Está en la página 1de 74

Compraventa

ARTICULO 1123.- Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de
una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
Las partes son el vendedor y el comprador. Las partes cuando celebran el contrato declaran cuales son
las obligaciones, el vendedor de transmitir la propiedad de una cosa y el comprador de pagar un precio en
dinero. Es un contrato declarativo. En nuestro sistema se adopta la teoría del título (celebración del
contrato) y el modo, porque, la compraventa tiene por finalidad que el comprador sea dueño de la cosa, va
a haber un momento donde haya tradición (modo) de la cosa, se entrega la cosa. En algunos casos no
solamente se exige título + modo, sino en algunos casos se exige inscripción registral, para que sea dueño
el comprador esa inscripción es constitutiva del derecho de propiedad, recién ahí es dueño, automotores.
En el caso de los inmuebles la inscripción es para la oponibilidad frente a los terceros, publicidad.
Elementos esenciales particulares (cosa y dinero): 1127. Obligación de entregar una cosa y la de pagar
un precio en dinero.
ARTICULO 1124.- Aplicación supletoria a otros contratos (transferencia por un precio en dinero). Las
normas de este Capítulo se aplican supletoriamente a los contratos por los cuales una parte se obliga a:
a) transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo o uso,
o a constituir los derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación, conjuntos
inmobiliarios o servidumbre, y dicha parte, a pagar un precio en dinero;
b) transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero.
ARTICULO 1125.- Compraventa y contrato de obra. Cuando una de las partes se compromete a
entregar cosas por un precio, aunque éstas hayan de ser manufacturadas o producidas, se aplican las
reglas de la compraventa, a menos que de las circunstancias resulte que la principal de las obligaciones
consiste en suministrar mano de obra o prestar otros servicios. Si la parte que encarga la manufactura o
producción de las cosas asume la obligación de proporcionar una porción substancial de los materiales
necesarios, se aplican las reglas del contrato de obra (si encargo a un sastre un saco y le doy todos los
elementos).
Hay que ver la obligación principal de cada contrato. El opus es la obligación principal del contrato de obra.
ARTICULO 1126.- Compraventa y permuta. Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el
contrato es de permuta si es mayor el valor de la cosa y de compraventa en los demás casos.
Permuta: te entrego una cosa a cambio de otra.
ARTICULO 1127.- Naturaleza del contrato. El contrato no debe ser juzgado como de compraventa,
aunque las partes así lo estipulen, si para ser tal le falta algún requisito esencial.
El juez califica la operación.
Caracteres del contrato:

 Bilateral, obligaciones para ambas partes, reciprocas.


 Consensual, perfeccionado con el acuerdo de las partes.
 Declarativo.
 Oneroso.
 Conmutativo, voy a pagar el precio en la medida que la cosa exista salvo que las partes lo
convengan como aleatorio.
 No formal. Cuando el objeto de la compraventa es un inmueble, me exige la escritura pública, no es
una forma bajo pena de nulidad, forma que hace a la eficacia.
Elementos esenciales: Cosa y precio.
ARTICULO 1129.- Cosa vendida. Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los
contratos.
Los bienes son más amplios, abarcan las cosas.
ARTICULO 1130.- Cosa cierta que ha dejado de existir. Si la venta es de cosa cierta que ha dejado de
existir al tiempo de perfeccionarse el contrato, éste no produce efecto alguno. Si ha dejado de existir
parcialmente, el comprador puede demandar la parte existente con reducción del precio.
Puede pactarse que el comprador asuma el riesgo de que la cosa cierta haya perecido o esté dañada al
celebrarse el contrato. El vendedor no puede exigir el cumplimiento del contrato si al celebrarlo sabía que
la cosa había perecido o estaba dañada.
ARTICULO 1131.- Cosa futura. Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de
que la cosa llegue a existir.
El vendedor debe realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato, o de las circunstancias, para
que ésta llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.
El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin culpa del
vendedor (contrato aleatorio).
Pueden ser objeto de los contratos (1003 a 1011): las cosas litigiosas, ajena, los gravados o sujetos a
cautelares, herencia futura, bienes futuros (1131).
ARTICULO 1132.- Cosa ajena. La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida, en los términos
del artículo 1008. El vendedor se obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al comprador.
ARTICULO 1008.- Bienes ajenos. Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que
promete transmitirlos no ha garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios
necesarios para que la prestación se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los
daños causados. Debe también indemnizarlos cuando ha garantizado la promesa y ésta no se cumple.
El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los daños si no hace entrega
de ellos.
Precio: determinado, determinable, en dinero y serio, cuando mantiene una relación en cuanto al valor
real de la cosa, guarda una proporcionalidad al real valor de la cosa, no sería serio un precio simulado, el
precio irrisorio, precio muy bajo, las partes no realizan una compraventa sino una donación, el precio vil, es
un precio bajo, pero no llega a ser tan bajo como el irrisorio, es precio, el irrisorio no se lo llega a
considerar precio.

 Determinado: ARTICULO 1133.- Determinación del precio. El precio es determinado cuando las
partes lo fijan en una suma que el comprador debe pagar, cuando se deja su indicación al arbitrio
de un tercero designado o cuando lo sea con referencia a otra cosa cierta (compraventa de un
vehículo en tantos quintales de soja, se utiliza como referencia cosas que mantienen actualizado su
precio). En cualquier otro caso, se entiende que hay precio válido si las partes previeron el
procedimiento para determinarlo.
 Determinable: tercero (1134), referencia a una cosa cierta, procedimiento fijado por las partes.
Han fijado algunas pautas para su determinación.
ARTICULO 1134.- Precio determinado por un tercero. El precio puede ser determinado por un
tercero designado en el contrato o después de su celebración. Si las partes no llegan a un acuerdo
sobre su designación o sustitución, o si el tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el
precio lo fija el juez por el procedimiento más breve que prevea la ley local (en el código anterior en
esta situación el contrato quedaba sin efecto).
 Precio no convenido y convenido por unidad de medida de superficie (1135 y 1136),
supletoria?
Determinación del precio, pero reservada para inmuebles:
ARTICULO 1135.- Precio no convenido por unidad de medida de superficie (se fija en relación al
inmueble). Si el objeto principal de la venta es una fracción de tierra, aunque esté edificada, no
habiendo sido convenido el precio por unidad de medida de superficie y la superficie de terreno
tiene una diferencia mayor del cinco por ciento con la acordada, el vendedor o el comprador, según
los casos, tiene derecho de pedir el ajuste de la diferencia. El comprador que por aplicación de esta
regla debe pagar un mayor precio puede resolver la compra.
ARTICULO 1136.- Precio convenido por unidad de medida de superficie. Si el precio es convenido
por unidad de medida de superficie, el precio total es el que resulta en función de la superficie real
del inmueble. Si lo vendido es una extensión determinada, y la superficie total excede en más de
un cinco por ciento a la expresada en el contrato, el comprador tiene derecho a resolver.
 Moneda extranjera (¿permuta?), es una cosa o dinero? Si es una cosa estaríamos en una
permuta.
ARTICULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto
por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la
República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede
liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
Esta norma se puede dejar sin efecto porque no es de orden público, pueden establecer las partes
que van a pagar en dólares.
ARTICULO 766.- Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la
especie designada.
Hay regulación de la cuestión del precio en la compraventa de cosas muebles:
ARTICULO 1143.- Silencio sobre el precio. Cuando el contrato ha sido válidamente celebrado, pero el
precio no se ha señalado ni expresa ni tácitamente, ni se ha estipulado un medio para determinarlo, se
considera, excepto indicación en contrario, que las partes han hecho referencia al precio generalmente
cobrado en el momento de la celebración del contrato para tales mercaderías, vendidas en circunstancias
semejantes, en el tráfico mercantil de que se trate.
ARTICULO 1144.- Precio fijado por peso, número o medida. Si el precio se fija con relación al peso,
número o medida, es debido el precio proporcional al número, peso o medida real de las cosas vendidas.
Si el precio se determina en función del peso de las cosas, en caso de duda, se lo calcula por el peso neto.
Obligaciones de las partes: La obligación del vendedor es de entregar la cosa y la del comprador es
pagar el precio. Regulación de las obligaciones, supletorias, no hay ninguna norma que sea de orden
público y que no pueda ser modificada por el acuerdo de las partes.
ARTICULO 1137.- Obligación de transferir. El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la
cosa vendida. También está obligado a poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por
los usos o las particularidades de la venta, y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la
transferencia dominial se concrete.
ARTICULO 1138.- Gastos de entrega. Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos
de la entrega de la cosa vendida y los que se originen en la obtención de los instrumentos referidos en el
artículo 1137. En la compraventa de inmuebles también están a su cargo los del estudio del título y sus
antecedentes y, en su caso, los de mensura y los tributos que graven la venta.
ARTICULO 1173.- Gastos. Excepto pacto en contrario, los gastos previstos en el artículo 1138 y todos los
demás gastos que origine la permuta, son soportados por los contratantes por partes iguales.
ARTICULO 1139.- Tiempo de entrega del inmueble. El vendedor debe entregar el inmueble
inmediatamente de la escrituración, excepto convención en contrario.
ARTICULO 1140.- Entrega de la cosa. La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación
de poder y de oposición de tercero.
ARTICULO 1141.- Enumeración. Son obligaciones del comprador:
a) pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de
contado;
b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en
realizar todos los actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor
pueda efectuar la entrega, y hacerse cargo de la cosa;
c) pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás
posteriores a la venta.
Algunas cláusulas que pueden ser agregadas al contrato de compraventa
Autonomía de la voluntad
- Seña (1059/60).
ARTICULO 1059.- Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se interpreta como
confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso,
quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.
ARTICULO 1060.- Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si
es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la
prestación si el contrato se cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de
hacer o no hacer.
- Pacto comisorio (1083), clausula resolutoria expresa.
ARTICULO 1083.- Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de resolver total o
parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la resolución
total o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no
puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una prestación parcial, el acreedor sólo
puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la prestación parcial.
Cosas muebles o inmuebles, registrables o no (1166)
- Retroventa
ARTICULO 1163.- Pacto de retroventa. Pacto de retroventa es aquel por el cual el vendedor se
reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador contra restitución del
precio, con el exceso o disminución convenidos.
El contrato sujeto a este pacto se rige por las reglas de la compraventa sometida a condición
resolutoria.
ARTICULO 1169.- Efecto de la compraventa sujeta a condición resolutoria. La compraventa sujeta
a condición resolutoria produce los efectos propios del contrato, pero la tradición o, en su caso, la
inscripción registral, sólo transmite el dominio revocable.
- Reventa
ARTICULO 1164.- Pacto de reventa. Pacto de reventa es aquel por el cual el comprador se reserva
el derecho de devolver la cosa comprada. Ejercido el derecho, el vendedor debe restituir el precio,
con el exceso o disminución convenidos.
Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.
- Preferencia
ARTICULO 1165.- Pacto de preferencia. Pacto de preferencia es aquel por el cual el vendedor
tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquirente si el comprador decide
enajenarla. El derecho que otorga es personal y no puede cederse ni pasa a los herederos.
El comprador debe comunicar oportunamente al vendedor su decisión de enajenar la cosa y todas
las particularidades de la operación proyectada o, en su caso, el lugar y tiempo en que debe
celebrarse la subasta.
Excepto que otro plazo resulte de la convención, los usos o las circunstancias del caso, el
vendedor debe ejercer su derecho de preferencia dentro de los diez días de recibida dicha
comunicación.
Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.
Tiene que igualar la oferta para poder vendérselo.
ARTICULO 997.- Pacto de preferencia. El pacto de preferencia genera una obligación de hacer a
cargo de una de las partes, quien si decide celebrar un futuro contrato, debe hacerlo con la otra o
las otras partes. Si se trata de participaciones sociales de cualquier naturaleza, de condominio, de
partes en contratos asociativos o similares, el pacto puede ser recíproco. Los derechos y
obligaciones derivados de este pacto son transmisibles a terceros con las modalidades que se
estipulen.
ARTICULO 998.- Efectos. El otorgante de la preferencia debe dirigir a su o sus beneficiarios una
declaración, con los requisitos de la oferta, comunicándole su decisión de celebrar el nuevo
contrato, en su caso de conformidad con las estipulaciones del pacto. El contrato queda concluido
con la aceptación del o de los beneficiarios.
ARTICULO 999.- Contrato sujeto a conformidad. El contrato cuyo perfeccionamiento depende de
una conformidad o de una autorización queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva.
- Plazos máximos
ARTICULO 1167.- Plazos. Los pactos regulados en los artículos precedentes pueden ser
convenidos por un plazo que no exceda de cinco años si se trata de cosas inmuebles, y de dos
años si se trata de cosas muebles, contados desde la celebración del contrato.
Si las partes convienen un plazo mayor se reduce al máximo legal. El plazo establecido por la ley
es perentorio e improrrogable.
- Oponibilidad
ARTICULO 1166.- Pactos agregados a la compraventa de cosas registrables. Los pactos regulados
en los artículos precedentes pueden agregarse a la compraventa de cosas muebles e inmuebles.
Si la cosa vendida es registrable, los pactos de retroventa, de reventa y de preferencia son
oponibles a terceros interesados si resultan de los documentos inscriptos en el registro
correspondiente, o si de otro modo el tercero ha tenido conocimiento efectivo.
Si las cosas vendidas son muebles no registrables, los pactos no son oponibles a terceros
adquirentes de buena fe y a título oneroso.
Venta condicional: condición resolutoria (1169).
ARTICULO 1168.- Venta condicional. Presunción. En caso de duda, la venta condicional se reputa
hecha bajo condición resolutoria, si antes del cumplimiento de la condición el vendedor hace tradición de la
cosa al comprador.
ARTICULO 1169.- Efecto de la compraventa sujeta a condición resolutoria. La compraventa sujeta a
condición resolutoria produce los efectos propios del contrato, pero la tradición o, en su caso, la inscripción
registral, sólo transmite el dominio revocable.
Cosas muebles (1142 a 1162): a prueba, a satisfacción del vendedor, sobre muestras, etc.
Inenajenabilidad: a persona determinada. ARTICULO 1972.- Cláusulas de inenajenabilidad. En los
actos a título oneroso es nula la cláusula de no transmitir a persona alguna el dominio de una cosa
determinada o de no constituir sobre ella otros derechos reales. Estas cláusulas son válidas si se refieren
a persona o personas determinadas.
En los actos a título gratuito todas las cláusulas señaladas en el primer párrafo son válidas si su plazo no
excede de diez años.
Si la convención no fija plazo, o establece un plazo incierto o superior a diez años, se considera celebrada
por ese tiempo. Es renovable de manera expresa por un lapso que no exceda de diez años contados
desde que se estableció.
En los actos por causa de muerte son nulas las cláusulas que afectan las porciones legítimas, o implican
una sustitución fideicomisaria.
Boleto de compraventa
La compraventa inmobiliaria se tiene que formalizar a través de la escritura pública, no es bajo sanción de
nulidad, lo habitual es que esa formalidad se cumpla con posterioridad a la celebración del contrato y se
celebre el contrato a través de un boleto. ARTICULO 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por
escritura pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales
sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta
proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en
escritura pública.
No incorpora una definición precisa sobre la naturaleza jurídica del boleto de compraventa. Dos posturas:
formalista: el boleto es un preliminar, las partes se obligan a celebrar la escritura pública que sería el
contrato definitivo, esa postura es la minoritaria. No formalista: el boleto es la celebración del contrato de
compraventa, definitivo y la escritura es para la transmisión del dominio. El código regula al boleto dentro
del contrato de compraventa, si lo hubiera considerado como preliminar lo hubiera puesto en la parte
general junto con el contrato preliminar.
La obligación de escriturar no es intuito personae, la puedo hacer cumplir por un tercero, juez.
Antecedentes jurisprudenciales

 Cazes de Francino c/ Rodriguez Condes / escrituración. (posibilidad de que el juez suscriba la


escritura ante la negativa del vendedor). Actualmente regulado en códigos procesales y en el art
ARTICULO 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento. El otorgamiento pendiente de un
instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma
bajo sanción de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su
representación, siempre que las contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su
cumplimiento.
 Cámara Nac civil sala c fallo decha 12/05/1961 (citado por Borda), (asentimiento conyugal) (sobre
asentimiento, lo exige el artículo 470).
 Cova, Rodolfo Jose s/ terceria de dominio en autos “Cooperativa de crédito, consumo y vivienda
Dielmar c/ Patcher, Pablo s/ ejecutivo”.
ARTICULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de buena fe tiene
prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:
a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo
hizo mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;
Me subrogo al primer vendedor, acreditando como fue el eslabonamiento.
b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba de la
cautelar;
c) el boleto tiene fecha cierta;
Me da la oponibilidad. El código establece un criterio amplio en cuanto a la fecha cierta.
ARTICULO 317.- Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se
extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un
hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no
pudo ser firmado después. La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada
rigurosamente por el juez.
Puede ser por el sello, por alguna boleta de luz, por la muerte de alguna persona.
d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.
En algunas provincias los boletos se registran. Posesoria, el adquirente por boleto está en posesión
del inmueble y eso le da publicidad. Hoy la posesoria puede triunfar ante la registral.
ARTICULO 1171.- Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. Los boletos de compraventa de
inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o
quiebra del vendedor si se hubiera abonado como mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez
debe disponer que se otorgue la respectiva escritura pública. El comprador puede cumplir sus obligaciones
en el plazo convenido. En caso de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse
hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.
Leyes especiales:

 Ley 11.887 de transmisión de establecimientos comerciales e industriales.


 Ley 14.005 de venta de inmuebles fraccionados en lotes y pagaderos a plazos. Año 1951. Se
sanciono porque se daba una situación de abuso por parte de los vendedores de lotes, se vendían
a través de boletos y se insertaban en ellos pactos comisorios, clausula resolutoria expresa. Se
establecía en los pactos que si se compraba en 100 cuotas y no paga una cuota se resolvía el
contrato y se restituye el lote, y lo que se había pagado quedaba como compensación de los daños
y perjuicios ocasionados. La ley trata de proteger al adquirente.
Ámbito de aplicación: lotes productos de un fraccionamiento de una superficie mayor, el precio sea
pagado en cuotas, que se haya instrumentado la operación de venta a través de un boleto.
La ley establece que a partir de que el comprador celebra el contrato de compraventa existe una
obligación de inscribir los boletos, que esa operación este registrada, la carga pesa sobre el
vendedor, la idea es evitar que vendan dos veces por boleto el mismo lote. Si no lo hace el
vendedor puede hacerlo el comprador, y se descuenta de las cuotas pendientes. A partir de la
inscripción del boleto se establece una posibilidad que tiene el adquirente a partir de que pago el
25% del precio de pedir la escrituración, el vendedor puede a manera de garantía constituir una
hipoteca sobre ese lote para garantizar el pago del precio. También la ley dice que no se puede
ejercer ningún pacto comisorio a partir de que el comprador abono el 25% del precio o hizo mejoras
equivalentes al 50% del precio.
 Ley 22.423 de venta de inmuebles del dominio privado del estado.
 Deroga ley 19.724 de prehorizontalidad (tenía como finalidad proteger a un adquirente por
boleto, cuando se está construyendo el edificio y se vende un departamento en cuotas. La ley
decía que primero tiene que someterse al régimen de prehorizontalidad el terreno donde se va a
construir y a medida de que se van vendiendo las unidades se iban inscribiendo los boletos, y daba
como protección el hecho de que la carga de inscripción pesaba sobre el vendedor, da al
comprador la posibilidad de decir vos no inscribiste o no te sometiste al régimen, dejo de pagar las
cuotas y no me podes constituir en mora ni resolver el contrato, yo sí puedo exigir el cumplimiento
del contrato. La prehorizontalidad es la etapa previa a que exista la propiedad horizontal, existe
cuando hay un reglamento de copropiedad) y su complementario 20.276.
ARTICULO 2070.- Contratos anteriores a la constitución de la propiedad horizontal. Los contratos
sobre unidades funcionales celebrados antes de la constitución de la propiedad horizontal están
incluidos en las disposiciones de este Capítulo.
ARTICULO 2071.- Seguro obligatorio. Para poder celebrar contratos sobre unidades construidas o
proyectadas bajo el régimen de propiedad horizontal, el titular del dominio del inmueble debe
constituir un seguro a favor del adquirente, para el riesgo del fracaso de la operación de acuerdo a
lo convenido por cualquier razón, y cuya cobertura comprenda el reintegro de las cuotas abonadas
con más un interés retributivo o, en su caso, la liberación de todos los gravámenes que el
adquirente no asume en el contrato preliminar.
El incumplimiento de la obligación impuesta en este artículo priva al titular del dominio de todo
derecho contra el adquirente a menos que cumpla íntegramente con sus obligaciones, pero no
priva al adquirente de sus derechos contra el enajenante.
ARTICULO 2072.- Exclusiones. Están excluidos los contratos siguientes:
a) aquellos en los que la constitución de la propiedad horizontal resulta de la partición o liquidación
de comuniones de cosas o bienes, o de la liquidación de personas jurídicas;
b) los que versan sobre inmuebles del dominio privado del Estado;
c) los concernientes a construcciones realizadas con financiamiento o fideicomiso de organismos
oficiales o de entidades financieras especialmente calificadas por el organismo de control, si de
sus cláusulas resulta que los contratos definitivos con los adquirentes deben ser celebrados por
el ente financiador o fiduciario, a quien los propietarios deben otorgarle poder irrevocable a ese
fin.
Obras y de servicios
Cuando Vélez regula estos contratos, eran las locaciones, la locación de cosa (alquiler), de obra y de
servicios. La misma definición del código englobaba a los 3 contratos, todos bajo el termino de locación.
En el 2015 en el código se decidió dejar el termino locación solamente para la locación de cosas y a los
demás se los transformo en contrato de obras y contratos de servicios.
Comitente, dueño, contratista el que hace el trabajo. Obra. La responsabilidad es muy grande.
Quien encarga el servicio, comitente y al prestador de servicios. Servicios.
ARTICULO 1251.- Definición. Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona (parte), según el
caso el contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra,
llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una
retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede
presumirse la intención de beneficiar. La intención de beneficiar está dada, por ejemplo, se presta el
servicio a una institución por cuestiones de beneficencia, o cuando se presta entre familiares, cuando el
servicio se presta sin haber sido requerido. Gratuitos.
Los contratos de obra y de servicios se presumen onerosos, si hago un asesoramiento tengo derecho a
cobrarle.
Servicio en relación de dependencia y el servicio autónomo: nosotros estamos en el régimen de los
contratos autónomos.
ARTICULO 1252.- Calificación del contrato. Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende
que hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad
independiente de su eficacia (actividad como obligación de medios o actividad como obligación de
resultados). Se considera que el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible
o susceptible de entrega.
Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral (sea
servicio u obra).
Las disposiciones de este Capítulo se integran con las reglas específicas que resulten aplicables a
servicios u obras especialmente regulados.
Tipos de dependencia: económica, jurídica y técnica. La dependencia jurídica nunca se va a dar en el
plano del trabajo autónomo. Yo puedo tener un contrato de obra o de servicios donde haya dependencia
económica y técnica.
Este articulo hay que ponerlo de la mano con el ARTICULO 774.- Prestación de un servicio. La
prestación de un servicio puede consistir:
a) en realizar cierta actividad (me obligo a un hacer, tratar de hacer, no hay un éxito garantizado), con
la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Las cláusulas que comprometen a los
buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso; Obligación de
medios. Contrato de servicios.
b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia; Obligación de
resultado. Es un contrato de servicios aun cuando esté involucrado el resultado. A la hora de
celebrar un contrato de servicios hay que ser muy cuidadosos de que obligaciones del contratista
vamos a comprometer, en la practica el problema es la responsabilidad, se invierte la carga
probatoria y la causal es objetiva, demostrado que no se cumplió el resultado presumo tu
responsabilidad y la única forma de salir es por caso fortuito, fuerza mayor o hecho del tercero. No
se transforma en contrato de obra, si se involucra el resultado, le voy a aplicar el régimen de las
obligaciones.
c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en
mano está comprendida en este inciso. Obligación de resultado. Contrato de obra.
Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican las reglas de las
obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.
Obligaciones de hacer. En este artículo voy a tener al contrato de servicios y al contrato de obra.
Características del contrato de obra y de servicios:

 Bilateral.
 Oneroso.
 Conmutativo.
 Típico.
 No formal, puedo hacerlo como quiero y probarlo como quiero. La mayoría son de ejecución tacita.
Obligaciones de las partes:
ARTICULO 1256.- Obligaciones del contratista y del prestador. El contratista o prestador de servicios
está obligado a:
a) ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente
requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la técnica correspondientes a la
actividad desarrollada; Estándar, depende del tipo de actividad que este comprometida y sus
reglas, y si no hay reglas, no es una profesión liberal es conforme a la técnica correspondiente.
b) informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación
comprometida;
c) proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del servicio,
excepto que algo distinto se haya pactado o resulte de los usos; salvo que los materiales los aporte
el comitente. Si no se dice nada, el principio general es que los materiales los va a aportar el
contratista.
d) usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso
de que esos materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador debiese
conocer; porque pierde su derecho a la remuneración aun cuando lo hubiere advertido si hace la
obra, se tiene que negar a hacer la obra con esos materiales.
e) ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente
corresponda según su índole. Cuando la obra se termine va a aparecer la problemática de la
recepción, y va a tener importancia en los vicios. Por ejemplo, no llega a tiempo con la obra, caso
fortuito o fuerza mayor él lo asume, asume las consecuencias de la mora.
ARTICULO 1257.- Obligaciones del comitente. El comitente está obligado a:
a) pagar la retribución;
ARTICULO 1255.- Precio. El precio se determina por el contrato, la ley, los usos o, en su defecto,
por decisión judicial.
Las leyes arancelarias no pueden cercenar la facultad de las partes de determinar el precio de las
obras o de los servicios. Cuando dicho precio debe ser establecido judicialmente (porque no se
pusieron de acuerdo, etc) sobre la base de la aplicación de dichas leyes, su determinación debe
adecuarse a la labor cumplida por el prestador. Si la aplicación estricta de los aranceles locales (ley
de honorarios nuestra) conduce a una evidente e injustificada desproporción entre la retribución
resultante (de la ley) y la importancia de la labor cumplida, el juez puede fijar equitativamente la
retribución.
Cuando uno pide una regulación de honorarios, cuando establece una base imponible, cuando
tiene que pagar un sellado, se toma en consideración esa pretensión y cuando pide la regulación
de honorarios también, que pasa si la regulación que resulta del quantum económico de la
pretensión es alta, ¿por qué la pretensión es alta? Y vamos a pedir el máximo, y el juez puede
estar en los máximos y mínimos, pero dice el juez que si lo que trabajaron es poco se pueden
apartar porque sería injustamente desproporcionado que le dieran a los abogados más honorarios
de los que le deberían corresponder.
Rige el principio de autonomía de la voluntad.
ARTICULO 730.- Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al acreedor a:
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial o arbitral, la
responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales, de todo tipo, allí
devengados y correspondientes a la primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco por
ciento del monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo. Si las
regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos locales,
correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el juez debe
proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado,
no se debe tener en cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que han representado,
patrocinado o asistido a la parte condenada en costas.
Tiene directa incidencia en la materia de la determinación del precio cuando hay leyes arancelarias.
Este articulo habla de todos los profesionales.
b) proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, conforme a las características
de la obra o del servicio;
c) recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo dispuesto en el artículo 1256.
ARTICULO 1259.- Muerte del comitente. La muerte del comitente no extingue el contrato, excepto que
haga imposible o inútil la ejecución.
ARTICULO 1260.- Muerte del contratista o prestador. La muerte del contratista o prestador extingue el
contrato, excepto que el comitente acuerde continuarlo con los herederos de aquél. En caso de extinción,
el comitente debe pagar el costo de los materiales aprovechables y el valor de la parte realizada en
proporción al precio total convenido.
Tiene que devolver el monto de los materiales que le hubiera proporcionado el contratista y los honorarios,
la retribución.
ARTICULO 1261.- Desistimiento unilateral. El comitente puede desistir del contrato por su sola voluntad,
aunque la ejecución haya comenzado; pero debe indemnizar al prestador todos los gastos y trabajos
realizados y la utilidad que hubiera podido obtener (lucro cesante al interés positivo, lo que esperaba de
este contrato, y daño emergente del positivo). El juez puede reducir equitativamente la utilidad si la
aplicación estricta de la norma conduce a una notoria injusticia.
Contrato de obra
ARTICULO 1262.- Sistemas de contratación. La obra puede ser contratada por ajuste alzado, también
denominado “retribución global”, por unidad de medida, por coste y costas o por cualquier otro sistema
convenido por las partes. La contratación puede hacerse con o sin provisión de materiales por el
comitente. Si se trata de inmuebles, la obra puede realizarse en terreno del comitente o de un tercero. Si
nada se convino ni surge de los usos, se presume, excepto prueba en contrario, que la obra fue contratada
por ajuste alzado (absoluto) y que es el contratista quien provee los materiales. Si el terreno es del
comitente habría que establecerlo, sino se entiende que el contratista te da los materiales, la mano de obra
y también el terreno.
Como se va a fijar el precio de la obra.
El ajuste alzado es el precio unitario y global sobre la totalidad de la obra, es inamovible. No es el que
más se utiliza, solo para obras chicas, porque por lo general va a ser un contrato de ejecución continuada
la obra, entonces son prestaciones fluyentes. El ajuste alzado reconoce dos modalidades, el llamado
ajuste alzado absoluto donde yo no puedo moverme del precio fijado salvo excesiva onerosidad
sobreviniente, imprevisión; o el ajuste alzado relativo donde lo que puedo hacer es poner topes mínimos y
máximos.
Unidad de medida
ARTICULO 1266.- Obra por pieza o medida. Si la obra fue pactada por pieza o medida sin designación
del número de piezas o de la medida total, el contrato puede ser extinguido por cualquiera de los
contratantes concluidas que sean las partes designadas como límite mínimo, debiéndose las prestaciones
correspondientes a la parte concluida.
Si se ha designado el número de piezas o la medida total, el contratista está obligado a entregar la obra
concluida y el comitente a pagar la retribución que resulte del total de las unidades pactadas (no habría
posibilidad de desistir).
La unidad de medida significa que yo voy a ponerle el precio a la unidad técnica, metro cuadrado y regla
de tres, un metro cuadrado tantos dólares x metros cuadrados tantos dólares.
Puede ocurrir que yo la fije sin establecer la totalidad de la obra, el valor del metro cuadrado es eso pero
no se cuantos metros cuadrados son, fijo solo el valor de la unidad técnica, o la otra opción es que yo fijo
la cantidad total de metros cuadrados que va a tener la obra, fijo la totalidad de unidad técnicas que voy a
hacer.
Coste y costas
ARTICULO 1263.- Retribución. Si la obra se contrata por el sistema de ejecución a coste y costas, la
retribución se determina sobre el valor de los materiales, de la mano de obra y de otros gastos directos o
indirectos.
Implica que el precio se compone de dos elementos: el coste y las costas. El coste son los materiales y
la mano de obra, gastos que yo tenga que realizar además de los materiales, alquiler de maquinarias,
seguros. Las costas son el dinero que percibo por la prestación.
Admite una doble posibilidad: el precio cuando se lo pase al comitente le voy a decir lo que tiene de
coste y de costas, y puede ocurrir que las costas las fije en un número, o puede ocurrir que las costas
sean un porcentaje del coste, el coste lo puedo variar porque aumentan entonces quiero que mis
honorarios se ajusten a eso.
En la provisión de los materiales, el terreno y la mano de obra me voy a encontrar con los problemas
derivados de la responsabilidad: Una cosa es la responsabilidad antes de la entrega de la obra, durante la
ejecución y la responsabilidad una vez que se da la entrega de la obra, recepción definitiva.
Durante la ejecución de la obra:
ARTICULO 1267.- Imposibilidad de ejecución de la prestación sin culpa. Si la ejecución de una obra o
su continuación se hace imposible por causa no imputable a ninguna de las partes, el contrato se extingue.
El contratista tiene derecho a obtener una compensación equitativa por la tarea efectuada (el fundamento
de eso es porque el contrato se presume oneroso).
Por ejemplo, expropiaron el terreno por ley o porque se ha afectado a un bien de dominio público.
ARTICULO 1268.- Destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes de la entrega. La
destrucción o el deterioro de una parte importante de la obra por caso fortuito antes de haber sido recibida
autoriza a cualquiera de las partes a dar por extinguido el contrato, con los siguientes efectos:
a) si el contratista provee los materiales y la obra se realiza en inmueble del comitente, el contratista
tiene derecho a su valor y a una compensación equitativa por la tarea efectuada;
b) si la causa de la destrucción o del deterioro importante es la mala calidad o inadecuación de los
materiales, no se debe la remuneración pactada aunque el contratista haya advertido
oportunamente esa circunstancia al comitente;
Si los materiales los aporto el contratista y la obra se destruye o deteriora por la mala calidad de
estos, no solamente no le van a pagar la retribución, sino que además va a responder por
incumplimiento del contrato.
Si los da el comitente, tiene la obligación de advertir que no servían, aun haciéndolo no va a cobrar,
se tiene que negar a hacer la obra porque sino no va a cobrar.
c) si el comitente está en mora en la recepción al momento de la destrucción o del deterioro de parte
importante de la obra, debe la remuneración pactada.
Este inc se vincula con la responsabilidad después de la entrega de la obra.
ARTICULO 1269.- Derecho a verificar. En todo momento, y siempre que no perjudique el desarrollo de
los trabajos, el comitente de una obra tiene derecho a verificar a su costa el estado de avance, la calidad
de los materiales utilizados y los trabajos efectuados.
ARTICULO 1258.- Riesgos de la contratación. Si los bienes necesarios para la ejecución de la obra o del
servicio perecen por fuerza mayor, la pérdida la soporta la parte que debía proveerlos.

Aceptación de la obra a partir de la entrega


Responsabilidad después de entregada la obra
Cuando se finaliza la obra hay dos posibilidades: Entrega o recepción de la obra provisoria (porque
muchas veces las obras por la magnitud que tienen implican darle al dueño, comitente, la posibilidad de
revisar la obra), o una definitiva, es la aceptación.
ARTICULO 1272. Plazos de garantía. Si se conviene o es de uso un plazo de garantía para que el
comitente verifique la obra o compruebe su funcionamiento, la recepción se considera provisional y no
hace presumir la aceptación.
Si se trata de vicios que no afectan la solidez ni hacen la obra impropia para su destino, no se pactó un
plazo de garantía ni es de uso otorgarlo, aceptada la obra, el contratista:
a) queda libre de responsabilidad por los vicios aparentes (ostensibles);
b) responde de los vicios o defectos no ostensibles (aparentes) al momento de la recepción, con la
extensión y en los plazos previstos para la garantía por vicios ocultos prevista en los artículos 1054
y concordantes.
Si la recepción es provisoria el contratista va a tener que reparar o arreglar las cosas que en ese momento
verifique el comitente, no va a haber liberación en materia de vicios, sigue el plazo de garantía donde va a
ir verificándose la obra por el comitente hasta que se sanee o se arregle todo lo que había que hacer
conforme al proyecto inicial.
Si no hay recepción provisoria ni es de uso ni se pactó un plazo, generalmente en las obras publicas es de
un año, en las privadas suele ser menos, depende de la obra; la recepción es definitiva, importa la
aceptación de la obra por el dueño, comitente, e implica liberar al contratista de los vicios aparentes
ostensibles.
Responsabilidad que se va a vincular con la solidez o el funcionamiento de la obra conforme a su
destino: Esta responsabilidad solo está en este contrato, tiene mucha trascendencia por dos razones: por
toda la gente que queda involucrada, por el plazo que tiene y porque es de orden público. Se extiende por
10 años desde la aceptación o recepción definitiva, no puede ni limitarse, ni excluirse ni exonerarse.
ARTICULO 1273.- Obra en ruina o impropia para su destino. El constructor de una obra realizada en
inmueble destinada por su naturaleza a tener larga duración responde al comitente y al adquirente de la
obra por los daños que comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino. El
constructor sólo se libera si prueba la incidencia de una causa ajena. No es causa ajena el vicio del suelo,
aunque el terreno pertenezca al comitente o a un tercero, ni el vicio de los materiales, aunque no sean
provistos por el contratista (responsabilidad objetiva).
ARTICULO 2564.- Plazo de prescripción de un año. Prescriben al año: c) el reclamo contra el
constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por vicio de construcción, del suelo o de mala
calidad de los materiales, siempre que se trate de obras destinadas a larga duración. El plazo se cuenta
desde que se produjo la ruina;
No tiene que ser un supuesto de destrucción total, no tiene que haber ruina, puede que sin haber ruina la
obra no sirva para lo que se adquirió. Esa afectación o ese vicio puede provenir de la construcción (mano
de obra), del suelo o de la mala calidad de los materiales.
“responde al comitente y al adquirente”: adquirente: puede ocurrir que como dura 10 años el dueño la haya
vendido, no sea el comitente originario, si todavía está el plazo de caducidad, hay responsabilidad.
ARTICULO 1274.- Extensión de la responsabilidad por obra en ruina o impropia para su destino. La
responsabilidad prevista en el artículo 1273 se extiende concurrentemente (obligación concurrente,
pluralidad de causas, pero unidad del vínculo, posibilidad de cobrarle a cualquiera de los sujetos que
intervino):
a) Contratista, constructor.
b) a toda persona que vende una obra que ella ha construido o ha hecho construir si hace de esa
actividad su profesión habitual (inmobiliaria, un gestor);
c) a toda persona que, aunque actuando en calidad de mandatario del dueño de la obra, cumple una
misión semejante a la de un contratista (corredores inmobiliarios);
d) según la causa del daño, al subcontratista, al proyectista, al director de la obra y a cualquier otro
profesional ligado al comitente por un contrato de obra de construcción referido a la obra dañada o
a cualquiera de sus partes (el que vendió lo caños, cemento).
ARTICULO 1275.- Plazo de caducidad. Para que sea aplicable la responsabilidad prevista en los
artículos 1273 y 1274, el daño debe producirse dentro de los diez años de aceptada la obra. Días corridos.
ARTICULO 1276.- Nulidad de la cláusula de exclusión o limitación de la responsabilidad. Toda
cláusula que dispensa o limita la responsabilidad prevista para los daños que comprometen la solidez de
una obra realizada en inmueble destinada a larga duración o que la hacen impropia para su destino, se
tiene por no escrita.
ARTICULO 1277.- Responsabilidades complementarias. El constructor, los subcontratistas y los
profesionales que intervienen en una construcción están obligados a observar las normas administrativas y
son responsables, incluso frente a terceros, de cualquier daño producido por el incumplimiento de tales
disposiciones.
Contrato de servicios
ARTICULO 1278.- Normas aplicables. Resultan aplicables a los servicios las normas de la Sección 1ª de
este Capítulo y las correspondientes a las obligaciones de hacer.
ARTICULO 1279.- Servicios continuados. El contrato de servicios continuados puede pactarse por
tiempo determinado. Si nada se ha estipulado, se entiende que lo ha sido por tiempo indeterminado.
Cualquiera de las partes puede poner fin al contrato de duración indeterminada; para ello debe dar
preaviso con razonable anticipación.
En la misma línea que el contrato de larga duración (parte general).
Este tema ha tenido sus problemas en materia de educación, en carreras terciarias, tecnicaturas. No se
puede exigir la continuidad del contrato, se puede exigir una indemnización, pero no tendría carácter
sustitutivo.
Leasing
Es una locación con opción de compra, no hay que decirlo en el final. Lo decía la vieja ley de leasing.
El contrato nace con una ley ómnibus, ley del financiamiento de la vivienda y la construcción (año 1994),
24.441, trata al leasing y al fideicomiso. En Argentina el leasing no se orientó al financiamiento de los
inmuebles ni de la vivienda ni de la construcción, si el fideicomiso, posteriormente la parte de leasing fue
derogada por la 25.248 del año 2000 que regulo puntualmente el contrato de leasing, y la otra ley siguió
rigiendo en el contrato de fideicomiso. Se usa el leasing para los bienes muebles y en todo caso si no va
para las cosas va para los derechos. Este contrato tiene por objeto la transmisión de derechos.
Puede haber leasing, contrato autónomo con sus particularidades y puede haber locación de compra que
es otra cosa, es un contrato atípico.
El leasing no tiene plazo máximo.
Partes: dador de leasing y tomador de leasing. El dador se obliga a ceder la tenencia de un bien cierto
determinado para que el tomador lo use y lo goce al bien a cambio del pago de un canon, y le confiere la
opción de compra por un precio, que puede o no ejercerla.
Elementos esenciales particulares:
1) Cesión de uso y goce de un bien cierto y determinado (cosas o derechos).
2) Paga un canon, pago el uso y goce, gastos (seguros, intereses), pago, y un pedacito de ese canon
se va a imputar al precio del bien, cuando pague el 75% de ese precio ejerzo la opción de compra,
y ahí pago el 25% que me falta.
3) Opción de compra a cambio de un precio.
El canon de una locación se compone de lo que me cobran por el uso y goce.
Hago leasing porque es una forma de adquirir un bien sin tener que desembolsar toda la plata de una.
Cuando saco un leasing y me cobran un canon, no es barato, la cuota es grande, estoy pagando más de lo
que pagaría si tuviera toda la plata.
Caracteres del contrato:

 Oneroso.
 Bilateral.
 De ejecución continuada.
 Típico o nominado.
 Formal.
ARTICULO 1227.- Concepto. En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia
de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción
de compra por un precio.
ARTICULO 1228.- Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o
modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar
en leasing (puede no ser el dueño pero puede tener un derecho real suficiente para poder darlo en
leasing).
ARTICULO 1229.- Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.
ARTICULO 1230.- Precio de ejercicio de la opción. El precio de ejercicio de la opción de compra debe
estar fijado en el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas pactadas.
Clases de leasing
ARTICULO 1231.- Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede:
a) comprarse por el dador a persona indicada por el tomador; FINANCIERO.
b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o
descripciones identificadas por éste; FINANCIERO.
c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que
éste haya celebrado; FINANCIERO. El comprador estaba pagando la cosechadora en cuotas,
contrato de compraventa a plazo, el tomador tenía el contrato, no puede pagarlo más, tenía 25
cuotas, llego a la 10, va a buscar el banco, el banco lo sustituye, cancela la deuda, el banco
recupera la plata a través del contrato de leasing. Hay una cesión de la posición contractual, el
banco va a ocupar el lugar del tomador en el contrato y luego se convierte en dador para que
pueda financiarle ese bien.
d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador;
OPERATIVO.
e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad;
LEASING DE RETRO O LEASE BACK.
f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él. CASO DE
SUB LEASING. A y B celebraron el leasing, B puede hacer subleasing con C, dependiendo que
tipo de leasing sea voy a aplicar las normas de cada uno.
ARTICULO 1232.- Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien. En los casos
de los incisos a), b) y c) del artículo 1231, el dador cumple el contrato adquiriendo los bienes indicados por
el tomador. El tomador puede reclamar del vendedor (el tercero), sin necesidad de cesión, todos los
derechos que emergen del contrato de compraventa (reclamo directamente). El dador puede liberarse
convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la obligación de saneamiento.
En los casos del inciso d) del artículo 1231, así como en aquellos casos en que el dador es fabricante,
importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, el dador no puede liberarse de la obligación
de entrega y de la obligación de saneamiento.
En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no responde por la obligación de entrega ni por
garantía de saneamiento, excepto pacto en contrario. No responde porque el bien era del tomador, y no
sale de su patrimonio.
En los casos del inciso f) se deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores de este artículo, según
corresponda a la situación concreta.
Leasing operativo
El dador (el que cede el uso y goce a cambio del pago del canon, con la opción de compra) va a ser el
dueño del bien, cualquiera sea la situación, porque la fabrico, la elaboro, porque la compro de otro, la
proceso; es de su propiedad antes de dársela en leasing al tomador, el dador va a buscar colocar su
producto en un mercado, que alguien lo conozca y en consecuencia de que lo conozcan él pueda empezar
a enajenarlo bajo esta modalidad.
Ofrezco en leasing un bien oneroso, le voy a cobrar un canon que va a ir pagando mensualmente o
periódicamente, en ese canon voy a incluir el porcentaje que voy a imputar al precio, de manera que en un
determinado momento (si no se dice nada, cuando se haya pagado el 75%) el señor que está usando y
gozando del bien, se puede quedar con el bien pagando el 25 % restante.
Fotocopiadora en un kiosco.
En este contrato funcionan los efectos de los contratos bilaterales y los contratos onerosos.
Leasing financiero
Recurro al leasing porque necesito a alguien que me financie la adquisición del bien.
Voy al banco, y el banco va a intermediar en la relación, va a tener que ser el dador en el contrato, el
banco cuando celebra el contrato no va a ser el el que elige el bien ni el que me lo entrega, lo tengo que
elegir yo, me da un catálogo, con las opciones de las empresas que fabrican cosechadoras y yo tomador
elijo, el que elige a la persona con la quién va a contratar el dador en ese contrato conexo es el tomador.
Implica que necesariamente el dador va a tener que celebrar otro contrato con un tercero (compraventa o
contrato de obra). Celebro el leasing con el banco y el banco automáticamente celebra en forma
simultanea el contrato con el sujeto que yo elija.
Responsabilidad: el banco lo único que hace es financiar la compra a través del leasing, pero el banco no
se va a hacer responsable si no me entregan la cosechadora, si hay un vicio, problema de evicción.
El bien nunca se va de la posesión del tomador.
Lease back
Tiene una tercera función, función de garantía. Es una figura que en países como el nuestro tiene vidriosa
legalidad a veces.
El bien es del tomador, y el tomador necesita liquidez y el bien al mismo tiempo, lo da a través de una
compraventa, obra a otro sujeto que va a ser después el dador y se lo vuelve a dar al tomador dueño
originario a través del contrato de leasing. Cuando el tomador se queda sin el bien y obtiene la liquidez se
da cuenta que necesita el bien, entonces lo re adquiere a través del contrato de leasing. Es todo
simultaneo, en realidad ese bien siempre queda en su patrimonio. Paga dos veces la cosa.
El problema es la usura, porque hay un aprovechamiento de la persona a la que le vendí la cosa.
Yo voy a poder hacerme de un bien que todavía no es mío y que no necesito a cambio constituir ninguna
garantía sobre ese bien, es el contrato nada más.
Forma
ARTICULO 1234.- Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como
objeto inmuebles, buques o aeronaves (las leyes de cada uno les dan el tratamiento de un inmueble). En
los demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado.
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que
corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro puede
efectuarse a partir de la celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en que
corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestación comprometida (si es un inmueble se inscribe
en el registro general de la propiedad, si es un mueble registrable en el registro del automotor, domicilio
del comprador.). Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto del leasing, la
inscripción debe solicitarse dentro de los cinco días hábiles posteriores (tiene efecto retroactivo). Pasado
ese término, produce ese efecto desde que el contrato se presente para su registración. Si se trata de
cosas muebles no registrables o de un software, deben inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios
del lugar donde la cosa se encuentre o, en su caso, donde ésta o el software se deba poner a disposición
del tomador. En el caso de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de veinte años; en los demás
bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento, por
rogación del dador u orden judicial.
Formalidad que se da a los efectos, sobre todo, de la oponibilidad frente a los terceros. Es formal no
solemne.
ARTICULO 1235.- Modalidades de los bienes. A los efectos de la registración del contrato de leasing son
aplicables las normas legales y reglamentarias que correspondan según la naturaleza de los bienes.
En el caso de cosas muebles no registrables o software, se aplican las normas registrales de la Ley de
Prenda con Registro y las demás que rigen el funcionamiento del Registro de Créditos Prendarios.
Cuando el leasing comprenda a cosas muebles situadas en distintas jurisdicciones, se aplica lo dispuesto
en la Ley de Prenda con Registro para iguales circunstancias.
El registro debe expedir certificados e informes. El certificado que indique que sobre determinados bienes
no aparece inscrito ningún contrato de leasing tiene eficacia legal hasta veinticuatro horas de expedido.
ARTICULO 1237.- Oponibilidad. Subrogación. El contrato debidamente inscrito es oponible a los
acreedores de las partes. Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de éste para
ejercer la opción de compra.
Derechos y Obligaciones de las partes
Derechos del tomador: uso y goce del bien, y el ejercicio de la opción de compra.
ARTICULO 1238.- Uso y goce del bien. El tomador puede usar y gozar del bien (utilizar y percibir los
frutos) objeto del leasing conforme a su destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Los
gastos ordinarios y extraordinarios de conservación y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas, que
recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador, excepto
convención en contrario.
El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario. En ningún caso el
locatario o arrendatario puede pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en modo alguno los
derechos del dador.
La relación jurídica que se va a dar entre los bienes objeto del leasing y el tomador es de tenencia (tengo
el corpus pero no el animus, reconozco la titularidad del bien en un sujeto diferente).
ARTICULO 1236.- Traslado de los bienes. El tomador no puede sustraer los bienes muebles del lugar en
que deben encontrarse de acuerdo a lo estipulado en el contrato inscrito. Sólo puede trasladarlos con la
conformidad expresa del dador, otorgada en el contrato o por acto escrito posterior, y después de haberse
inscrito el traslado y la conformidad del dador en los registros correspondientes. Se aplican las normas
pertinentes de la Ley de Prenda con Registro al respecto.
ARTICULO 1240.- Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse por el tomador
una vez que haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieron las
partes.
ARTICULO 1242.- Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace
con el ejercicio de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la opción conforme a lo
determinado en el contrato. El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, excepto que la ley exija
otros de acuerdo con la naturaleza del bien de que se trate, a cuyo efecto las partes deben otorgar la
documentación y efectuar los demás actos necesarios.
ARTICULO 1250.- Normas supletorias. En todo lo no previsto por el presente Capítulo, al contrato de
leasing se le aplican subsidiariamente las reglas del contrato de locación, en cuanto sean compatibles,
mientras el tomador no ha pagado la totalidad del canon y ejercido la opción, con pago de su precio. No
son aplicables al leasing las disposiciones relativas a plazos mínimos y máximos de la locación de cosas ni
las excluidas convencionalmente. Se le aplican subsidiariamente las normas del contrato de compraventa
para la determinación del precio de ejercicio de la opción de compra y para los actos posteriores a su
ejercicio y pago.
Responsabilidad
En materia de leasing, como el tomador tiene la tenencia de ese bien, y puede ejercer actos sobre ese
bien, ¿Qué pasa si ese bien, objeto del leasing causa un daño a un tercero durante la vigencia del contrato
de leasing?
En el ámbito de los daños causados con las cosas, por el riesgo y vicios, se aplican los artículos de la
responsabilidad objetiva, 1757 y sigs.
ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
ARTICULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la
dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella,
por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.
ARTICULO 1243.- Responsabilidad objetiva (daños causados a terceros con la cosa objeto de leasing,
mientras no se ejerza la opción de compra, es cuando está en la tenencia). La responsabilidad objetiva
emergente del artículo 1757 recae exclusivamente sobre el tomador o guardián de las cosas dadas en
leasing.
Incumplimiento
ARTICULO 1248.- Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando el objeto del leasing es
una cosa inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el canon produce los
siguientes efectos:
a) si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido, la mora es
automática (porque hay un plazo para pagar) y el dador puede demandar judicialmente el desalojo.
Se debe dar vista por cinco días (antes de iniciar el desalojo) al tomador, quien puede probar
documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única vez,
mediante el pago de lo adeudado, con más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe
disponer el lanzamiento sin más trámite;
La locación por falta de pago va a circuito, por la naturaleza del contrato. Hay que ver dónde está el
inmueble para el desalojo, porque eso lo dice el código procesal de cada lugar.
b) si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido,
la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados con más
sus intereses y el tomador dispone por única vez de un plazo no menor de sesenta días, contados
a partir de la recepción de la notificación, para el pago del o de los períodos adeudados con más
sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo,
de lo que se debe dar vista por cinco días al tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede
demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado
con más sus intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a este procedimiento. Si, según el
contrato, el tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra (porque puede estar pactado
que puede ejercer la opción de compra, por ejemplo, cuando pago el 50%, sino es el 75%), en el
mismo plazo puede pagar, además, el precio de ejercicio de esa opción, con sus accesorios
contractuales y legales (porque ya está en condiciones de convertirse en dueño). En caso
contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;
c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la
mora es automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo
adeudado más sus intereses dentro de los noventa días, contados a partir de la recepción de la
notificación si antes no hubiera recurrido a ese procedimiento, o el precio de ejercicio de la opción
de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses (como
ya paso a estar en condiciones de ejercer la opción de compra ya puede cancelar y llevarse el bien.
Si adeuda probablemente no está en condiciones de ejercer la opción de compra, conviene que
antes de que se cumpla el plazo formalizar una prórroga del contrato, una renegociación, la ley da
la opción en el artículo 1241, para evitar quedar sobre el ejercicio de la opción de compra sin poder
ejercerla porque no tengo la plata, conviene renegociar). Pasado ese plazo sin que el pago se
verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador por cinco
días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones previstas en este inciso,
agregándole las costas del proceso;
d) producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta
el momento del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva (porque al igual
que en la locación esa sentencia se va a convertir en un título ejecutivo. Si el juicio es ejecutivo las
defensas que tiene la parte demandada se achican, pago, falta de legitimación, prescripción, no
puedo discutir la causa, y además me demandan los daños y perjuicios por el tiempo que no me
pudo desalojar, más las costas del proceso). El dador puede también reclamar los daños y
perjuicios que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o
negligencia por la vía procesal pertinente.
El régimen del inmueble trata de buscar el desalojo.
ARTICULO 1241.- Prórroga del contrato. El contrato puede prever su prórroga a opción del tomador y las
condiciones de su ejercicio.
ARTICULO 1249.- Secuestro y ejecución en caso de muebles. Cuando el objeto de leasing es una cosa
mueble, ante la mora del tomador en el pago del canon, el dador puede:
a) obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscripto, y la prueba
de haber interpelado al tomador por un plazo no menor de cinco días para la regularización. (En la
demanda presento el contrato, la demanda de secuestro y lo que me van a pedir es que
previamente haya mandado una carta documento intimándolo por 5 días, la intimación de
cumplimiento tiene que ser clara, y debería poner que si no cumple se resuelve el contrato).
Producido el secuestro, queda resuelto el contrato. El dador puede promover ejecución por el cobro
del canon que se haya devengado ordinariamente hasta el período íntegro en que se produjo el
secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato y sus intereses; todo ello sin perjuicio de la
acción del dador por los daños y perjuicios, y la acción del tomador si correspondieran; o
Si me importa la cosa voy por el secuestro de la cosa, sino me importa lo que quiero es la plata de
lo que no me están pagando y después veo cómo sacarle la cosa:
b) accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon
pendiente; si así se hubiera convenido, con la sola presentación del contrato inscripto y sus
accesorios. En este caso, sólo procede el secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del
leasing sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la opción de compra, o cuando se
demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador otorgar caución
suficiente. (la cosa se la van a dar cuando venza el plazo, salvo que demuestre un régimen de
peligro en la demora, medida cautelar. Si no puedo iniciar una precautoria donde pido el secuestro
del bien como medida innovativa, es decir que al juez le pido que cambie el estado de las cosas).
En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos, puede incluirse la ejecución contra los fiadores o
garantes del tomador. El domicilio constituido es el fijado en el contrato (domicilio especial, fija la
jurisdicción).
A los derechos se les aplica el régimen de los bienes muebles.
Cesión
Posibilidad de celebrar un contrato cuyo objeto sea un derecho.
En lo que respecta al contrato de cesión el código adopta una nueva metodología. En primer lugar, incluye
algunas disposiciones relativas a la cesión de derechos en general y posteriormente regula algunos
subtipos que ameritan normas específicas teniendo en cuenta las particularidades del negocio o de los
derechos cedidos (art 1614 a 1640). El código de VS lo que hacía era regular la cesión de créditos que
era una especie y dentro de ella regulaba normas del género.
Subtipos:

 De créditos (art 1614 a 1631).


 De deudas (art 1632 a 1635).
 De posición contractual (art 1636 a 1640).
 De herencia (art 2302 a 2309).
 De créditos en garantía (art 1615).
ARTICULO 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un
derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación,
según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la
propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de
este Capítulo.
Partes: cedente y cesionario. El cedente le transfiere el derecho al cesionario.
No es un contrato declarativo, es traslativo.
Caracteres:

 Consensual, se perfecciona con el acuerdo de partes.


 Bilateral o Unilateral.
 Oneroso o gratuito.
 Formal, debe hacerse por escrito.
ARTICULO 1618.- Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se
admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual.
Deben otorgarse por escritura pública:
a) la cesión de derechos hereditarios;
b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también
puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del
instrumento;
c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.
 Nominado, está regulado en el código.
Objeto de la cesión de derechos
ARTICULO 1616.- Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo
contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho.

 Elemento tipificante del contrato, la transmisión de la titularidad de un derecho.


 En ese contexto cabe preguntarse si en la formulación de la norma hasta para la transferencia del
derecho el solo acuerdo de voluntades de las partes (efecto traslativo), o bien si el contrato crea la
obligación de transferirlo (efecto declarativo). A nuestro entender, la terminología utilizada se inclina
claramente por el efecto traslativo de la cesión entre las partes.
 Serian cedibles todos los derechos que integran el patrimonio, sean derechos personales, reales e
intelectuales, así como también las acciones que de ellos se derivan, los derechos sometidos a
condición o plazo, los derechos litigiosos, los derechos futuros, los derechos ajenos, los derechos
sobre cosas futuras, los derechos hereditarios, entre otros, siempre respetando las normas
relativas al objeto de los actos jurídicos y al objeto de los contratos.
 Incluso, pueden ser objeto de cesión los derechos eventuales, expresamente mencionados en el
código civil actual (1446), siempre y cuando no se vulneren los contornos de la determinación del
objeto.
Se dice que la figura de la cesión es residual porque operaria todo lo que no tenga un mecanismo
especifico de transmisión.
Compraventa: ARTICULO 1124.- Aplicación supletoria a otros contratos. Las normas de este Capítulo
se aplican supletoriamente a los contratos por los cuales una parte se obliga a:
a) transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo o uso,
o a constituir los derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación, conjuntos
inmobiliarios o servidumbre, y dicha parte, a pagar un precio en dinero;
b) transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero.
Todos los demás derechos reales se utilizan por la cesión: derecho de hipoteca, prenda, anticresis.
Excepciones

 La prohibición convencional de ceder, se establece de común acuerdo, una clausula en el


contrato. Puede ser absoluta la prohibición (1616).
 Prohibición de ceder derivada de la ley: Derechos sobre bienes que se encuentran fuera del
comercio (art 234), derechos inherentes a la persona humana (1617), derecho a reclamar y a
percibir alimentos futuros (art 539).
 Prohibición derivada de la naturaleza del derecho: la cesión de un derecho propter rem
(derecho unido a la cosa) si se retiene el derecho de dominio.
Los efectos del contrato entre las partes
La disposición del art 1619 se ocupa de la eficacia del contrato entre las partes, es decir, el cedente y el
cesionario. En el caso de cesión de créditos el deudor cedido no tiene carácter de parte, sino que
permanece ajeno al acto al igual que otros terceros, si bien cabe reconocer que posee un interés especial
en la cesión.
Produce efectos entre las partes desde la celebración misma del contrato.
ARTICULO 1619.- Obligaciones del cedente. El cedente debe entregar al cesionario los documentos
probatorios del derecho cedido que se encuentren en su poder. Si la cesión es parcial, el cedente debe
entregar al cesionario una copia certificada de dichos documentos.
Los efectos de la cesión respecto de terceros: ámbito de la exigencia de la notificación al cedido
El artículo 1620 del código la cesión surte efectos respecto de terceros desde que se realiza la notificación
al deudor cedido. Si bien la transmisión se produce con el acuerdo de voluntades, la notificación adquiere
relevancia dado que marca el inicio de la oponibilidad erga omnes del negocio.
Si yo le notifique al deudor cedido y después que le notifique viene y me paga a mí, pago mal, paga dos
veces. Si no se le notifico por más que yo haya celebrado la cesión, y viene y me paga, paga bien.
Son terceros los que no son parte, no componen un centro de interés. El tercero interesado, el contrato
tiene efecto en el: deudor del crédito, acreedor, otro cesionario del mismo crédito.
ARTICULO 1620.- Efectos respecto de terceros. La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su
notificación al cedido por instrumento público o privado de fecha cierta (mediante escribano, carta
documento), sin perjuicio de las reglas especiales relativas a los bienes registrables.
ARTICULO 1621.- Actos anteriores a la notificación de la cesión. Los pagos hechos por el cedido al
cedente antes de serle notificada la cesión, así como las demás causas de extinción de la obligación,
tienen efecto liberatorio para él.

Cuestiones de relevancia relativas a la notificación


a) Sujetos: se ha sostenido que la notificación puede ser realizada por cualquiera de las partes,
cedente o cesionario; es este último quien posee un especial interés en efectuarla a fin de
consolidar la transmisión operada en su favor.
b) Lugar de la notificación: dado que el proyecto impone la notificación por escrito, por medio de
instrumento público o privado con fecha cierta, sería preciso su realización en el domicilio real del
deudor.
c) Oportunidad de la notificación: el proyecto no establece ningún plazo dentro del cual deba ser
realizada la notificación, sin embargo, cabe destacar que es de enorme interés para el cesionario
realizarla con la mayor celeridad posible.
Conflictos entre cesionarios sucesivos
ARTICULO 1622.- Concurrencia de cesionarios. En la concurrencia entre cesionarios sucesivos, la
preferencia corresponde al primero que ha notificado la transferencia al deudor, aunque ésta sea posterior
en fecha.

 El art 1622 refiere al supuesto en que existan distintos cesionarios sucesivos del mismo derecho,
circunstancia que puede tener origen en el error o la mala fe del cedente. El conflicto que se genera
entre los cesionarios se resuelve dando prioridad al cesionario que notifico al deudor en primer
término.
 La fecha relevante para dirimir el conflicto entre los cesionarios es la de la notificación, sin que
resulten relevantes las fechas en que se hubiesen celebrado las distintas cesiones.
 En caso de que las notificaciones hubiesen sido realizadas en el mismo día sin haberse indicado la
hora de las mismas, todos los cesionarios quedan en igual rango, de acuerdo a lo dispuesto en el
art 1626. En consecuencia, los cesionarios deberán repartirse el crédito a prorrata.
ARTICULO 1626.- Cesiones realizadas el mismo día. Si se notifican varias cesiones en un mismo día y
sin indicación de la hora, los cesionarios quedan en igual rango.
El cedente frente al cesionario, en cesión onerosa, va a responder frente al cesionario por evicción, porque
surge un conflicto en el derecho transmitido.
Frente al cesionario el cedente va a garantizar dos aspectos del derecho transmitido: la existencia, que el
crédito que le transmití existe, que está vigente y la legitimidad, yo soy el que por ley puedo disponer de
ese crédito.
No está la legitimación vinculado con la titularidad, se puede ser titular, pero no estar legitimado.
Llegado el momento en que se venza el crédito, la empresa lo pague, solvencia, esto no lo garantiza el
cedente, en principio, porque nada impide que yo me obligue a responder por la solvencia.
ARTICULO 1628.- Garantía por evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia y
legitimidad del derecho al tiempo de la cesión, excepto que se trate de un derecho litigioso o que se lo
ceda como dudoso; pero no garantiza la solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto en
contrario o mala fe.
ARTICULO 1629.- Cesión de derecho inexistente. Si el derecho no existe al tiempo de la cesión, el
cedente debe restituir al cesionario el precio recibido, con sus intereses (cedente de buena fe). Si es de
mala fe, debe además la diferencia entre el valor real del derecho cedido y el precio de la cesión.
Hay que ver el valor nominal del crédito y el precio de la cesión.
ARTICULO 1630.- Garantía de la solvencia del deudor. Si el cedente garantiza la solvencia del deudor
cedido, se aplican las reglas de la fianza, con sujeción a lo que las partes hayan convenido.
El cesionario sólo puede recurrir contra el cedente después de haber excutido los bienes del deudor,
excepto que éste se halle concursado o quebrado.
ARTICULO 1631.- Reglas subsidiarias. En lo no previsto expresamente en este Capítulo, la garantía por
evicción se rige por las normas establecidas en los artículos 1033 y siguientes.
Cesión de deudas
ARTICULO 1632.- Cesión de deuda. Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero,
acuerdan que éste debe pagar la deuda, sin que haya novación.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como codeudor
subsidiario.
La conformidad del acreedor es importante porque puede liberar al deudor. Admite dos variantes: el
acreedor preste la conformidad para que el deudor quede liberado, el deudor cede su deuda, y el tercero
asuma esa deuda, ocupa el lugar del deudor originario y ahí se produce el cambio subjetivo en la
obligación. La liberación tiene que ser expresa. Garantías de la obligación: yo debía y en garantía de esa
deuda tenía una fianza. Hay garantías personales y reales, las personales como la fianza, se entiende que
necesito para mantener la fianza, que el fiador preste su consentimiento. Las reales como la prenda o
hipoteca, se mantienen, pero no es pacífico, hay autores que consideran que se produciría una liberación
de estas garantías, otros consideran que no. La otra variante es que el acreedor si bien presta su
conformidad para que se ceda la deuda, pero no consiente la liberación del deudor. En este caso el
acreedor tiene dos deudores, el tercero al cual se le cedió la deuda, actúa como codeudor subsidiario,
primero se intenta que pague el deudor originario y después subsidiariamente va a ir contra el tercero a
quien se le cedió la deuda.
Participan 2 voluntades: acreedor, deudor y tercero.
ARTICULO 1633.- Asunción de deuda. Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el acreedor
pagar la deuda de su deudor, sin que haya novación.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la asunción se tiene por rechazada.
Se contempla la cesión de deuda con liberación de deudor, no hay posibilidad de que haya asunción de
deuda sin liberación del deudor. Si no se expresa la liberación del deudor, se considera rechazada.
Nada impide que celebrada la asunción de deuda con posterioridad se proceda a la liberación del deudor.
Una vez que se cumple la obligación por parte del tercero si esa asunción de deuda que hizo el tercero no
la hizo de forma gratuita, sino que tiene un interés, tiene la posibilidad después de repetir lo que pago al
deudor originario.
Fundamentación al derecho de repetición: si la asunción era conocida por el deudor originario en ese
caso el fundamento se basa en un mandato tácito (art 1319). Si el deudor no sabía del acuerdo que
celebro el acreedor con el tercero, el derecho de repetición se fundamenta en la gestión de negocios (art
1781). Si el deudor originario se oponía a que el tercero le pague su deuda al acreedor, el fundamento que
esgrime el tercero para la repetición se va a basar en el empleo útil, donde hay un enriquecimiento por
parte del deudor originaria (art 1791).
Tanto en la cesión de deuda como en la asunción, es una misma obligación, no hay novación.
ARTICULO 1634.- Conformidad para la liberación del deudor. En los casos de los dos artículos
anteriores el deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite expresamente. Esta conformidad puede
ser anterior, simultánea, o posterior a la cesión; pero es ineficaz si ha sido prestada en un contrato
celebrado por adhesión.
ARTICULO 1635.- Promesa de liberación. Hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al
deudor a cumplir la deuda en su lugar. Esta promesa sólo vincula al tercero con el deudor, excepto que
haya sido pactada como estipulación a favor de tercero.
Estrictamente no hay una cesión de deuda porque el acreedor va a participar de alguna manera en un
aspecto, pero no en la misma manera en que participa en la cesión y asunción de deuda. No modifica el
aspecto subjetivo de la obligación.
Hay acuerdo entre deudor y tercero. Solo tiene efectos internos, entre los que lo celebraron y no es
oponible al acreedor. La excepción seria cuando este acuerdo entre el tercero y el deudor adopte la forma
de una estipulación a favor de terceros: el estipulante, promitente y beneficiario. El deudor seria el
estipulante, el promitente seria el tercero y el beneficiario el acreedor, una vez que se acepta la
estipulación por parte del beneficiario, tiene una acción directa para poder reclamar al promitente (art
1027).
En todo lo que es cesión de deuda hay un cambio subjetivo de la obligación.
Cesión de la posición contractual
La fuente de la cesión puede ser convencional, puedo ceder mi posición contractual en virtud de una
clausula o puede ser ministerio legis, supuestos en los cuales se produce la cesión del contrato en virtud
de la ley, ARTICULO 1189.- Transmisión por causa de muerte. Enajenación de la cosa locada.
Excepto pacto en contrario, la locación: a) se transmite activa y pasivamente por causa de muerte; b)
subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locada sea enajenada.
Convencional: ARTICULO 1636.- Transmisión. En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera
de las partes puede transmitir a un tercero su posición contractual, si las demás partes lo consienten antes
(cuando en el contrato base se estableció la conformidad de que se pueda ceder la posición contractual),
simultáneamente o después de la cesión.
Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras partes, en la
forma establecida para la notificación al deudor cedido.
Elementos particulares: se transmite la posición contractual, se necesita la conformidad del cedido.
Caracteres:

 Onerosa o gratuita.
 Unilateral o bilateral.
 Algunos piensan que es un contrato no formal y otros que debe ser formal, no bajo pena de
nulidad, no está resuelto.
Los contratos que pueden ser objeto de la cesión de la posición contractual son: contratos que
tienen prestaciones de ejecución pendiente, contratos bilaterales o sinalagmáticos (puede ser originario o
funcional), el sinalagma es la interdependencia de las prestaciones que se dan en los contratos bilaterales,
por ejemplo, te pago el precio porque me das una cosa. Se pueden ceder los contratos de ejecución
diferida y continuada.
No se pueden ceder los contratos cuando hay una cláusula que lo prohíbe, o cuando estamos frente a
un contrato donde la obligación es intuito personae.
Efectos: requiere la conformidad de la parte cedida, la parte del contrato que se mantiene, le da eficacia
traslativa. La conformidad puede ser previa (contrato base) y una vez producida la cesión debe
notificársele a la parte cedida. Puede ser simultánea a la cesión, en ese caso la conformidad es evidente
que está presente en la cesión, la eficacia se produce desde la misma celebración. Puede ser posterior la
conformidad la parte cedida, posterior a la celebración del contrato.
ARTICULO 1637.- Efectos. Desde la cesión o, en su caso, desde la notificación a las otras partes, el
cedente se aparta de sus derechos y obligaciones, los que son asumidos por el cesionario, la locación lo
establece por escrito.
Con respecto a los efectos entre cedido y cedente, desde la conformidad que presta el cedido se produce
la liberación del cedente, salvo pacto en contrario.
Sin embargo, los cocontratantes cedidos conservan sus acciones contra el cedente si han pactado con
éste el mantenimiento de sus derechos para el caso de incumplimiento del cesionario. En tal caso, el
cedido o los cedidos deben notificar el incumplimiento al cedente (a fin de que pueda el cumplirla) dentro
de los treinta días de producido (plazo de caducidad); de no hacerlo, el cedente queda libre de
responsabilidad.
Tengo dos obligados, esa responsabilidad es subsidiaria, el cumplimiento de las obligaciones del contrato
van a exigirse primero al cesionario y subsidiariamente al cedente.
ARTICULO 1638.- Defensas. Los contratantes pueden oponer al cesionario todas las excepciones
derivadas del contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con el cedente, excepto que hayan hecho
expresa reserva al consentir la cesión.
ARTICULO 1639.- Garantía. El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato. El
pacto por el cual el cedente no garantiza la existencia y validez se tiene por no escrito si la nulidad o la
inexistencia se debe a un hecho imputable al cedente.
Si el cedente garantiza el cumplimiento de las obligaciones de los otros contratantes, responde como
fiador.
Se aplican las normas sobre evicción en la cesión de derechos en general.
ARTICULO 1640.- Garantías de terceros. Las garantías constituidas por terceras personas no pasan al
cesionario sin autorización expresa de aquéllas.
Cesión de derechos hereditarios
No está regulada dentro del contrato de cesión, sino en la parte de sucesiones por razones prácticas.
Es el contrato por el cual el cedente cede el todo o una parte alícuota de una universalidad (patrimonio de
una persona) recibida a título de heredero o coheredero y moldeada al momento del perfeccionamiento del
contrato.
Cedo todo si soy único heredero.
Puedo ceder los derechos desde el momento del fallecimiento del causante. No hace falta una declaratoria
de herederos para poder ceder mis derechos hereditarios. No se cede la calidad de heredero, sino todo lo
que sea el aspecto patrimonial de los derechos hereditarios.
Caracteres:

 Formal (escritura pública), sin sanción de nulidad.


 Aleatorio (cedo derechos de una universalidad y no bienes determinados).
 Oneroso o gratuito.
 Unilateral o bilateral.
ARTICULO 2302.- Momento a partir del cual produce efectos. La cesión del derecho a una herencia ya
deferida o a una parte indivisa de ella tiene efectos:
a) entre los contratantes, desde su celebración;
b) respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la escritura pública se
incorpora al expediente sucesorio;
c) respecto al deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica la cesión.
ARTICULO 2303.- Extensión y exclusiones. La cesión de herencia comprende las ventajas que pueden
resultar ulteriormente por colación, por la renuncia a disposiciones particulares del testamento, o por la
caducidad de éstas.
No comprende, excepto pacto en contrario:
a) lo acrecido con posterioridad en razón de una causa diversa de las expresadas, como la renuncia o
la exclusión de un coheredero;
b) lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo de la cesión;
c) los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del causante, distinciones honoríficas,
retratos y recuerdos de familia.
ARTICULO 2304.- Derechos del cesionario. El cesionario adquiere los mismos derechos que le
correspondían al cedente en la herencia. Asimismo, tiene derecho de participar en el valor íntegro de los
bienes que se gravaron después de la apertura de la sucesión y antes de la cesión, y en el de los que en
el mismo período se consumieron o enajenaron, con excepción de los frutos percibidos.
ARTICULO 2305.- Garantía por evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza al cesionario su
calidad de heredero y la parte indivisa que le corresponde en la herencia, excepto que sus derechos hayan
sido cedidos como litigiosos o dudosos, sin dolo de su parte. No responde por la evicción ni por los vicios
de los bienes de la herencia, excepto pacto en contrario. En lo demás, su responsabilidad se rige por las
normas relativas a la cesión de derechos.
Si la cesión es gratuita, el cedente sólo responde en los casos en que el donante es responsable. Su
responsabilidad se limita al daño causado de mala fe.
ARTICULO 2306.- Efectos sobre la confusión. La cesión no produce efecto alguno sobre la extinción de
las obligaciones causada por confusión.
ARTICULO 2307.- Obligaciones del cesionario. El cesionario debe reembolsar al cedente lo que éste
pague por su parte en las deudas y cargas de la sucesión hasta la concurrencia del valor de la porción de
la herencia recibida.
Las cargas particulares del cedente y los tributos que gravan la transmisión hereditaria están a cargo del
cesionario si están impagos al tiempo de la cesión.
ARTICULO 2308.- Indivisión postcomunitaria. Las disposiciones de este título se aplican a la cesión de
los derechos que corresponden a un cónyuge en la indivisión postcomunitaria que acaece por muerte del
otro cónyuge.
ARTICULO 2309.- Cesión de bienes determinados. La cesión de derechos sobre bienes determinados
que forman parte de una herencia no se rige por las reglas de este Título, sino por las del contrato que
corresponde, y su eficacia está sujeta a que el bien sea atribuido al cedente en la partición.
Mandato
ARTICULO 1319.- Definición. Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más
actos jurídicos en interés de otra.
El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está
haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente
mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa sobre ella.
Partes: mandante- mandatario. El mandante le encarga al mandatario la realización de uno o varios actos
jurídicos en su interés.
El problema del mandato no es entre las partes sino sobre los terceros a los que yo les voy a pagar.
La representación es la facultad de actuar a nombre y por cuenta de otra persona, puede ser legal
(padres), judicial y convencional (voluntaria, abogados). Lo que yo digo o hago no recae sobre mi
patrimonio sino sobre el representado. Cuando la representación es voluntaria necesita de un poder, acto
jurídico unilateral que acredita la representación, el que otorga el poder se llama poderdante, el que lo
recibe apoderado.

