Está en la página 1de 20

“FACULTAD DE DERECHO”

MATERIA:

DERECHO CONTRACTUAL

TAREA:
CONTRATO DE PERMUTA
EQUIPO:

GUILLEN SANTAMARÍA JENIFER NATALI

•MARTÍNEZ BAUTISTA ÁNGELA ROXANA

•DE LA CRUZ REYES LUIS ENRIQUE

•SONI COLUNGA LEONEL

•REYES YÁÑEZ CESAR ENRIQUE

DOCENTE:

DEL ANGEL DEL ANGEL MARGARITA

GRADO: 6 GRUPO: F
ÍNDICE

Presentación…………………………………. 1

Índice………………………………………….. 2

Introducción…………………………………. 4

Concepto……………………………………... 7

Características………………………………. 8

Clasificación…………………………………. 9

Permuta de cosa ajena…………………….. 10

Evicción………………………………………. 11

Saneamiento………………………………… 12

Saneamiento de evicción………………….. 13

Conclusión…………………………………… 14

Bibliografía……………………………………15

Anexos……………………………………….. 16

2
Introducción:

Antes de hablar del contrato de permuta es importante establecer que este es un


contrato traslativo de dominio, estos son denominados así en virtud de la
trasmisión del dominio del bien y la transmisión de la titularidad de los derechos
que

Sobre el mismo se tienen, siempre bajo la perspectiva de que las partes


concertantes cumplan con lo que les incumba obligacionalmente. En el derecho
mexicano vigente, los contratos traslativos de dominio son:

A) Compraventa

B) Donación

C) Mutuo

D) Permuta

El presente esquema tiene fines ilustrativos y complementarios, puesto


que se centra en la legislación de CDMX.

3
El contrato de permuta se encuentra regulado en nuestra legislación mexicana

dentro del Código Civil Federal, del artículo 2327 al artículo 2331, que a la fecha
señalan:

TITULO TERCERO

De la Permuta

Artículo 2327.- La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes
se obliga a dar una cosa por otra. Se observará en su caso lo dispuesto en el
artículo 2250.

Artículo 2328.- Si uno de los contratantes ha recibido la cosa que se le da en


permuta, y acredita que no era propia del que la dio, no puede ser obligado a
entregar la que él ofreció en cambio, y cumple con devolver la que recibió.

Artículo 2329.- El permutante que sufra evicción de la cosa que recibió en cambio,
podrá reivindicar la que dio, si se halla aún en poder del otro permutante, o exigir
su valor o el valor de la cosa que se le hubiere dado a cambio, con el pago de
daños y perjuicios.

Artículo 2330.- Lo dispuesto en el artículo anterior no perjudica los derechos que a


título oneroso haya adquirido un tercero de buena fe sobre la cosa que reclame el
que sufrió la evicción.

Artículo 2331.- Con excepción de lo relativo al precio, son aplicables a este


contrato las reglas de la compra-venta, en cuanto no se opongan a los artículos
anteriores.

4
De acuerdo al artículo 2250, sí el precio de la cosa vendida se ha de pagar, parte
en dinero y parte en valor de otra cosa, el contrato será de compraventa, cuando
la parte de numerario sea igual o mayor a la que se pague con el valor de otra
cosa. Si la parte en numerario fue inferior el contrato será de permuta.

………………

El contrato de permuta encuentra su origen remoto en el trueque, mismo que


seguramente es anterior a la compraventa, y el mismo se generó antes de que
existiera la moneda como medio de cambio.

Concepto:

Al querer conceptualizar el contrato de permuta se puede tomar como base la idea


que nos regala el artículo 2327 del Código Civil Federal:

Artículo 2327.- La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes
se obliga a dar una cosa por otra…

Para ayudar a aterrizar está idea tenemos que la permuta es un contrato por el
cual uno de los contratantes que se llamaran “permutantes” transmite al otro la
propiedad de un bien, a cambio de otro cuyo dominio también se le transfiere, así
como los derechos y obligaciones que con el vienen.

