Está en la página 1de 18

Martes 10.15 – 12.15 hrs.

Borda - Krieguer

8/8/23
TITULO IV
Contratos en particular
CAPITULO 1
Compraventa
SECCION 1ª
Disposiciones generales

ARTICULO 1123.- Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.

ARTICULO 1124.- Aplicación supletoria a otros contratos. Las normas de este Capítulo se aplican
supletoriamente a los contratos por los cuales una parte se obliga a:
a) transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo o
uso, o a constituir los derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación,
conjuntos inmobiliarios o servidumbre, y dicha parte, a pagar un precio en dinero;
b) transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero.

ARTICULO 1125.- Compraventa y contrato de obra. Cuando una de las partes se compromete a
entregar cosas por un precio, aunque éstas hayan de ser manufacturadas o producidas, se aplican
las reglas de la compraventa, a menos que de las circunstancias resulte que la principal de las
obligaciones consiste en suministrar mano de obra o prestar otros servicios. Si la parte que
encarga la manufactura o producción de las cosas asume la obligación de proporcionar una
porción substancial de los materiales necesarios, se aplican las reglas del contrato de obra.

ARTICULO 1126.- Compraventa y permuta. Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra
cosa, el contrato es de permuta si es mayor el valor de la cosa y de compraventa en los demás
casos.

ARTICULO 1127.- Naturaleza del contrato. El contrato no debe ser juzgado como de compraventa,
aunque las partes así lo estipulen, si para ser tal le falta algún requisito esencial.

ARTICULO 1128.- Obligación de vender. Nadie está obligado a vender, excepto que se encuentre
sometido a la necesidad jurídica de hacerlo.

Unidad I
COMPRAVENTA Y PERMUTA
Intro:
El contrato más usado. El de mayor importancia.

1. Concepto de compraventa. La transferencia de la propiedad. Caracteres. Comparación con otros


contratos. Elementos.
Concepto de compraventa:

ARTICULO 1123: “Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la
Alguien se obliga a pagar (un precio en dinero) y alguien se obliga a transferir.
propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero

1
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

La transferencia de la propiedad:
Esta transferencia no es inmediata, es a futuro. Eventualmente puede coincidir con el momento en
el que se entrega la suma de dinero, pero NO hace a la esencia del contrato. El contrato NO
transmite la propiedad.
Título = el contrato → acuerdo que lleva a que dsps se realice la transferencia
Modo = por regla es la TRADICIÓN = la entrega de la cosa.
(Bienes registrables = sistema de título y modo pero la transmisión solo tiene efectos entre las
partes. La transmisión será oponible a 3eros cuando la misma se inscriba en el Registro que
corresponda → en la práctica el sistema registral, el escribano hace el “bloqueo de domino” = -ver
concepto-
Sistema distinto para automotores y caballos puros de carrera (toros de perdigue) = hasta que no se
inscribe la transmisión sigue siendo el dueño “el original” y no quien compró)

Consentimiento = acuerdo de voluntades


Sobre det aspectos:
a) Coincidir en la naturaleza del contrato = hay un acuerdo en lo que cada uno quiere
No importa la calificación que las partes le den al contrato.
b) Coincidir sobre la cosa a vender = El error puede versar sobre 2 aspectos:
1) Sobre aspectos esenciales: no hay contrato (incluye aspectos determinantes de la
voluntad del comprados cuya esencia no sea esencial)
2) Accidentales (ej; alguien creyó que in departamento poseía un aire acondicionado
central y no lo traía) → no conlleva a la nulidad del contrato (en su defecto se reparará el
daño generado)
3) Cantidades/ superficies:
- Cantidad = hay una parte del contrato que es válida, hasta la cifra menos en la que
hubo acuerdo, después se verá si el resto se incluirá o no.
Si la misma es esencial, no es lo mismo, pero es algo excepcional.
- Superficie =
ARTICULO 1135: “Precio no convenido por unidad de medida de superficie. Si el
objeto principal de la venta es una fracción de tierra, aunque esté edificada, no
habiendo sido convenido el precio por unidad de medida de superficie y la superficie
de terreno tiene una diferencia mayor del cinco por ciento con la acordada, el
vendedor o el comprador, según los casos, tiene derecho de pedir el ajuste de la
diferencia. El comprador que por aplicación de esta regla debe pagar un mayor
precio puede resolver la compra.”
(Comentario: lo que importa es el precio que se fijó, la unidad de medida. Pero si
hay una diferencia, se podrá reclamar un ajuste. Pero si es MÁS, el comprador puede
abstenerse de pagarlo y resolver el contrato. Recordar que es una diferencia hasta el
5% -obviamente las partes podrían pactar algo distinto)
ARTICULO 1136: “Precio convenido por unidad de medida de superficie. Si el precio
es convenido por unidad de medida de superficie, el precio total es el que resulta en
función de la superficie real del inmueble. Si lo vendido es una extensión
determinada, y la superficie total excede en más de un cinco por ciento a la
expresada en el contrato, el comprador tiene derecho a resolver.”

2
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

(Fallo: Edificio en construcción, a un comprador le venden una medida de metros


cuadrados y termina siendo distinta medida…)
4) Precio = no significa, necesariamente que este específicamente determinada ni la cosa ni
el precio. Pero SI debe haber acuerdo en la forma de determinación de la cosa/ precio.
Recordar que lo puede determinar un 3ero.

Caracteres:
A. Onerosidad = hay un precio a cambio de una cosa/servicio.
B. Bilateralidad = 2 partes
C. Conmutativo = normalmente, las partes saben sobre lo que convienen. Pero podría ser
aleatorio
D. No formal = la ley no prevé formalidades.
E. Nominado = está regulado por la ley.