 Cuando el mandato involucra la facultad de representación del mandatario aparece el mandato


representativo, porque hay un poder que acredita la voluntad de que alguien actué a nombre y por
cuenta de otro. Cuando al abogado le doy la facultad de actuar a nombre y por cuenta mía. Mezclo
las 3 palabras, porque en el mandato representativo el mandatario actúa a nombre y por cuenta del
mandante, los terceros que contratan con ese mandatario, en realidad, saben que los efectos
jurídicos de ese acto se van a dar sobre el patrimonio del mandante. A los terceros les interesa en
el mandato representativo el poder, no el mandato. El a nombre es el que queda obligado y el por
cuenta es todos.
ARTICULO 1320.- Representación. Si el mandante confiere poder para ser representado, le son
aplicables las disposiciones de los artículos 362 y siguientes.
Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se aplican las disposiciones citadas a
las relaciones entre mandante y mandatario, en todo lo que no resulten modificadas en este
Capítulo.
 Mandato no representativo: mandato oculto: no se vale ni de la representación ni del poder,
encargo puro. Se actúa por cuenta de otro, pero cuando va a realizar el acto con el tercero, queda
obligada ella, no hay facultad de representación. Quien actúa lo hace en interés de otro, pero no
obliga al otro. Después le puedo reclamar al otro en la medida de nuestro contrato.
ARTICULO 1321.- Mandato sin representación. Si el mandante no otorga poder de representación,
el mandatario actúa en nombre propio pero en interés del mandante, quien no queda obligado
directamente respecto del tercero, ni éste respecto del mandante. El mandante puede subrogarse
en las acciones que tiene el mandatario contra el tercero, e igualmente el tercero en las acciones
que pueda ejercer el mandatario contra el mandante.
La única acción que tiene el tercero es de subrogación.
 Mandato aparente: es una figura que se tuvo en consideración respecto de la teoría de la
apariencia de los negocios jurídicos. Es un mandato que nunca existió o que existió y ya no está
más. El que nunca existió es el de la facultad, cuando voy a pagar algo a tesorería, la
circunstancias que rodean esa situación importan la configuración de un mandato, el cartel de
tesorería, el cartel de caja en el banco; pero en la práctica nunca se efectivizo un mandato, no tiene
regulación, pero siempre se defendió como mandato aparente por la acreencia de los terceros en la
situación.
El segundo supuesto de mandato se da en el ámbito de los casos en que haya existido un mandato
representativo y no exista más, si yo soy un mandatario en el régimen de un mandato
representativo de arcor, tengo la camioneta pintada y reparto golosinas, luego arcor me revoca el
mandato, pero tengo la camioneta pintada, me quedaron golosinas y sigo yendo a los negocios, y
un día le digo a los negocios que le voy a llevar la semana que viene determinada mercadería, el
negocio me paga y a la semana llama a arcor porque no le lleve la mercadería. ¿Arcor podría
defenderse que fui yo o responde? Si aplicamos la teoría de la apariencia, arcor va a tener que
responder y mandar las golosinas, porque es obligación del mandante comunicar a los terceros el
cese del mandato. Obviamente arcor va a poder accionar luego contra mí.

Caracteres:

 Era gratuito, hoy es oneroso. ARTICULO 1322.- Onerosidad. El mandato se presume oneroso. A
falta de acuerdo sobre la retribución, la remuneración es la que establecen las disposiciones
legales o reglamentarias aplicables, o el uso. A falta de ambos, debe ser determinada por el juez.
 Es bilateral.
 Conmutativo.
 No formal (es un encargo), sin perjuicio de que para la realización de algunos actos jurídicos en el
mandato representativo se requiera poderes especiales.
 De colaboración porque es un contrato que estaba pensado en el marco de la confianza, porque
antes era gratuito, hoy sigue siendo considerado un contrato de colaboración.
ARTICULO 1324.- Obligaciones del mandatario. El mandatario está obligado a:
a) cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones dadas por el
mandante y a la naturaleza del negocio que constituye su objeto (aún más si estamos ante un
mandatario profesional, 1725), con el cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su caso, el
exigido por las reglas de su profesión, o por los usos del lugar de ejecución;
b) dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que razonablemente
aconseje apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas instrucciones o ratificación
de las anteriores, y adoptar las medidas indispensables y urgentes (por ejemplo, cuando hay
conflicto de intereses entre el mandante y el mandatario);
c) informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra circunstancia que
pueda motivar la modificación o la revocación del mandato;
d) mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato que, por su naturaleza
o circunstancias, no está destinada a ser divulgada; Deber de confidencialidad.
La doctrina dice que es una obligación que no se agota con la vigencia del contrato, se extendería
más allá de ello.
e) dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a
disposición de aquél;
f) rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del mandato;
g) entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses moratorios, de las
sumas de dinero que haya utilizado en provecho propio;
h) informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del mandato;
i) exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión encomendada, y entregarle
la que corresponde según las circunstancias.
Si el negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir, acepta él
regularmente, aun cuando se excuse del encargo, debe tomar las providencias conservatorias urgentes
que requiera el negocio que se le encomienda.
Incisos B, C y H, deber de información.
Incisos F, G y J, rendir cuentas.
Pueden pactar las partes que se lo exonera al mandatario de rendir cuentas.
ARTICULO 1334.- Rendición de cuentas. La rendición de cuentas por el mandatario debe ser en las
condiciones previstas en los artículos 858 y siguientes acompañada de toda la documentación relativa a su
gestión. Excepto estipulación en contrario, las cuentas deben rendirse en el domicilio del mandatario y los
gastos que generan son a cargo del mandante.
ARTICULO 858.- Definiciones. Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos y
resultados pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto singular.
Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada, conforme a lo
dispuesto en los artículos siguientes.
ARTICULO 859.- Requisitos. La rendición de cuentas debe:
a) ser hecha de modo descriptivo y documentado;
b) incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión;
c) acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de uso no
extenderlos;
d) concordar con los libros que lleve quien las rinda.
ARTICULO 860.- Obligación de rendir cuentas. Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia
expresa del interesado:
a) quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio;
b) quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es apropiada a la
naturaleza del negocio;
c) quien debe hacerlo por disposición legal.
La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe ser realizada ante un juez.
ARTICULO 861.- Oportunidad. Las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que estipulan las
partes, o dispone la ley. En su defecto, la rendición de cuentas debe ser hecha:
a) al concluir el negocio;
b) si el negocio es de ejecución continuada, también al concluir cada uno de los períodos o al final de
cada año calendario.
ARTICULO 862.- Aprobación. La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente. Hay
aprobación tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de
treinta días de presentadas en debida forma. Sin embargo, puede ser observada por errores de cálculo o
de registración dentro del plazo de caducidad de un año de recibida.
ARTICULO 863.- Relaciones de ejecución continuada. En relaciones de ejecución continuada si la
rendición de cuentas del último período es aprobada, se presume que también lo fueron las rendiciones
correspondientes a los periodos anteriores.
ARTICULO 864.- Saldos y documentos del interesado. Una vez aprobadas las cuentas:
a) su saldo debe ser pagado en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de
diez días;
b) el obligado a rendirlas debe devolver al interesado los títulos y documentos que le hayan sido
entregados, excepto las instrucciones de carácter personal.
ARTICULO 1325.- Conflicto de intereses. Si media conflicto de intereses entre el mandante y el
mandatario, éste debe posponer los suyos en la ejecución del mandato, o renunciar. La obtención, en el
desempeño del cargo, de un beneficio no autorizado por el mandante, hace perder al mandatario su
derecho a la retribución.
ARTICULO 1328.- Obligaciones del mandante. El mandante está obligado a:
a) suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensarle, en
cualquier momento que le sea requerido, todo gasto razonable en que haya incurrido para ese fin;
b) indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del mandato, no
imputables al propio mandatario;
c) liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los medios
necesarios para ello;
d) abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del mandatario,
debe la parte de la retribución proporcionada al servicio cumplido; pero si el mandatario ha recibido
un adelanto mayor de lo que le corresponde, el mandante no puede exigir su restitución.
Clasificación del mandato:

 Facultades que yo te otorgo como mandatario: Si yo le otorgo al mandatario un mandato


conferido en términos generales, solo le voy a dar facultades de administración, porque para que
pueda realizar otro tipo de actos tiene que haber facultades expresas, si no hay facultades
expresas no hay posibilidad de realizar esos actos de disposición.
ARTICULO 375.- Poder conferido en términos generales y facultades expresas. Las facultades
contenidas en el poder son de interpretación restrictiva. El poder conferido en términos generales
sólo incluye los actos propios de administración ordinaria y los necesarios para su ejecución. Son
necesarias facultades expresas para:
a) peticionar el divorcio, la nulidad de matrimonio, la modificación, disolución o liquidación del
régimen patrimonial del matrimonio;
b) otorgar el asentimiento conyugal si el acto lo requiere, caso en el que deben identificarse los
bienes a que se refiere;
c) reconocer hijos, caso en el que debe individualizarse a la persona que se reconoce;
d) aceptar herencias;
e) constituir, modificar, transferir o extinguir derechos reales sobre inmuebles u otros
bienes registrables;
f) crear obligaciones por una declaración unilateral de voluntad;
g) reconocer o novar obligaciones anteriores al otorgamiento del poder;
h) hacer pagos que no sean los ordinarios de la administración;
i) renunciar, transar, someter a juicio arbitral derechos u obligaciones, sin perjuicio de las reglas
aplicables en materia de concursos y quiebras;
j) formar uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria,
sociedades, asociaciones, o fundaciones;
k) dar o tomar en locación inmuebles por más de tres años, o cobrar alquileres anticipados
por más de un año;
l) realizar donaciones, u otras liberalidades, excepto pequeñas gratificaciones habituales;
m) dar fianzas, comprometer servicios personales, recibir cosas en depósito si no se trata del
necesario, y dar o tomar dinero en préstamo, excepto cuando estos actos correspondan al objeto
para el que se otorgó un poder en términos generales.
 Bienes del mandante que están involucrados en la ejecución del mandato, mandato
representativo: Puede ocurrir que el mandato recaiga sobre todo el patrimonio del mandante o
solo sobre algunos bienes particulares, según el objeto que esté involucrado, según lo que tiene
que ver con los bienes comprometidos.
Sustitución
Lo primero que tengo que pensar cuando voy a hablar de la sustitución es que dice el contrato, si el
contrato nada dice el principio general es la posibilidad de sustituir que tiene el mandatario.
Si el contrato dice algo puede ocurrir que diga que puede sustituir y diga en quien puede sustituir. El
supuesto más común es que este habilitada la facultad de sustitución pero que no se diga en quien se
sustituye. El tercer supuesto es que este prohibida la sustitución.
En los dos primeros casos la responsabilidad que tiene María Victoria (mandatario) en la designación del
sustituto frente a Agustín que fue el mandante y Verdura sustito, se hizo la sustitución y el sustituto se
comió el plazo, ¿el mandante le puede reclamar al sustituto directamente? ¿O le reclama al mandatario
original? Art anterior.
ARTICULO 1327.- Sustitución del mandato. El mandatario puede sustituir en otra persona la ejecución del
mandato y es responsable de la elección del sustituto, excepto cuando lo haga por indicación del
mandante. En caso de sustitución, el mandante tiene la acción directa contra el sustituto prevista en los
artículos 736 y concordantes, pero no está obligado a pagarle retribución si la sustitución no era necesaria
(tendría que probar Agustín que no era necesario sustituir en Verdura). El mandatario responde
directamente por la actuación del sustituto cuando no fue autorizado a sustituir, o cuando la sustitución era
innecesaria para la ejecución del mandato (es difícil probar esto, porque salvo que el mandante pruebe
que el mandatario hubiera tenido alguna situación especial, la ausencia misma del mandatario va a
habilitar la sustitución. Único supuesto en que el mandatario respondería por la actuación del sustituto).
Mandatos irrevocables
Dentro de las causas de extinción que tiene el mandato esta la revocación. Se puede revocar con o sin
justa causa.
ARTICULO 1329.- Extinción del mandato. El mandato se extingue:
a) por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición
resolutoria pactada;
b) por la ejecución del negocio para el cual fue dado;
c) por la revocación del mandante;
d) por la renuncia del mandatario; si lo hago de manera injustificada tengo que indemnizar al
mandante.
e) por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.
La revocación por justa causa se va a dar en caso de un incumplimiento. Ejemplo, cuando ejecuta el
mandato y no observa los términos del encargo.
ARTICULO 1331.- Revocación. La revocación sin justa causa del mandato otorgado por tiempo o asunto
determinado obliga al mandante a indemnizar los daños causados (tenía una expectativa con este
vínculo); si el mandato fue dado por plazo indeterminado, el mandante debe dar aviso adecuado a las
circunstancias o, en su defecto, indemnizar los daños que cause su omisión.
Los mandatos representativos se revocan por carta documento.
En los casos de los abogados como no suelen tener un plazo porque en realidad lo contrato para algún
termino ya sea que sea un juicio especifico o para un asunto con facultades expresas no se suele poner un
plazo, en este caso no es que nunca se puede revocar. Igualmente, si es por tiempo indeterminado sin
justa causa me puede mandar la carta documento. Si es por tiempo determinado le tengo que pagar al
abogado.
¿Se puede pactar un mandato irrevocable?
ARTICULO 1330.- Mandato irrevocable. El mandato puede convenirse expresamente como irrevocable
en los casos de los incisos b) y c) del artículo 380. El mandato destinado a ejecutarse después de la
muerte del mandante es nulo si no puede valer como disposición de última voluntad (cuando no se terminó
de cumplir). Hay que ver si encaja en alguno de los tipos de testamento que el código regula: testamento
ológrafo, testamento por acto público y el testamento cerrado.
ARTICULO 380.- Extinción. El poder se extingue:
B por la muerte del representante o del representado; sin embargo, subsiste en caso de muerte del
representado siempre que haya sido conferido para actos especialmente determinados y en razón
de un interés legítimo que puede ser solamente del representante, de un tercero o común a
representante y representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero;
C por la revocación efectuada por el representado; sin embargo, un poder puede ser conferido de
modo irrevocable, siempre que lo sea para actos especialmente determinados, limitado por un
plazo cierto, y en razón de un interés legítimo que puede ser solamente del representante, o de un
tercero, o común a representante y representado, o a representante y un tercero, o a representado
y tercero; se extingue llegado el transcurso del plazo fijado y puede revocarse si media justa causa;
El mandato irrevocable para ser pactado como tal tiene que tener 3 requisitos: tiene que ser para un
acto especialmente determinado, puede ser irrevocable solo por un plazo de tiempo, no puede ser sine
die; en razón de un interés legítimo, interés que reciba tutela jurídica.
¿Si está pactado como irrevocable no lo puedo revocar por justa causa? Si.
ARTICULO 1333.- Muerte o incapacidad del mandatario y del mandante. Producida la muerte o
incapacidad del mandatario, sus herederos, representantes o asistentes que tengan conocimiento del
mandato deben dar pronto aviso al mandante y tomar en interés de éste las medidas que sean requeridas
por las circunstancias.
Si se produce la muerte o incapacidad del mandante, el mandatario debe ejecutar los actos de
conservación si hay peligro en la demora (promover la declaratoria de herederos lo primero que tiene que
hacer el mandatario), excepto instrucciones expresas en contrario de los herederos o representantes.
En principio la muerte del mandatario concluye el mandato por ser un contrato de confianza y
colaboración, salvo que se haya previsto en la celebración alguna posibilidad de continuar a través de
algún heredero, siempre que el heredero se dedique a lo mismo que hacia el mandatario.
Locación
La metodología del código

 El código incorporo a la ley de locaciones urbanas que existía 23.391, fue derogada luego.
 Redefine el orden público —principalmente de protección—..
 Reconoce diferentes subtipos o especies locativas, entre las que sobresale la locación habitacional,
a la que refiere en materia de continuación de la locación (art. 1190 CCyCN), precio (art. 1196
CCyCN), plazo máximo (art. 1197 CCyCN) y desalojo por falta de pago (art. 1222 CCyCN),
generalmente en búsqueda de la protección del locatario.
Definición: Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de
una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero (Art. 1187 CCyC).
Incorpora la temporalidad.
Consentimiento, Precio y Objeto remite a compraventa (1187).
Elementos:

 Partes: Locador y Locatario. Fiador (no obligatorio).


 Objeto: Uso y goce de cosas (muebles, inmuebles, también universalidades, etc).
 Precio: en dinero.
 Reglas en subsidio: Compraventa.
Elementos tipificantes:
a) Concesión del uso y goce de la cosa locada. Uso: posibilidad de utilizar la cosa, el goce es la
posibilidad de percibir los frutos de esa cosa.
b) Temporalidad.
c) Pago de un precio en dinero.
Caracteres:

 Bilateral (art. 966).


 Oneroso (967). No hay posibilidad de que sea gratuito.
 No formal 1188 (excede el inmueble): ¿con forma exigida para la prueba? (1020). Prórroga
tácita =1218.
ARTICULO 1188.- Forma. Oponibilidad. El contrato de locación de cosa inmueble o mueble
registrable, de una universalidad que incluya a alguna de ellas, o de parte material de un
inmueble, debe ser hecho por escrito. Esta regla se aplica también a sus prórrogas y
modificaciones. NO es una forma destinada a la validez del contrato.
ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la
formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios,
inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la
formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra
parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia
del contrato.
 Nominado (970).
 Contrato de cambio, permite la circulación de bienes.
 Contrato de ejecución continuada.
Diferencia con contratos a fines

 Comodato; en el comodato se cede el uso de la cosa, es principalmente gratuito.


 Shopping center; cuando se alquila el local en el shopping también hay participación del
administrador del shopping en las facturaciones que van realizando los negocios, figura que tiene
otros ingredientes más allá de la locación.
 Caja de seguridad; se le cede un lugar para que la persona deposite lo que quiera, es un contrato
bancario, no se limita solo a la locación sino también hay otros servicios que se dan a parte que lo
diferencian, la seguridad, la reserva.
 Hospedaje; se cede un espacio, pero tiene otros servicios a parte, servicio a la habitación, etc.
 Puede recurrirse a las normas de la locación para integrar tal contrato, de acuerdo a lo fijado en el
ARTICULO 970.- Contratos nominados e innominados. Los contratos son nominados e
innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados están
regidos, en el siguiente orden, por: d) las disposiciones correspondientes a los contratos
nominados afines que son compatibles y se adecuan a su finalidad.
Modalidades del consentimiento
En el caso de la locación, son usuales:

 la promesa. Contrato preliminar. ARTICULO 994.- Disposiciones generales. Los contratos


preliminares deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que
identifiquen el contrato futuro definitivo. El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta
Sección es de un año, o el menor que convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su
vencimiento.
 la opción. ARTICULO 996.- Contrato de opción. El contrato que contiene una opción de concluir
un contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. Puede ser gratuito
u oneroso, y debe observar la forma exigida para el contrato definitivo. No es transmisible a un
tercero, excepto que así se lo estipule.
 la adhesión a cláusulas generales predispuestas. ARTICULO 984.- Definición. El contrato por
adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales
predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya
participado en su redacción.
Cosas que pueden ser objeto del contrato
a) Cosas. El art. 1192 CCyCN. Puede ser presente o futura, determinada o determinable aunque sea
sólo en su especie—; además, su tenencia estar en el comercio.
b) Universalidad jurídica (fondo de comercio). Integrado no sólo por derechos sino también por
cosas.
La cosa

 Coincidentemente con el Código anterior, el art. 1187 del CCyC establece que el objeto del
contrato es una cosa en sentido material, de acuerdo a lo normado por el art. 16 del actual
ordenamiento legal. Este elemento del contrato está compuesto por:
La cosa en sí misma: como bien material (art. 16 del CCyC);
Los accesorios de esta, es decir, todos aquellos elementos adheridos a ella;
Las servidumbres activas: aquellas que están establecidas en beneficio del inmueble. Por ejemplo,
la servidumbre de tránsito;
Los frutos ordinarios (salvo convención en contrario, art. 1192 del CCyC). Son los objetos que la
cosa produce en forma regular y periódica sin alterar su sustancia;
Los productos ordinarios (salvo convención en contrario, art. 1192 del CCyC). Son los elementos
que, al separarse de la cosa, disminuyen la sustancia de la misma (por ejemplo: las canteras).
No comprenden el contrato de locación los frutos o productos extraordinarios, como así tampoco
los terrenos acrecidos por aluvión (salvo pacto en contrario). Esto se sustenta en el principio de
equidad en las prestaciones.
Cosa presentes y futuras. De acuerdo a lo regulado en el art. 1192 –concordante con el art. 1005,
ambos del mismo plexo normativo-, toda cosa presente o futura cuya tenencia se encuentre en el
comercio puede ser objeto del contrato de locación si es determinable, aunque solo sea en su
“especie”
Cosas futuras: bajo la condición de que llegue a existir art. 1007
Cosas fungibles: no son pasibles de ser locadas. Empero, si a una cosa fungible se le otorga el
carácter de no fungible por acuerdo de las partes -como ser, para su exhibición- estaríamos ante
un contrato de locación de cosas.
Cosas ajenas: pueden ser objeto del contrato de locación de cosas ya que no es necesario que el
locador sea titular dominial de la misma. Es suficiente que este tenga legitimación para locar la
cosa: debe poseer la facultad para otorgar el uso y el goce de la misma. (usufructuario,
sublocatario, representante.)
Condominio: un comunero no puede locar -ni siquiera aquella parte que a él podría corresponderle-
si no es con el consentimiento expreso de los demás condóminos. - Salvo lo dispuesto por el art.
1987 ccc.
Transmisión por causa de muerte
ARTICULO 1189.- Transmisión por causa de muerte. Enajenación de la cosa locada. Excepto pacto en
contrario, la locación:
a) se transmite activa y pasivamente por causa de muerte;
b) subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locada sea enajenada.
Continuador de la locación 1190

 El art. 1190 del CCyC expresa que la locación de una cosa destinada a un fin habitacional -siendo
esta inmueble o parte material de un inmueble- puede ser continuada en caso de abandono o
fallecimiento del locatario en las mismas condiciones pactadas y hasta el vencimiento del plazo
contractual. requisitos:
Habitar el inmueble locado.
Que el locatario les haya otorgado un ostensible trato familiar durante el año previo al abandono o
fallecimiento.
El derecho del continuador de la locación prevalece sobre el derecho del heredero del locatario.
ARTICULO 1191.- Facultades del representante. Para celebrar contrato de locación por más de tres
años, o cobrar alquileres anticipados por el mismo período, se requiere facultad expresa.
ARTICULO 1193.- Contrato reglado por normas administrativas. Si el locador es una persona jurídica
de derecho público, el contrato se rige en lo pertinente por las normas administrativas y, en subsidio, por
las de este Capítulo.
Destino de la cosa

 Art. 1194 El locatario debe dar a la cosa el destino acordado en el contrato. A falta de convención
sobre el destino de la misma- el locatario puede darle el destino que tenía al momento de iniciar el
cumplimiento del contrato como también el que se da a las cosas análogas en el lugar donde esta
se encuentra o bien el que corresponde a la naturaleza de la misma. Establece también que en el
caso de que un destino fuese mixto (se alquila local para comercio con vivienda), las normas
aplicables al contrato serán las de la locación habitacional.
 ARTICULO 1195.- Habitación de personas incapaces o con capacidad restringida. Es nula la
cláusula que impide el ingreso, o excluye del inmueble alquilado, cualquiera sea su destino, a una
persona incapaz o con capacidad restringida que se encuentre bajo la guarda, asistencia o
representación del locatario o sublocatario, aunque éste no habite el inmueble.
ARTICULO 1196.- Locación habitacional. Si el destino es habitacional, no puede requerirse del
locatario:
a) El pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes;
b) Depósitos de garantía o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente al
primer mes de alquiler. El depósito de garantía será devuelto mediante la entrega de una suma
equivalente al precio del último mes de la locación, o la parte proporcional en caso de haberse
efectuado un depósito inferior a un mes de alquiler. El reintegro deberá hacerse efectivo en el
momento de la restitución del inmueble. En el caso de existir alguna deuda por servicios públicos
domiciliarios o expensas, correspondientes al período contractual y que al momento de la entrega
del inmueble no hubiese sido facturada, puede acordarse su pago tomando al efecto los valores del
último servicio o expensas abonado, o bien el locador puede retener una suma equivalente a
dichos montos como garantía de pago. En este último caso, una vez que el locatario abone las
facturas remanentes, debe presentar las constancias al locador, quien debe restituir de manera
inmediata las sumas retenidas;
c) El pago de valor llave o equivalentes; y
d) La firma de pagarés o cualquier otro documento que no forme parte del contrato original.
Ley 27.551 Modificación al CCyC

 Carácter imperativo de la Norma, es de orden público la ley, por más que esta no lo dice.
 Aplicable a los contratos de locación celebrados a partir de su entrada en vigencia (B.O. 30/06/20).
 Principales modificaciones referidas:
Plazos.
Precio.
Garantías.
Obligaciones de las partes, entre otras.
El plazo