Origen de la permuta
La permuta, también conocida como trueque, es la forma primitiva de
compraventa, ya que se usaba en las sociedades antes de la aparición del dinero.
Con la invención de la moneda, esta forma de comercio empieza a ser menos
usada. Actualmente, aunque no ha desaparecido del todo, su uso es escaso.

5
Ejemplo:

El contrato de permuta por dos bienes de valor similar, dos inmuebles; uno
ubicado en la colonia Hipódromo de Ciudad Madero, Tamaulipas; el otro ubicado
en la colonia Obrera de Ciudad Madero, Tamaulipas (Revise anexo 1).

Características:

Es un contrato traslativo de dominio, principal, bilateral, oneroso, conmutativo,


aleatorio por excepción, puede ser instantáneo de tracto sucesivo, consensual
cuando se trata de muebles y formal cuando recae sobre inmuebles, consensual
en oposición a real.

6
Para efecto de este trabajo ahondaremos en sus principales características:

a) Consensual: Ya que las partes se obligan a transmitirse las respectivas


cosas objeto del contrato. Por tanto, para su formalización, se requiere de la
voluntad explícita de las partes permutantes.
b) Oneroso: La prestación de cada una de las partes es causa de la
correspondiente contraprestación. Ambas partes obtienen obligaciones
y ventajas económicas recíprocas.
c) Bilateral y recíproco: Porque engendra derechos y obligaciones para ambas
partes; en este caso, entregar una cosa o derecho por otro.
d) Traslativo de dominio: Se consuma cuando se entrega la cosa. Esta
entrega supone la transmisión de la propiedad de lo permutado.
e) Conmutativo: Ya que genera obligaciones y cargas contractuales
equivalentes en las partes.

Obligaciones de las partes

.1. Transferir la propiedad de las cosas o derecho permutados.

2. Entregar la cosa (posesión).

3. Responder por los vicios ocultos.

4. Garantizar una posesión pacífica.

5. Responder de la evicción.

6. Pagar la parte que corresponda por Ley de los gastos de escritura y registro
(salvo pacto en contrario).

7
7. Pagar los impuestos que correspondan por Ley

¿Qué caracteriza al contrato de permuta?

Es importante no olvidar que el contrato de permuta es de carácter consensual,


bilateral y recíproco.

Además, también se caracteriza por tratarse de un acuerdo oneroso que implica la


traslación del dominio de cada una de las cosas permutadas.

¿Qué implica el contrato de permuta?

Cuando las partes acuerdan obligarse a través de un contrato de permuta, han de


tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Una permuta consiste en una transmisión de propiedad, de manera que si alguno


del contratante no fuera titular del objeto permutado, podría resolverse el pacto.

 Otra cuestión en la que deben reparar las partes alude a una situación
de saneamiento por evicción.

¿Qué requisitos se necesitan para celebrar un contrato de


permuta?

Bastará con que las partes gocen de la capacidad de obrar requerida para
celebrar contratos. La permuta por tanto, no se ha de llevar a cabo de una
determinada forma concreta.

8
Los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan
celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su
validez.

Clasificaciones

Permuta de viviendas o inmuebles:

Ocurre cuando se intercambian propiedades —viviendas, terrenos, locales, etc.—


con valores comerciales equivalentes. Este proceso puede darse entre
particulares, al igual que un contrato de compraventa, y es relativamente sencillo,
si no hay hipotecas pendientes en las viviendas.

Requisitos de contratos de permutas de vivienda e inmuebles:

a) Que los inmuebles sean de valor equivalente.

b) Entrega de los bienes. 

c) Entrega mutua los documentos relativos a la propiedad 

d) De haber una hipoteca, la entidad financiera tendrá que aprobar una nueva


en nombre del nuevo titular.

e) Los recibos debidamente cancelados 

f) El comprobante del pago del último impuesto 

9
Aunado a lo anterior los permutantes deberán acudir al notario para formalizar la
correspondiente escritura en el registro de la propiedad, y responder en caso de
que la propiedad presente vicios ocultos, defectos de construcción, estéticos, y
demás.

