Está en la página 1de 15

UNIDAD 5: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL.

I – ASPECTOS GENERALES

1. Concepto. Cuestión terminológica.

(Dreyzin de Klor)
La función esencial que reconocen las normas de jurisdicción internacional es determinar si los
tribunales de un estado son o no competentes para conocer de un litigio o asunto internacional, es
decir si son competentes para entender en un supuesto que presenta vínculos entre dos o más
estados. Entonces, estas normas señalan ante que tribunales se deberá concurrir para reclamar la
tutela de sus derechos, en que condiciones y bajo que recaudos sus tribunales son competentes en
causas conectadas con más de un ordenamiento jurídico.
Es necesario aclarar la noción de competencia judicial internacional, que alude a la determinación de
cuestiones o litigios que derivan de las relaciones jurídico privadas de trafico externo cuyo
conocimiento concierne a los órganos jurisdiccionales de un estado considerados en su conjunto.

Diferencia entre jurisdicción internacional y competencia Judicial interna Técnicamente la


noción de Competencia Judicial Internacional determina cuándo pueden conocer los órganos
jurisdiccionales de un país considerados en su conjunto. La Jurisdicción Internacional en cambio,
alude al poder de las autoridades de un estado para conocer y decidir en un caso iusprivatista con
elementos extranjeros, como así también al poder de las autoridades extranjeras para dictar un
pronunciamiento en condiciones de ser reconocido y ejecutado en otro estado. Dicho en otros
términos, la Jurisdicción es la facultad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado; es una potestad
emanada de la soberanía estatal que consiste en la atribución que tienen los jueces para decir el
derecho aplicable. La competencia judicial interna, por último indica internamente la jurisdicción en
determinada materia y no en otras. De esta suerte, una vez identificados los jueces nacionales, las
reglas internas del país distribuyen la competencia en razón de la materia y el territorio, esto es en
base a criterios de competencia territorial, objetiva y funcional. No interesa que la competencia
judicial internacional establece cuando pueden conocer los órganos jurisdiccionales considerados
en su conjunto, la jurisdicción internacional se determina con base en normas atributivas del DIPr
sean de dimensión: convencional, institucional o autónoma, en tanto, la competencia judicial interna
se determina conforme a las normas distributivas del derecho interno.

2. Naturaleza federal de la jurisdicción internacional.


Los países tienen libertad para fijar su competencia judicial internacional siempre con los limites
establecidos en la Constitución de los respectivos estados. En ejercicio de esa potestad, Argentina
regula en un Título especial de CCyC la jurisdicción internacional desde una perspectiva general, y
luego en el siguiente titulo legisla sobre la jurisdicción particular de cada instituto abordado.
La regla que delimita que la jurisdicción de los tribunales argentinos son de carácter federal está en
la CN, 75.32 y consig., sostenido por la CSJN .
Este tema pertenece al derecho publico y se proyecta internacionalmente, por lo que corresponde al
congreso de la nación y no a las provincias la sanción de las normas que deciden cuando los
órganos judiciales están facultados para decidir en un litigio que surge a partir de conflictos
iusprivatistas internacionales.
Por su parte Scotti nos plantea: “este sector es de naturaleza federal- tal como lo ha reconocido la
jurisprudencia de la CSJN – pues delimita el ámbito de ejercicio de la soberanía jurisdiccional del
propio estado frente a la jurisdicción de estados extranjeros. Esta problemática es abordada en
general, enunciando los institutos fundamentales de la materia, al tratar cada uno de los sectores
especiales”.

3. Limitación de la jurisdicción internacional: principios.


(Dreyzin de Klor: los principios sobre los que se construye la jurisdicción internacional).
El hecho de que el CCyC haya incorporado un Capítulo de normas referidas a jurisdicción en general
en que se incluye la cooperación internacional y la asistencia procesal internacional es importante
como punto de partida para la comprensión del sistema, a lo que se suma la incorporación de los
TDDHH que ejercen una impronta sobre la interpretación y aplicación de todas las normas.
Las disposiciones del CCyC están impregnadas del principio de debido proceso, del cual derivan
varios que analizaremos a continuación.
El principio de la no denegación de justicia: tal como ha dicho la CSJN, hay un derecho humana a un
procedimiento gobernado por el principio de celeridad, sin dilaciones indebidas, íntimamente
vinculado con el principio en mención, que abarca, no solamente que las personas puedan acudir a
un órgano judicial para la tutela de sus derechos sino que se ve cuando la postergación del trámite
se debe a la conducta negligente del órgano judicial. También presente en el 2602 CCyC, cuyo
objeto, del “foro de la necesidad”, es evitar la denegación de justicia.

- Tutela judicial efectiva: es un principio-valor, basado en un equilibrio, por parte del demandante
que le permite acceder ante la justicia, y por parte del demandado, en que su derecho de defensa no
quede sometido a costes desproporcionados.

- Previsibilidad del foro competente: es un principio informador del sistema que incardina con el de
legalidad y la tutela judicial efectiva. Se concreta en el de acceso a la justicia y queda plasmado en
el de no denagación de justicia (caso Zapata Timberlake c / Stheilin), donde la CSJN, en donde el ,
juez asume la competencia, aunque haya conflicto o no corresponda ya que otras se la atribuyen a
un tribunal extranjero, pero siempre con el objeto de garantizar el debido proceso y el derecho de
defensa en juicio, doctrina originada en el fallo VLASOV- CSJN.

- Igualdad de trato: principio constitucional (20 CN), recogido en el 2610 CCyC:


ARTICULO 2610.- Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero
gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, en las mismas
condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina.
Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la
calidad de ciudadano o residente permanente en otro Estado.
La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de
acuerdo a las leyes de un Estado extranjero.

- Principio de efectividad de las decisiones: que traduce de forma meridiana a la relación entre el
caso y el foro. A través de su observancia se limita la asunción de competencia del juez nacional,
frente a la probabilidad de desconocimiento de eficacia del fallo en el Estado Extranjero.

- Principio de independencia: reflejado en la jurisprudencia de la CSJN, principio del derecho de


gentes del que gozan todas las nacional en cuanto tienen jurisdicción sobre: habitantes, hechos que
ocurren en su territorio y casos que produzcan consecuencias en los mismos, en cambio no la tienen
rspecto de os hechos y casos producidos fuera del territorio.

II - CRITERIOS O FOROS ATRIBUTIVOS DE JURISCCIÓN. CCyC.