 Plazos máximos. El art. 1197 del CCyCN, en cuanto señala que "[e]l tiempo de la locación,
cualquiera sea su objeto, no puede exceder de veinte años para el destino habitacional y cincuenta
años para los otros destinos. El contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda
de los máximos previstos contados desde su inicio".
 Plazo mínimo legal. El art. 1198 afirma que "[e]l contrato de locación de inmueble, cualquiera sea
su destino, si carece de plazo expreso y determinado mayor, se considera celebrado por el plazo
mínimo legal de tres años, excepto los casos del art. 1199. El locatario puede renunciar a este
plazo si está en la tenencia de la cosa".
Plazo mínimo legal
1) La ley 27551 mantiene la uniformidad del CCyCN.
2) El plazo mínimo expresa un orden público económico de protección.
Se admite, sin embargo, que el locatario pueda renunciar al mismo, si estuviera en la tenencia de la
cosa.
3) Se mantiene un sistema de excepciones para las cuales el plazo mínimo legal no es aplicable (art.
1199 CCyCN).
ARTICULO 1199.- Excepciones al plazo mínimo legal. No se aplica el plazo mínimo legal a los contratos
de locación de inmuebles o parte de ellos destinados a:
a) sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de su
personal extranjero diplomático o consular;
b) habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares. Si el plazo del
contrato supera los tres meses, se presume que no fue hecho con esos fines;
c) guarda de cosas;
d) exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.
e) contratos que tengan por objeto el cumplimiento de una finalidad determinada expresada en el
contrato y que debe normalmente cumplirse en el plazo menor pactado.
Cuestiones conexas al plazo de la locación
ARTICULO 1221.- Resolución anticipada. El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente
por el locatario (recisión unilateral):
a) Si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis (6) meses de contrato, debiendo
notificar en forma fehaciente su decisión al locador con al menos un (1) mes de anticipación.
Si hace uso de la opción resolutoria en el primer año de vigencia de la relación locativa,
debe abonar al locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un (1) mes y
medio de alquiler al momento de desocupar el inmueble y la de un (1) mes si la opción se
ejercita transcurrido dicho lapso.
En los contratos de inmuebles destinados a vivienda, cuando la notificación al locador se
realiza con una anticipación de tres (3) meses o más, transcurridos al menos seis (6) meses
de contrato, no corresponde el pago de indemnización alguna por dicho concepto.
b) En los casos del artículo 1199, debiendo abonar al locador el equivalente a dos (2) meses
de alquiler.
Posibilidad de modificar o renunciar la posibilidad de rescindir unilateralmente: se introduzca una
clausula en donde se renuncie a rescindir el contrato o a pagar una indemnización mayor que la que
establece la ley, si el destino es de vivienda serian nulas, por el orden público. Esta discutido en los
contratos paritarios que no tienen destino habitacional si podría darse validez a esas cláusulas o no, hay
fallos.
ARTICULO 1221 bis.- Renovación del contrato. En los contratos de inmuebles destinados a vivienda,
dentro de los tres (3) últimos meses de la relación locativa, cualquiera de las partes puede convocar a la
otra, notificándola en forma fehaciente, a efectos de acordar la renovación del contrato, en un plazo no
mayor a quince (15) días corridos. En caso de silencio del locador o frente a su negativa de llegar a un
acuerdo, estando debidamente notificado, el locatario puede resolver el contrato de manera anticipada sin
pagar la indemnización correspondiente.
El precio
Elemento esencial ----en dinero ---art. 1187 ccc.
El precio constituye un elemento tipificante del contrato de locación, que debe expresarse en dinero.
Debe ser determinado —en una suma fija o (escalonada para otros fines)— o determinable al tiempo de su
formación. En este último caso son de aplicación las reglas de la compraventa.
El escalonamiento para vivienda no se permite.
Criterios para la determinación:
Principio general: Art. 14 1ra parte: es aplicable a todas las locaciones. No está prohibida la actualización.
Art. 14 de la ley 27551: Art. 14.- Ajustes. Los contratos de locación, cualquiera sea su destino, están
exceptuados de lo dispuesto en los artículos 7° y 10 de la ley 23.928 (ley de convertibilidad, ley de orden
público, establecía que se prohibía todo sistema de actualización de deudas) y sus modificatorias.
En los contratos de locación de inmuebles destinados a uso habitacional, el precio del alquiler debe fijarse
como valor único y por períodos mensuales, sobre el cual solo pueden realizarse ajustes anuales. En
ningún caso se pueden establecer bonificaciones ni otras metodologías que induzcan a error al locatario.
A los fines dispuestos en el párrafo anterior, los ajustes deben efectuarse utilizando un índice (mixto)
conformado por partes iguales por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor (IPC) y
la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE), que debe ser elaborado y
publicado mensualmente por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Si no se dice nada en el
contrato se entiende que es una clausula implícita.
También sobre consignación art 15 sobre cargas contribuciones y expensas art 1209 ccc: Art. 15.-
Consignación. Si el locador de un inmueble se rehusare a cobrar el canon locativo, según lo dispone el
artículo 1.208 del Código Civil y Comercial de la Nación, el locatario debe intimarlo de manera fehaciente a
que lo reciba dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a su notificación. En caso de silencio o
negativa del locador, el locatario, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al vencimiento del plazo
estipulado en la notificación, debe proceder a la consignación judicial del monto adeudado, o mediante
cheque cancelatorio, de conformidad con las previsiones de la ley 25.345 y regulaciones del Banco Central
de la República Argentina, de acuerdo a las modalidades que fijen al efecto las distintas jurisdicciones
provinciales, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en su caso el Banco Central de la
República Argentina, estando los gastos y costas correspondientes a cargo del locador.
Destino no habitacional (otros destinos, comercial etc.):
No rige las restricciones del art 14. párraf. 2 y 3.
Válidas las actualizaciones del precio:

 IPC.
 Variación de los productos comercializados por el locatario (valor mercadería).
 Moneda extranjera.
 Periodicidad de la actualización: mensual, bimestral, semestral etc.
 Modalidad de pago: libertad---incluso pago único al comienzo del contrato --- subsidiariamente rige
el art 1208 2do pár (dice que si no se pacta subsidiariamente se interpreta que el alquiler va a ser
por mes adelantado y mensual).
En moneda extranjera:
Art.765 y 766 ccc – no habría problemas en un mercado libre, pero si en uno con restricciones.
Locación comercial---- si puede ser objetada art. 14 1ra parte.
Locación habitacional ---NO. Sería admitir una actualización fuera de lo que permite el art 14 segunda
parte.
Temas vinculados al precio:

 Ajustes diferentes a los establecidos por la ley. Si son más beneficiosos para el locatario se podría
pactar.
 Prestaciones anexas al precio– cargas contribuciones y expensas --- art 1209 integran el canon art
1208.
 Cargas y contrib. --- que se originan en el destino (locatario) ----que gravan la cosa (locador).
 Servicios. Agua, gas, le corresponde al locatario.
 EXPENSAS art 1209: Ordinarias—locatario limitada a gastos habituales y vinculadas a servicios
normales y permanentes a disposición del locatario. Extraordinarias--- locador, refieren a la
condición de dueño del inmueble. No guarda correspondencia con el art 2048.
ARTICULO 1208.- Pagar el canon convenido. La prestación dineraria a cargo del locatario se integra con
el precio de la locación y toda otra prestación de pago periódico asumida convencionalmente por el
locatario. Para su cobro se concede vía ejecutiva.
A falta de convención, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es mueble, de contado; y si es
inmueble, por período mensual.
ARTICULO 1209.- Pagar cargas y contribuciones por la actividad. El locatario tiene a su cargo el pago
de las cargas y contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa locada.
No tiene a su cargo el pago de las que graven la cosa (locador). Ni las expensas comunes extraordinarias,
solo pueden establecerse que estén a cargo del locatario aquellas expensas que deriven de gastos
habituales entendiéndose por tales aquellos que se vinculan a los servicios normales y permanentes a
disposición del locatario.
Las cargas que gravan las cosas y que están a cargo del locador se aplican tanto al destino habitacional
como a otros destinos, y se imponen en relación al dueño de la cosa, posesión.
ARTICULO 2048.- Gastos y contribuciones. Cada propietario debe atender los gastos de conservación y
reparación de su propia unidad funcional.
Asimismo, debe pagar las expensas comunes ordinarias de administración y reparación o sustitución de
las cosas y partes comunes o bienes del consorcio, necesarias para mantener en buen estado las
condiciones de seguridad, comodidad y decoro del inmueble y las resultantes de las obligaciones
impuestas al administrador por la ley, por el reglamento o por la asamblea.
Igualmente son expensas comunes ordinarias las requeridas por las instalaciones necesarias para el
acceso o circulación de personas con discapacidad, fijas o móviles, y para las vías de evacuación
alternativas para casos de siniestros.
Debe también pagar las expensas comunes extraordinarias dispuestas por resolución de la asamblea.
El certificado de deuda expedido por el administrador y aprobado por el consejo de propietarios, si éste
existe, es título ejecutivo para el cobro a los propietarios de las expensas y demás contribuciones.
Obligaciones a cargo del locador:

 Entregar la cosa locada o conceder la explotación de la universalidad jurídica conforme a lo


pactado. Si nada se convino, debe entregarse en estado apropiado para su destino, excepto los
defectos conocidos o posibles de conocer por el locatario (art. 1200 CCyCN).
 ARTICULO 1201.- Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido. El locador debe
conservar la cosa locada en estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la
reparación que exija el deterioro en su calidad o defecto, originado por cualquier causa no
imputable al locatario.
En caso de negativa o silencio del locador ante un reclamo del locatario debidamente notificado,
para que efectúe alguna reparación urgente, el locatario puede realizarla por sí, con cargo al
locador, una vez transcurridas al menos veinticuatro (24) horas corridas, contadas a partir de la
recepción de la notificación.
Si las reparaciones no fueran urgentes, el locatario debe intimar al locador para que realice las
mismas dentro de un plazo que no podrá ser inferior a diez (10) días corridos, contados a partir de
la recepción de la intimación, cumplido el cual podrá proceder en la forma indicada en el párrafo
precedente.
En todos los casos, la notificación remitida al domicilio denunciado por el locador en el contrato se
tendrá por válida, aun si el locador se negara a recibirla o no pudiese perfeccionarse por motivos
imputables al mismo.
 ARTICULO 1202.- Pagar mejoras. El locador debe pagar las mejoras necesarias (apuntan a la
conservación de la cosa) hechas por el locatario a la cosa locada, aunque no lo haya convenido, si
el contrato se resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea por destrucción de la cosa.
ARTICULO 751.- Mejoras. Concepto y clases. Mejora es el aumento del valor intrínseco de la cosa.
Las mejoras pueden ser naturales o artificiales. Las artificiales, provenientes de hecho del hombre,
se clasifican en necesarias, útiles (mejoran para cualquier poseedor de la cosa, locatario) y de
mero lujo, recreo o suntuarias (aprovechamiento exclusivo del que las hace, locatario).
ARTICULO 1203.- Frustración del uso o goce de la cosa. Si por caso fortuito o fuerza mayor, el
locatario se ve impedido de usar o gozar de la cosa, o ésta no puede servir para el objeto de la
convención, puede pedir la rescisión del contrato, o la cesación del pago del precio por el tiempo que no
pueda usar o gozar de la cosa. Si el caso fortuito no afecta a la cosa misma, sus obligaciones continúan
como antes.
ARTICULO 1204.- Pérdida de luminosidad del inmueble. La pérdida de luminosidad del inmueble
urbano por construcciones en las fincas vecinas, no autoriza al locatario a solicitar la reducción del precio
ni a resolver el contrato, excepto que medie dolo del locador.
Obligaciones a cargo del locatario:

 Pagar el precio o arriendo.


 Usar y gozar la cosa conforme a derecho y para el destino correspondiente, esto significa que
no puede variarlo aunque ello no cause perjuicio al locador (arts. 1194 y 1205 CCyCN).
 Mantener la cosa y conservarla en el estado en que la recibió. Por tal razón, debe reparar todo
daño o deterioro que se le cause por su culpa o por el hecho de familiares, dependientes, visitantes
ocasionales, etc. (art. 1206 CCyCN, segundo párrafo).
 Restituir la cosa en el estado en que se recibió art 1210.
 ARTICULO 1209.- Pagar cargas y contribuciones por la actividad. El locatario tiene a su cargo
el pago de las cargas y contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa locada.
No tiene a su cargo el pago de las que graven la cosa, excepto pacto en contrario.
Régimen de mejoras:
ARTICULO 1211.- Regla. El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que esté
prohibido en el contrato, alteren la substancia o forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla.
No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias, pero, si son mejoras
necesarias, puede reclamar su valor al locador.
ARTICULO 1212.- Violación al régimen de mejoras. La realización de mejoras prohibidas en el artículo
1211 viola la obligación de conservar la cosa en el estado en que se recibió.
Extinción del contrato
causales generales, contempladas en las reglas generales tales como:

 la imposibilidad de cumplimiento (arts. 955 CCyCN y ss.),


 la resolución por saneamiento (art. 1049 y 1056 CCyCN),
 la frustración del fin (art. 1090 CCyCN),
 la imprevisión (art. 1091 CCyCN), entre otras.
causales particulares están contempladas en los arts. 1217 CCyCN y ss:

 cumplimiento del plazo convenido, requerimiento que pone fin a la continuación de la locación.
 resolución anticipada.
En un grupo intermedio:

 resolución por incumplimiento del locatario (art. 1219 CCyCN) o del locador (art. 1220 CCyCN).
ARTICULO 1219.- Resolución imputable al locatario. El locador puede resolver el contrato:
a) por cambio de destino o uso irregular en los términos del artículo 1205;
b) por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien haga sus veces;
c) por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos períodos consecutivos. Se
puede pactar distinto esto.
ARTICULO 1220.- Resolución imputable al locador. El locatario puede resolver el contrato si el locador
incumple:
a) la obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido;
b) la garantía de evicción o la de vicios redhibitorios.
Cumplimiento del plazo
Locatario no deshabita:

 No hay tácita reconducción. -Continúa locación hasta tanto cualquiera de las partes lo dé por
concluido. (art 1218).
 Recepción de pagos no implica reconducción. FIADOR: Obligaciones del fiador cesan al
vencimiento del plazo (art 1225).
Si se cumplió con el plazo y el inquilino continua en el uso, se interpreta que hay una continuación de la
locación concluida, no hay un nuevo contrato. Si se interpretara que hay un nuevo contrato, se estaría
frente a la tasita reconducción, no se admite en nuestro sistema esto.
Efectos de la extinción
ARTICULO 1222.- Intimación de pago. Si el destino es habitacional, previamente a la demanda de
desalojo por falta de pago de alquileres, el locador debe intimar fehacientemente al locatario el pago de la
cantidad debida, otorgando para ello un plazo que nunca debe ser inferior a diez días corridos contados a
partir de la recepción de la intimación, consignando el lugar de pago.
ARTICULO 1223.- Desalojo. Al extinguirse la locación debe restituirse la tenencia de la cosa locada. El
procedimiento previsto en este Código para la cláusula resolutoria implícita no se aplica a la demanda de
desalojo por las causas de los artículos 1217 y 1219, inciso c). El plazo de ejecución de la sentencia de
desalojo no puede ser menor a diez días.
ARTICULO 1224.- Facultades sobre las mejoras útiles o suntuarias. El locatario puede retirar la mejora
útil o suntuaria al concluir la locación; pero no puede hacerlo si acordó que quede en beneficio de la cosa,
si de la separación se sigue daño para ella, o separarla no le ocasiona provecho alguno. El locador puede
adquirir la mejora hecha en violación a una prohibición contractual, pagando el mayor valor que adquirió la
cosa.
ARTICULO 1225.- Caducidad de la fianza. Renovación. Las obligaciones del fiador cesan
automáticamente al vencimiento del plazo de la locación, excepto la que derive de la no restitución en
tiempo del inmueble locado. Se exige el consentimiento expreso del fiador para obligarse en la renovación
o prórroga expresa o tácita, una vez vencido el plazo del contrato de locación. Es nula toda disposición
anticipada que extienda la fianza, sea simple, solidaria como codeudor o principal pagador, del contrato de
locación original.
ARTICULO 1226.- Facultad de retención. El ejercicio del derecho de retención por el locatario lo faculta a
percibir los frutos naturales que la cosa produzca. Si lo hace, al momento de la percepción debe
compensar ese valor con la suma que le es debida.
Garantías
ARTÍCULO 13º.- Garantía. En las locaciones habitacionales, en el caso de requerirse una garantía, el
locatario propondrá al locador al menos dos de las siguientes garantías:
a. Garantía Inmobiliaria;
b. Aval Bancario;
c. Seguro de Caución;
d. Garantía de fianza; o
e. Garantía personal del locatario, que se documentará con recibo de sueldo, certificado de
ingresos o cualquier otro medio fehaciente. En caso de ser más de un locatario, deberán
sumarse los ingresos de cada uno de ellos a los efectos de este artículo. El locador no
podrá requerir una garantía que supere el equivalente a cinco (5) veces el valor mensual de
la locación, salvo que se tratase del supuesto previsto en el inciso e) en el cual podrá
elevarse dicho valor hasta un máximo de diez (10) veces. Bajo tales condiciones, el locador
deberá aceptar una de las garantías propuestas por el locatario.
En los supuestos de los incisos b, c y d, la reglamentación establecerá los requisitos que deberán cumplir
las personas que otorguen estas garantías y las características y condiciones de las mismas.
Cesión y sublocación
ARTICULO 1213.- Cesión. El locatario sólo puede ceder su posición contractual en los términos previstos
en los artículos 1636 y siguientes. La cesión que no reúna tales requisitos viola la prohibición de variar el
destino de la cosa locada.
La prohibición contractual de ceder importa la de sublocar y viceversa.
Se considera cesión a la sublocación de toda la cosa.
ARTICULO 1214.- Sublocación. El locatario puede dar en sublocación parte de la cosa locada, si no hay
pacto en contrario. Para ello debe comunicar al locador, por medio fehaciente, su intención de sublocar e
indicarle el nombre y domicilio de la persona con quien se propone contratar, y el destino que el
sublocatario asignará a la cosa. El locador sólo puede oponerse por medio fehaciente, dentro del plazo de
diez días de notificado. El silencio del locador importa su conformidad con la sublocación propuesta. La
sublocación contratada pese la oposición del locador, o con apartamiento de los términos que se le
comunicaron, viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.
ARTICULO 1215.- Relaciones entre sublocador y sublocatario. Entre sublocador y sublocatario rigen
las normas previstas en el contrato respectivo y las de este Capítulo. Está implícita la cláusula de usar y
gozar de la cosa sin transgredir el contrato principal.
ARTICULO 1216.- Acciones directas. Sin perjuicio de sus derechos respecto al locatario, el locador tiene
acción directa contra el sublocatario para cobrar el alquiler adeudado por el locatario, en la medida de la
deuda del sublocatario. También puede exigir de éste el cumplimiento de las obligaciones que la
sublocación le impone, inclusive el resarcimiento de los daños causados por uso indebido de la cosa.
Recíprocamente, el sublocatario tiene acción directa contra el locador para obtener a su favor el
cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de locación. La conclusión de la locación
determina la cesación del subarriendo, excepto que se haya producido por confusión.
Fideicomiso
En la ley 24.441 se regulo el fideicomiso, ley de financiamiento de la vivienda, no se modificó la parte del
fideicomiso hasta el código nuevo.
Este contrato se va a valer igual que la renta vitalicia, de la estipulación a favor de terceros.
ARTICULO 1666.- Definición. Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite
o se compromete a transmitir la propiedad de bienes (transmisión de dominio) a otra persona denominada
fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el
contrato, y a transmitirla (transmite el dominio) al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.
El fiduciario va a administrar los bienes fideicomitidos en beneficio del tercero.
ARTICULO 1667.- Contenido. El contrato debe contener:
c) la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal
individualización a la fecha de la celebración del fideicomiso, debe constar la descripción de
los requisitos y características que deben reunir los bienes;
d) la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso, en
su caso;
e) el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;
f) la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo conforme con el artículo
1671;
g) el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a
quien deben transmitirse o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1672;
h) los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.
Características:

 Bilateral.
 Oneroso, el fiduciario administra los bienes en favor del tercero, pero percibe una remuneración
por su actuación.
 Nominado.
 Ejecución continuada, la idea es que la administración se de en un periodo de tiempo,
construcción.
 Forma: ARTICULO 1669.- El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que
corresponda, puede celebrarse por instrumento público o privado, excepto cuando se refiere a
bienes cuya transmisión debe ser celebrada por instrumento público. En este caso, cuando no se
cumple dicha formalidad, el contrato vale como promesa de otorgarlo. Si la incorporación de esta
clase de bienes es posterior a la celebración del contrato, es suficiente con el cumplimiento, en esa
oportunidad, de las formalidades necesarias para su transferencia, debiéndose transcribir en el
acto respectivo el contrato de fideicomiso.
Formal no solemne, si no observo la forma me da la posibilidad de la conversión.
Sujetos:
4 sujetos: fiduciante, fiduciario, beneficiario y fideicomisario. Las partes del contrato son solo la parte
fiduciante y la fiduciaria. Los otros sujetos, cuando no coinciden como fiduciante o fiduciario, no son partes
en él, sino terceros interesados.
Fiduciante------------ Fiduciario----------- fideicomisario
Tercero beneficiario
En un fideicomiso puede ser que haya solo sus dos partes, fiduciante y fiduciaria. Que el fiduciante sea a
la vez beneficiario y destinatario final de los bienes del fideicomiso, es decir, concluido el fideicomiso los
bienes retornan a él. Puede suceder, en cambio, haya otro sujeto, el beneficiario, quien durante el plazo
del fideicomiso recibe el beneficio y, a su finalización, los bienes vuelven al fiduciante. Pero puede también
pactarse que los bienes sean transferidos a otra persona diferente, el fideicomisario. Habría, entonces,
fiduciante, fiduciario, beneficiario y fideicomisario. Cuando redacto el fideicomiso tengo que poner quien va
a ocupar esos lugares, porque si esos lugares no están establecidos la ley establece un mecanismo.
El fiduciante no está regulado en el código. Es la parte que se obliga a transferir derechos para que otros
los ejerzan en su propio nombre, disponiendo, además, a favor de quien deben ser ejercidos y
transferidos, una vez concluido el fideicomiso. No puede ser fiduciario. No esta admitido el fideicomiso
por acto unilateral, se prohíbe la afectación unilateral de bienes mediante el contrato de fideicomiso porque
desnaturaliza la estructura del negocio que está construida en base a un contrato, y sobretodo, porque es
un instrumento que posibilita el fraude. El fiduciario administra para otros en base a la confianza, no para
sí mismo.
El fiduciario es quien debe administrar el patrimonio para cumplir el fin previsto en el contrato. El
legislador se preocupa por determinar que personas pueden ser fiduciarios, porque es necesario proteger
la captación de voluntad de fiduciantes débiles que entreguen su patrimonio a terceros inescrupulosos.
ARTICULO 1673.- Fiduciario. El fiduciario puede ser cualquier persona humana o jurídica.
Sólo pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades financieras autorizadas a
funcionar como tales, sujetas a las disposiciones de la ley respectiva y las personas jurídicas que
autoriza el organismo de contralor de los mercados de valores, que debe establecer los requisitos que
deben cumplir.
El fiduciario no es el representante legal del fideicomiso, es el verdadero titular del patrimonio
fideicomitido, aunque un titular peculiar por su provisoriedad y su responsabilidad.
El fiduciario puede ser beneficiario (administra los bienes en beneficio propio). En tal caso, debe evitar
cualquier conflicto de intereses y obrar privilegiando los de los restantes sujetos intervinientes en el
contrato. Es riesgoso darle la posibilidad del beneficio porque podría haber un aprovechamiento. El único
contralor lo tiene del fiduciante.
No puede ser fideicomisario.
ARTICULO 1674.- Pauta de actuación. Solidaridad. El fiduciario debe cumplir las obligaciones impuestas
por la ley y por el contrato con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que actúa sobre la
base de la confianza depositada en él.
En caso de designarse a más de un fiduciario para que actúen simultáneamente, sea en forma conjunta o
indistinta, su responsabilidad es solidaria por el cumplimiento de las obligaciones resultantes del
fideicomiso.
ARTICULO 1675.- Rendición de cuentas. La rendición de cuentas puede ser solicitada por el beneficiario,
por el fiduciante o por el fideicomisario, en su caso, conforme a la ley y a las previsiones contractuales;
deben ser rendidas con una periodicidad no mayor a un año.
ARTICULO 1676.- Dispensas prohibidas. El contrato no puede dispensar al fiduciario de la obligación de
rendir cuentas, ni de la culpa o dolo en que puedan incurrir él o sus dependientes, ni de la prohibición de
adquirir para sí los bienes fideicomitidos.
ARTICULO 1677.- Reembolso de gastos. Retribución. Excepto estipulación en contrario, el fiduciario tiene
derecho al reembolso de los gastos y a una retribución, ambos a cargo de quien o quienes se estipula en
el contrato. Si la retribución no se fija en el contrato, la debe fijar el juez teniendo en consideración la
índole de la encomienda, la importancia de los deberes a cumplir, la eficacia de la gestión cumplida y las
demás circunstancias en que actúa el fiduciario.
ARTICULO 1678.- Cese del fiduciario. El fiduciario cesa por:
a) remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado material o
jurídicamente para el desempeño de su función, a instancia del fiduciante; o a pedido del
beneficiario o del fideicomisario, con citación del fiduciante;
b) incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas, y muerte, si es
una persona humana;
c) disolución, si es una persona jurídica; esta causal no se aplica en casos de fusión o absorción, sin
perjuicio de la aplicación del inciso a), en su caso;
d) quiebra o liquidación;
e) renuncia, si en el contrato se la autoriza expresamente, o en caso de causa grave o imposibilidad
material o jurídica de desempeño de la función; la renuncia tiene efecto después de la transferencia
del patrimonio objeto del fideicomiso al fiduciario sustituto.