F. Consensual = voluntad
ARTICULO 1124: “Aplicación supletoria a otros contratos. Las normas de este Capítulo se aplican
supletoriamente a los contratos por los cuales una parte se obliga a:
a) transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo
o uso, o a constituir los derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación,
conjuntos inmobiliarios o servidumbre, y dicha parte, a pagar un precio en dinero;
b) transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero.”

(Comentario: el código del 2015 recoge un sistema que admite que el objeto del contrato de
compraventa, que para nosotros es necesariamente una cosa, en la legislación comparada se admite
que los derechos sean materia de los contratos de compraventa. Se amplía, entonces el carácter del
objeto.)

Objeto
Causa

Comparación con otros contratos:


a. Permuta: Tiene poca relevancia, sólo tiene 4 arts. en el código.
Ésta es un intercambio de cosas. Si el precio es distinto, se agregará una suma de dinero
para equiparar los valores. Entonces, si la cosa entregada vale más al monto de dinero que
entrego, hay permuta. En los demás casos es compra venta.
Casos: i) Cuando valgan lo mismo; ii) Cuando uno pone más dinero.
La otra diferencia, en compraventa, el que entrega la cosa debe los vicios redhibitorios.
En la permuta deben los vicios redhibitorios AMBAS partes.
b. Cesión de drs: El objeto de la compraventa son cosas.
c. Locación: Una cosa es que se entregue la propiedad de una cosa y la otra es el uso y goce de
la misma. La diferencia radica justamente en si se transfiere el dominio o no.
d. Frutos y productos:
Frutos = al adquirirlos no se altera la esencia de la cosa (árbol de manzanas)
Respecto a los frutos, hay casos de duda. Si hay una mera extracción de frutos, sin uso de la
cosa, hay Compra-venta.
Productos = altera la esencia de la cosa (minas) La ley admite la locación de una mina.

3
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

e. Contrato de obra: si bien son distintos hay casos que prestan a confusión.
Cuando pensamos en un contrato de obra, solemos pensar en contratos de obras de
ingeniería. Pero, no se trata solo de ese tipo obra, puede ser una obra material también.
¿qué diferencia hay e/ alguien que decide ir a un sastre para hacerse un traje y comprar un
traje en una tienda y pedir hacerle arreglos? → En el 1er caso, parece ser obvio que es un
contrato de obra.
El criterio de distinción radica en la importancia del trabajo.
f. Donación: es a título gratuito, pero igual hay casos de duda.
Hay donaciones que tienen cierta onerosidad, ej; donaciones “con cargo”. Implica el
cumplimiento de una obligación. Ésta puede implicar una suma de dinero.
El criterio de distinción dependerá en la importancia del cargo y en el …
(No hay que quedarse con el capítulo de compraventa porque hay muchos arts. en el resto del cccn)

Elementos:
Capacidad = + de 18 años
Otras cuestiones a analizar:
Incapaces: de hecho = requieren de un representante.
- Personas por nacer
- Menores de edad (progresividad) → contratos de escasa cuantía.
Menores e/ 13 y 16 años = se permiten los contratos respecto al cuerpo, no invasivos.
A partir de los 16 podrá celebrar contratos más importantes. Se admiten los tratamientos
invasivos, sin autorización parental.
Menores con título habilitante = tienen capacidad de ejercer aquello a lo el título los habilita +
pueden disponer de las ganancias obtenidas por el ejercicio de dicha profesión.
Distinción de 2 patrimoños, uno heredado y otro …
- Incapaces absolutos (excepciones x sentencia firme)

2. Capacidad en la compraventa. Principio general. Incapacidades de hecho y de derecho.


3. Consentimiento en la compraventa. Venta forzosa. Forma y prueba.

29/8/23
4. Objeto de la compraventa. La cosa. Condiciones para que la cosa pueda ser vendida.
Venta de cosa ajena. Casos en que la venta de cosa ajena es válida. Efectos entre las partes.
Hipótesis. Carácter de la nulidad. Efectos respecto del dueño. El principio de la inoponibilidad y sus
excepciones. Consolidación de la venta. Venta de cosa parcialmente ajena.
En principio se puede, sin problemas.
Porque el vendedor se obliga a entregar una cosa, sabiendo que deberá adquirirla para luego
entregarla.
Obligaciones
a) De medios = si nunca se garantiza el cumplimiento/la entrega
b) De resultado = se garantiza el cumplimiento.
Puede ocurrir que el compromiso del vendedor sea que el dueño se comprometa a entregar la cosa-
Obligación de resultado atenuada-
Todo esto en el supuesto de que las partes SABÍAN que la cosa no era del vendedor.
Pero ¿qué pasa si esa no es la situación?

4
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

i) Ambas partes NO sabían =


ii) Sólo una parte sabía:
a.- Solo el vendedor = No podrá plantear la nulidad del contrato.
Podrá exceptuarse de entregar la cosa.
b.- Sólo el comprador = no podrá reclamar daños y perjuicios + ni pedir la restitución del precio
Podrá negarse a recibir la cosa.
Si alguna parte de BUENA FE ignoraba que la cosa NO era suya pero luego toma conocimiento de
que efectivamente NO era del vendedor, podrá plantear la NULIDAD del contrato.

Determinación de la cosa (Tener en cuenta, ojo!)


Objeto designado por un 3ero:
Si no se ponen de acuerdo en quien lo va a reemplazar, acudir a la justicia.
Si el 3ero designado NO quiere cumplir.
Art. 1134 -Precio determinado por un tercero: “El precio puede ser determinado por un tercero
designado en el contrato o después de su celebración. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre
su designación o sustitución, o si el tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el
precio lo fija el juez por el procedimiento más breve que prevea la ley local.”

El juez NO DEBE fijar literalmente el precio, refiere a que elige el procedimiento + breve acorde a
la legislación local.