1. Concepto. Fundamento. 2. Clasificación.

Foros constitutivos de jurisdicción (Dreyzin de Klor): Son circunstancias fácticas o jurídicas


presentes en las cuestiones o litigios derivados de situaciones jurídico-privadas de tráfico externo
que sirven al legislador para determinar la competencia judicial internacional de sus órganos
jurisdiccionales (Rodriguez Benot)

Los foros, como criterios atributivos de jurisdicción, pueden clasificarse en atención a diferentes
parámetos:
A- Según la naturaleza de los criterios utilizados:
a) Foros personales.
b) Foros territoriales.
(El tema lo saco de Fernandez Arroyo, en donde trata acerca de foros generales y
especiales, se pueden ver ejemplos de esta clasificación, pero no la encontré en ningún
libro).

Hay que partir de la base que estamos parados en la temática de la competencia judicial
internacional, es decir, esa facultad o deber que tienen los órganos jurisdiccionales de un
determinado Estado para conocer y entender en los problemas jurídicos que se dan en las
relaciones iusprivatistas internacionales.

Dentro de la clasificación de estos foros de competencia internacional, encontramos, a los foros


personales ( que son aquellos que se basan en la nacionalidad, domicilio, residencia habitual.
Pongamos un ejemplo, si se trata de definir la capacidad de una determinada persona será la ley del
domicilio la que actuara como punto de conexión para regular esa situación iusprivatista y será el
juez del domicilio el que entenderá en el caso. Entonces, el foro será personal).

En cambio, los foros de competencia territoriales ( apuntan por ejemplo al lugar donde está situado
el inmueble, al lugar donde se celebra un contrato, al lugar donde se produce un determinado hecho
dañoso) , siguiendo con el ejemplo para que se entienda, supongamos que corresponde definir la ley
que se aplica sobre un inmueble situado en Argentina , en una sucesión que se abre en el extranjero.
Será el punto de conexión la ley del lugar de situación de ese bien la que regula la situación, y el juez
que entienda será el del lugar donde está situado el inmueble)

Foros generales y especiales

La que distingue entre foros generales y especiales. Los primeros son los que toman como criterio
para establecer la jurisdicción un elemento que existe en todos los supuestos, independientemente
de la configuración particular del caso. Obviamente, el ejemplo típico es, otra vez, el del foro del
domicilio del demandado, ya que en todos los litigios, cualquiera sea la materia afectada por el caso
y la dispersión geográfica de sus elementos, hay por fuerza un demandado que en general tiene un
domicilio determinado o determinable. Los demás foros relacionados con el domicilio o la
nacionalidad de una de las partes del proceso tienen el mismo carácter general; pero o bien son,
como vimos antes, exorbitantes (los vinculados con el demandante), o no colman de modo suficiente
los requisitos de esencialidad o de vinculación para considerarlos claramente razonables (lo que
sucedería con la nacionalidad del demandado). La residencia habitual del demandado, por el
contrario, sería tal vez un criterio más adecuado para fundar la jurisdicción pues se refiere a un
vínculo más real y efectivo entre la persona y el lugar (uno de sus elementos constitutivos es,
precisamente, la presencia física de la persona en el lugar),a diferencia del domicilio o la
nacionalidad que son conceptos jurídicos.

Los foros de jurisdicción para las relaciones privadas internacionales también pueden determinarse
en función de la materia y en tal caso se denominan foros especiales o especiales -justamente-por
razón de materia. Como fácilmente puede verse la formulación de los mismos está directamente
relacionada con las particularidades de la cuestión regulada y es esa especificidad lo que los hace
inhábiles para servir para una materia diferente. Así, por ejemplo, el lugar de cumplimiento o
ejecución de los contratos es apropiado para determinar el juez competente en dicha materia y en
ninguna otra. Exactamente lo mismo puede decirse del lugar de producción del hecho dañoso
respecto de la responsabilidad extracontractual o del lugar de situación de un bien para los litigios
relativos a ese bien.

Si, por un lado, todos los foros especiales tienen en común la especificidad en relación con una
materia determinada, por otro lado difieren en la carga valorativa que el legislador deposita en ellos.
Así nos encontramos con foros especiales en cuya consagración sólo se tiene en cuenta la materia a
la que se refieren, poniéndolos a disposición de ambas partes en idénticas condiciones y que, por
esta razón, bien pueden denominarse neutros, sin desconocer para nada que la elección de
cualquier criterio, por neutra que parezca, siempre implica una valoración. Pero cuando esa
valoración, con la consiguiente búsqueda de un resultado determinado, constituye la razón de ser de
la adopción de un concreto criterio para la elaboración de una norma de jurisdicción, nos situamos
en un ámbito diferente. Tal situación se da respecto de los conocidos foros de protección, cuya
función, como ya dijimos, es la de reestablecer el equilibrio en una relación en la cual éste no existe
por definición, a raíz de la manifiesta superioridad de una dé las partes sobre la otra para manejar el
contenido y el desarrollo de la relación. Es lo que sucede en los llamados contratos con parte débil
(La búsqueda de aquel equilibrio y de esta colaboración se opera a través de la designación como
competente del juez más próximo a la parte más desfavorecida de la relación, que en principio podrá
ser el del domicilio o residencia habitual del consumidor (como en el Protocolo de Santa María de
1996).

c) foro de la autonomía de la voluntad; prórroga del foro.

La denominada prórroga de jurisdicción permite, bajo ciertas circunstancias elegir el foro judicial o
arbitral que las partes deseen. Cualquier clausula de elección de foro, por más eficaz, deberá ser
válida de acuerdo al DIPr del estado designado y por el derecho del estado cuyos tribunales sean
requeridos o ante quien se solicite el reconocimiento o ejecución de sentencia.

El art. 2605 del CCyC consagra la autonomía jurisdiccional, reconociendo validez en el derecho de
fondo al cuerdo de elección del foro, de acuerdo con el mismo, en materia patrimonial e
internacional, las parts están facultadas para prorogar la jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la
república, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prorroga este
prohibida por ley.

A su turno, en la fuente convencional, mientras que en el Tratado de derecho civil internacional d


1889 no reconoce la facultad de las parts de prorrogar la jurisdicción, en el de Montevideo de 1940 s
admite la prórroga post litem natam, en su art. 56 ( cuando el demandado la admite voluntariamente,
y se trate de acciones personales patrimoniales, y su voluntad debe ser expresa). En el ámbito del
Mercosur también esta contemplado en el Protocolo de BA de 1994 sobre Jurisidicción Internacional
en materia contractual.