Permuta de derechos o servicios

El contrato de permuta de derechos tiene por objeto el intercambio de derechos


reales o personales, como el de usufructo o el de sucesión.
En el caso del contrato de intercambio de servicios, estos tienen que ser
equivalentes

Diferencia entre contrato de permuta y de compraventa

La permuta se perfecciona por el mero consentimiento de las partes de la misma


manera que en el contrato de compraventa. Se distingue de éste, porque en el
contrato de venta la cosa es cedida a cambio de un precio establecido en dinero.

Permuta de cosa ajena

Ocurre cuando una de las partes se compromete a entregar una cosa que, en el


momento en que se perfecciona el contrato aún no es de su propiedad, sino de
alguien más. Esto no necesariamente quiere decir que el permutante quitara el
dominio del bien o bienes de quien fuese el dueño original, sino que el proceso de
ejecutara mientras el permutante adquiere el bien ya sea que se encuentre en un
proceso legal o en disposición del dueño original.

10
Si el permutante lograra adquirir la propiedad antes del plazo acordado para su
entrega, esta situación no supondrá mayor problema, toda vez que para esta
fecha la cosa ya será suya. De esta manera la permuta será factible siempre y
cuando el valor del bien a permutar sea equivalente en una cuestión monetaria
dependiendo a un análisis de un experto ya sea un agente de bienes raíces o
peritos que determinen la legitimidad del estado legal de la propiedad.

En caso contrario, el permutante puede optar por dos cosas:

Puede decidir no entregar la cosa, incurriendo en un incumplimiento por falta de


entrega, ya que por regla general, las partes deben cumplir con sus obligaciones
contractuales en los términos pactados. El retraso o incumplimiento de las
obligaciones contractuales por una de las partes da lugar a un evento de
incumplimiento y, tras el otorgamiento de un periodo de cura, según sea el caso,
da derecho a la otra parte de solicitar, el cumplimiento forzoso del contrato o la
recisión de este (con la indemnización de daños y perjuicios en ambos casos).

Puede decidir entregarla, a pesar de no ser su propietario. En este caso, la parte


adquiriente se arriesga a que el verdadero propietario la reclame posteriormente.
Y quien fuese el dueño original no estará obligado de pagar el equivalente del bien
permutado que en este caso fuese susceptible de alguna estafa o fraude por lo
que es importante revisar el estado legal del bien e incluso contar con la
aprobación de quien fuese el dueño original del bien lo que nos lleva a el siguiente
precepto.

Si se logra acreditar que la cosa recibida no es de quién la entrego, el adquiriente


no estará obligado a entregar la cosa que ofreció a cambio, bastando con la
devolución de la cosa recibida para la resolución del contrato

11
Resolución en caso de evicción o vicios ocultos de la cosa a
permutar

En el contrato de permuta, como en el resto de contratos civiles, si el permutante


pierde por evicción la cosa que recibió, podrá optar, en todo caso, entre recuperar
la cosa que dio a cambio o reclamar la indemnización de daños y perjuicios,
conforme a lo establecido en el art. 1540 CC, el cual dispone expresamente que:

El que pierda por evicción la cosa recibida en permuta, podrá optar entre
recuperar la que dio en cambio, o reclamar la indemnización de daños y perjuicios;
pero sólo podrá usar el derecho a recuperar la cosa que él entregó mientras ésta
subsista en poder del otro permutante, y sin perjuicio de los derechos adquiridos
entre tanto sobre ella con buena fe por un tercero.