5. Venta de cosa futura. Venta de esperanza. Extensión de los riesgos tomados por el comprador.
Cosas sujetas a riesgos. Condiciones de validez de esta venta.
Venta de cosa futura = Sujeta a condición suspensiva.
Venta de esperanza = compraventa aleatoria → las partes asumen la responsabilidad de uq ela
cosa NO exista.

6. El precio en la compraventa. Condiciones que debe reunir el precio. Precio en dinero. Precio
determinado o determinable. Precio fijado por las partes. Precio fijado por un tercero. Precio serio
y precio vil.

7. Obligaciones del vendedor:


Obligación de conservación de la cosa:
Conservación y cuidado de la cosa hasta su entrega.
Cosas de género limitado = no hay mucha cantidad de la cosa.

Modificaciones necesarias y en ocasiones obligatorias, pre entrega:


Ej; Asesores.

Riesgos:
Si NO HAY culpa del vendedor = caso fortuito = NO responde.
Si HAY CULPA = responsabilidad = responde por los daños causados.
-El comprador podrá aceptar la cosa deteriorada con la disminución del precio correspondiente.-
MORA = provoca como regla la responsabilidad del vendedor = a menos que pueda acreditar.
Mejoras:

5
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

a) Necesarias = carga con su costo el VENDEDOR.


b) Útiles y Suntuarias = si el vendedor las realizó en el periodo de conservación de la cosa post
venta pero pre entrega, podrá retirarlas si no perjudica a la cosa.
Acrecimientos = cosas que se agregan a la cosa vendida. (ej; islas del delta) → Benefician al
vendedor, a menos que esté en mora.

Frutos = son del dueño, hasta la entrega de la cosa los conserva el vendedor.
Productos = el vendedor NO tiene derecho a percibirlos desde el momento en que vende la cosa.

A) Obligación de entrega. Forma y modo de la entrega. Tiempo de la entrega. Gastos de la entrega.


Entrega “ficta” = -ej; cuestiones inmobiliarias;

Puede ocurrir que aunque NO HAYA tradición, la hay = ej; en materia de inmuebles/cosas alquiladas.
El locatario tiene D a que se respete el plazo de locación → eso no impide que el locador venda la
cosa.
En estos supuestos basta que haya contrato para que…

Compra ventas comerciales → cosas representadas por documentación = quien tiene el documento
se “convierte” en dueño -x.ej; cartas de portación-

Extensión de la entrega = con todos los accesorios de la cosa (los que no hacen a la esencia de la
cosa deberá det en el contrato qué se hace)
Esto tmb tiene que ver con los frutos pendientes = ya eso le pertenece al comprador.

Cosa libre de poderes = no puede haber otro poseedor / tenedor de la cosa salvo el comprador
SALVO que eso sea conocido por el comprador e igualmente decida comprar la cosa.
El tenedor reconoce la propiedad de otra cosa. (el poseedor no debe reconocer al dueño)
Obviamente tampoco podrá haber OPOSICIÓN de un 3ero.

Con todos sus documentos = los que revelen las características de las cosas y de más

Tiempo y Lugar = en caso de que NO se haya convenido nada:


Tiempo = en forma inmediata a la escrituración → en los de + casos se admite un plazo de 24hrs,
salvo que los usos indiquen otra cosa.
Lugar = inmueble = en donde se encuentre el mismo
Cosas ciertas y determinadas = lugar donde los usos lo indiquen; si no hay usos, se entiende que
será en el lugar dde se encontraba la cosa al momento de contratar.
Cosas Genéricas = en el domicilio del vendedor = porque es el deudor en la relación

Acciones –ante la falta de entrega- :


1) Exigir el cumplimiento
2) Resolución por incumplimiento
3) Daños y perjuicios.

6
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

Comprador tiene D a plantear la excepción por incumplimiento (no entregar el dinero hasta que no
le entreguen la cosa)

B) El derecho de retención del vendedor = en ciertos casos el vendedor tiene D a no cumplir con la
entrega si el comprador no cumple con su obligación.
En el CCCN sólo se refiere a casos puntuales –x.ej. arrendamientos rurales, en dde el locador podía
retener algunos aparatos-

C) Obligación de garantía. Evicción. Vicios redhibitorios.


Por los defectos o vicios de cualquier índole que tenga la cosa. (no importa si surgen dsps de la
venta, siempre antes de la entrega obvio)
Se debe asegurar el servicio técnico que se encargará de la reparación.

Consecuencias de una reparación NO satisfactoria = el comprador tendrá D a reclamar la entrega de


una COSA SIMILAR.

D) Obligación de recibir el precio:


E) Obligaciones en los contratos de consumo sobre cosas muebles no consumibles.

8. Obligaciones del comprador.


1) Obligación de pagar el precio. Derecho de retener el precio: temor fundado de ser molestado
por una acción real, falta de entrega de la cosa en las condiciones debidas, garantías del vendedor
no pagado. La tutela preventiva.
Precio:
Si nada se hubiera determinado = se paga al CONTADO.
Lugar = en el lugar dde se entrega la cosa.
No se incluyen intereses, a menos que las partes lo hayan convenido. Aunque NO estén convenidos,
SIEMPRE se van a deber los intereses moratorios.

Derecho de retener el precio: temor fundado de ser molestado por una acción real, falta de
entrega de la cosa en las condiciones debidas, garantías del vendedor no pagado:
Hasta cuando = Hasta tanto pueda examinar la cosa.
Temor fundado a acción real = (no prev en el CCCN) razón de ser en que es un temor fundado,
valorado judicialmente. (funciona como una tutela prev)

Art. 1032- Tutela preventiva: “Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos
sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en
su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte
cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado.”

2) Obligación de recibir la cosa = Tiene el D a NO recibir si no es la convenida.


¿Qué pasa frente a la falta de aceptación del vendedor del precio? → deberá consignar

7
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

3) Obligación de pagar el instrumento del contrato y los gastos de recibo = los acarrea el
comprador siempre que NO se haya convenido otra cosa.

