Está en la página 1de 5

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL: La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad


sistémica más frecuente en la población adulta. Se define como el aumento
sostenido de la presión arterial sistólica y/o diastólica, por encima de los
valores normales.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA:

* Corresponde a aproximadamente el 90% de los casos, es considerada


idiopática o esencial no existe causa obvia identificable.

* Puede presentarse por factores genéticos, trastornos en el trasporte de calcio


o sodio

* Influencia ambiental, hormonal y la psicogénica van a desempeñar funciones


muy importantes en su patogenia

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA:

* Corresponde a aproximadamente al 5% de los casos.

* En este tipo se puede identificar claramente una alteración funcional orgánica


como causa de la patología, especialmente de tipo endocrinológico o renal.

HIPERTENSIÓN ESENCIAL. CLASIFICACIÓN POR ESTADIOS Y


SEVERIDAD

Según la Asociación Americana del corazón, esta es la clasificación de los


estadios

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA:

La HTA esencial es una enfermedad multifactorial, en la que la herencia y el


medio ambiente van a influir en su desarrollo. Los antecedentes familiares son
trascendentes a medida que la enfermedad puede ser el resultado del efecto
aditivo de los genes que la codifican. El ambiente ejerce su influencia a través
de la dieta, el estrés, la obesidad, el consumo de tabaco, la vida sedentaria y el
consumo elevado de sal.
Muchos son los factores que controlan y regulan el gasto cardiaco y la
resistencia vascular periférica, las dos variables más importantes que afectan a
la tensión arterial.

CUADRO CLÍNICO:

En su inicio esta enfermedad no suele presentar síntomas, siendo posible


diagnosticarla solamente por la lectura de la presión arterial.

Cuando se observan manifestaciones clínicas generalmente es que ya tiene


largo tiempo establecida de manera silenciosa.

Tardíamente se presentan cefalea, mareos, náuseas, vómito, acúfenos,


fosfenos o disnea.

FACTORES DE RIESGO:

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES:

Aquellos que se pueden controlar son estos:

El tabaquismo y la exposición pasiva al humo del cigarrillo

Diabetes.

La obesidad o el sobrepeso

Colesterol alto.

Dieta no saludable (alta en sodio, baja en potasio; y beber mucho alcohol).

Falta de actividad física.

FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

Los factores que no se pueden modificar o que son difíciles de controlar son
estos:

Antecedentes familiares de presión arterial alta

Raza/etnia

Envejecimiento

Sexo (masculino)

Enfermedades renales crónicas

Apnea obstructiva del sueño


MANEJO ODONTOLÓGICO:

Siendo la HTA una enfermedad prevalente, silenciosa, y una de las más


comunes entre personas que solicitan atención dental, es muy importante que
el personal odontológico participe en su diagnóstico precoz.

Desde la 11 hasta la 17 se explican en la presentación

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Los medicamentos antihipertensivos pueden producir en los pacientes que los


reciben una serie de reacciones secundarias o de interacciones
medicamentosas con las drogas prescritas por el odontólogo, que pueden
requerir modificaciones en el plan de tratamiento dental.

Evitar la prescripción ácido acetilsalicílico, indometacina u otro AINE a las


personas bajo tratamiento con furosemida, pudiera producirse una disminución
en el efecto diurético de este medicamento, y de manera indirecta contribuir a
mantener las cifras de la presión arterial elevadas.

Se debe ser muy cauto y evitar prescribir kanamicina, gentamicina o


tobramicina, ya que el empleo simultáneo de estos antibióticos con la
furosemida incrementa su toxicidad renal y auditiva.

Tampoco deben emplearse corticosteroides al mismo tiempo que este diurético


o la clortalidona, porque se produce hipopotasemia.

TOMA DE DECISIONES:

1. Interconsulta médica: Clasificación de HTA, Terapéutica farmacológica,


Evolución y control de la HTA.

2. Tomar la presión arterial en cada consulta. Definir manejo dental. Un


incremento de 20% en las cifras base, obliga a posponer la consulta.

3. Citas vespertinas. Optimizar tiempo de trabajo.

4. Atmósfera relajada. De ser necesario, prescribir ansiolíticos la noche anterior


y la mañana de la cita.

5. Anestesia local profunda y duradera. Deben emplearse anestésicos locales


con vasoconstrictor (tres cartuchos).

6. Evitar interacciones farmacológicas.

7. No emplear anestésicos locales con vasoconstrictor adrenérgico si el


paciente recibe bloqueadores.
8. Evitar prescribir esquemas terapéuticos prolongados de AINE.

9. Definir la extensión y sofisticación del plan de tratamiento dental tomando


como base el grado de hiposalivación y tendencia cariosa del paciente. Estricto
control de PDB.

10. Evitar movimientos bruscos del paciente en el sillón dental (hipotensión


postural).

11. Identificar y tratar las lesiones y alteraciones orales secundarias al


tratamiento farmacológico.

12. En pacientes con hiposalivación, el pronóstico del tratamiento protésico


puede ser bajo.

COMPLICACIONES EN LA URGENCIA ODONTOLÓGICA:

Crisis hipertensiva:

Se define como una elevación de la presión arterial sistólica a >180 mmHg y


una presión arterial diastólica >110 mmHg.

Se clasifica en urgencia y emergencia hipertensiva.

URGENCIA HIPERTENSIVA:

En una urgencia hipertensiva el paciente puede presentar Cefalea, Disnea para


manejar esta emergencia se le puede colocar al paciente nifenipino sublingual
ya Permite la absorción de medicamentos de forma más rápida;

Impide que el medicamento sea inactivado por los jugos gástricos;

Impide el efecto del primer paso por el hígado y tiene una mayor
biodisponibilidad;

Rápida disolución de los medicamentos sin que sea necesario beber agua

URGENCIA HIPERTENSIVA:

Daño de manera aguda a un órgano blanco (retina, riñón, cerebro y retina


principalmente, Reducir la presión en menos de 1 Hora Mediante
medicamentos intravenosos además se debe realizar un electrocardiograma
monitorización de la presión arterial en ambos brazos toma de
electrocardiograma, canalización de una vía periférica, sondaje vesical,
valoración de estado de alerta

Desde la 24 hasta la 26 se explican en la presentación

También podría gustarte