Resolución del contrato de permuta

12
Las principales causas de resolución del contrato de permuta son el vicio oculto o
la evicción.
En el primer caso puede resolverse el conflicto mediante la reparación o
subsanación a cargo del propietario original del vicio descubierto por el adquirente
tras la permuta. De no ser así, el adquirente podrá devolver el bien que se
intercambió con vicios ocultos y la otra parte estará obligada a devolver el que
recibió.
La evicción es la demostración por parte de uno de los firmantes del contrato de
que el bien recibido por la ejecución de la permuta no era propiedad del otro y que,
por tanto, no podía transmitirlo. En este caso se resuelve el contrato teniendo que
volver a intercambiarse los bienes permutados.
Aunque la permuta no tiene un uso extendido en la actualidad, el intercambio de
bienes muebles o inmuebles y derechos o servicios sin intervención de
dinero puede usarse en multitud de ocasiones a fin de evitar la utilización del
mismo. Las partes deberán hacer frente a las obligaciones contraídas con la firma
del contrato o, de lo contrario, este se resolvería se restituirían los bienes permutados. 

Evicción:

La evicción es una situación jurídica que se caracteriza por la privación total o


parcial de una cosa, sufrida por su adquirente, en virtud de una sentencia judicial o
administrativa.

13
A diferencia de la compraventa, en la permuta si uno de los contratantes ha
recibido la cosa dada en permuta y acredita que no era propia del que la dio, no
puede ser obligado a entregar la que ofreció en cambio, y cumple con devolver la
que recibió, asimismo el permutante que sufre evicción de la cosa que recibió,
puede reivindicar la que dio si aún se halla en poder del otro permutante o exigir el
valor de la cosa, con el pago de daños y perjuicios.

Concepto saneamiento

El saneamiento es la necesidad de reparar los daños y perjuicios causados al


adquiriente de la cosa, cuando es privado en juicio de evicción o porque la cosa
manifiesta tener vicios ocultos.

• El saneamiento entonces, se traduce en la obligación del vendedor de garantizar


al comprador la posesión pacífica y útil de la propiedad o derecho vendido.

El saneamiento en nuestro derecho se puede dar desde dos puntos de vista:

14
• Saneamiento por evicción.

• Saneamiento por vicios ocultos.

El saneamiento comprende 2 obligaciones:

1.- Garantizar la posesión pacífica, es decir, el saneamiento o garantía en caso de


evicción o contra la evicción y garantizar la posesión útil, vale decir, saneamiento o
garantía por defectos o vicios ocultos.

2.- El saneamiento en caso de evicción, es la obligación del vendedor de asegurar


al comprador la posesión pacífica de la propiedad o derecho vendido

Elementos de la evicción.

A) Hay una persona que adquiere a título oneroso una cosa de otra persona.

B) Que es privado de todo o parte de ella.

C) Por sentencia judicial que cause ejecutoria. D) Mediante la acción ejercitada en


su contra por un tercero, en razón de tener un derecho sobre la misma cosa,
anterior a la adquisición

Consumada la evicción deben concurrir los siguientes requisitos:

1) Que se ha impedido entrar en posesión o que se le ha privado de ella.


15
2) Que tal efecto derivó del ejercicio de un derecho real por parte de un tercero.

3) Que dicho derecho correspondía al tercero.

4) Que ese derecho del tercero lo facultaba para producir aquel efecto.

5) Que la causa que la produjo sea anterior al contrato de venta. 6) Que la


privación se haya establecido mediante una sentencia firme. La manera más
evidente de comprobar esto es producir una sentencia pasada por autoridad de
cosa juzgada entre el comprador y el tercero.

El saneamiento en caso de evicción.

Se define como la obligación del vendedor de asegurar al comprador la posesión


pacífica de la propiedad o derecho vendido y ella comprende 3 obligaciones para
el vendedor, como son:

1) La obligación de abstenerse de perturbar la posesión del comprador;

2) La obligación de defender en juicio al comprador contra las amenazas de


evicción provenientes de terceros;

3) La obligación de reparar al comprador los daños y perjuicios que le cause la


evicción.