9. Modalidades de la compraventa. 1) Compraventa condicional. 2) Compraventa a término. 3)


Cláusula de no enajenar. 4) Pacto comisorio. 5) Venta con pacto de retroventa. 6) Pacto de
reventa. 7) Venta con cláusula de arrepentimiento. 8). Pacto de preferencia. 9) Venta con pacto de
mejor comprador. 10) Venta con reserva de dominio. 11) Ventas de cosas entregadas en fardos o
bajo cubierta. 12) Venta ad gustum o a satisfacción del comprador. 13) Venta a ensayo o prueba.
14) Venta sobre muestras. 15) Venta de cosas de calidad determinada. 16) Venta por junto, o por
número, peso o medida. 17) Modalidades de la venta de inmuebles: Los casos de los artículos 1135
y 1136. Compraventa de inmuebles por cuotas periódicas. 18) Venta en comisión. 19)
Compraventa con cláusula pago contra documentos. 20) Modalidades en los contratos de
consumo: Ventas domiciliaria, por correspondencia u otros sistemas de comunicación.

10. Contrato de compraventa internacional de mercaderías. Convención de Viena. Contrato


estimatorio. Contrato de suministro. Crédito documentario.
11. Promesas unilaterales de venta o de compra.

Boletos de compraventa: Concepto y naturaleza jurídica. Efectos. Oponibilidad del boleto de


compraventa de inmuebles. La escrituración.
Ver si es un contrato de compraventa o no
Borda = “Es un contrato”
Art. 1170 - Boleto de compraventa de inmuebles: “El derecho del comprador de buena fe tiene
prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:
a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien
lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;
(- Le compró a quien aparecía como titular registral o a quien le compró devenía de un perfecto
eslabonamiento…)
b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba
de la cautelar;
c) el boleto tiene fecha cierta;
d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.”
Comentario = se tienen que cumplir todos esos requisitos. Cautelares = qué pasa frente a las
hipotecas, ¿el comprador le puede oponer una hipoteca al acreedor? → tema que Borda no tiene
claro. Cree que NO, porque se disminuiría muchísimo el valor de la hipoteca como institución.

Art. 1171 - Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra: “Los boletos de compraventa de
inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o
quiebra del vendedor si se hubiera abonado como mínimo el veinticinco por ciento del precio. El
juez debe disponer que se otorgue la respectiva escritura pública. El comprador puede cumplir sus
obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo,
debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.”
Comentario = Ese comprador tiene D a reclamar la escrituración del bien a su favor. Parece irónico
que no se incluya el bien dentro de la masa de los del fallido, pero igual la ley lo permite.

8
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

Garantía hipotecaria de los acreedores del fallido –vendedor- que si el comprador no paga, le van a
reclamar.
¿la fecha cierta es necesaria al momento de cdo hay posesión? → se presume q si hay posesión
habría fecha cierta.

12. Permuta. Concepto y régimen legal. Caracteres. Disposiciones especiales: a) Justos motivos de
duda sobre el derecho del copermutante, b) Nulidad. c) Gastos de contrato. d) Evicción: total y
parcial.

9
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

Unidad II
LOCACIÓN
1. Concepto de locación. Caracteres. Comparación con otros contratos. Comparación con el
usufructo. Naturaleza jurídica del derecho del locatario.
Legislación Irigoyen 11156/57: empiezan a intervenir luego de que el status quo que pensó Vélez se
rompió por la migración, tanto interna como externa.

Tenemos locaciones cada vez + caras, porque casa vez las personas necesitan + proporción de sus
ingresos para pagar un alquiler.

Para el locador, la limitación de no poder fijar un valor de la locación libremente hace que ese
inmueble quede fuera del mercado. Le es + rentable alquilarlo como Airbnb a un extranjero.

Problema regulatorio.

Normativamente, un contrato de locación implica el traspaso del USO Y GOCE de una cosa sin
traspaso del dominio + a cambio de un precio cierto en dinero.
Podría pactarse a cambio de otra cosa, pero NO será locación.

Objeto de la locación = puede ser cualquier objeto material, susceptible de ser utilizado.

Inmuebles que tenga como destino = a) vivienda o b) comercio.

Muchas veces se disfraza de temporario otro tipo de locación para poder jugar con los plazos.
Temporario = amoblado + plazos relacionados con el turismo.

Ley actual: Nº 27.557.


Plazo mínimo de duración de una locación = 3 años.
Excepción = sólo se aplica al 1er contrato → aplica sobre la 1er posesión que el locatario toma en la
propiedad. Si ya venías alquilando, podes re-alquilar por un plazo menor, luego de 3 años.

Precio = vivienda = la ley interviene → el precio va a ser anual + la actualización va a ser según un
índice del Banco Central (incremento de salarios + el incremento de la inflación)

2. Elementos del contrato de locación de cosas. Consentimiento. Modalidades del consentimiento.


Promesas de locación. Forma y prueba. Capacidad. Capacidad de hecho. Incapacidades de
derecho.
3. La cosa locada. Cosas que pueden arrendarse. Existencia de la cosa al tiempo de contratar.
Cosas futuras. Cosas fuera del comercio. Locación reglada por normas administrativas. Los
derechos y el fondo de comercio. Locación de cosa ajena. Efectos con relación a las partes y al
verdadero propietario. Locación de cosa parcialmente ajena.
4. El precio en la locación de cosas. Determinación. Precio en dinero. Forma de pago. Modificación
del alquiler convenido.

