Está en la página 1de 7

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

Las emociones son estados afectivos caracterizados por la activación


fisiológica (el latido del corazón), cambios en la expresión facial, los
gestos, la postura y por sentimientos subjetivos. Las emociones
aumentan el significado de la vida y la profundidad del afecto en
nuestras
Motivación se refiere a un estado interno que activa y da dirección a
nuestros pensamientos. María empezaba a sentir un poco de hambre;
cuando vio un anuncio de tacos en la televisión, esto la hizo sentirse
muerta de hambre, le recordó que tenía comida en el refrigerador y la
envió a la cocina. Si su motivo para el hambre no se hubiera activado,
quizás su motivo para tener éxito en la escuela la hubiera llevado en
una dirección diferente, tal vez a leer su libro de texto. Si ningún motivo
se hubiera activado, ella no estaría haciendo nada, sólo sentarse o
quizás dormir. Los motivos están en el centro de nuestra vida,
despiertan y dirigen lo que pensamos, sentimos y hacemos.relaciones
con los demás.
La motivación es el móvil que incita, mantiene y dirige la acción de un
sujeto para lograr una meta. En el lenguaje común suele expresarse de
diversas formas: amor propio, espíritu de lucha o fuerza de voluntad.

Algunas características de la motivación:

• Es propositiva. Está orientada y dirigida a una meta que el individuo


quiere alcanzar. La motivación integra aspectos cognitivos y afectivos,
incrementa la activación y organización de nuestras acciones.

• Es fuerte y persistente. Los individuos gastan cantidad de energía para


lograr la meta que se proponen y superar los obstáculos descubiertos
en su camino. La fuerza de los motivos cambia con el tiempo.

• Los motivos están organizados jerárquicamente. Hay motivos que


cumplen funciones de supervivencia, otros están orientados hacia el
crecimiento personal.

• Los motivos pueden ser comprensibles o inexplicables, conscientes o


inconscientes. No siempre estamos conscientes de la motivación de
nuestra conducta.
• Los motivos pueden ser intrínsecos o extrínsecos.

• El ser humano nunca está satisfecho, sino que siempre está deseando
cosas nuevas. J. L. Pinillos dice que “las necesidades humanas son
inclasificables porque el hombre es capaz de necesitarlo todo, incluso
lo que no existe más que en su imaginación”.

Los motivos sociales son necesidades aprendidas, que se desarrollan


en el contacto con otras personas y están determinados por el entorno
y la cultura. Los motivos sociales fundamentales son:

• Motivación de logro (conseguir bienes materiales o de otro tipo): activa


el deseo personal de realizar algo difícil, superar obstáculos, organizar
objetos o ideas.

• Motivación de afiliación (sentirse miembro de algún grupo): asociación


de una persona con sus semejantes.

•Motivación de poder (necesidad de controlar el comportamiento de los


demás): desear que el mundo material o social se ajuste a nuestro plan
personal. Los motivos aprendidos pueden ser manipulados.

Teorías de la motivación

El proceso motivacional pretende garantizar la supervivencia y guiar


nuestro crecimiento personal. La psicología de la motivación puede ser
estudiada desde tres grandes perspectivas: biológica (teoría del impulso:
reducir la tensión), humanística (desarrollo completo del sujeto) y
cognitiva (actuar de forma propositiva para conseguir metas).

La teoría de la reducción del impulso de C. Hull

Todos los organismos poseen mecanismos reguladores que funcionan


como termostatos para mantener la producción hormonal, la
concentración de azúcar en la sangre o la temperatura corporal. Por
ejemplo, en los seres humanos la temperatura normal del cuerpo es de
36 °C y se defiende contra las alteraciones por medio de varios
mecanismos homeostáticos.
Clark Hull, en su obra Principios de la conducta, expone su teoría de la
reducción del impulso, basada en el concepto de homeostasis, para
explicar el estado biológico de los organismos cuando se produce una
necesidad: comida, agua, sexo, sueño, etc. El desequilibrio interno crea
un estado de necesidad, que hace aparecer el “impulso” que mueve al
organismo para satisfacer esa necesidad. La pulsión es una reserva de
energía compuesta de las alteraciones fisiológicas presentes en cada
momento.

La teoría humanista de Maslow

Abraham Maslow (1908-1970), psicólogo humanista, considera que los


seres humanos son buenos por naturaleza y es necesario que se
desarrollen al ritmo de sus necesidades, que son de dos tipos:
necesidades de carencia y de crecimiento. Mientras no están
satisfechas, las necesidades fisiológicas son las que determinan el
comportamiento y su deficiencia impide el crecimiento y desarrollo
personal. Maslow estableció una jerarquía de las necesidades, que
difieren en orden de prioridad: las necesidades fisiológicas más bajas
son las primeras en aparecer en el desarrollo del individuo y son
satisfechas antes que las superiores. En la cima de esta red de motivos
interrelacionados se encuentra la autorrealización.
Teoría cognoscitiva

La teoría cognoscitiva combina las características personales y


ambientales para explicar la conducta de un sujeto. Esta teoría describe
cómo la explicación que la gente da al éxito o al fracaso en su vida incide
en la motivación.
Las atribuciones que hacemos son importantes porque determinan
nuestras expectativas, que son el origen y la fuerza de la motivación. Y
afectan tanto a las emociones que sentimos como a nuestras
previsiones de futuro.

La frustración.