- Exclusividad del foro elegido: 2606 CCyC: El juez legido por las partes tiene competencia
exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo contrario”. Esta disposición ha sido receptada
en el Convenio del 30 de junio de 2005 sobre Auerdos de Eleccion de Foro, elaborado en la
Conferencia de Derecho Internacional Privado de la Haya, donde se define comoo un acuerdo
celebrado por dos o mas partes que cumple con los requisitos (escrito y accesible) del apartado c, y
que designa, con el objeto de conocer de los litigios que hayan surgido o pudieran surgir de una
relación concreta a los tribunales de un estado contratante o a uno o mñas tribunales específicos de
un estado., excluyendo la de los demás.

- Prorroga Expresa o tacita: El artículo 2607 admite la prorroga expresa o tácita. En efecto, establece
que la prorroga de la jurisdicción es operativa si surge de un convenio escrito mediante el cual los
interesados manifiestan su decisión de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien
acuden. De la misma manera que en los puntos anteriores, no hay en los Códigos anteriores
disposición semejante a estas, son una novedad, salvo lo que decía el CPCCN.

A su turno, el Protocolo de BA sobre Jurisdicción internacional n matera contractual del mercosul


(1994) indica que el acuerdo debe celebrarse en forma expresa, escrita y obtenerse en forma no
abusiva (4º) y admite la sumisión al foro, es decir aquellos casos en los cuales el actor promueve la
acción y el demandado se somete voluntariamente al foto una vez interpuesta la acción.
d) Foros funcionales:

Paralelismo fórum causae. El fórum causae o fórum legis se configura cuando la jurisdicción
internacional de un tribunal se hace depender de la aplicación, para la resolución del fondo de la
pretención, de su derecho material o sustantivo, produciéndose un paralelismo o correlación entre el
fórum y el ius. Hay una inversión del orden lógico, según el cual primero se debe determinar el juez
competente, para que luego se establezca el derecho aplicable. En el ámbito internacional, los
tratados de Montevideo de 1889 y 1940 receptan como regla general la teoría del paralelismo o
fórum causae.

Foro de la necesidad o Forum neccesitatis. Para garantizar el derecho a una tutela judicial
internacional efectiva y evitar una probable denegación internacional de justicia, se ha configurado
este, como un remedio basado en el derecho de acceso a la justicia que permite otorgar jurisdicción
internacional a jueces que, en principio, carecen de tal potestad para conocer y sentenciar en el
supuesto concreto, con la finalidad de evitar tal denegación. Cuando se presentan casos en donde
se puede lesionar de manera grave derechos humanos fundamentales, los estados pueden decidir
de manera unilateral arrogarse jurisdicción y permitir a sus jueces el dictado, por ejemplo de
medidas urgentes.

El art. 2602 del CCyC reonoce expresamente el llamado foro de la necesidad, estableciendo que
aunque las reglas del código no atribuyan jurisdicción internacional a los jueces argentinos, estos
pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre
que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto la situación
privada presente contacto suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se
atienda a la conveniencia de logar una sentencia eficaz. En el CC derogado no estaba contemplada
disposición semejante, sin embargo fue introducido pretorianamente por el cao Vlasov (’60:CSJN) .
Por último es necesario mencionar que el art 2603 CCyC somete la competencia de nuestros
tribunales en razón del foro de la necesidad a una serie de requisitos, de interpretación restrictiva, a
fin de resguardar el debido equilibrio entre el derecho del acceso a la justicia del demandante y el
derecho de defensa del demandado. Como presupuesto que torne operativo este criterio, las reglas
del CCyC no deben atribuir jurisdicción internacional a los jueces argentinos. Sin embargo, estos
pueden intervenir excepcionalmente: 1) con la finalidad de evitar una denegación de justicia, 2)
siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero, 3) en tanto la
situación privada presente contacto suficiente con el país, 4) se garantice el derecho de defensa en
juicio y 5) se entienda a la conveniencia de lograr sentencia eficaz.

Forum non conveniens. La doctrina del fórum non conveniencis, propia del commom law, con
algunas variaciones entre los estados, permite a los jueces declinar la jurisdicción en aquellos
supuestos en que el demandado alega la existencia de un foto más conveniente. En este, se parte
de la base de que un tribunal tiene competencia internacional, pero declina su jurisdicción porque
considera inconveniente e inapropiado conocer del asunto. El tribunal se declara incompetente y a la
par declara que otro tribunal extranjero es el foro más apropiado o conveniente. No se trata de un
supuesto de falta de jurisdicción sino de la decisión de no ejercerla fundada en criterios
dicrecionales que atienden a la existencia de otro foro más próximo, más razonable. Este fue
incorporado a niven convencional en el art 8º del convenio relativo a competenica, ley aplicable,
reconocimiento, ejecicion y la cooperación en materia de responsabilidad parental y de medidas de
protección de los niños, en 1996. Es necesario resaltar que hay una diferencia fundamental entre los
sistemas de civil law y los de common law, ya que los primeros incorporan el instituto de la
listispendencia cuando existe un juicio pendiente, mismas partes, misma materia, que se trata de
una excepción procesal.

En el derecho Argentino no existe ninguna norma legal que declare esta doctrina, tampoco fue
incorporada en el CCyC.
e) Foro del patrimonio.

Receptado en el derecho argentino, ya anteriormente en la 14.394 (sobre declaración de ausencia


con presunción de fallecimiento) y en la LCQ. En la fuente convencional es un foro disponible en
materia de obligaciones alimentarias (CIDIP IV sobe obligaciones alimentarias), y
jurisprudencialmente se había incorporado junto al último domicilio del causante en el ámbito
sucesorio. En el CCyC encontramos ejemplos de del foro del patrimonio en: artículo 2619 (Ausencia
con presunción de fallecimiento), artículo 2629 ( Acciones sobre prestación alimentaria); 2643
(Sucesión). Cabe resaltar, sin embargo, que con la mera presencia de bienes del demandado en el
territorio del juez que se declare competente puede resultar un foro exorbitante.

f) Forum conexitatis o de conexidad.

Este se configura cuando el tribunal que tiene jurisdicción internacional para conocer y resolver un
determinado litigio la extiende a demandas que presenten una conexión directa con la primera. La
conexión se puede presentar por la identidad de partes, objeto o ambos. Está íntimamente
relacionado al foro de la pluralidad, donde tenemos varios demandados con domicilio en distintos
estados, los cuales necesitan ser emplazados en un único tribunal ante la afección de un mismo
pronunciamiento, por ejemplo art. 2650. El fórum reconvertionis también está relacionado, cuando
un tribunal que se declara competente extiende su conocimiento a la demanda reconvencional.