16
Conclusión:

El contrato de permuta es uno de los 4 tipos de contratos traslativos de dominio.


En el las partes que intervienen, de nombre permutantes, se obligan a transferir
recíprocamente la propiedad de un bien o derecho, así como lo que con esto
corresponda.

Para su validez se requiere que las partes que intervienen en el mismo tengan
capacidad legal para contratar, así como que la cosa objeto de la permuta exista
en la naturaleza, la misma se encuentre en el comercio y no esté prohibida su
celebración, y finalmente que el objeto sea determinada o determinable en cuanto
a su especie, cantidad y calidad.

Conocer lo que conlleva el contrato de permuta resulta altamente relevante tanto


dentro de la comunidad estudiantil como en la cotidianidad, puesto que este
contrato es el siguiente paso a la formalidad de aquello que coloquialmente se ha
conocido como trueque, siendo el contrato una herramienta para legalizar y dar
seguridad jurídica a las partes que intervienen en el mismo.

Bibliografía:

 https://www.ietam.org.mx/PortalN/documentos/LegislacionVigente/Codigo
%20Civil%20para%20el%20Estado%20de%20Tamaulipas%2028-12-20.pdf

17
 https://corporativojuridico-aragon.com.mx/gallery/contratos%20civiles%20by
%20miguel%20%C3%A1ngel%20zamora%20y%20valencia.pdf
 https://www.proquoabogados.com/contrato/permuta/
 Código Civil Federal
 Contratos Civiles, Aide Guadalupe Barrera Rodríguez
 Contratos traslativos de dominio, César Montero Serrano

Anexos:

1) CONTRATO DE PERMUTA

En la ciudad de ________________, siendo las ___________ horas del día


________________________, se extiende este contrato de permuta que con
fundamento en lo establecido por el artículo _______________ del Código Civil, y
con los testigos instrumentales que al final expresarán, comparecieron por una
parte, por sus propios derechos, los CC. Por una parte
_________________________, mexicano, mayor de edad, casado en pleno uso y

18
goce de sus derechos, y por la otra parte _________________________,
mexicano, mayor de edad, y en pleno uso y goce de su derechos; todos con
capacidad legal para contratar y obligarse sin que conste nada en contrario u que
dijeron vienen a celebrar el contrato mencionado al principio de este escrito, y al
tenor de las siguientes:

CLÁUSULAS

            PRIMERA. El C. ________________________, transmite la propiedad de


un tractor marca __________, modelo _____________, motor __________, el
cual adquirió en compra que hizo a la firma __________________, según factura
No. ___________, con fecha _____________________.

            SEGUNDA. El C. ______________________, por su parte, transmite la


propiedad al C. _____________________, de _________________ toneladas de
______________ de primera calidad que deberán ser entregadas por el C.
______________________, en Almacenes Generales, ubicados en
______________________, de esta ciudad.

            TERCERA. La entrega del tractor así como de las ___________ toneladas


de ________________, deberá ser hecha a más tardar, el día
______________________.

            CUARTA. El incumplimiento de la cláusula anterior por cualquiera de las


partes contratantes, dará lugar a la rescisión de contrato, y al pago de daños y
perjuicios a la parte afectada.

            QUINTA. Los contratantes se someten expresamente a la jurisdicción de


los tribunales de la ciudad de ___________________, para cualquier controversia

19
que llegase a suscitarse con motivo del incumplimiento, interpretación o ejecución
del presente contrato.

            Se firma el presente contrato de permuta con su copia respectiva en


compañía de los testigos, los CC. __________________________ quienes
manifiesten conocer personalmente a las partes otorgantes de este contrato,
constándoles su capacidad legal para contratar y obligarse. Damos fe.

________________. __________________

PERMUTANTE. PERMUTANTE  

________________ __________________

TESTIGO. TESTIGO

2) Material de lectura: https://drive.google.com/drive/folders/1__hWRzkN2C-


wnQD_C5_gBCbjEcAkJW1R

20

También podría gustarte