10
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

5. Causa en la locación de cosas. Uso ilícito o deshonesto como causa-fin del contrato.
Consecuencias de la ilicitud o inmoralidad de la causa-fin. Frustración del fin.
6. Duración del contrato de locación de cosas. Plazos máximos y mínimos. Plazos indeterminados
en las locaciones inmobiliarias urbanas. Resolución anticipada de las locaciones. Cesación del
beneficio del plazo.
7. Transmisión de los derechos y obligaciones derivados de la locación de cosas. Transmisión
mortis causa y por actos entre vivos. Enajenación de la cosa locada. Continuación de la locación
ante el abandono o muerte del locatario.
8. Obligaciones del locador en la locación de cosas. Obligación de entregar la cosa. Obligación de
mantener la cosa en buen estado. Obligación de garantía por el hecho del locador y por los hechos
de terceros. Garantía por vicios redhibitorios. Pérdida de luminosidad del inmueble. Obligación de
pagar mejoras. Mejoras que el locatario puede realizar. Mejoras que el locador está obligado a
pagar. Determinación del valor de las mejoras. Obligación de pagar las cargas y contribuciones.
Obligación de restituir el depósito de garantía.
9. Obligaciones del locatario en la locación de cosas. Obligación de usar y gozar la cosa conforme a
su destino. Obligación de conservar la cosa en buen estado. Deterioro culpable de la cosa.
Abandono de la cosa. Obras o mejoras prohibidas. Reparaciones locativas. Mejoras estipuladas.
Obligación de pagar los arrendamientos. Garantías del pago del alquiler. Obligación de pagar
cargas y contribuciones por la actividad del locatario. Obligación de restituir la cosa. Obligación de
avisar ciertos hechos al locador. La fianza en la locación.
10. Cesión de la locación de cosas y sublocación. Conceptos. Derecho de ceder y sublocar.
Limitaciones. Prohibición convencional de ceder y sublocar. Sanción para el caso de cesión o
sublocación contra la prohibición contractual. Situación del cesionario o sublocatario. Efectos de la
cesión y de la sublocación. Acciones directas.
11. Conclusión de la locación de cosas. Causales enumeradas en el Código: a) Término pactado. b)
Plazo indeterminado. c) Resolución anticipada. d) Resolución imputable al locador o al locatario.
Causales no enumeradas en el Código: a) Pérdida de la cosa arrendada. b) Imposibilidad de usar la
cosa conforme a su destino. c) Vicios redhibitorios. d) Caso fortuito. Consecuencias de la
conclusión de la locación: restitución de la cosa, mejoras, conclusión de la sublocación.
12. Arrendamientos rurales. Concepto y comparación con la aparcería. Contratos excluidos. Forma
del contrato. Plazos. Incesibilidad del arrendamiento. Transmisión mortis causa. Estipulaciones
prohibidas. Obligaciones del arrendador y del arrendatario. Resolución del contrato por culpa del
arrendatario.
13. Aparcerías. Concepto. Reglas del arrendamiento rural aplicables a este contrato. Obligaciones
del dador y del aparcero. Muerte o imposibilidad del aparcero. Venta del inmueble. Reglas
especiales sobre aparcerías agrícolas. Distribución de los frutos, forma de retribución, vivienda,
huerta y pastoreo. Reglas especiales para aparcerías pecuarias: Distribución de los productos,
pérdida de animales, disposición del plantel y sus productos, gastos de cuidado y cría.
14. Leasing. Concepto. Objeto. Forma e inscripción registral. Efectos del contrato. Derechos y
obligaciones del dador y del tomador. Consecuencias del incumplimiento del tomador en el leasing
inmobiliario y en leasing mobiliario.

11
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

Unidad III
CONTRATO DE OBRA.-
1. Concepto del contrato de obra. Caracteres. Comparación con otros contratos.
2. Normas comunes a la prestación de servicios y al contrato de obra. Calificación del
contrato. Medios utilizados. Cooperación de terceros. Precio. Obligaciones de las
partes. Extinción. Desistimiento unilateral.
3. Objeto del contrato de obra. Quien aporta los materiales y a quién pertenecen.
4. Formación del contrato de locación de obra. Concursos o licitaciones. Forma.
Prueba. Distintos sistemas de contratación de obras.
5. Obligaciones del empresario: a) Obligación de ejecutar la obra. Modo de ejecución.
Ejecución de la obra por intermedio de terceros. Sanciones por incumplimiento de
esta obligación. b) Obligación de entregar la cosa en el plazo convenido: plazo no
pactado, plazo inicial, trabajos adicionales, término insuficiente. Sanciones para el
caso de incumplimiento del plazo. c) Obligación de permitir el control del desarrollo
5/24
de la obra por el dueño. d) Responsabilidad frente al dueño: responsabilidad por
destrucción o deterioro de la cosa durante la ejecución según quien ponga los
materiales; responsabilidad después de entregada la obra; reglas comunes a la ruina
anterior o posterior a la entrega. e) Responsabilidad del arquitecto y del constructor. f)
Responsabilidad por el hecho de las personas ocupadas en la obra.
6. Obligaciones del dueño o comitente. a) Pago del precio. Modo de fijar el precio.
Momento del pago. Consecuencias de la falta de pago del precio. Derecho de
retención. Lugar del pago. Revisión del precio. Trabajos adicionales. Privilegio del
empresario. Prescripción. b) Obligación de recibir la obra. c) Obligación condicional
de pagar a los obreros y proveedores de materiales contratados por el empresario.
7. Responsabilidad de las partes celebrantes de un contrato de locación de obra ante
terceros. Cesión y subcontratación de obra. Cesión por el empresario y por el
comitente.
8. Extinción del contrato de locación de obra. a) Cumplimiento del contrato.
Recepción de la obra. Verificación. Efectos de la recepción. Recepción provisoria. b)
Desistimiento del dueño. Indemnización. c) Muerte, desaparición y falencia del
empresario. d) Quiebra del comitente. e) Imposibilidad del empresario de hacer o
terminar la obra. f) Inejecución de las obligaciones por una de las partes. g) Voluntad
unilateral de las partes en las obras encargadas por piezas o medidas.
9. Contratos afines con la locación de obra. a) Contrato de edición: Concepto. Objeto.
Caracteres. Forma y prueba. Derechos y obligaciones del autor y del editor. Cesión
del contrato. Fin del contrato. b) Contrato de representación pública: Concepto.
Formación del contrato. Derechos y obligaciones del autor y del empresario. Cesión
del contrato. Retransmisión de la obra. Extinción del contrato. El contrato con los
intérpretes. c) Contrato de espectáculo público: Concepto. Forma y prueba. Derechos
y obligaciones del espectador y del empresario. Responsabilidad por los daños
ocurridos con motivo del espectáculo. d) Contrato de publicidad: Concepto.
Obligaciones del empresario de publicidad y del anunciador. Agentes de publicidad.
Los contratos de esponsorización y merchandising.
Unidad IV