ARTICULO 1679.- Sustitución del fiduciario. Producida una causa de cese del fiduciario, lo reemplaza el
sustituto indicado en el contrato o el designado de acuerdo al procedimiento previsto por él. Si no lo hay o
no acepta, el juez debe designar como fiduciario a una de las entidades autorizadas de acuerdo a lo
previsto en el artículo 1690.
En caso de muerte del fiduciario, los interesados pueden prescindir de la intervención judicial, otorgando
los actos necesarios para la transferencia de bienes.
En los restantes casos de los incisos b), c) y d) del artículo 1678, cualquier interesado puede solicitar al
juez la comprobación del acaecimiento de la causal y la indicación del sustituto o el procedimiento para su
designación, conforme con el contrato o la ley, por el procedimiento más breve previsto por la ley procesal
local. En todos los supuestos del artículo 1678 el juez puede, a pedido del fiduciante, del beneficiario, del
fideicomisario o de un acreedor del patrimonio separado, designar un fiduciario judicial provisorio o dictar
medidas de protección del patrimonio, si hay peligro en la demora.
Si la designación del nuevo fiduciario se realiza con intervención judicial, debe ser oído el fiduciante.
Los bienes fideicomitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario. Si son registrables es forma suficiente
del título el instrumento judicial, notarial o privado autenticado, en los que conste la designación del nuevo
fiduciario. La toma de razón también puede ser rogada por el nuevo fiduciario.
ARTICULO 1680.- Fideicomiso en garantía. Si el fideicomiso se constituye con fines de garantía, el
fiduciario puede aplicar las sumas de dinero que ingresen al patrimonio, incluso por cobro judicial o
extrajudicial de los créditos o derechos fideicomitidos, al pago de los créditos garantizados. Respecto de
otros bienes, para ser aplicados a la garantía el fiduciario puede disponer de ellos según lo dispuesto en el
contrato y, en defecto de convención, en forma privada o judicial, asegurando un mecanismo que procure
obtener el mayor valor posible de los bienes.
Beneficiario, es la persona o personas determinadas en el contrato, a quienes se transmite el beneficio
derivado del ejercicio del derecho.
ARTICULO 1671.- Beneficiario. El beneficiario puede ser una persona humana o jurídica, que puede
existir o no al tiempo del otorgamiento del contrato; en este último caso deben constar los datos que
permitan su individualización futura. Pueden ser beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario.
Pueden designarse varios beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se benefician por igual;
para el caso de no aceptación o renuncia de uno o más designados, o cuando uno u otros no llegan a
existir, se puede establecer el derecho de acrecer de los demás (tiene que estar expreso en el contrato, el
beneficio se distribuye en los restantes) o, en su caso, designar beneficiarios sustitutos.
Los beneficiarios pueden ser conjuntos y simultáneos, 4 hijos, o puede ser sucesivo, se muere un
beneficiario y viene otro, sustitutos. Si muere, va a los herederos.
Cuando el beneficiario no es ninguna de las partes del contrato se está en presencia de una estipulación a
favor de terceros, de modo que la aceptación de ese tercero es fundamental.
ARTICULO 1681.- Aceptación del beneficiario y del fideicomisario. Fraude. Para recibir las prestaciones
del fideicomiso, el beneficiario y el fideicomisario deben aceptar su calidad de tales.
La aceptación se presume cuando intervienen en el contrato de fideicomiso, cuando realizan actos que
inequívocamente la suponen o son titulares de certificados de participación o de títulos de deuda en los
fideicomisos financieros.
No mediando aceptación en los términos indicados, el fiduciario puede requerirla mediante acto auténtico
fijando a tal fin un plazo prudencial. No producida la aceptación, debe solicitar al juez que la requiera sin
otra substanciación, fijando a tal fin el modo de notificación al interesado que resulte más adecuado.
El beneficiario y el fideicomisario pueden, en la medida de su interés, reclamar por el debido cumplimiento
del contrato y la revocación de los actos realizados por el fiduciario en fraude de sus intereses, sin
perjuicio de los derechos de los terceros interesados de buena fe.
Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se entiende que el beneficiario es el
fideicomisario. Si también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el beneficiario
debe ser el fiduciante.
El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o por
causa de muerte, excepto disposición en contrario del fiduciante. Si la muerte extingue el derecho del
beneficiario designado, se aplican las reglas de los párrafos precedentes. Salvo que lo pacte como un
derecho no transmisible, que no se puede ceder, intuito personae.
Fideicomisario, destinatario final de los bienes, a quien al finalizar el contrato se transmite el patrimonio
fideicomitido.
ARTICULO 1672.- Fideicomisario. El fideicomisario es la persona a quien se transmite la propiedad al
concluir el fideicomiso. Puede ser el fiduciante, el beneficiario, o una persona distinta de ellos. No puede
ser fideicomisario el fiduciario. El fundamento de esta norma es lógico, no puede serlo porque si lo fuera
estaría administrando sus propios bienes, lo cual desnaturaliza el contrato. Sin embargo, alguna doctrina
considera posible aplicando igual criterio que el empleado para sostener que el fiduciario puede ser
beneficiario, es decir, siempre que se pacte y que no sea único fideicomisario beneficiario.
Dado que el fideicomisario, cuando no es el fiduciante, es un tercero beneficiario en el contrato de
fideicomiso, se le aplican las reglas de los art 1671 y 1681.
Se aplican al fideicomisario los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 1671.
Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es el fiduciante.
Objeto
ARTICULO 1670.- Objeto. Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el
comercio, incluso universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras.
1667 inc a.
Efectos
El fiduciante le transmite al fiduciario los bienes fideicomitidos, esos bienes que se transmiten integran un
patrimonio de afectación, es decir, no ingresan al patrimonio general atributo del fiduciario, sino que van
a estar formando un patrimonio especial afectado al contrato de fideicomiso. Además de resultar un
patrimonio separado el dominio que el fiduciario tiene sobre los bienes fideicomitidos es un dominio
fiduciario, dominio imperfecto, no es absoluto (el fiduciario no puede hacer lo que quiere con esos bienes,
tiene que hacer lo que dice el contrato), no es perpetuo (nuestro fiduciario tiene un tiempo límite que está
dado por el vencimiento del plazo o por el cumplimiento de la condición).
Dominios imperfectos: dominio revocable (pacto de retroventa), dominio fiduciario, dominio desmembrado
(derecho real de usufructo).
ARTICULO 1682.- Propiedad fiduciaria. Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una propiedad
fiduciaria, regida por las disposiciones de este Capítulo y por las que correspondan a la naturaleza de los
bienes.
ARTICULO 1685.- Patrimonio separado. Seguro. Los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio
separado del patrimonio del fiduciario, del fiduciante, del beneficiario y del fideicomisario.
Sin perjuicio de su responsabilidad, el fiduciario tiene la obligación de contratar un seguro contra la
responsabilidad civil que cubra los daños causados por las cosas objeto del fideicomiso. Los riesgos y
montos por los que debe contratar el seguro son los que establezca la reglamentación y, en defecto de
ésta, los que sean razonables.
Si los bienes fideicomitidos causan un daño derivado del riesgo o vicio de las cosas, si el fiduciario los
aseguro nunca lo van a hacer responsable con sus propios bienes. El seguro cubre los daños frente a los
terceros. El fiduciario es quien tiene la mayor responsabilidad. Es obligación del fiduciario contratar un
seguro por los daños que podían producir los bienes a terceros por riesgo o vicio, es el único supuesto en
que los acreedores del fideicomiso pueden atacar el patrimonio personal del fiduciario si no constituye el
seguro o si el seguro es insuficiente.
ARTICULO 1683.- Efectos frente a terceros. El carácter fiduciario de la propiedad tiene efectos frente a
terceros desde el momento en que se cumplen los requisitos exigidos de acuerdo con la naturaleza de los
bienes respectivos.
ARTICULO 1684.- Registración. Bienes incorporados. Si se trata de bienes registrables, los registros
correspondientes deben tomar razón de la calidad fiduciaria de la propiedad a nombre del fiduciario.
Excepto estipulación en contrario del contrato, el fiduciario adquiere la propiedad fiduciaria de los frutos y
productos de los bienes fideicomitidos y de los bienes que adquiera con esos frutos y productos o por
subrogación real respecto de todos esos bienes, debiéndose dejar constancia de ello en el título para la
adquisición y en los registros pertinentes.
ARTICULO 1688.- Actos de disposición y gravámenes. El fiduciario puede disponer o gravar los bienes
fideicomitidos cuando lo requieran los fines del fideicomiso, sin que sea necesario el consentimiento del
fiduciante, del beneficiario o del fideicomisario.
El contrato puede prever limitaciones a estas facultades, incluso la prohibición de enajenar, las que, en su
caso, deben ser inscriptas en los registros correspondientes a cosas registrables. Dichas limitaciones no
son oponibles a terceros interesados de buena fe, sin perjuicio de los derechos respecto del fiduciario.
Si se nombran varios fiduciarios, se configura un condominio en función de lo previsto en el artículo 1674,
los actos de disposición deben ser otorgados por todos conjuntamente, excepto pacto en contrario, y
ninguno de ellos puede ejercer la acción de partición mientras dure el fideicomiso.
Quedan a salvo los actos de disposición realizados por el fiduciario de conformidad con lo previsto en esta
norma.
Si no se le ponen limitaciones, prohibiciones lo que el considere que hace en orden al objeto del encargo
lo puede llevar adelante.
ARTICULO 1668.- Plazo. Condición. El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde la
celebración del contrato, excepto que el beneficiario sea una persona incapaz o con capacidad restringida,
caso en el que puede durar hasta el cese de la incapacidad o de la restricción a su capacidad, o su
muerte.
Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto.
Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato sin haberse cumplido, cesa el fideicomiso
y los bienes deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato. A falta de estipulación
deben transmitirse al fiduciante o a sus herederos (salvo que lo hayan pactado como intuito personae).
ARTICULO 1687.- Deudas. Liquidación. Los bienes del fiduciario no responden por las obligaciones
contraídas en la ejecución del fideicomiso, las que sólo son satisfechas con los bienes fideicomitidos.
Tampoco responden por esas obligaciones el fiduciante, el beneficiario ni el fideicomisario, excepto
compromiso expreso de éstos.
Lo dispuesto en este artículo no impide la responsabilidad del fiduciario por aplicación de los principios
generales, si así corresponde.
La insuficiencia de los bienes fideicomitidos para atender a esas obligaciones, no da lugar a la declaración
de su quiebra. En tal supuesto y a falta de otros recursos provistos por el fiduciante o el beneficiario según
previsiones contractuales, procede su liquidación, la que está a cargo del juez competente, quien debe fijar
el procedimiento sobre la base de las normas previstas para concursos y quiebras, en lo que sea
pertinente.
ARTICULO 1689.- Acciones. El fiduciario está legitimado para ejercer todas las acciones que
correspondan para la defensa de los bienes fideicomitidos, contra terceros, el fiduciante, el beneficiario o el
fideicomisario.
El juez puede autorizar al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario, a ejercer acciones en sustitución del
fiduciario, cuando éste no lo haga sin motivo suficiente.
¿Quiénes son los acreedores del fideicomiso? Los acreedores que se vinculan al contrato, empleados
contratados en la construcción, a quien le compraron los materiales de construcción para el fideicomiso,
esos acreedores van a tener acción y van a reclamar sobre los bienes fideicomitidos porque no pueden ir
contra el fiduciario, si no alcanzan los bienes no pueden ir para otro lado.
El patrimonio puede tener acción de acreedores:

 Acreedores de fiduciante: No pueden agredir los bienes fideicomitidos los acreedores del
fiduciante, quedando a salvo las acciones por fraude y de ineficacia concursal.
 Acreedores del fiduciario: no pueden atacar los bienes fideicomitidos nunca.
Si el fiduciario incumple, lo pueden ejecutar si tiene bienes y si no tiene nada, su responsabilidad
no se la puede reclamar a nadie.
 Acreedores del beneficiario: en principio el beneficiario no recibe bienes, recibe un beneficio, en
la medida de que ese beneficio pueda ser objeto de un embargo, podrán embargarlo, por ejemplo.
El beneficio se tiene que traducir en algo, dinero, por ejemplo. También los acreedores pueden
subrogarse en los derechos del beneficiario, deudor (siempre que se den los requisitos de la acción
subrogatoria) y pueden trabar medidas cautelares sobre el beneficio.
 Acreedores del fideicomisario: no tienen ninguna acción mientras no se produzca la transmisión
de la propiedad fiduciaria, porque todavía es como que no existiera en el contrato, cumplido el
plazo o la condición recién ahí los acreedores del fideicomisario podrán subrogarse en los
derechos de él, embargar, etc.
 Acreedores del fideicomiso: si pueden ejecutar los bienes fideicomitidos, acreedores que nacen
del contrato. El corralón de materiales.
Fideicomiso financiero
ARTICULO 1690.- Definición. Fideicomiso financiero es el contrato de fideicomiso sujeto a las reglas
precedentes, en el cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada
por el organismo de contralor de los mercados de valores para actuar como fiduciario financiero, y
beneficiarios son los titulares de los títulos valores garantizados con los bienes transmitidos.
ARTICULO 1691.- Títulos valores. Ofertas al público. Los títulos valores referidos en el artículo 1690
pueden ofrecerse al público en los términos de la normativa sobre oferta pública de títulos valores. En ese
supuesto, el organismo de contralor de los mercados de valores debe ser autoridad de aplicación respecto
de los fideicomisos financieros, quien puede dictar normas reglamentarias que incluyan la determinación
de los requisitos a cumplir para actuar como fiduciario.
ARTICULO 1692.- Contenido del contrato de fideicomiso financiero. Además de las exigencias de
contenido generales previstas en el artículo 1667, el contrato de fideicomiso financiero debe contener los
términos y condiciones de emisión de los títulos valores, las reglas para la adopción de decisiones por
parte de los beneficiarios que incluyan las previsiones para el caso de insuficiencia o insolvencia del
patrimonio fideicomitido, y la denominación o identificación particular del fideicomiso financiero.
Extinción del fideicomiso
ARTICULO 1697.- Causales. El fideicomiso se extingue por:
a) el cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo máximo
legal;
b) la revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la revocación no tiene
efecto retroactivo; la revocación es ineficaz en los fideicomisos financieros después de haberse
iniciado la oferta pública de los certificados de participación o de los títulos de deuda;
c) cualquier otra causal prevista en el contrato.
ARTICULO 1698.- Efectos. Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está obligado a entregar los
bienes fideicomitidos al fideicomisario o a sus sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir a las
inscripciones registrales que correspondan.
Donación
ARTICULO 1542.- Concepto. Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una
cosa a otra, y ésta lo acepta.
En el otro código no decía que lo tiene que aceptar.
Se transfiere el dominio de la cosa. El contrato se perfecciona con la aceptación. Es un acto de
liberalidad.
La gente lo hace para evitar la sucesión.
Naturaleza jurídica: contrato, es necesaria la aceptación.
Caracteres:

 Consensual, consentimiento de ambas partes (donante y donatario).


 Nominado o típico.
 Unilateral, el donante se obliga a transferir la propiedad.
 Gratuito.
 De ejecución instantánea o tracto sucesivo. La transferencia no implica el perfeccionamiento del
contrato.
 La forma de la donación va a tener que ver con el objeto mediato de la donación, si son bienes
registrables o no. ARTICULO 1552.- Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de
nulidad, las donaciones de cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de
prestaciones periódicas o vitalicias.
Cuando los bienes son no registrables el cumplimiento es con la tradición, con la entrega.
ARTICULO 1548.- Capacidad para donar. Pueden donar solamente las personas que tienen plena
capacidad de disponer de sus bienes. Las personas menores emancipadas pueden hacerlo con la
limitación del inciso b) del artículo 28, no pueden donar aquellos bienes que hayan recibido a título
gratuito.
Los menores autorizados judicialmente a casarse no van a poder hacerse donaciones en la convención
matrimonial.
Donaciones entre cónyuges: en el régimen de comunidad no pueden donarse entre ellos, en el régimen
de separación de bienes si pueden.
ARTICULO 1549.- Capacidad para aceptar donaciones. Para aceptar donaciones se requiere ser capaz.
Si la donación es a una persona incapaz, la aceptación debe ser hecha por su representante legal; si la
donación del tercero o del representante es con cargo, se requiere autorización judicial.
Con la aceptación de uno de los progenitores.
ARTICULO 1550.- Tutores y curadores. Los tutores y curadores no pueden recibir donaciones de
quienes han estado bajo su tutela o curatela antes de la rendición de cuentas y pago de cualquier suma
que hayan quedado adeudándoles.
ARTICULO 1545.- Aceptación. La aceptación puede ser expresa o tácita, pero es de interpretación
restrictiva y está sujeta a las reglas establecidas respecto a la forma de las donaciones. Debe producirse
en vida del donante y del donatario.
ARTICULO 1547.- Oferta conjunta. Si la donación es hecha a varias personas solidariamente, la
aceptación de uno o algunos de los donatarios se aplica a la donación entera.
Si la aceptación de unos se hace imposible por su muerte, o por revocación del donante respecto de ellos,
la donación entera se debe aplicar a los que la aceptaron.
ARTICULO 1551.- Objeto. La donación no puede tener por objeto la totalidad del patrimonio del donante,
ni una alícuota de él, ni cosas determinadas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar (cosas
futuras o ajenas). Si comprende cosas que forman todo el patrimonio del donante o una parte sustancial
de éste, sólo es válida si el donante se reserva su usufructo, o si cuenta con otros medios suficientes para
su subsistencia.
Efectos
Entre las partes: transferir la cosa donada.
ARTICULO 1555.- Entrega. El donante debe entregar la cosa desde que ha sido constituido en mora. En
caso de incumplimiento o mora, sólo responde por dolo.

 Plazo expreso, mora automática


 Plazo tácito.
 Si no hay plazo determinado, se debe pedir judicialmente que se fije el plazo para su cumplimiento,
la mora se va a dar cuando se cumpla el plazo.
Obligación de saneamiento: Responsabilidad por evicción- Garantía de evicción.
ARTICULO 1556.- Garantía por evicción. El donante sólo responde por evicción en los siguientes casos:
a) si expresamente ha asumido esa obligación;
b) si la donación se ha hecho de mala fe, sabiendo el donante que la cosa donada no era suya e
ignorándolo el donatario;
c) si la evicción se produce por causa del donante;
d) si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo.
Enumeración taxativa.
ARTICULO 1557.- Alcance de la garantía. La responsabilidad por la evicción obliga al donante a
indemnizar al donatario los gastos en que éste ha incurrido por causa de la donación. Si ésta es mutua,
remuneratoria o con cargo, el donante debe reembolsarle además el valor de la cosa por él recibida, lo
gastado en el cumplimiento del cargo, o retribuir los servicios recibidos, respectivamente.
Si la evicción proviene de un hecho posterior a la donación imputable al donante, éste debe indemnizar al
donatario los daños ocasionados.
Cuando la evicción es parcial, el resarcimiento se reduce proporcionalmente.
ARTICULO 1558.- Vicios ocultos. El donante sólo responde por los vicios ocultos de la cosa donada si
hubo dolo de su parte, caso en el cual debe reparar al donatario los daños ocasionados.
ARTICULO 1559.- Obligación de alimentos. Excepto que la donación sea onerosa, el donatario debe
prestar alimentos al donante que no tenga medios de subsistencia. Puede liberarse de esa obligación
restituyendo las cosas donadas o su valor si las ha enajenado.
Donaciones en particular
Ciertos rasgos de onerosidad
ARTICULO 1544.- Actos mixtos. Los actos mixtos, en parte onerosos y en parte gratuitos, se rigen en
cuanto a su forma por las disposiciones de este Capítulo; en cuanto a su contenido, por éstas en la parte
gratuita y por las correspondientes a la naturaleza aparente del acto en la parte onerosa.
Donaciones mutuas: que haya pluralidad de donaciones. Reciprocidad entre dichas donaciones. Dos
contratos unilaterales.
ARTICULO 1560.- Donaciones mutuas. En las donaciones mutuas, la nulidad de una de ellas afecta a la
otra, pero la ingratitud o el incumplimiento de los cargos sólo perjudican al donatario culpable.
ARTICULO 1561.- Donaciones remuneratorias. Son donaciones remuneratorias las realizadas en
recompensa de servicios prestados al donante por el donatario, apreciables en dinero y por los cuales el
segundo podría exigir judicialmente el pago. La donación se juzga gratuita si no consta en el instrumento lo
que se tiene en mira remunerar.
Donaciones con cargo: cargo: Es un efecto accidental de los contratos, como tal debe haber sido
pactado entre las partes. Constituye una obligación accesoria de la principal. Puede ser como una
condición suspensiva, resolutoria o simplemente como cargo simple (ante el incumplimiento quien tiene a
favor el cargo poder exigir el cumplimiento del mismo).
Beneficiario: el propio donante o un tercero.
ARTICULO 1562.- Donaciones con cargos. En las donaciones se pueden imponer cargos a favor del
donante o de un tercero, sean ellos relativos al empleo o al destino de la cosa donada, o que consistan en
una o más prestaciones.
Si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, éste, el donante y sus herederos pueden demandar su
ejecución; pero sólo el donante y sus herederos pueden revocar la donación por inejecución del cargo.
Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse el contrato tiene
derecho para reclamar del donante o, en su caso, de sus herederos, el cumplimiento del cargo, sin
perjuicio de sus derechos contra el donatario.
El tercero solo puede pedir el cumplimiento.
ARTICULO 1563.- Responsabilidad del donatario por los cargos. El donatario sólo responde por el
cumplimiento de los cargos con la cosa donada, y hasta su valor si la ha enajenado o ha perecido por
hecho suyo. Queda liberado si la cosa ha perecido sin su culpa.
Puede también sustraerse a esa responsabilidad restituyendo la cosa donada, o su valor si ello es
imposible.
El obligado a cumplir el cargo es el donatario.

 Acción de cumplimiento forzado: el donante y el tercero lo pueden hacer.


 Acción de revocación de la donación por incumplimiento del cargo: solo lo puede hacer el
tercero.
Indemnización tarifada: el donatario responde con la cosa donada.
Reversión: el retorno o devolución al donante de la cosa que había sido donada por él.
Modalidades de estipulación:

 muerte del donatario anterior a la del donante.


 muerte del donatario, su cónyuge y sus descendientes anterior a la del donante.
 muerte del donatario sin hijos anterior a la del donante.
ARTICULO 1566.- Pacto de reversión. En la donación se puede convenir la reversión de las cosas
donadas, sujetando el contrato a la condición resolutoria de que el donatario, o el donatario, su cónyuge y
sus descendientes, o el donatario sin hijos, fallezcan antes que el donante.
Esta cláusula debe ser expresa y sólo puede estipularse en favor del donante. Si se la incluye en favor de
él y de sus herederos o de terceros, sólo vale respecto de aquél.
Si la reversión se ha pactado para el caso de muerte del donatario sin hijos, la existencia de éstos en el
momento del deceso de su padre extingue el derecho del donante, que no renace aunque éste les
sobreviva.
ARTICULO 1567.- Efectos. Cumplida la condición prevista para la reversión, el donante puede exigir la
restitución de las cosas transferidas conforme a las reglas del dominio revocable.
ARTICULO 1568.- Renuncia. La conformidad del donante para la enajenación de las cosas donadas
importa la renuncia del derecho de reversión. Pero la conformidad para que se los grave con derechos
reales sólo beneficia a los titulares de estos derechos.
Puede ser expresa o tácita (el donante da autorización para enajenar los bienes).
ARTICULO 1569.- Revocación. La donación aceptada sólo puede ser revocada por inejecución de los
cargos, por ingratitud del donatario, y, en caso de habérselo estipulado expresamente, por supernacencia
de hijos del donante, negación de la prestación de alimentos (donación gratuita, se exige que no tenga en
sus relaciones de familia quien pueda cumplir con las prestaciones alimentarias, y tienen que ser
proporcional a la donación).
Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o de los servicios
prestados por el donatario.
La cosa donada vuelve al donante.
Revocación por inejecución de los cargos: efectos: entre las partes, terceros beneficiarios del cargo (el
cargo va a tener que ser cumplido por el donante), terceros.
ARTICULO 1570.- Incumplimiento de los cargos. La donación puede ser revocada por incumplimiento
de los cargos.
La revocación no perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecen los cargos.
Los terceros a quienes el donatario transmite bienes gravados con cargos sólo deben restituirlos al
donante, al revocarse la donación, si son de mala fe; pero pueden impedir los efectos de la revocación
ofreciendo ejecutar las obligaciones impuestas al donatario si las prestaciones que constituyen los cargos
no deben ser ejecutadas precisa y personalmente por aquél. El donatario que enajena los bienes donados,
o imposibilita su devolución por su culpa, debe resarcir al donante el valor de las cosas donadas al tiempo
de promoverse la acción de revocación, con sus intereses.
ARTICULO 1571.- Ingratitud. Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del donatario en los
siguientes casos:
a) si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus
ascendientes o descendientes;
b) si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor;
c) si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio;
d) si rehúsa alimentos al donante.
En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario le es imputable el hecho lesivo,
sin necesidad de condena penal.
No es necesario que este tipificado el hecho penalmente.
ARTICULO 1572.- Negación de alimentos. La revocación de la donación por negación de la prestación
de alimentos sólo puede tener lugar cuando el donante no puede obtenerlos de las personas obligadas por
las relaciones de familia.
ARTICULO 1573.- Legitimación activa. La revocación de la donación por ingratitud sólo puede ser
demandada por el donante contra el donatario, y no por los herederos de aquél ni contra los herederos de
éste. Fallecido el donante que promueve la demanda, la acción puede ser continuada por sus herederos; y
fallecido el demandado, puede también ser continuada contra sus herederos.
La acción se extingue si el donante, con conocimiento de causa, perdona al donatario o no la promueve
dentro del plazo de caducidad de un año de haber sabido del hecho tipificador de la ingratitud.
La revocación por supernacencia de hijos del donante: estipulación expresa. Parte de la doctrina dice
que no sería una revocación sino una reversión.
ARTICULO 1565.- Donaciones inoficiosas. Se considera inoficiosa la donación cuyo valor excede la
parte disponible del patrimonio del donante. A este respecto, se aplican los preceptos de este Código
sobre la porción legítima.
El heredero forzoso necesariamente va a adquirir un porcentaje del patrimonio del causante, el que muere.
Tengo otra mitad de mi herencia que la puedo disponer libremente de mi herencia, si dono, y dono más de
lo que puedo: Si la donación que excede la parte de mi patrimonio que puedo disponer libremente se hizo
a un tercero, se llama reducción, reducir esa donación y me ingresa a la sucesión que se necesita para
cada uno de los herederos forzosos, y si se hizo a un coheredero se colaciona, traer los bienes a la
sucesión los bienes donados para que al momento de la repartición de la herencia todos tengan la parte
que le corresponde.

Fianza
Partes: fiador y el acreedor (tiene un contrato principal con un deudor).
Contrato principal: celebrado entre deudor (tercero interesado) y acreedor. Contrato accesorio: contrato
de fianza, entre acreedor y fiador.
Contrato de locación: locatario y locador, y ese locador va a ser quien dentro de una cláusula de ese
contrato de locación hace la fianza, ese locador va a ser el acreedor del contrato de fianza que va a
celebrar con el fiador.
El fiador no recibe nada a cambio del contrato, el fiador se va a obligar gratuitamente por el tercero frente
al acreedor.
ARTICULO 1574.- Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por
otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.
Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente
por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la
inejecución. Medida de carácter económico, garantizar en dinero el cumplimiento de la obligación.