B- Según los valores protegidos: a) foros de protección, b) foros neutros.

En algunas ocasiones, en búsqueda de proteger intereses legítimos, el legislador establece foros


que protegen a una de las partes, las considerada como débil, permitiéndole acceder a los tribunales
de su propio domicilio o residencia habitual. (Fórum actoris). El objetivo es restablecer el equilibrio
procesal, como son: del consumidor, del trabajador, del asegurado. Presente en el reglamento (UE)
1215/2012 del parlamento europeo. En este tipo de supuestos, donde una de las partes es mas
vulnerable, además, las normas suelen prohibir o limitar la autonomía de la voluntad, quedando por
ejemplo vedada la posibilidad de elección de foro, como dispone el art. 2654 CCyC.

C- Según el alcance de la soberanía del Estado en la determinación de la jurisdicción


internacional:

a- Foros exclusivos.
Excepcionalmente encontramos casos de jurisdicción exclusiva cuando por la materia, el estado
no admite otra jurisdicción que la de sus propios órganos jurisdiccionales. El típico caso de
“acciones reales sobre bienes inmuebles”. A su turno podemos observar el art. 2609, en donde se
establece “sin perjuicio de leyes especiales” (habilita nuevos posibles casos), que los tribunales
argentinos serán competentes exclusivamente en: materia de derechos reales sobre inmuebles en la
república, validez/nulidad de las inscripciones en registros públicos, inscripciones o validez de
patentes, marcas diseños, dibujos y modelos industriales y demás derechos análogos sometidos a
deposito o registro.
Los foros exclusivos son excepcionales y de interpretación restrictiva, en consecuencia no podrán
asumir este tipo de jurisdicción si no existe disposición expresa que así lo indique.

b- Foros Concurrentes.
Desde otra perspectiva, en general, los foros de jurisdicción son concurrentes, pues el legislador
admite que tribunales extranjeros conozcan sobre el mismo. Es decir, un foto concurrente atribuye
competencia judicial internacional a los tribunales de un Estado, pero no impide que puedan conocer
los tribunales de otros estados en virtud de otros foros de competencia diversa. Disposiciones
pertinentes al protocolo de Buenos Aire en materia contractual son un ejemplo, o del protocolo de
San Luis en materia de responsabilidad civil emergente de accidentes de tránsito en el Mercosur. En
el ámbito interno podeos mencionar: art. 2621 (validez del matrimonio), 2631 (determinación de
filiación), 2650 (contrato). Debemos señalar que la concurrencia de fotos puede ocasionar
supuestos de casos internacionales con idénticos: objeto, causa y partes en tramite en varios
tribunales judiciales de distintos países, para evitar inconvenientes esta la normad e litispendencia
del art. 2604, también del CCyC.

c- Foros generales.
Referimos a estos como aquellos que adoptan como pauta o criterio para establecer la jurisdicción
del juez un elemento que aparece presente en todos los supuestos, como “el domicilio del
demandado”, garantizando que podrá litigar en el país donde cuenta con los elementos para
defenderse en juicio, y el demandado contará con los bienes en su domicilio, de fácil ejecución de la
sentencia. Ejemplo: Artículo 2608 CCyC.

d- Foros especiales en razón de la materia


que solo se atribuye competencia para determinadas cuestiones en razón del objeto del litigio y su
vinculación con el foro. Entre estos encontramos, el “lugar de cumplimiento o ejecución de los
contratos”, “domicilio de la actora en supuestos como alimentos, filación, contratos de consumo.

e- Foros exorbitantes.
Llamados también Forum Impropri, (como el de la nacionalidad del demandado o foro del
emplazamiento, el foto del lugar donde esta ubicado el servidor de una relación contractual o no
contractual on line, etcétera). La conexión con la situación jurídica es inexistente o mínima, y
atribuyen a los tribunales del estado un volumen de competencia desmesurado en beneficio de los
nacionales. Es importante resaltar que las probabilidades de reconocimiento de una sentencia
extranjera se configurarán solamente en los casos que emanan de foros razonables.

g- Foros razonables.
En general, en el Derecho Argentino hayamos foros llamados razonable, como el domicilio del
demandado, el foro de la autonomía de la voluntad, lugar de cumplimiento. Se caracterizan por
presentar una vinculación suficiente con el Estado al que pertenecen los tribunales a los que se
atribuye jurisdicción para juzgar.

III - CLASES DE JURISCCIÓN. (Dreyzin de Klor).

Las normas atributivas de jurisdicción internacional son unilaterales u omnilaterales. Las primeras
son dirigidas a los jueces nacionales indicándoles cuando gozan de jurisdicción, quedando
habilitados para conocer y decidir en el asunto planteado. Las normas son omnilaterales cuando
indican el país cuyos jueces poseen jurisdicción internacional en determinado asunto; estas normas
no se dirigen a los jueces nacionales ni tampoco a sus países sino que dan al magistrado pautas
para que merite la jurisdicción del órgano requirente.

1. Jurisdicción directa e indirecta.

Jurisdicción directa: Cuando se va a presentar una demanda en el amito interno es necesario


previamente consultar normas de competencia para conocer ante qué tribunal iniciar el juicio, en
esta instancia será el juez quien decidirá si avocarse al caso. En el ámbito internacional la
jurisdicción también se ponderara al inicio del proceso o con miras a su iniciación pues en primer
lugar se de determinar ante que jueces de qué país habrá que presentar la demanda, y el juez
examinará su propia competencia internacional a los fines de asumir o denegar jurisdicción en el
asunto que se intenta someter a su decisión. En el derecho procesal internacional este supuesto se
conoce como Juridisdicción nacional directa para diferenciarlo del supuesto de jurisdicción
internacional indirecta. Ambos tienen lugar en diferentes momentos.

La diferencia que existe entre jurisdicción directa e indirecta es muy importante por varias
razones. Se refiere a momentos, circunstancias y finalidades diferentes y, principalmente,
responden a normas que pueden ser muy diferentes.
La jurisdicción nacional directa es la que analiza el juez ante quien se debe presentar un caso
con elementos conectados a distintos ordenamientos nacionaes, para determinar si su estado es
competente o no en la esfera internacional. El juez analiza su propia competencia con vistas a
asumir o no jurisdicción en el caso concreto. Las normas que regulan la jurisdicción directa tienen
por objeto fundar la competencia de los tribunales del estado. El juez argentino utiliza su norma para
fundar su jurisdicción y entender en el litigio. (¿soy competente para entener en el caso?).

