma material
18. Los tribunales del Estado Parte donde la obligación deba cumplirse o los del Estado Parte
donde el demandado se encuentre domiciliado, a opción del actor, serán competentes para
conocer de las controversias que se susciten con motivo de la negociación de una letra de
cambio (Artículo 8 de la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia
de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas) *norma de jurisdicción.
19. Toda persona que obtenga patente o privilegio de invención en alguno de los Estados
signatarios, disfrutará en los demás, de los derechos de inventor, si en el término máximo de
un año hiciese registrar su patente en la forma determinada por las leyes del país en que
pidiese su reconocimiento. Art 1 del Tratado de Patentes de Invención Montevideo
1889 *norma material.

Clasificación de los puntos de conexión de las normas de conflicto.


20. “Los contratos de seguros terrestres se rigen por la ley del Estado en donde están situados
los bienes objeto del seguro en la época de su celebración; y los de seguro sobre la vida, por
la del Estado en el cual está domiciliada la compañía aseguradora o sus sucursales o
agencias.” (art. 12 Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de
1940) * No acumulativos – simples.
21. "Si las partes no hubieran elegido el derecho aplicable, o si su elección resultara ineficaz, el
contrato se regirá por el derecho del Estado con el cual tenga los vínculos más estrechos."
(art. 9, 1er párr. Convención Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos
Internacionales) *El punto de conexión es flexible. La norma de conflicto es localizadora. X
22. "La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se rigen por el derecho del
último domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto, por el derecho de su
última residencia habitual." (art. 2620, 1er párr., CCyCN). * Los puntos de conexión son no
acumulativos, condicionales, subsidiarios. Ambos puntos de conexión son continuados
variables y el legislador ha establecido un momento crítico.
23. "Los contratos de consumo se rigen por el derecho del Estado del domicilio del consumidor
en los siguientes casos: a. si la conclusión del contrato fue precedida de una oferta o de una
publicidad o actividad realizada en el Estado del domicilio del consumidor y éste ha
cumplido en él los actos necesarios para la conclusión del contrato; b. si el proveedor ha
recibido el pedido en el Estado del domicilio del consumidor; c. si el consumidor fue
inducido por su proveedor a desplazarse a un Estado extranjero a los fines de efectuar en él
su pedido; d. si los contratos de viaje, por un precio global, comprenden prestaciones
combinadas de transporte y alojamiento." (Art. 2655, primera parte, CCyCN) * Es una
norma de conflicto materialmente orientada. La norma posee un punto de conexión no
acumulativo simple. La norma posee un punto de conexión continuado variable.
24. "Efectos patrimoniales del matrimonio. Las convenciones matrimoniales rigen las
relaciones de los esposos respecto de los bienes. Las convenciones celebradas con
anterioridad al matrimonio se rigen por el derecho del primer domicilio conyugal; las
posteriores se rigen por el derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración.
En defecto de convenciones matrimoniales, el régimen de bienes se rige por el derecho del
primer domicilio conyugal (...)" (art. 2625, primera y segunda parte, CCyCN) * Es una
norma de conflicto localizadora. La norma posee un punto de conexión subsidiario. Los
puntos de conexión son variables y el legislador ha establecido un momento crítico. X
25. Y 26. Los contratos de seguros terrestres se rigen por la ley del Estado en donde están
situados los bienes objeto del seguro en la época de su celebración; y los de seguro sobre la
vida, por la del Estado en el cual está domiciliada la compañía aseguradora o sus sucursales
o agencias.” (art. 12 Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo
de 1940) * 1er. Punto de conexión: real, continuado variable. Se soluciona el posible
conflicto móvil. 2do. Punto de conexión: personal, continuado variable. No soluciona
posible conflicto móvil.
27.“Los contratos de seguros terrestres se rigen por la ley del Estado en donde están situados los
bienes objeto del seguro en la época de su celebración; y los de seguro sobre la vida, por la del
Estado en el cual está domiciliada la compañía aseguradora o sus sucursales o agencias.” (art.
12 Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940). Esta norma
presenta dos puntos de conexión para dos tipos legales diferentes.

También podría gustarte