El fiador se obliga accesoriamente por un tercero que es el deudor frente al acreedor. Accesoriamente
porque no va a existir la fianza sin un contrato principal.
La doctrina establece que el contrato de fianza es subsidiario: que ese fiador en principio y dependiendo
de cómo se obligue va a responder por las obligaciones del deudor en caso de que el deudor no cumpla.
Otros caracteres:

 Nominado.
 Gratuito.
 Unilateral, la obligación es solamente del fiador, quien no recibe nada a cambio del acreedor.
Pregunta: ¿si el deudor le paga al fiador para que salga de fiador, se transforma en oneroso el
contrato? No, porque para que se vuelva oneroso la contraprestación tendría que ser del acreedor.
 Forma: ARTICULO 1579. La fianza debe convenirse por escrito. Formalidad a los fines probatorios.
Es no formal, pero con forma para la prueba, en principio el contrato se puede realizar de
cualquier forma.
El contrato de fianza se enrola en el grupo de lo que se estudia en derechos reales bajo el nombre de
garantías personales: quien garantiza el cumplimiento de la deuda no es una cosa sino una persona
(fiador), responde con todo su patrimonio, el límite es el contrato al que se obliga, pero no va a limitar
su obligación al valor de su casa, de manera de que si para pagar la obligación del deudor no alcanza su
casa y tiene un auto, tendrá también que ejecutar su auto.
Objeto:
ARTICULO 1577.- Obligaciones que pueden ser afianzadas. Puede ser afianzada toda obligación actual
o futura, incluso la de otro fiador.
Puedo afianzar cualquier obligación.
Obligaciones futuras: el código establece que podría haber una fianza general y una fianza especial.
ARTICULO 1578.- Fianza general. Es válida la fianza general que comprenda obligaciones actuales o
futuras, incluso indeterminadas; en todos los casos debe precisarse el monto máximo al cual se obliga el
fiador. Esta fianza no se extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después de los
cinco años de otorgada. Ej: obligaciones que se contraen en una financiera.
La fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a las obligaciones
contraídas por el afianzado después que la retractación sea notificada al acreedor.
Obligaciones nacidas de hechos ilícitos: el código antes las preveía, ahora no. ¿se puede? Si. Voy a
tener que distinguir dependiendo de cuál es el ilícito que origina esa obligación, si esa obligación nace de
un ilícito pasado sin importar si es doloso o culposo porque el hecho ya ocurrió, juicio de responsabilidad,
alguien que tuvo un choque, la doctrina siempre lo ha permitido, porque no incentiva a un delito, ya ocurrió,
lo único que se hace es garantizar que alguien lo pague.
Obligaciones nacidas de hechos ilícitos futuros: contrato de seguro, permite garantizar estas
obligaciones de delitos causidelictuales, si tome el seguro no responde.
Los únicos supuestos en los que no puedo afianzar son en las obligaciones nacidas de los hechos
ilícitos delictuales futuros: porque estaría incitando a delinquir.
Extensión de la obligación
La obligación de la fianza, que asume el fiador. Parecería que el fiador tiene como límite numérico el valor
de la obligación principal, la prestación a cargo del deudor reconocería como limite a la obligación
principal.
ARTICULO 1575.- Extensión de las obligaciones del fiador. La prestación a cargo del fiador debe ser
equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no puede sujetarse a estipulaciones que la hagan
más onerosa.
La inobservancia de la regla precedente no invalida la fianza, pero autoriza su reducción a los límites de la
obligación principal.
El fiador puede constituir garantías en seguridad de su fianza.
ARTICULO 1580.- Extensión de la fianza. Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los accesorios
de la obligación principal (mejoras, gastos de juicio) y los gastos que razonablemente demande su cobro,
incluidas las costas judiciales.
Capacidad de las partes
Si es nulo el contrato principal es nulo el contrato accesorio.
Principio de accesoriedad inversa: ARTICULO 1576.- Incapacidad del deudor. El fiador no puede
excusar su responsabilidad en la incapacidad del deudor.
Si el contrato principal que es nulo por incapacidad del deudor y tenía una fianza, la fianza es válida. El
acreedor le va a poder reclamar directamente al fiador.
ARTICULO 1581.- Cartas de recomendación o patrocinio. Las cartas denominadas de recomendación,
patrocinio o de otra manera, por las que se asegure la solvencia, probidad u otro hecho relativo a quien
procura créditos o una contratación, no obligan a su otorgante, excepto que hayan sido dadas de mala fe o
con negligencia, supuesto en que debe indemnizar los daños sufridos por aquel que da crédito o contrata
confiando en tales manifestaciones.
ARTICULO 1582.- Compromiso de mantener una determinada situación. El compromiso de mantener
o generar una determinada situación de hecho o de derecho no es considerado fianza, pero su
incumplimiento genera responsabilidad del obligado.
Responde por daños y perjuicios si existe daño.
Efectos entre las partes y entre terceros
La exigibilidad al fiador depende del cumplimiento de la obligación del deudor, por eso están los efectos
frente a los terceros.
Efectos entre las partes
Clases de fianza: el alcance de la responsabilidad depende del grado de gravedad de la obligación
asumida.

 Fianza simple: en el código civil la regla era esta. Dos beneficios: de excusión, 1583 y el de
división si había más de un fiador, 1589. Forma menos gravosa en que se obligaba un fiador.
 Fianza solidaria: en el código de comercio la regla era esta. No tenía ningún beneficio, pero hay
que constituir en mora al deudor antes de iniciar las acciones contra el fiador (requerimiento
previo), 1590.
 Fiador principal pagador: en la realidad de las transacciones la regla siempre fue y será este. Es
codeudor, 1591.
ARTICULO 1583.- Beneficio de excusión. El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una vez que
haya excutido (liquidar) los bienes del deudor. Si los bienes excutidos sólo alcanzan para un pago parcial,
el acreedor sólo puede demandar al fiador por el saldo.
ARTICULO 1584.- Excepciones al beneficio de excusión. El fiador no puede invocar el beneficio de
excusión si:
a) el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha sido declarada su quiebra;
b) el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional o carece de
bienes en la República;
c) la fianza es judicial; esto no.
d) el fiador ha renunciado al beneficio.
e) si la fianza es solidaria, tiene que surgir de acuerdo de voluntades o la ley.
ARTICULO 1589.- Beneficio de división. Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que
se ha obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales. El beneficio de división es
renunciable.
El contrato de locación viene como contrato base para el contrato de fianza. Si ofrezco dos fiadores,
responden dividiendo la deuda, o sino por su cuota parte, salvo que sea un supuesto de fianza solidaria,
en ese caso ve quien es el más solvente y le reclaman a este, puedo reclamarle a cualquiera la totalidad
de la deuda.
ARTICULO 1590.- Fianza solidaria. La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando
así se convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.
Cuando la fianza es simple o solidaria se sigue manteniendo de alguna forma el principio de
subsidiariedad y de accesoriedad que se da en el marco del contrato de fianza con el contrato principal,
porque antes de demandar al fiador en un caso tengo que ir a ejecutar todos los bienes del deudor y si la
fianza fuera solidaria, antes de ir a demandar al fiador al menos yo tendría que constituir en mora a mi
deudor, por eso nace la tercer figura para evitarse todo este problema de ejecutar previamente los bienes,
o de tener que intimar previamente al deudor antes de ir a demandar al fiador.
ARTICULO 1591.- Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con la
denominación de fiador, es considerado deudor solidario y su obligación se rige por las disposiciones
aplicables a las obligaciones solidarias.
Supuesto de codeudor solidario, lo pueden demandar directamente, sin requerimiento previo, aun si el
deudor tuviera bienes.
Es la regla cuando se hacen contratos de locación. No tiene ningún beneficio. Le pueden cobrar el contrato
igual que se lo cobran al obligado principal.
Ante el incumplimiento de cualquier obligación derivada del contrato el acreedor (locador en el contrato de
locación) puede ir directamente contra el fiador.
La continuación de la locación vencida no obliga al fiador, salvo en orden a la obligación de desocupar el
inmueble.
ARTICULO 1225.- Caducidad de la fianza. Renovación. Las obligaciones del fiador cesan
automáticamente al vencimiento del plazo de la locación, excepto la que derive de la no restitución en
tiempo del inmueble locado.
Se exige el consentimiento expreso del fiador para obligarse en la renovación o prórroga expresa o tácita,
una vez vencido el plazo del contrato de locación.
Es nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea simple, solidaria como codeudor o principal
pagador, del contrato de locación original.
ARTICULO 1586.- Subsistencia del plazo. No puede ser exigido el pago al fiador antes del vencimiento
del plazo otorgado al deudor principal, aun cuando éste se haya presentado en concurso preventivo o
haya sido declarada su quiebra, excepto pacto en contrario.
Tiene que estar en mora.
Salvo que sea un fiador principal pagador, siempre antes necesitamos demostrar haber constituido en
mora al deudor principal para que el juez admita la demanda al fiador.
ARTICULO 1587.- Defensas. El fiador puede oponer todas las excepciones y defensas propias y las que
correspondan al deudor principal, aun cuando éste las haya renunciado.
ARTICULO 1588.- Efectos de la sentencia. No es oponible al fiador la sentencia relativa a la validez, o
exigibilidad de la deuda principal dictada en juicio al que no haya sido oportunamente citado a intervenir.
Los efectos de la sentencia alcanzan a las partes.
Para que la sentencia tenga efectos hay que citarlo, no importa si va o no va, se le puede oponer la
sentencia. Si no se lo cita no tiene por qué saber lo que paso y por ende no puede defenderse.
Efectos entre el fiador y el deudor
El código le da al fiador opciones de salirse de la situación en determinados supuestos.
ARTICULO 1592.- Subrogación. El fiador que cumple con su prestación queda subrogado en los
derechos del acreedor y puede exigir el reembolso de lo que ha pagado, con sus intereses desde el día del
pago y los daños que haya sufrido como consecuencia de la fianza.
Subrogación legal, el fiador se subroga en los derechos del acreedor una vez que satisface el
cumplimiento de la obligación y va a exigir al deudor lo que pago, los intereses y los daños.
ARTICULO 1593.- Aviso. Defensas. El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que ha hecho.
El deudor puede oponer al fiador que paga sin su consentimiento todas las defensas que tenía contra el
acreedor; y si el deudor ha pagado al acreedor antes de tener conocimiento del pago hecho por el fiador,
éste sólo puede repetir contra el acreedor.
Supuesto: le reclamaron al fiador, el fiador pago, le avisa al deudor, el deudor puede oponer que paga sin
su consentimiento porque como el fiador queda subrogado el fiador, se convierte en acreedor del deudor y
por ende le va a reclamar.
ARTICULO 1594.- Derechos del fiador. El fiador tiene derecho a obtener el embargo de los bienes del
deudor u otras garantías suficientes si:
a) le es demandado judicialmente el pago;
b) vencida la obligación, el deudor no la cumple;
c) el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace;
d) han transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la obligación
afianzada tenga un plazo más extenso; Lo libera al fiador el acreedor, necesita el consentimiento
del acreedor, que es cuando hay otra garantía.
e) el deudor asume riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios, disipa sus bienes o los da
en seguridad de otras operaciones; el único que lo puede liberar es el acreedor.
f) el deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la deuda
afianzada.
Extinción de la fianza
La doctrina distingue causales de extinción derivadas de la extinción del contrato de locación, lo que la
doctrina llama extinción de la fianza por vía de consecuencia, por el principio de accesoriedad. También se
puede extinguir por vía principal:
ARTICULO 1596.- Causales de extinción. La fianza se extingue por las siguientes causales especiales:
a) si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las garantías
reales o privilegios que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la fianza;
b) si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin consentimiento del
fiador;
c) si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de obligaciones
futuras y éstas no han nacido;
d) si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de requerido por
el fiador o deja perimir la instancia (se vence le plazo). Caso de caducidad del derecho.
ARTICULO 1597.- Novación. La fianza se extingue por la novación de la obligación principal aunque el
acreedor haga reserva de conservar sus derechos contra el fiador.
Si se novó por decisión del deudor y el acreedor se extingue la fianza.
La fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del deudor, aun
cuando no se haya hecho reserva de las acciones o derechos contra el fiador.
Si el deudor cae en concurso preventivo y hace un acuerdo de pago con sus acreedores en vez de pagarle
a cada uno el 100% de la deuda, acuerda menos o pagarle con otra cosa, novó sus obligaciones, las
modifico, este caso la fianza no se extingue aun cuando la obligación principal se haya cambiado, le puede
reclamar al fiador.
ARTICULO 1598.- Evicción. La evicción de lo que el acreedor ha recibido en pago del deudor, no hace
renacer la fianza.
Fianza legal: fianza que hay que prestar voluntariamente cuando se pretende ejercer la profesión de
abogado en un tribunal, cuando uno decide matricularse.
Fianza judicial: cuando una persona interpone una medida cautelar, los requisitos que se exigen al actor
son: verosimilitud en el derecho, peligro en la demora y contracautela (interpongo la medida si tiene bienes
para responder si la medida está equivocada), esta contracautela es una fianza, muchas veces presta
fianza el abogado, pero no es un contrato, se da en el marco de un proceso.
No son un contrato de fianza, se dan en el marco de normas jurídicas y en el marco de un proceso judicial.

Renta vitalicia
ARTICULO 1599.- Concepto. Contrato oneroso de renta vitalicia es aquel por el cual alguien, a cambio de
un capital o de otra prestación mensurable en dinero, se obliga a pagar una renta en forma periódica a
otro, durante la vida de una o más personas humanas ya existentes, designadas en el contrato.
Contrato por el cual el constituyente se obliga a entregar un capital o una prestación mensurable en
dinero a otra parte que se denomina deudor, y este se obliga a pagar una renta periódica a otro sujeto
(beneficiario) durante lo que dura la vida de una persona que se va a designar con el nombre de cabeza
de renta.
Va a tener partes y otros sujetos que no son partes: beneficiario y cabeza de renta. Partes: el
constituyente y el deudor.

 Beneficiario: puede ser el mismo constituyente o un tercero (estipulación a favor de terceros), el


beneficiario debe existir al momento de la celebración, puede ser una persona humana o jurídica,
tiene que tener la capacidad de aceptar ese beneficio, también se puede aceptar por un
representante, por ejemplo, cuando el beneficiario sea una persona por nacer.
Puede que exista un beneficiario o varios beneficiarios, ARTICULO 1603.- Pluralidad de
beneficiarios. La renta puede contratarse en beneficio de una o más personas existentes al
momento de celebrarse el contrato, y en forma sucesiva (primero cobra un beneficiario y luego los
otros) o simultánea (cobran los 3 al mismo tiempo la renta). Si se establece para que la perciban
simultáneamente, a falta de previsión contractual, les corresponde por partes iguales sin derecho
de acrecer. El derecho a la renta es transmisible por actos entre vivos y por causa de muerte. Si se
muere uno de los beneficiarios en forma simultánea, le pago a los herederos del fallecido, salvo
que se haya pactado el derecho de acrecer de los demás, acrecen el tercio del fallecido.
 Cabeza de renta: la duración del contrato. Puede ser el constituyente, el deudor de la renta, el
beneficiario o una tercera persona. Condiciones: el cabeza de renta tiene que ser una persona
humana, no puede ser persona jurídica porque depende de las personas su existencia, no hay
aleatoriedad. Debe existir al momento de la celebración del contrato, si no existe queda el contrato
sin efecto. Debe estar designado en el contrato, si las partes no lo designaron se entiende que es
el beneficiario. Una persona por nacer si puede ser cabeza de renta, porque se es persona desde
la concepción. Puede haber varios cabeza de renta, y la renta se va extender hasta la muerte del
ultimo, no se puede ir agregando cabeza de renta.
ARTICULO 1606.- Extinción de la renta. El derecho a la renta se extingue por el fallecimiento de
la persona cuya vida se toma en consideración para la duración del contrato, por cualquier causa
que sea. Si son varias las personas, por el fallecimiento de la última; hasta que ello ocurre, la renta
se devenga en su totalidad.
Es nula la cláusula que autoriza a substituir dicha persona, o a incorporar otra al mismo efecto.
La prueba del fallecimiento corresponde al deudor de la renta.
El capital puede ser dinero, una cosa mueble o inmueble, o una prestación mensurable en dinero,
obligación de dar, hacer o no hacer (esto lo trae el código nuevo).
Renta periódica: el código anterior hablaba de una renta anual. Puede ser una periodicidad, mensual,
bimestral, anual. Un familiar que quiero garantizarle una renta.
Elementos esenciales particulares del contrato, tipificantes:

 La entrega de un capital o una prestación mensurable en dinero.


 El pago de una renta.
Caracteres:

 Aleatorio: la vida de la persona, cabeza de renta.


 Bilateral: obligaciones para las dos partes, constituyente y el deudor. En el régimen anterior este
contrato era unilateral, dentro de los contratos reales, aquellos que se perfeccionaban con la
entrega de la cosa, esto desapareció, ahora los contratos son consensuales, el contrato queda
perfeccionado con el acuerdo de las partes. Hoy la entrega del capital formaría parte de la
ejecución del contrato, pero no de la formación.
 Oneroso: el constituyente entrega un capital a cambio de que la otra parte pague la renta como
contraprestación.
 Formal: ARTICULO 1601.- Forma. El contrato oneroso de renta vitalicia debe celebrarse en
escritura pública. Forma impuesta relativa, si no se cumple con la forma no es nulo el contrato.
 Nominado: regulado en el código.
 De duración o de ejecución continuada.
 De previsión, prevé para un futuro.
Obligaciones de las partes

 Constituyente: entregar el capital o la prestación mensurable en dinero, debe responder por


saneamiento en el caso de que el capital este integrado por derechos o por una cosa, por evicción
o vicios.
 Deudor: tiene que pagar la renta. ARTICULO 1602.- Renta. Periodicidad del pago. La renta debe
pagarse en dinero. Si se prevé esta prestación en otros bienes que no son dinero, debe pagarse
por su equivalente en dinero al momento de cada pago.
El contrato debe establecer la periodicidad con que se pague la renta y el valor de cada cuota. Si
no se establece el valor de las cuotas, se considera que son de igual valor entre sí.
La renta se devenga por período vencido; sin embargo, se debe la parte proporcional por el tiempo
transcurrido desde el último vencimiento hasta el fallecimiento de la persona cuya vida se toma en
consideración para la duración del contrato. No se puede pagar la cuota por adelantado.
Puede que se desactualice la renta, que no guarde relación con el capital que se entregó. Está
vigente la ley 23.928, que prohíbe cualquier actualización de deuda. No es como en la locación que
no se aplica esta ley y si se puede actualizar.
En este caso previendo esta situación se podría hacer una renta mixta, parte en dinero y parte en
frutos, que esos van a traducirse en dinero, manera de ir actualizando el valor de la renta.
Extinción
Incumplimiento, el deudor incumple con el pago de la renta, se puede resolver el contrato. Tiene la acción
para resolverlo, el constituyente, los herederos del constituyente.
ARTICULO 1604.- Acción del constituyente o sus herederos. El que entrega el capital, o sus herederos,
pueden demandar la resolución del contrato por falta de pago del deudor y la restitución del capital. En
igual caso, si la renta es en beneficio de un tercero se aplica lo dispuesto en el artículo 1027.
El beneficiario una vez que acepta el beneficio ya tiene una acción para reclamarle al deudor que pague la
renta, pero no acción de resolver el contrato por incumplimiento, porque no es parte, es un tercero.
ARTICULO 1605.- Acción del tercero beneficiario. El tercero beneficiario se constituye en acreedor de la
renta desde su aceptación y tiene acción directa contra el deudor para obtener su pago. Se aplica en
subsidio lo dispuesto en el artículo 1028.
Vías propias de extinción: se va a extinguir con la muerte del cabeza de renta, vía normal. Vías
anormales: ARTICULO 1608.- Resolución por enfermedad coetánea (está enferma al momento de la
celebración) a la celebración. Si la persona cuya vida se toma en consideración para la duración del
contrato no es el deudor (porque podría darse la situación que el que se obliga, el que celebra el contrato
sabe que se está muriendo, recibe el capital y beneficia a sus herederos), y dentro de los treinta días de
celebrado, fallece por propia mano (se suicida, algunos consideran que el que se suicida tiene una
enfermedad psíquica) o por una enfermedad que padecía al momento del contrato, éste se resuelve de
pleno derecho y deben restituirse las prestaciones. Muere a causa de esa enfermedad, efecto restitutorio;
si muere por otra cosa esta dentro de la aleatoriedad del contrato, se lo queda el deudor.
ARTICULO 1600.- Reglas subsidiarias. Si el contrato es a favor de tercero, respecto de éste se rige en
subsidio por las reglas de la donación, excepto que la prestación se haya convenido en razón de otro
negocio oneroso.
ARTICULO 1607.- Resolución por falta de garantía. Si el deudor de la renta no otorga la garantía a la
que se obliga, o si la dada disminuye, quien entrega el capital o sus herederos pueden demandar la
resolución del contrato debiendo restituirse sólo el capital.
Comodato
Contrato de préstamo de uso. Se utiliza para la promoción, para auxiliar a un contrato oneroso. Servicio
de internet, modem. Mesas, sombrillas, se utilizan a manera de publicidad. Las formas tradicionales en
que se daba, era de cortesía, amistad.
ARTICULO 1533.- Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no
fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.
Solo se cede el uso de la cosa, tiene que ser no fungible. Si es fungible se transmite la propiedad.
Partes: comodante y comodatario. El comodante es el que se obliga a entregar una cosa para que la
usen. El comodatario va a usar esa cosa y luego la va a restituir.
ARTICULO 1534.- Préstamo de cosas fungibles. El préstamo de cosas fungibles sólo se rige por las
normas del comodato si el comodatario se obliga a restituir las mismas cosas recibidas.
Elementos tipificantes:

 Obligación de entrega por el comodante de cosa no fungible, mueble o inmueble. Antes


también formaba parte de los contratos reales la entrega, ahora no es para el perfeccionamiento
del contrato.
 Gratuidad, contrato esencialmente gratuito.
 Transferencia del uso de la cosa, el comodante conserva la propiedad y la posesión, solo
transfiere la tenencia.
 Obligación de restituir la misma cosa que se había entregado.
Caracteres:

 Consensual, queda perfeccionado con el acuerdo de las partes.


 Bilateral, obligaciones para el comodante y el comodatario, contrato bilateral con prestaciones
reciprocas, una obligación es fundamento de la otra.
 Gratuito, no le quita el carácter de gratuito el hecho de que se celebre el comodato en miras de otro
contrato oneroso.
 No formal.
 Es en principio Intuito personae: se tiene en cuenta la persona del comodatario, si se muere, en
principio extingue el contrato, no puede ser continuado por los herederos.
 De ejecución continuada.
 Nominado.
Objeto: Cosas no fungibles, cosas muebles o inmuebles. Como excepción a esto, podría darse que sean
objeto cosas fungibles, como una excepción si el comodatario se obliga a devolver la misma cosa, se
presta como no fungible. Un vino.
ARTICULO 1535.- Prohibiciones. No pueden celebrar contrato de comodato:
a) los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas incapaces o con capacidad
restringida, bajo su representación; Inhabilitaciones especiales.
b) los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de los confiados a su gestión,
excepto que tengan facultades expresas para ello. Falta de legitimidad.
Especies de comodato

 A plazo: cuando las partes determinaron un plazo de duración del comodato, puede ser cierto o
incierto, expreso o tácito. Las partes lo deben respetar, pero hay una excepción al plazo:
ARTICULO 1539.- Restitución anticipada. El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes
del vencimiento del plazo:
a) si la necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente; debe acreditar esto.
b) si el comodatario la usa para un destino distinto al pactado, aunque no la deteriore.
 Precario: no tiene un plazo ni expreso ni tácito, siempre está la posibilidad por parte del
comodante de pedir la restitución en cualquier momento de la cosa prestada. 1536, e).
Obligaciones de las partes
Son supletorias, nada impide que las partes establezcan otras obligaciones, si nada se especifica son las
siguientes.
ARTICULO 1536,- Obligaciones del comodatario. Son obligaciones del comodatario:
a) usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede darle el destino que tenía
al tiempo del contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra, o el
que corresponde a su naturaleza;
b) pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella;
c) conservar la cosa con prudencia y diligencia; se va a circunscribir a ese comodatario, de acuerdo al
lugar, tiempo y circunstancias personales donde se celebró el contrato, criterio de culpa en
concreto.
d) responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por caso fortuito, excepto que
pruebe que habrían ocurrido igualmente si la cosa hubiera estado en poder del comodante; si el
comodatario demuestra que la cosa hubiera perecido de igual manera estando en poder del
comodante, no habría responsabilidad.
e) restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos, A falta de
convención, debe hacerlo cuando se satisface la finalidad para la cual se presta la cosa. Si la
duración del contrato no está pactada ni surge de su finalidad, el comodante puede reclamar la
restitución en cualquier momento.
Si hay varios comodatarios, responden solidariamente.
ARTICULO 1540.- Obligaciones del comodante. Son obligaciones del comodante:
a) entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos;
b) permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido;
c) responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al comodatario; deber de
información, de buena fe. Si no sabía no lo puedo hacer responsable.
d) reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si éste los notifica
previamente o si son urgentes.
ARTICULO 1541.- Extinción del comodato. El comodato se extingue:
a) por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene obligación de prestar
una cosa semejante;
b) por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada;
c) por voluntad unilateral del comodatario; rescisión unilateral.
d) por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no haya sido
celebrado exclusivamente en consideración a su persona.
Marca el carácter de intuito personae, salvo pacto en contrario, que se establezca la posibilidad de
que se continúe con los herederos.
Esto no se aplicaría, cuando el comodato esta conexo a un contrato de comercio, el hecho de que
muera el comodatario no significa la extinción. Modem de internet.
Otras causales de extinción: uso abusivo de la cosa, el comodatario da un destino distinto al establecido
en el contrato. Que le surja al comodante una necesidad imprevista y urgente que permite dar por
finalizado antes de tiempo el contrato. Voluntad unilateral del comodante en el comodato precario.
ARTICULO 1537.- Cosa hurtada o perdida. El comodatario no puede negarse a restituir la cosa alegando
que ella no pertenece al comodante, excepto que se trate de una cosa perdida por el dueño o hurtada a
éste. Si el comodatario sabe que la cosa que se le ha entregado es hurtada o perdida, debe denunciarlo al
dueño para que éste la reclame judicialmente en un plazo razonable. El comodatario es responsable de los
daños que cause al dueño en caso de omitir la denuncia o si, pese a hacerla, restituye la cosa al
comodante. El dueño no puede pretender del comodatario la devolución de la cosa sin consentimiento del
comodante o sin resolución del juez.
ARTICULO 1538.- Gastos. El comodatario no puede solicitar el reembolso de los gastos ordinarios
realizados para servirse de la cosa; tampoco puede retenerla por lo que le deba el comodante, aunque sea
en razón de gastos extraordinarios de conservación.
Mutuo
Contrato de préstamo de consumo.
ARTICULO 1525.- Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al
mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual
cantidad de cosas de la misma calidad y especie.
Partes: mutuante, se obliga a entregar en propiedad las cosas fungibles y mutuario, quien recibe las
cosas, y se obliga a devolver las cosas.
Modificaciones

 Se eliminan de la definición legal a los bienes consumibles.