Scotti plantea: La norma de jurisdicción directa será establecida ya sea en la fuente nacional como
convencional, procurando un conexión razonable de la situación jurídica con el foro. Las
disposiciones de este sector del derecho internacional privado establecen los criterios atributivos de
jurisdicción. Y la estructura de estas normas es tripartita: a) un supuesto de hecho, b) un punto de
conexión (foro de atribución de competencia) y c) consecuencia jurídica.

Jurisdicción indirecta: Esta responde a un segundo momento, ya que es la que debe analizar el
juez del foto, respecto de un juez extranjero que le solicita cooperación. En esta última hipótesis, el
juez del foro analiza si la autoridad extranjera es competente para entender en la causa para la cual
le está solicitando la medida de asistencia judicial internacional. La JI como queda dicho, es un
presupuesto de eficacia de las sentencias extranjeras. En este caso el juez se interroga: ¿es
competente el tribunal que solicita auxilio judicial internacional ante mi tribunal? O ¿es competente el
juez que me solicita el reconocimiento y/o ejecución de las sentencias por él dictadas?. Esta
respuesta puede darse desde dos aristas muy diferenciadas. La evaluación de la competencia
internacional se confía a las reglas de jurisdicción del Estado requerido, es decir, del país cuyo
tribunal debe cumplir con el acto de cooperación, o se sujeta a la ley del estado requirente, esto es
del estado del juez que solicita la asistencia.

Las normas y las clases de jurisdicción. Las normas unilaterales tienen una función
determinativa porque contienen un deber de actuar de los jueces propios; mientras que las
omnilaterales tienen una función valorativa pues solo comprenden un deber ser que no implica un
deber de actuar de los jueces extranjeros o de los países a que pertenecen; hay una diferencia
estructural.

Otra diferencia importante entre las normas atributivas de jurisdicción -directa o indirecta- esta dada
por la finalidad que las inspira. Las normas de jurisdicción directa tienden a evitar la efectiva
privación de justicia, en cambio la jurisdicción indirecta lo que intenta es asegurar la eficacia de un
acto determinado, incluso de una sentencia extranjera. Precisamente una condición para la eficacia
de la sentencia extranjera es el cumplimiento de recaudo de la jurisdicción internacional del juez que
entendió en la causa, en este caso ya se hizo justicia, y la finalidad es la concesión indebida de
justicia, acá la diferencia mencionada es teleológica.

2. Criterios para la valoración de la jurisdicción indirecta (guía)

En relación a los diferentes criterios de control de la jurisdicción internacional del juez extranjero, se
observan dos teorías o doctrinas fundamentales:

Doctrina unilateralista: simple, la jurisdicción internacional del juez extranjero debe ser
examinada con arreglo a las normas de su propio ordenamiento y no del ordenamiento del foro. Por
ende, para esta concepción el juez requerido debe aplicar las normas de jurisdicción internacional
del estado requirente. Doble, la jurisdicción internacional del juez extranjero debe ser examinado
con arreglo a las normas de su propio ordenamiento pero permite que el Estado requerido pueda
negar el reconocimiento cuando invadan la esfera de la jurisdicción internacional exclusiva del foro.
Para esta línea de pensamiento, solamente corresponde negar la jurisdicción del sentenciante
extranjero cuando hay invasión de la jurisdicción internacional del juez requerido.
Doctina Bilateralista: la jurisdicción internacional del juez extranjero es juzgada desde los criterios
atributivos de jurisdicción del foto, ya que las disposiciones sobre jurisdicción son bilateralizadas a
fin de controlar la jurisdicción del juez extranjero. Lo que implica que, para considerarse que el juez
extranjero es competente en la esfera internacional además de no haber invadido la jurisdicción
exclusiva del estado requerido, ha detentado jurisdicción internacional en base a criterios
semejantes o análogos al foro, esta es la doctrina seguida por el derecho argentino de fuente interna
y convencional, y es criticada por su rigidez.

Jurisdicción general (2608 CCyC) o especial o particular ( 2609 CCYC). C.C.C.N. TEMA
DESARROLLADO EN EL PUNTO ANTERIOR DE LOS FOROS.

IV. FUENTES DE JURISDICCIÓN (Dreyzin de Klor)

En ejercicio de la libertad de legislar sobre la materia en análisis, el estado puede regular la


competencia judicial internacional con otros estados estableciendo acuerdos y Argentina cuenta con
jurisdiccionales en la dimensión institucional, el protocolo de BA sobre jurisdicción internacional
contractual, y con normas convencionales sobre tópicos comprendidas en los T.MONTEVIDEO
1889/1940. Si bien en las CIDIP se trabaja el tema en forma indirecta y hay normas sobre el tema en
otros convenios que tratan el conflicto de leyes, no se cuenta con una convención de jurisdicción
internacional directa. En tanto, en la conferencia de La Haya se aprobaron convenciones que
interesan en cuanto a la problemática de la jurisdicción internacional, aunque no específica, ya que
aunque hay acuerdo sobre el foro, no esta en vigor en nuestro país.

1) Dimensión convencional. La Haya, Tratados de Montevideo, CIDIP, (sobre


jurisdicción indirecta)

Tratados de Montevideo: Los TM, DE 1889 Y 1940 se enrolan en el criterio del paralelismo para
determinar la jurisdicción internacional, conduciendo así la ley aplicable a la jurisdicción competente.

La jurisdicción general se encuentra en el domicilio del demandado, por lo que es importante tener
presente cual es el domicilio para los tratados, regulado en el artículo 56 de ambos, con supuestos
de admisión de prorroga( solo en caso de acciones personales patrimoniales y con voluntad expresa
del demandado) en el de 1940. Se puede decir que estos regulan: jurisdicción directa e indirecta,
con el criterio del paralelismo en la directa. El domicilio del demandado funcionará como jurisdicción
concurrente. En caso que se trate de acciones sobre bienes, las reglas generales antes enunciadas
se ven desplazadas, situándose ante los tribunales del lugar de situación de los mismos, y no solo
acciones reales (abarca: propiedad, sucesión, bienes de incapaces). Hay numerosos casos en
donde se contemplan domicilios especiales, ej. Domicilio de sociedades.

Estos tratados, que por ser sucesivos se aplica el de 1940 encuentran aplicación entre Argentina,
Uruguay y Paraguay.