12
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

PRESTACIÓN DE SERVICIOS
1. Conceptos generales de la prestación de servicios. Terminología. El contrato de
trabajo. Importancia de este contrato. Caracteres. Comparación con otros contratos.
Contrato de aprendizaje. Contratos de servicios.
2. Normas especiales de la prestación de servicios. Servicios por tiempo
indeterminado- Conflictos con la normativa laboral.
3. Contrato de servicios de abogados y procuradores: remuneración. Ruptura del
contrato por voluntad unilateral. Prescripción.
4. Contrato de servicios médicos: determinación de la responsabilidad civil de los
médicos, honorarios, ruptura del contrato por decisión unilateral. Prescripción.
6/24
5. Contrato de servicios de arquitectos, ingenieros y agrimensores: remuneración,
ruptura unilateral del contrato, prescripción.
6. Contratos de servicios incluidos en la ley de defensa del consumidor. Recaudos.
Presupuesto. Obligaciones del prestador del servicio.
7. Contratos deportivos. Naturaleza jurídica. Remuneración. Prescripción.
8. Contratos de turismo. Concepto. Diferencias entre el viaje turístico y los contratos
de transporte, prestación de servicios y de obra. Partes contratantes. Intermediarios.
Obligaciones del agente de viaje. Deberes accesorios de información y cooperación.
Incumplimiento contractual. Supuestos de demoras, sobreventas e infraprestación.
Obligaciones del viajero. Extinción del contrato.
Unidad V.-
MANDATO
1. Noción de mandato. Diferencia entre mandato, poder y representación.
2. Tipos de representación: voluntaria, legal y orgánica. Efectos de la representación.
Naturaleza jurídica de la representación.
3. El apoderamiento. Forma. Apoderamiento tácito. Extensión del poder.
Interpretación. Autocontrato. Sustitución del poder. Pluralidad de representantes o de
representados. Extinción del poder. Poder irrevocable.
4. Caracteres del mandato. Onerosidad y gratuidad. Comparación con otros contratos
o actos jurídicos. Formación del contrato: a) Consentimiento. Capacidad. b) Forma y
prueba. Mandato tácito. Casos en que se exige escritura pública. Prueba del mandato.
c) Capacidad. Mandato con y sin representación, normas aplicables. Presunción de
onerosidad
5. Objeto del mandato. Mandato de objeto imposible, ilícito o inmoral. Contrato
consigo mismo. Representación de intereses contrapuestos. Extensión del mandato.
Facultades generales y especiales. Casos en que se necesitan poderes especiales.
6. Obligaciones del mandante: a) Obligación de proporcionar los medios para la
ejecución del mandato. Anticipo de fondos y reintegro de gastos. Intereses. b)
Obligación de indemnizar las pérdidas. c) Obligación de liberar al mandatario. d)
Obligación de retribuir el servicio. Modo de fijar la remuneración. Efectos de la
resolución o revocación del mandato sobre la retribución del mandatario. e) Derecho
de retención del mandatario.
7. Obligaciones del mandatario: a) Las obligaciones enumeradas en el art. 1324. b)
Ejecución del mandato. Ejecución más ventajosa. Ejecución evidentemente dañosa.

13
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

Imposibilidad de cumplir las instrucciones. Oposición de intereses entre mandante y


mandatario. c) Rendición de cuentas. Exención de la obligación de rendir cuentas. d)
Responsabilidad del mandatario.
8. Pluralidad de contratantes en el mandato: a) Pluralidad de mandatarios. Mandato
conjunto. Mandato separado e indistinto. Mandato sucesivo. Responsabilidad. b)
Pluralidad de mandantes. Responsabilidad.
7/24
9. Sustitución del mandato. Efectos. Relaciones entre mandante y mandatario, entre
mandante y sustituto, entre mandatario sustituyente y sustituto, entre mandante y los
terceros.
10. Efectos del mandato con relación a terceros. Contratos realizados en nombre del
mandante: a) Actos realizados dentro de los límites del mandato. Cuándo se entiende
que el mandatario ha actuado dentro de los límites de sus poderes. Efectos. b) Actos
realizados fuera de los límites del mandato. Efectos. Mandato aparente. Ratificación
del mandato. El mandato oculto y sus efectos.
11. Terminación del mandato: Revocación del mandato, renuncia del mandatario,
muerte de una de las partes, incapacidad del mandante o mandatario, sustitución del
mandato. Extinción del plazo. Cumplimiento de la condición resolutoria pactada.
Ejecución del negocio. Efectos de la extinción del mandato: entre las partes y respecto
de terceros. El mandato irrevocable.
12. Figuras análogas al mandato comercial: a) Consignación: Concepto.
Indivisibilidad. Efectos. Obligaciones de las partes. Plazos. Retribución. Comisión en
garantía. b) Intermediación: Corredor, martillero, agente de bolsa.
Unidad VI.-
GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS SIN MANDATO
1. Los cuasicontratos. Concepto de gestión de negocios ajenos. Diferencia con el
mandato tácito. Requisitos de la gestión de negocios. Naturaleza y fundamento de la
gestión de negocios. Capacidad.
2. Obligaciones del gestor de negocios: Obligación de continuar y concluir el negocio.
Responsabilidad del gestor. Rendición de cuentas. Prueba. Obligaciones del dueño del
negocio: Casos en que no responde como dueño del negocio sino como enriquecido.
Obligaciones del mandante que no pesan sobre el dueño del negocio. Pluralidad de
dueños. Ratificación de la gestión.
3. Relaciones con terceros en la gestión de negocios. Comparación con el mandato, el
enriquecimiento sin causa y la estipulación por otro.
4. El Empleo útil. Concepto. Distinción con la gestión de negocios y con el
enriquecimiento sin causa. Gastos funerarios. Gastos en beneficio de la cosa de otro.
Transmisión de los bienes mejorados a un tercero.
Unidad VII.-
DEPÓSITO
1. Noción del contrato de depósito. Caracteres. Comparación con otros contratos.
Categorías de depósito. El depósito de dinero.
2. Formación del contrato de depósito. Capacidad. Consentimiento. Forma y prueba.
3. Efectos del contrato de depósito. Obligaciones del depositario en el depósito
regular: obligaciones de guarda, de guardar secreto, de no hacer uso de la cosa, de