La conducta motivada está dirigida a conseguir metas. Un atleta o un


virtuoso del violín practican muchas horas entrenando y ensayando, uno
intenta batir algún récord y el otro dominar a la perfección su
instrumento musical. Sin embargo, no siempre alcanzamos los objetivos
que perseguimos y cuando no podemos satisfacer alguna necesidad o
motivo experimentamos un desengaño o frustración.
La frustración es una experiencia emocional desagradable, inducida por
la retirada de recompensas, y produce tristeza, decepción y rabia.
También supone una desorganización de la conducta: uno no sabe a
qué atenerse o reacciona de forma incontrolada.
La frustración está originada por varias causas:

• Insuficiencias físicas o psicológicas: una persona quiere jugar al


baloncesto y no tiene la estatura suficiente para poder competir; Juan
quiere salir con Beatriz y nunca le dice nada.
• Obstáculos físicos: “ya han cerrado el súpermercado”; o sociales:
“prohibida la entrada a esta discoteca”.
• Demora en el reforzamiento: vas a entregar la solicitud de la beca y te
dicen “vuelva usted mañana”.
• Extinción del reforzamiento: Ana está bailando en la discoteca con
Alberto y lo abandona en cuanto aparece Javier.
• Conflictos: existen varios motivos incompatibles que interfieren en la
conducta del sujeto, quien expresa no saber qué hacer.

Bases fisiológicas de la motivación.

Algunos motivos (como el hambre) están claramente basados en


estados fisiológicos internos. Varios factores internos, como el nivel de
azúcar en la sangre, son importantes para regular el hambre. Pero otras
motivaciones, como la de tener éxito en la vida, no están basados en
simples estados fisiológicos internos. Sin embargo, para todos los
motivos, las señales externas desempeñan un rol importante.

Motivos primarios: necesidades biológicas


Muchos motivos humanos derivan de la necesidad por tener aquellas
sustancias que mantienen vivo al organismo: comida, agua, calor, placer,
sueño, evitar el dolor. Todas estas necesidades se denominan motivos
primarios, porque debemos cubrir estas necesidades biológicas para
sobrevivir. El impulso sexual también se considera primario no porque
moriríamos si no cumpliéramos con él mediante la cópula o la
reproducción, sino porque las especies no tendrían descendencia y se
extinguirían del planeta.
El hambre y la sed son los motivos biológicos primarios mejor
entendidos.

El hambre: regulación de la ingesta de comida


El centro de control biológico del hambre no es el estómago. De hecho,
éste desempeña una parte menor en el control del hambre, incluso una
mucho menor de lo que la mayoría de nosotros piensa. En cambio, el
hipotálamo desempeña el rol de control en la motivación del hambre.
Esta pequeña estructura del cerebro anterior está involucrada en la
regulación de muchos motivos y emociones.

Las emociones
Sin emociones y sentimientos la vida sería monótona y aburrida, nadie
percibiría los efectos de cada situación, ni podría mantener una relación
afectiva y la mente no buscaría el placer de la creación. Si haces una
excursión a la montaña experimentarás emociones como la exaltación,
el miedo al abismo o la alegría de alcanzar la cima.
Las emociones son respuestas fisiológicas que se ponen en marcha
ante determinados estímulos externos y surgen como respuesta al
significado que otorgamos a determinadas situaciones.

Las emociones complejas surgen a partir de la combinación entre sí de


las ocho emociones primarias. Cuanto más cerca se encuentran dos
emociones de la rueda, más elementos comparten y al sumarse
provocan sentimientos más complejos. Por ejemplo, alegría +
aceptación origina amor, y rechazo + enfado causa desprecio.

Dimensiones de la emoción
En el lenguaje coloquial, con el término emoción nos referimos a los
sentimientos y estados de ánimo y al modo como se expresan en
nuestra conducta y en la respuesta de nuestros cuerpos. La emoción es
un constructo psicológico, que utilizamos para describir cuatro ámbitos
de la experiencia.

El estrés
La vida sin estrés sería muy aburrida, no habría desarrollo personal ni
científico. Un poco de estrés es necesario y demasiado puede ser
nefasto, especialmente si no sabemos cómo afrontarlo.
Una persona tiene estrés cuando afronta situaciones que implican
demandas conductuales difíciles de realizar. Algunas situaciones
estresantes pueden ser: “me presentan a una persona que me atrae y
no sé qué decirle”; “tengo un examen la semana que viene y no sé si
podré prepararlo”; “tengo que hablar en público y no me atreveré”,
etcétera.
Causas y consecuencias del estrés
El estrés surge cuando el organismo realiza un sobreesfuerzo para
contrarrestar el desequilibrio inducido por alguna amenaza que altera
su normal funcionamiento.
Conceptualización del estrés
El estrés ha servido tanto para designar el estímulo que lo desencadena
como la res- puesta del organismo a los efectos producidos como
consecuencia de la exposición repetida a situaciones estresantes.

El estrés es algo más que una respuesta fisiológica. Los


acontecimientos estresantes (piensa en un examen) pasan por tres
fases:
• Fase de anticipación: el sujeto se prepara para el suceso, piensa en
cómo será y en las consecuencias.
• Fase de espera: cuando el estresor llega, la persona hace esfuerzos
por afrontarlo.
• Fase de resultado: la persona evalúa si ha sido un éxito o un fracaso
y tiene los sentimientos correspondientes de alegría o tristeza. En el
desarrollo de este proceso R. Lazarus y S. Folkman resaltan dos
conceptos:
• La evaluación cognitiva: la persona valora si el estresor es relevante o
no para su
bienestar.
• Respuestas de afrontamiento: son los esfuerzos cognitivos,
emocionales y conductuales que una persona realiza para manejar el
estresor. Tiene dos funciones: librarse de las consecuencias negativas
del suceso estresante o cambiar la situación estresante.

También podría gustarte