Las CIDIP y la jurisdicción internacional: En el seno de las conferencias interamericanas


especializadas sobre DIPr no se han aprobado convenciones que abordan el sector de la
jurisdicción internacional en forma directa. En cambio, si se aprobó una conferencia sobre
competencia en la esfera internacional para la eficacia extraterritorial de sentencias
extranjeras. Si se podría decir que hay normas de jurisdicción internacional directa diseminadas en
algunas conferencias sobre ley aplicable ( letra de cambio, sociedades, adopción de menores,
materia alimentaria, restitución internacional de menores). Cabe destacar a la residencia habitual
como foro atributivo de competencia judicial internacional y su rol como foro general.

Conferencias de La Haya: En el plano de La Haya se aprobaron convenios que interesan desde el


plano de la jurisdicción internacional, pero que no han obtenido ratificación por parte de nuestro país
y que, por lo tanto no integran la dimensión convencional, por ejemplo convenio de 1996 (s/
competencia, ley aplicable, reconocimiento, ejecución y cooperación en materia de resp. Parental y
medidas de protec. De niños), fuente de inspiración de nuestro CCyC. También en 2005 (acuerdo s/
elección de foro), tampoco en vigencia en nuestro país.

2) Dimensión institucional: Protocolo de Buenos Aires, Protocolo de San Luis para


accidentes de tránsito, Protocolo de Santa María para las relaciones de consumo.

Protocolo de Buenos Aires s/Jurisdicción internacional en Materia Contractual: Aprobado


en 1994, entre los 4 EP del Mercosur, en el que se buscan adoptar reglas comunes para promover y
asegurar el desarrollo de las relaciones económicas en el sector privado de los EP, garantizando la
regulación de un tema sumamente conflictivo de la negociación internacional.
El ámbito de aplicación, está definido en su art. 1, donde se indica que el instrumento se aplicará a
los contratos internacionales (relación jurídica, que vincule dos o más estados por la presencia de
elementos relevantes, no los califican los sujetos) de naturaleza civil o comercial, celebrados entre
particulares, ya sea personas físicas o jurídicas, que se domicilien o tengan sede social en diferentes
estados parte del “tratado de Asunción” o cuando por lo menos uno de las partes del contrato posea
tal vínculo y además (segundo requisito) se haya hecho un acuerdo de elección del foro a favor de
un juez de un estado parte y (tercero) haya conexión razonable según las normas de jurisdicción que
el protocolo establece, siempre por escrito y que no se considere abusivo (4º)
Exclusiones al ámbito de aplicación, las hay de tres tipos: en relación a los sujetos (actos
gubernativos-1º), en relación a las materias (entre fallidos, derecho de la familia, contratos
administrativos, venta al consumidor, seguro, transporte y derechos reales-2)º y en relación al objeto
(excluye los de jurisdicción voluntaria, solo abarca contenciosa).
Elección de la jurisdicción: por un lado, consecuente con su criterio de celeridad asociado al
moderno tráfico comercial y la necesidad de asegurar la neutralidad de los negocios, admite la
prorroga efectuada conjuntamente a favor de los tribunales arbitrales. También admite la prorroga
de jurisdicción en razón de la admisión procesal expresa, donde, una vez promovida la acción, el
demandado la admite en forma positiva.
Jurisdicción subsidiaria: Supuesto en el que los contratantes no hicieron uso de la elección
voluntaria, establece concurrencia entre: jueces del lugar de cumplimiento, del domicilio del
demandado y tribunales de domicilio o sede social del accionado que demuestra que cumplió la
prestación, se podrá ejercer opción pero siempre respetando la definición que dá de cada una el
tratado. En el titulo 3, en un artículo refiere a la Jurisdicción internacional indirecta (mención al
protocolo de las leñas, cuando es de naturaleza contractual)

Protocolo de San Luis sobre responsabilidad Emergente de accidentes de transito de 1996:


ratificado por Argentina en el año 2001, establece diversas alternativas a elección del autor, serán
competente para ejercer acciones comprendidas en el protocolo, el estado parte donde: se produjo
el accidente(beneficia las pruebas), domicilio del demandado(beneficia el ejercicio de defensa, hay
bienes) o del demandante (economía de gastos) y además establece que la ley aplicable, aunque si
(aunque no es tema de este acápite) será la del estado parte donde se produjo, pero si hay personas
de otro estado parte, según las reglas del último.

Protocolo de Santa María sobre Jurisdicción internacional en materia de relaciones de


consumo: Aun no ha sido ratificado por la Argentina, refiere a las relaciones derivadas de: venta a
plazo de cosas muebles corporales, operación de financiamiento a plazo y cualquier contrato que
tenga por objeto un servicio o prestación de un objeto mueble. Tendrá jurisdicción el juez del
domicilio del consumidor y en caso de demanda del proveedor, también lo hará ante el domicilio de
esté (salvo excepciones bajo restricciones expresas-9º). Este protocolo permite al consumidor, y
solamente a él, dejar de lado el foro preferencial y prorrogar la jurisdicción en otros tribunales.
Aunque no está prohibido prorrogar la jurisdicción, de la lectura surge que las establecidas por la
letra del protocolo son excluyentes.

3) Dimensión autónoma. CCyC.


Hasta la sanción del CCyC la materia adolecía del problema genera de dispersión normativa y en
ausencia de una normativa expresa la CSJN acudió a los principios provenientes de la CN, TDDHH
y en el ordenamiento argentino. Hoy se encuentra regulado, con naturaleza federal y de manera
general en el Capítulo 2 del Título 4, del Libro Sexto y en forma particular para las diferentes
instituciones.
2601 CCyC. La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no mediando tratados
internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles para la prorroga de
jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del presente código y las leyes especiales que sean
de aplicación.
Se podría decir que las disposiciones del CCyC están impregnadas de principios: del debido
proceso, no denegación de justicia (2602), tutela judicial efectiva, previsibilidad del foro, igualdad de
trato, etcétera.

V- NORMAS ATRIBUTIVAS DE JURISDICCIÓN INTERNACIONAL.

1. Concepto, estructura. (117 DDK). Control de oficio de la competencia (2)

Los países tienen libertad para fijar su competencia judicial internacional siempre con los limistes
establecidos en la Constitución de los respectivos estados. En ejercicio de esa potestad, Argentina
regula en un Título especial de CCyC la jurisdicción internacional desde una perspectiva general, y
luego en el siguiente titulo legisla sobre la jurisdicción particular de cada instituto abordado. Se trata
de una normativa de la órbita federal y de derecho público.