14
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

restitución. Pérdida de la cosa. Responsabilidad de los herederos del depositario que


8/24
han enajenado la cosa. Lugar y gastos de la restitución. Tiempo de la restitución.
Prescripción. Compensación. Derecho de retención del depositario.
4. Efectos del contrato de depósito. Obligaciones del depositario en el depósito
irregular. Obligación de restitución. Compensación. Obligaciones del depositante.
Extinción del contrato de depósito.
5. Depósito necesario. Concepto. Régimen legal. Depósitos en hoteles. Objetos por
los cuales responde el hotelero. Personas de cuyos hechos responde el hotelero.
Cláusulas de no responsabilidad. Eximentes de responsabilidad. Prueba de contrato.
Derecho de retención. Establecimientos y locales asimilables al hotel.
6. Casas de depósito. Responsabilidad. Deberes.
7. Contrato de garaje. Naturaleza jurídica. Obligaciones emanadas del contrato.
Responsabilidad del garajista.
8. Contrato de caja de seguridad. Obligaciones a cargo de las partes. Limitación de la
responsabilidad. Prueba del contenido. Pluralidad de usuarios. Retiro de los efectos.
Unidad VIII
PRÉSTAMOS.-
1. Contrato de mutuo. Nociones generales. Transmisión de la propiedad. Caracteres.
Comparación con otros contratos. Forma y prueba.
2. Obligaciones del mutuante o prestamista: entrega de la cosa; responsabilidad por
mala calidad o defectos ocultos de la cosa. Obligaciones del mutuario: obligación de
restitución, fecha la restitución, intereses. Incumplimiento del deber de restituir.
Extinción del contrato.
3. Contrato de comodato. Nociones generales. Caracteres. Comparación con otros
contratos y con el usufructo. Capacidad. Objeto. Forma y prueba. Prohibiciones para
celebrar contrato de comodato.
4. Obligaciones del comodante: obligaciones de entregar la cosa, permitir el uso de la
cosa y de pagar los gastos extraordinarios, responsabilidad por vicios o defectos
ocultos de la cosa. Obligaciones del comodatario: de conservar y cuidar la cosa
prestada, de pagar los gastos ordinarios, de responder por la pérdida o deterioro de la
cosa y de restituir la cosa, sus frutos y accesorios. Tiempo de la restitución: caducidad
del plazo contractual, fallecimiento del comodatario, falta de cuidados o uso abusivo
de la cosa, falta de plazo contractual. Derecho del comodante a reclamar la restitución
de la cosa. Lugar de la restitución. Supuesto de cosa hurtada o perdida. Extinción del
contrato.
Unidad IX.-
DONACIÓN
1. Concepto de donación. Diferencia con los demás actos jurídicos a título gratuito.
Caracteres del contrato. Los actos mixtos. Promesa gratuita de bienes para después de
la muerte.
9/24
2. Elementos del contrato de donación: a) Consentimiento. Muerte del donante o del
donatario antes de la aceptación. Oferta de donación hecha a varias personas. b)
Capacidad. Incapaces para donar y para recibir donaciones. c) Objeto. Prohibición de