En el caso de las normas atributivas de jurisdicción internacional, son de dos tipos, unilaterales y
omnilaterales. Las unilaterales son dirigidas a los jueces nacionales, indicándoles cuándo gozan de
jurisdicción, quedando habilitados para conocer y decidir en el asunto planteado. Las normas son
omnilaterales cuando indican el país cuyos jueces poseen jurisdicción internacional en determinado
asunto; estas normas, no se dirigen a los jueces nacionales ni tampoco a sus países sino que dan a
los magistrados las pautas para que merite la jurisdicción del órgano requirente.

En el ámbito internacional, de igual manera que en el nacional la jurisdicción se ponderará al inicio


del proceso, en primer lugar se determinara ante los jueces de que país se presentará la demanda, y
este juez asumirá o denegara la competencia, éste es el caso de la jurisdicción directa. En cambio la
indirecta obedece a un segundo momento, es la que analiza un juez del foro, respecto de un juez
extranjero que le solicita cooperación, analiza si la autoridad judicial extranjera es competente para
entender en la causa que le esta solicitando asistencia.

Por lo tanto, las unilaterales tienen una función “determinativa”, las omnilaterales en cambio
“valorativa”.

Estructura. de la norma de jurisdicción internacional directa ( Scotti- 197)

La norma de jurisdicción directa será establecida ya sea en fuente convencional o interna


procurando una conexión razonable de la situación y el foro, y de la misma manera que de las
normas de conflicto, la estructura es tripartita: a) supuesto de hecho; b) un punto de conexión (foros
atributivos de competencia); c) consecuencia jurídica.

Un ejemplo del análisis d 2656 del CCyC: El supuesto de hecho estará dado por la “responsabilidad
civil”, los puntos de conexión serán: domicilio del demandado, lugar en el que se ha producido el
hecho generador del daño o, el lugar donde se produce sus efectos dañosos directos. La
consecuencia jurídica será atribuir jurisdicción a los tribunales argentinos en tanto alguno de esos se
encuentre en el país.

Importante mencionar que las normas que atribuyen jurisdicción en los casos de DIPr obligan
exclusivamente a los jueves y tribunales de los estados que las elaboran, cuando son de fuente
interna, o de los estados que forman parte del sistema convencional o institucional. Esto es así
porque se trata del ejercicio de una de las funciones esenciales del estado, cosa distinta es que los
jueces de un estado para resolver un caso puedan aplicar la normativa de fondo de otro.

2. Litispendencia y conexidad internacional o fórum conexitatis. CCyC. (Scotti, 221).

Dado que cada país determina cuando son competentes sus jueces, tanto de forma independiente,
unilateral, como mediante convenciones internacionales, es muy probable que un mismo caso caiga
en la competencia de jueces de diferentes estados, esto da origen a dos problemas: de
litispendencia y de conexidad internacional. Nuestro sistema no contenía disposiciones sobre
litispendencia internacional, se recurría a la interpretación del CPCCN y del Protocolo de Las Leñas
de 1992.

Hablamos de litispendencia cuando existen varios procedimientos sobre el mismo objeto, causa y
con identidad de partes, y tiene por finalidad procurar que sobre una misma controversia sometida a
un órgano judicial de un país se produzca otro litigio posterior con posibilidad de que se produzcan
resoluciones contradictorias.

Artículo 2604 CCyC: “Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la misma causa se ha
iniciado previamente y está pendiente entre las mismas partes en el extranjero, los jueces argentinos
deben suspender el juicio en trámite en el país, si es previsible que la decisión extranjera puede ser
objeto de reconocimiento.

El proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero declina su competencia


o si el proceso extranjero se extingue sin que medie resolución sobre el fondo del asunto o, en el
supuesto en que habiéndose dictado sentencia en el extranjero, ésta no sea susceptible de
reconocimiento en nuestro país”.

Debemos advertir que la fuente normativa en materia de litispendencia internacional es determinante


a los efectos de su efectividad. Cuando la regla se inserta, como en nuestro caso en fuente interna,
sólo vincula y obliga a nuestros jueces y no a los de los demás países implicados en el caso.
Situación diferente a la de fuente convencional, donde quedan obligados los jueces de los estados
parte.

Forum conexitatis o de conexidad. Este se configura cuando el tribunal que tiene jurisdicción
internacional para conocer y resolver un determinado litigio la extiende a demandas que presenten
una conexión directa con la primera. La conexión se puede presentar por la identidad de partes,
objeto o ambos. Está íntimamente relacionado al foro de la pluralidad, donde tenemos varios
demandados con domicilio en distintos estados, los cuales necesitan ser emplazados en un único
tribunal ante la afección de un mismo pronunciamiento, por ejemplo art. 2650.

VI. ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL (Scotti)

1. Concepto y definición. Características. Clases. Principios.

Para comenzar es necesario mencionar que Argentina ha ratificado tres convenciones


internacionales en la materia: Convención sobre Arbitraje Internacional (CIDIP, Panamá, 1975) en el
ámbito interamericano; los Acuerdos de Arbitraje Comercial (1198) del Mercosur, regional;
Convención de Nueva York en Materia de Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras (1958) de alcance universal.

Para dar una definición conviene mencionar la del CCyC (art. 1649): “ Hay contrato de arbitraje
cuando las partes deciden someter a la decisión de uno o más árbitros todas o algunas de las
controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación
jurídica, contractual o no contractual, de derecho privado en la que no se encuentre comprometido el
orden público”.

Se trata de un método de solución de controversias mediante el cual, en ciertas ocasiones, la ley le


permite a las partes sustraerse de los órganos judiciales estatales.

La doctrina ha intentado aclarar que el hecho de que una determinada materia se encuentre
regulada por las normas de orden público no implica que o pueda ser sometida a arbitraje, la
arbitralidad no está determinada por las normas que debe aplicar el árbitro sino por la disponibilidad
de los derecho involucrados.

Tipos (clases).

Interno/Internacional.

Forzoso/Voluntario.

De derecho/ De equidad (1652 CCyC): Y plantea que si nada se establece sobre si se someterá a
Árbitros de Derecho o Amigables componedores, se inclinará por la primera.

Institucional (1657 CCyC, 11 A.Mercosur): El procedimiento se regirá, por el propio reglamento


de la institución, en el Ad Hoc será establecido por las partes. En el caso del Mercosur se deben
respetar principios: contradicción igualdad de partes, imparcialidad y libre convencimiento.

Principios del Arbitraje: La piedra fundacional donde se asienta el arbitraje es el principio de


autonomía de la voluntad, y en uso de esta el art. 1658 del CCyC establece que se pueden convenir:
sede del arbitraje, idioma, procedimiento (salvo que no haya acuerdo, lo determinará el tribunal),
plazo, confidencialidad, costos.

Características (guía).

Neutralidad. Las aleja de la percepción de que litigan ante tribunales nacionales de la otra parte.

Confidencialidad. Aunque hoy no se considera esencial ante el auge del arbitraje

Flexibilidad

Libertad de partes. Los faculta a elegir el tipo de arbitraje, el arbitro , lenguaje, sede, etcétera.

Celeridad. Ya que en general los plazos son más breves, a lo que contribuye la exclusividad del
tribunal.

Principios: I- Autonomía de la voluntad.

II- Competencia (punto 4) de la competencia. (1654 del CCyC), en donde, salvo disposición en
contrario, son los árbitros quienes decidirán sobre su propia competencia, excepciones, validez del
convenio.

III- Separabilidad de la cláusula arbitral. El 1653 del CCyC (Acuerdo del Mercosur, también)
establece que el contrato de arbitraje es independiente del contrato con el que se relaciona, y la
invalidez del contrato no invalidará al acuerdo arbitral, por ejemplo.

5. Acuerdo Arbitral. Forma.


El 1650 del CCyC dispone que el acuerdo de arbitraje debe ser escrito y puede constar en una
cláusula compromisoria incluida en el contrato o en un acuerdo independiente, estatuto o
reglamento. Con respecto a la fuente convencional, el CIDIP I y Protocolo de BA de 1994, Acuerdo
sobre Arbitraje Comercial Internacional del Mercosur establecen que el acuerdo se celebre por
escrito.

6- Cuestiones Arbitrales. Conforme al art. 1651 del CCyC quedan excluidas del contrato de
arbitraje las materias referidas a: estado civil o capacidad de las personas, las cuestiones de familia,
las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores, contratos de adhesión y las de naturaleza
laboral. Tampoco serán aplicables a cuestiones en donde sean parte estados nacionales o el local.
Esta cuestión es de naturaleza legislativa y si bien hay una serie de principios universales, será el
legislador de cada país el que determinará que cuestiones son arbitrables, refiriéndonos a la
arbitrabilidad objetiva Con respecto a la subjetiva, la conocida “capacidad para arbitrar”, nuestro
CCyC le prohíbe realizarlo a los estados, incluso al propio.

7- Arbitraje Institucional. Caracteres, (guía).

Institucional (1657 CCyC, 11 A.Mercosur): El procedimiento se regirá, por el propio reglamento


de la institución, en el Ad Hoc será establecido por las partes. En el caso del Mercosur se deben
respetar principios: contradicción igualdad de partes, imparcialidad y libre convencimiento.

En este, las partes convienen dirimir sus diferencias ante tribunales especializados, con
profesionalidad, experiencia, y prestigio, que aportan organización, infraestructura, normativa, entre
otros. Generalmente, además del conjunto de normas ofrece modelos de cláusulas tipo a incorporar,
personal de apoyo, etcétera, destacándose la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional (París). Cuenta con reglamento, profesionales, costos prefijados, infraestructura, insta
al cumplimiento, entre algunas de sus características. El problema está en que en algunos casos
puede llevar a incluir clausulas predispuestas que eluden el derecho de los estados.

8- Efectos, ejecución judicial y control judicial de los laudos arbitrales.

Efectos. El artículo 1656 del CCyC se refiere por un lado a los efectos y por el otro a la revisión de
los laudos arbitrales. Con respecto a los efectos de la norma dispone que el convenio arbitral obliga
a las partes a cumplir lo estipulado y excluye la competencia de los tribunales judiciales sobre
controversias sometidas a arbitraje, salvo que aún no lo esté conociendo o el mismo convenio sea,
manifiestamente nulo o inaplicable. Y para finalizar establece que en caso de duda ha de estarse a la
mayor eficacia del contrato de arbitraje, favor arbitri. Efecto positivo, de respetar lo pactado,
negativo, de que los tribunales judiciales son incompetentes.

Revisión judicial de los laudos. En lo que respecta a la revisión, el tercer párrafo del 1656 del
CCyC establece que los dictados conforme a las disposiciones del código podrán ser sometidos a
revisión en cuestiones de nulidad, total o parcial, conforme las disposiciones del Código, y agrega
que no se puede renunciar a la impunación judicial del mismo. El CPCCN establece que podrán
interponerse los recursos que son válidos para las sentencias, si no fueron objeto de renuncia.

En el caso del Reglamento del CCI prevé que el tribunal arbitral podrá corregir de oficio cuestiones
de error de cálculo, tipografía o naturaleza similar, siempre que posteriormente sea sometida a la
Corte en 30 días para aprobarla. El Acuerdo del Mercosur tiene una disposición de naturaleza
similar, este también establece aquellos casos en donde puede ser susceptible de recurso de
nulidad, los especifica en el Art. 22.

Como se puede apreciar, la apertura de la vía judicial es restringida, pues, el recurso de nulidad no
habilita a la revisión del laudo en punto al objeto sustancial de juzgamiento, limitándose entonces el
juez a corroborar el cumplimiento de los requisitos formales determinados por la legislación
aplicable.
Para finalizar, es necesario recordar que la última parte del Art. 1656, que establece que no se
puede renunciar a la impugnación judicial del laudo definitivo que fiera contrario al ordenamiento
jurídico. Esta disposición es ampliamente criticada por la doctrina, por ser amplia y aumenta
posibilidades de revisión del laudo.

Reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales. El carácter internacional de muchos


litigios genera la necesidad de que en última instancia se reconozca o ejecute una decisión en el
extranjero. En el CCyC se ha omitido su tratamiento, por lo que en la estructura federal argentina
esto podría quedar en manos de la normativa procesal provincial. En el ámbito internacional, los
tratados de Montevideo de 1889 y 1940 establecen una serie de requisitos para que se les otorgue
validez bajo una serie de requisitos. EN el caso de CIDIP, Mercosur y Convenio de NY, también es
reconocido bajo una serie de requisitos.

9.Su recepción en materia convencional, institucional, transnacional y autónoma. CCyC


(desarrollado a lo largo de todos los puntos).

También podría gustarte