15
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

donar los bienes futuros. Donación de cosa ajena. Donación de todos los bienes
presentes. Forma y prueba.
3. Efectos de las donaciones: a) Obligaciones del donante: Obligación de entregar la
cosa, pérdida o deterioro de la cosa, evicción (principio y excepciones, supuestos de
donación de mala fe, con cargo, remuneratoria e inejecución de las obligaciones
contraídas en el acto de la donación; evicción en la donación de varias cosas; acción
del donatario contra la persona de quien el donante hubo la cosa por título oneroso) y
vicios redhibitorios. b) Obligaciones del donatario: Obligación de gratitud, alimentos
debidos al donante, pago de las deudas del donante.
4. Clases de donaciones: Por causa de muerte, donaciones mutuas, donaciones
remuneratorias, donaciones con cargo.
5. Inoficiosidad de las donaciones. Reversión de las donaciones: donaciones
condicionales; renuncia implícita a ejercer el derecho de reversión. Forma y efecto de
la reversión. Revocación de las donaciones: a) Por inejecución de los cargos.
Legitimación y efectos. b) Por ingratitud. Causales: atentado contra la vida, injurias
graves, privación de bienes que integran el patrimonio, negación de alimentos.
Legitimación. Efectos. c) Por supernacencia de hijos. Efectos.
Unidad X.-
FIANZA
1. Noción de fianza. Promesa de fianza. Caracteres del contrato. Comparación con
otros institutos jurídicos: con la obligación solidaria, la delegación imperfecta, las
cartas de recomendación o patrocinio, el aval, la garantía unilateral. El compromiso
de mantener una determinada situación patrimonial.
2. Elementos del contrato de fianza: a) Sujetos. Capacidad para ser fiador.
Incapacidad del deudor. b) Objeto. Obligaciones futuras, obligaciones nacidas de un
hecho. Nulidad de la obligación principal. Duda sobre la extensión de la fianza.
Fianza limitada por deuda de cantidad ilíquida. Intereses. Gastos causídicos. c) Forma
y prueba.
3. Distintas clases de fianzas: a) Fianza convencional. Fianza simple y solidaria.
Fiador principal pagador. b) Fianza legal y judicial. Concepto. Condiciones que debe
llenar el fiador. c) Fianza general.
4. Efectos de la fianza: a) Entre fiador y acreedor. El beneficio de excusión. Casos en
que el fiador carece del beneficio de excusión. El Beneficio de división. Derecho del
fiador a mantener el plazo de cumplimiento de la obligación. Excepciones que puede
oponer el fiador. Fiador solidario y principal pagador. b) Entre fiador y deudor.
Derechos anteriores y posteriores al pago. Pago anticipado por el fiador. Pago hecho
10/24
por el fiador de codeudores solidarios. Pago hecho por el fiador sin conocimiento del
deudor. c) Entre los cofiadores. d) Entre deudor y acreedor.
5. Extinción de la fianza. Extinción por vía de consecuencia. Extinción directa:
Confusión. Imposibilidad de subrogación en los derechos del acreedor. Prórroga del
plazo de la obligación. Negligencia grave del acreedor. Falta de inicio de la acción del
acreedor contra el deudor. Novación. Supuesto de extinción de la fianza general.
Evicción.
Unidad XI.-

16
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

CONTRATOS ALEATORIOS
1. Nociones generales de los contratos de juego y apuesta. Disposiciones legales.
Juegos que hacen nacer obligaciones civiles o puramente naturales. Efectos. Apuestas
que confieren acción (juegos tutelados). Apuestas que no confieren acción (juegos no
prohibidos). Juegos prohibidos. Juegos de bolsa. Loterías y rifas. Facultades del juez.
2. Contrato de Renta Vitalicia. Contratos oneroso y gratuita de renta vitalicia.
Diferencias. El contrato oneroso de renta vitalicia. Caracteres. Comparación con otros
contratos. Capacidad. Renta constituida en favor de un tercero. Vida contemplada a
los efectos de la duración de la renta. Nulidad por muerte de la persona contemplada.
Pluralidad de beneficiarios. Objeto: la renta, cláusulas de intransmisibilidad e
inembargabilidad de la renta, el capital.
3. Formación del contrato de renta vitalicia. Forma. Efectos. Obligaciones del
acreedor de la renta y del deudor de la renta. Derecho del tercero beneficiario. Falta
de pago de la renta, recursos del acreedor. Efectos de la resolución del contrato.
Extinción del contrato.
Unidad XII
CESIÓN DE DERECHOS
1. Concepto de cesión de derechos. Antecedentes históricos. Caracteres. Comparación
con la novación y la subrogación.
2. Capacidad en la cesión de derechos. Regla general. Incapacidad de hecho.
Incapacidad de Derecho: a) Administradores de establecimientos públicos o privados,
b) Mandatarios, c) Abogados y procuradores, d) Funcionarios de la administración de
justicia.
3. Objeto de la cesión de derechos. Regla general. Derechos que pueden cederse.
Derechos incesibles.
4. Forma en la cesión de derechos. Principio general. Casos en que se requiere
escritura pública. Caso en que no es necesaria la forma escrita.
5. Efectos de la cesión de derechos. Transmisión del derecho. Momento en que se
opera entre las partes y respecto de terceros. Forma de la notificación. Conocimiento
indirecto de la cesión. Efectos de la notificación o aceptación: entre el cesionario y el
11/24
deudor cedido, entre el cedente y el deudor, entre varios cesionarios y entre el
cesionario y los acreedores embargantes. Cesión de crédito prendario.
6. Contenido de la cesión de derechos. Fuerza ejecutiva. Accesorios del crédito.
Intereses. Restricciones, cargas y vicios del derecho cedido. Cesión parcial. Garantía
de la legitimidad del crédito y de la solvencia del deudor. La entrega del título.
7. La evicción en la cesión de derechos. Cuándo existe la garantía de evicción.
Alcance de la garantía. Extensión de la garantía. Garantía de la solvencia.
Obligaciones que nacen de la garantía: a) Inexistencia o ilegitimidad del crédito, b)
Insolvencia del deudor. Renuncia expresa o tácita, total o parcial. Créditos cedidos
como dudosos. Cesión de derecho inexistente.
8. Cesión de herencia. La evicción en la cesión de herencia.
Unidad XIII.-
CESIÓN DE DEUDAS Y DE LA POSICIÓN CONTRACTUAL.-
1. Cesión de deuda. Noción. Diferencia con la asunción de deuda. Conformidad para

17
Martes 10.15 – 12.15 hrs. Borda - Krieguer

la liberación del deudor. Promesa de liberación.


2. Cesión de la posición contractual. Noción. Efectos de la cesión. Defensas que
pueden oponer los contratantes. Garantías dadas por el cedente y por terceros.
Unidad XIV.-
FIDEICOMISO
1. Contrato de fideicomiso. Nociones generales. Las partes. Tipos de fideicomiso.
Requisitos. Forma. Caracteres. Dominio fiduciario
2. Efectos del fideicomiso. Constitución de un patrimonio separado. Derechos del
fiduciante y del fiduciario. Obligaciones del fiduciario. Efectos respecto de terceros.
Cesación de la gestión del fiduciario.
3. Extinción del fideicomiso. Causales. Efectos. Fideicomiso financiero. Noción
general. Las partes.
4. Fideicomiso testamentario. Reglas aplicables. Nulidad.

18

También podría gustarte