 Se incorpora el compromiso de entregar la cosa desapareciendo el carácter real del contrato.
Elementos tipificantes

 Obligación de entregar la cosa fungible.


 Transferencia de la propiedad.
 Obligación de restituir.
 Un plazo, no surge de la definición, se entiende que hay un plazo. Puede ser determinado o
indeterminado.
Caracteres:

 Consensual, basta para su perfeccionamiento el acuerdo de las partes.


 Bilateral, obligaciones de ambas partes. Bilateral con prestaciones reciprocas.
 Puede ser oneroso o gratuito. ARTICULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto
en contrario.
En el código anterior se presumía gratuito salvo pacto en contrario.
Si el mutuario se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad +
intereses, es oneroso, si solo se obliga a devolver las cosas en igual cantidad de cosas de la
misma especie y calidad es gratuito.
 Transferencia de la propiedad de la cosa a fin de consumirla o agotarla.
 No formal, con forma para la prueba, presentar prueba por escrito. Préstamos bancarios y de
consumo (cantidad de cuotas, valor de las cuotas, cual es el costo total, la ley de defensa del
consumidor exige), existe formalidad, se tienen que hacer por escrito.
 Nominado.
 De ejecución diferida.
 Función económica: contrato de crédito.
En caso de mutuo oneroso, la retribución que se va a establecer es el pago de intereses, intereses
compensatorios. Se puede establecer en una clausula los intereses, también se puede dar que la tasa que
se establezca sea parte de las utilidades. También puede ser que se establezca como retribución el
derecho del mutuante a obtener el capital o los intereses solo de las utilidades que tenga el mutuario, se le
da un tono aleatorio, va a depender si el mutuario tiene ganancias.
ARTICULO 1531.- Aplicación de las reglas de este Capítulo. Las reglas de este Capítulo se aplican
aunque el contrato de mutuo tenga cláusulas que establezcan que:
a) la tasa de interés consiste en una parte o un porcentaje de las utilidades de un negocio o actividad,
o se calcula a una tasa variable de acuerdo con ellos;
b) el mutuante tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital sólo de las utilidades o
ingresos resultantes de un negocio o actividad, sin derecho a cobrarse de otros bienes del
mutuario;
c) el mutuario debe dar a los fondos un destino determinado.
Obligaciones del mutuante

 De entregar la cantidad de cosas fungibles en el lugar y tiempo convenido, en el plazo pactado o


cuando el mutuario lo requiera.
 Es responsable por los vicios o mala calidad de las cosas, en razón de que transmite la propiedad
al mutuario, por tanto, tiene obligación de saneamiento. ARTICULO 1530.- Mala calidad o vicio de
la cosa. Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde por los daños causados por la
mala calidad o el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es gratuito, responde sólo si conoce la mala
calidad o el vicio y no advierte al mutuario.
La responsabilidad por vicios o mala calidad de la cosa, se aplica cuando el mutuo sea de COSAS
FUNGIBLES QUE NO SEAN DINERO.
Si el mutuo es oneroso, la acción de reparación procede siempre.
ARTICULO 1526.- Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con
posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.
Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su
defecto, ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato
(no me exige el supuesto de tener que intimar, hay imposibilidad total de incumplimiento).
ARTICULO 1089.- Resolución por ministerio de la ley. El requerimiento dispuesto en el artículo 1088 no
es necesario en los casos en que la ley faculta a la parte para declarar unilateralmente la extinción del
contrato, sin perjuicio de disposiciones especiales.
Suspensión del cumplimiento
ARTICULO 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos
sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su
aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da
seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado.
Obligaciones del mutario

 De restituir, en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas, de la misma especie y calidad


(TANTUNDEM).
 De pagar los intereses compensatorios al mutuante.
ARTICULO 1527.- Mutuo oneroso. Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses
compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda prestada. Si el mutuo es de otro tipo de cosas
fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en consideración el precio de la cantidad de
cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los accesorios, el día del comienzo del
período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que
ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son
irrepetibles.
El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.
Mutuo gratuito: No debe pagar intereses compensatorios. Si el mutuario pago intereses en forma
voluntaria la regla es la irrepetibilidad de los mismos.
Clases de intereses

 Compensatorio: Por usar la cosa, como contraprestación del préstamo recibido. Resarce la
utilización del capital, el hecho de no contar con ese capital. Art 767.
 Moratorios: Por incumplir la obligación. Art 768.
 Punitorios: Se puede pactar esta penalidad ante el incumplimiento. Art 769.
Anatocismo: intereses de los intereses, están prohibidos, salvo los supuestos de excepción del código.
ARTICULO 770.- Anatocismo. No se deben intereses de los intereses, excepto que:
a) una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no
inferior a seis meses;
b) la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la
notificación de la demanda;
c) la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez
manda pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
d) otras disposiciones legales prevean la acumulación.
Regla general: la restitución debe efectuarse en el lugar y plazo acordado. Supletoriedad: Si no se
hubieren pactado, debe restituirse a los diez días de ser requerido por el mutuante y en el domicilio del
deudor al tiempo de constitución de la obligación.
ARTICULO 1528.- Plazo y lugar de restitución. Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la
restitución de lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerirlo el mutuante,
excepto lo que surja de los usos, y en el lugar establecido en el artículo 874.
ARTICULO 874.- Lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio
del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a
exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción corresponde al deudor, cuando el lugar de
pago sea el domicilio del acreedor.
Esta regla no se aplica a las obligaciones:
a) de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra habitualmente;
b) de obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; en este supuesto, lugar de pago es donde
debe cumplirse la prestación principal.
ARTICULO 1529.- Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los intereses o de cualquier
amortización de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad
de lo prestado, más sus intereses hasta la efectiva restitución.
Puede ser cualquier incumplimiento del mutuario. Acá no se tendría que cumplir con la exigencia del
artículo 1084, que establece que para resolver el contrato por incumplimiento, tiene que ser relevante el
incumplimiento, de una obligación esencial.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios (a partir de la mora en
la restitución). Si el mutuo es oneroso a falta de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto
para las obligaciones de dar sumas de dinero.
Mutuo oneroso: intereses moratorios y compensatorios.
ARTICULO 1532.- Normas supletorias. Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones
de dar sumas de dinero o de género, según sea el caso.
Deposito
Disposiciones generales, deposito regular: el depositante que se obliga a entregar la cosa al
depositario para que la custodie, se individualizan las cosas. Tiene la finalidad de guarda, se ha
individualizado la cosa y la obligación por parte del depositario de restituir esa misma cosa con sus frutos.
No se transmite la propiedad, sino la tenencia. En el deposito irregular el objeto son cosas fungibles y se
transmite la propiedad.
ARTICULO 1356.- Definición. Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una
cosa (muebles, inmuebles, fungibles o no, concepto de cosa general) con la obligación de custodiarla y
restituirla con sus frutos.
Partes: depositante y depositario.
Caracteres

 Oneroso: ARTICULO 1357.- Presunción de onerosidad. El depósito se presume oneroso. Si se


pacta la gratuidad, no se debe remuneración, pero el depositante debe reembolsar al depositario
los gastos razonables en que incurra para la custodia y restitución.
El depositario va a cobrar por esa guarda sus honorarios, un precio que lo va a pagar el
depositante.
En el código civil antes estaba como gratuito y en el de comercio como oneroso.
 Bilateral: obligaciones reciprocas, del depositante de entregar la cosa y del depositario de custodiar
la cosa, y luego restituirla. Se puede aplicar la suspensión, la cláusula resolutoria expresa,
implícita. Puede ser unilateral si se pacta como gratuito.
 Conmutativo: las prestaciones se saben al momento de la celebración.
 No formal: libertad de formas. Si hay forma con respecto a la prueba, art 1019.
 De duración: se desarrolla en el tiempo el deposito.
 De confianza: es importante la persona del depositario, el depositante tiene en consideración las
condiciones del depositario, su profesionalidad, etc.
 De custodia: su finalidad es la custodia, obligación más importante del contrato, y también la
restitución.
Diferencia del depósito con otras figuras a fines
 Depósito bancario: ARTICULO 1390.- Depósito en dinero. Hay depósito de dinero cuando el
depositante transfiere la propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la
moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del término
o del preaviso convencionalmente previsto.
La diferencia es en la persona del depositario, el depositario en el depósito bancario es una entidad
financiera, tiene profesionalidad. El depósito bancario es solo en dinero, en el depósito general son
cosas.
 Caja de seguridad: ARTICULO 1413.- Obligaciones a cargo de las partes. El prestador de una
caja de seguridad responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la
integridad de las cajas y el contenido de ellas, conforme con lo pactado y las expectativas creadas
en el usuario. No responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio propio de las cosas
guardadas.
Persona del depositario es una entidad financiera.
Objeto: en el contrato de caja de seguridad el objeto que se deposita es desconocido por el
depositario.
Es formal el contrato de caja de seguridad, ARTICULO 1380.- Forma. Los contratos deben
instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados por este Código. El cliente tiene
derecho a que se le entregue un ejemplar.
 Garage: se cede un espacio para el uso por parte del que va a guardar su vehículo. Se suele
adicionar al contrato de garaje algunos servicios accesorios, el lavado del auto. Objeto: vehículos,
muebles registrables.
 Mutuo: diferencia en el interés tomado en cuenta para celebrar el contrato, el mutuo se hace en
interés del mutuario, del que recibe la cosa, el depósito en interés del que entrega la cosa, el
depositante. Quienes pagan, en el mutuo el que paga es el mutuario, en depósito el que paga es el
depositante, el que entrega la cosa. Función económica del mutuo es la de financiamiento, en
cambio, la función del depósito es la finalidad de guarda.
 Comodato: el comodatario usa la cosa igual que el deposito irregular, el depositario la usa. El
comodato es gratuito siempre y el deposito es oneroso. El interés, el contrato se celebra en interés
del comodatario, y en el depósito en interés del depositante. Finalidad, permitir el uso por parte del
comodatario de la cosa, y en el deposito la finalidad es la guarda.
Especies

 Voluntario: se celebra en base al ejercicio de la autonomía de la voluntad de las partes.


Regular: las cosas fungibles pueden ser objeto de un deposito regular en la medida de que yo las
haya individualizado o si son fungibles que yo las haya cerrado. Se restituye la misma cosa.
Irregular: ARTICULO 1367.- Efectos. Si se entrega una cantidad de cosas fungibles (o
consumibles), que no se encuentra en saco cerrado, se transmite el dominio de las cosas aunque
el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El depositario debe restituir la misma
calidad y cantidad.
Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el depositario tiene la facultad de servirse de ellas,
se aplican las reglas del mutuo.
Se transmite la propiedad. Me restituyen el equivalente de la cosa.
 Necesario: es donde no hay una plena libertad para contratar, se celebra el contrato en virtud de
un acontecimiento en el cual se ve forzado el depositante a celebrarlo, un incendio, una inundación.
ARTICULO 1368.- Definición. Es depósito necesario aquel en que el depositante no puede elegir la
persona del depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y el de
los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros.
ARTICULO 1369.- Depósito en hoteles. El depósito en los hoteles tiene lugar por la introducción
en ellos de los efectos de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al hotelero o sus
dependientes y aunque aquéllos tengan las llaves de las habitaciones donde se hallen tales
efectos.
Se celebra en virtud de un contrato de hotelería. Partes: hotelero y viajero en tránsito.
ARTICULO 1370.- Responsabilidad. El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas
sufridos en:
a) los efectos introducidos en el hotel;
b) el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a
disposición del viajero por el hotelero.
Responsabilidad objetiva.
Viajero: el que no se domicilia en el mismo lugar del hotel.
ARTICULO 1371.- Eximentes de responsabilidad. El hotelero no responde si los daños o pérdidas
son causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera. Tampoco responde por
las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.
Esto esta discutido.
ARTICULO 1372.- Cosas de valor. El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al que
ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber al hotelero y guardarlos en las cajas de
seguridad que se encuentren a su disposición en el establecimiento. En este caso, la
responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos depositados.
ARTICULO 1373.- Negativa a recibir. Si los efectos de los pasajeros son excesivamente valiosos
en relación con la importancia del establecimiento, o su guarda causa molestias extraordinarias, los
hoteleros pueden negarse a recibirlos.
ARTICULO 1374.- Cláusulas que reducen la responsabilidad. Excepto lo dispuesto en los artículos
1372 y 1373, toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se tiene por no
escrita.
ARTICULO 1375.- Establecimientos y locales asimilables. Las normas de esta Sección se aplican a
los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes, lugares y playas de
estacionamiento y otros establecimientos similares que prestan sus servicios a título oneroso. La
eximente prevista en la última frase del artículo 1371 no rige para los garajes, lugares y playas de
estacionamiento que prestan sus servicios a título oneroso.
Obligaciones de las partes
ARTICULO 1358.- Obligación del depositario. El depositario debe poner en la guarda de la cosa la
diligencia que usa para sus cosas o la que corresponda a su profesión (deposito oneroso). No puede usar
las cosas y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.
Si el deposito es gratuito: se le puede exigir al depositario que guarde las cosas de la misma manera que
guarda las propias.
Obligación del depositante: pagar la remuneración al depositario y también reembolsarle los gastos
extraordinarios que realizo el depositario para la conservación de la cosa.
ARTICULO 1360.- Depósito oneroso. Si el depósito es oneroso, el depositante debe pagar la
remuneración establecida para todo el plazo del contrato, excepto pacto en contrario.
Si para la conservación de la cosa es necesario hacer gastos extraordinarios, el depositario debe dar aviso
inmediato al depositante, y realizar los gastos razonables causados por actos que no puedan demorarse.
Estos gastos y los de restitución son por cuenta del depositante.
Si el deposito es oneroso se estableció un plazo, tiene el derecho el depositante de que se lo devuelvan
antes, pero tiene que pagar la remuneración en su totalidad por la expectativa que generó.
ARTICULO 1359.- Plazo. Si se conviene un plazo, se presume que lo es en favor del depositante. Pero si
el depósito es gratuito, el depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba la cosa
depositada.
ARTICULO 1361.- Lugar de restitución. La cosa depositada debe ser restituida en el lugar en que debía
ser custodiada.
ARTICULO 1362.- Modalidad de la custodia. Si se convino un modo específico de efectuar la custodia y
circunstancias sobrevinientes exigen modificarlo, el depositario puede hacerlo, dando aviso inmediato al
depositante.
ARTICULO 1363.- Persona a quien debe restituirse la cosa. La restitución debe hacerse al depositante
o a quien éste indique. Si la cosa se deposita también en interés de un tercero, el depositario no puede
restituirla sin su consentimiento.
ARTICULO 1364.- Pérdida de la cosa. Si la cosa depositada perece sin culpa del depositario, la pérdida
debe ser soportada por el depositante.
ARTICULO 1365.- Prueba del dominio. El depositario no puede exigir que el depositante pruebe ser
dueño de la cosa depositada.
ARTICULO 1366.- Herederos. Los herederos del depositario que de buena fe hayan enajenado la cosa
depositada sólo están obligados a restituir al depositante el precio percibido. Si éste no ha sido pagado,
deben cederle el correspondiente crédito.
Casas de depósito
ARTICULO 1376.- Responsabilidad. Los propietarios de casas de depósito son responsables de la
conservación de las cosas allí depositadas, excepto que prueben que la pérdida, la disminución o la avería
ha derivado de la naturaleza de dichas cosas, de vicio propio de ellas o de los de su embalaje, o de caso
fortuito externo a su actividad. La tasación de los daños se hace por peritos arbitradores.
ARTICULO 1377.- Deberes. Los propietarios mencionados en el artículo 1376 deben:
a) dar recibo por las cosas que les son entregadas para su custodia, en el que se describa su
naturaleza, calidad, peso, cantidad o medida;
b) permitir la inspección de las cosas recibidas en depósito al depositante y a quien éste indique.

Juego y apuesta
ARTICULO 1609.- Concepto. Hay contrato de juego si dos o más partes compiten en una actividad de
destreza física o intelectual, aunque sea sólo parcialmente, obligándose a pagar un bien mensurable en
dinero a la que gane.
Corrida de caballos, tiro al blanco, billar.
ARTICULO 1610.- Facultades del juez. El juez puede reducir la deuda directamente originada en el juego
si resulta extraordinaria respecto a la fortuna del deudor.
ARTICULO 1611.- Juego y apuesta de puro azar. No hay acción para exigir el cumplimiento de la
prestación prometida en un juego de puro azar, esté o no prohibido por la autoridad local.
Si no está prohibido, lo pagado es irrepetible. Sin embargo, es repetible el pago hecho por persona
incapaz, o con capacidad restringida, o inhabilitada.
La doctrina los llama juegos de puro azar prohibidos o no por la autoridad local, dependen de cada
jurisdicción.
Vamos a transformar el contrato en algo que no es exigible porque si se da lo único que hay es una
obligación natural, nadie me la puede reclamar judicialmente.
ARTICULO 1612.- Oferta pública. Las apuestas y sorteos ofrecidos al público confieren acción para su
cumplimiento.
El oferente es responsable frente al apostador o participante. La publicidad debe individualizar al oferente.
Si no lo hace, quien la efectúa es responsable.
ARTICULO 1613.- Juegos y apuestas regulados por el Estado. Los juegos, apuestas y sorteos
reglamentados por el Estado Nacional, provincial, o municipios, están excluidos de este Capítulo y regidos
por las normas que los autorizan.
Caracteres:

 aleatorio.
Espectáculo publico
El que celebra por un lado el empresario del espectáculo o de a función o de la representación, y por el
otro lado las personas que aspiran asistir a ese espectáculo.
La celebración del contrato es cuando compro la entrada.
La obligación principal del empresario es: proporcionar determinada función, representación o espectáculo,
esa obligación tiene que ser ajustada al programa conforme al cual yo celebre el contrato (comodidades,
reserva de asiento, ingreso y egreso del lugar regularmente, etc), obligación de resultado. Obligación
secundaria, obligación de seguridad que asume el empresario, esta obligación con autonomía funcional y
complementaria de la otra implica garantizar al espectador que durante la función no va a sufrir ningún
daño adicional ni a su persona ni a sus bienes, también es obligación de resultado. Si el espectador sufre
daños el empresario tiene obligación de indemnizarlo a menos que acredite caso fortuito, fuerza mayor,
culpa de un tercero por quien no responde.
Y el público se obliga a pagar un precio cierto en dinero.
Caracteres:

 Atípico, porque no hay ley de espectáculo público.


 Bilateral.
 Oneroso.
 Por adhesión.
La doctrina ha dicho que el billete (entrada) no es el simple recibo del precio pagado sino el título
probatorio del contrato. Constituye en la practica un título al portador, cuando no tiene el nombre del
espectador.
Hay otras formas de probar la existencia del espectáculo, pero no de la existencia del contrato si no tengo
la entrada.
Con la entrada yo reclamo.
Espectáculo deportivo es una subespecie dentro del espectáculo público
Tiene por objeto la ejecución de un espectáculo deportivo por el organizador a cambio de una
contraprestación que debe pagar el espectador.
La responsabilidad civil por los daños que se dan en los espectáculos deportivos de concurrencia masiva
están reguladas: en la parte general de las obligaciones y en tres leyes especiales: 23.184 (año 1985),
luego se modificó en el año 93 por la ley 24.192, y luego la ley 26.358, año 2008.
23.184- 24.192:
ARTICULO 1º — El presente capítulo se aplicará a los hechos previstos en él cuando se cometan con
motivo o en ocasión de un espectáculo deportivo en estadios de concurrencia pública o inmediatamente
antes o después de él.
ARTICULO 33. — Las entidades o asociaciones participantes de un espectáculo deportivo (además del
club, estadio) son solidariamente responsables civiles de los daños sufridos por los espectadores de los
mismos, en los estadios y durante su desarrollo, si no ha mediado culpa por parte del damnificado.
La entidad o asociación que hubiese indemnizado una parte mayor que la que le corresponde, podrá
ejercer la acción de reintegro contra el o los codeudores solidarios, conforme al grado de responsabilidad
en que hubiesen incurrido.
26.358:
Extiende la responsabilidad en el ámbito penal:
Artículo 1º.- El presente capítulo se aplicará a los hechos previstos en él, cuando se cometan con motivo o
en ocasión de un espectáculo deportivo, sea en el ámbito de concurrencia pública en que se realizare o en
sus inmediaciones, antes, durante o después de él, como así también durante los traslados de las
parcialidades, tanto sea hacia o desde el estadio deportivo donde el mismo se desarrolle.
Legitimados activos en el ámbito de la responsabilidad civil, quien puede reclamar: los espectadores,
y un damnificado no espectador¿? Una opinión restrictiva dice que este no puede reclamar, no tienen
vínculo contractual ni con la entidad que organiza ni con la que participa, otra tesis dice que podría haber
responsabilidad, pero no contractual sino extracontractual derivada de las diligencias que implica la
prestación respecto del desarrollo del espectáculo. Otra tesis dice en cambio, que si habría una obligación
de seguridad igual que la que se regula para los espectadores, es la más conflictiva.
Hoy en día se hace una interpretación normativa donde si el daño se produce en los estadios o en las
inmediaciones no importa si sos o no espectador, la responsabilidad se da.
Legitimación pasiva, a quien demando: de la entidad que organiza y después las entidades
participantes que no organizan ¿? Algunas tesis dicen que responden otras que no. Si siguiéramos el
razonamiento de participación de las ganancias también habría participación en los riesgos, razonamiento
que la Corte hizo en Mosca.
Ámbito físico y temporal de la responsabilidad: la ley habla de inmediaciones antes, durante,
inmediatamente después de él, y cuanto es antes y cuanto después. El problema son las inmediaciones,
antes o después, en general la jurisprudencia y la doctrina dice que sea que lo tilde como responsabilidad
contractual o extracontractual tienen que responder por los daños dentro del estadio, en las inmediaciones
o adyacencias del estadio, pero siempre que haya algún nexo de causalidad con el espectáculo, sino se
rompe la teoria de la causalidad adecuada que es la que nos sirve para poder responder por las
consecuencias del caso concreto. 2 primeras leyes.

Tarjeta de crédito
Está regulado en la ley 25.065. Esta relación contractual está marcada por a conexidad contractual. Este
es uno de los contratos que, previo a la sanción del C.C.yC., ya estaban regulado en la conexidad
contractual. Ahora tenemos una recepción genérica en el C.
El sistema de la Tarjeta de Crédito: Art. 1- Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto
complejo y sistematizado de contratos individuales cuya finalidad es: a) Posibilitar al usuario efectuar
operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener préstamos y anticipos de dinero
del sistema, en los comercios e instituciones adheridos. b) Diferir para el titular responsable el pago o las
devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme alguna de las modalidades establecidas en el
contrato. c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos
pactados.
Sujetos intervinientes: en la base del triángulo tenemos al comercio, en la otra base tenemos al titular de
la tarjeta y en la cúspide vamos a tener al emisor de la tarjeta. Estos son los que para la ley intervienen en
la contratación. ¿Cómo se vinculan estos 3 sujetos? Los 3 tienen contratos independientes; el contrato
más simple es el que tiene el comercio con el titular de la tarjeta (relación de provisión porque el titular de
la tarjeta va al comercio, adquiere un bien o servicio y lo paga con la tarjeta de crédito). Luego tenemos un
contrato entre el comercio y la emisora (relación de pertenencia) por la cual una determinada red de
comercios se vincula con una determinada emisora y ofrece facilidades de pago. Y por el otro vamos a
tener una relación de emisión entre el emisor de la tarjeta y el titular. Toda esta construcción constituye
para la ley, el contrato de tarjeta de crédito (los 3 confluyen en una finalidad común, es decir, hay un
supuesto de conexidad contractual).
Ejemplo, contrato de compraventa pagando con tarjeta de crédito. ¿A quién le pagan por la compraventa?
El titular de la tarjeta se la paga al emisor porque esa es su relación contractual; y al comercio le paga el
emisor. Después entre el comercio y la emisora arreglan cómo se pagan, e base a qué promociones, etc.
Por otro lado, tenemos el contrato de pertenencia donde va a decir “te doy tantas cuotas” “determinados
descuentos si pagas de x forma” “los pagos se van a hacer a esta cuenta”.
Hay algunos sujetos que no están en la ley, pero que son muy importantes. A la par del titular podemos
encontrar a los autorizados (extensión); también puede haber garantes del titular por las obligaciones que
asuma el titular de la tarjeta. Otro sujeto que podemos encontrar es el organizador (arriba del emisor). Este
es Visa, Mastercard, etc. que después se vale (tiene un contrato de administración) con los emisores
(bancos). Ele emisor es el que gestiona. En algunos supuestos pueden coincidir la figura del organizados y
del emisor; ejemplo, determinados clubes, mutuales, etc. que tienen su propias tarjetas. En estos casos no
hay separación de roles.
Art. 2- A los fines de la presente ley se entenderá por: a) Emisor: Es la entidad financiera, comercial o
bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o que haga efectivo el pago. b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel
que está habilitado para el uso de la Tarjeta de Crédito y quien se hace responsable de todos los cargos y
consumos realizados personalmente o por los autorizados por el mismo. c) Usuario, titular adicional, o
beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado por el titular para realizar operaciones con Tarjeta
de Crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas características que al titular. d) Tarjeta
de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar compras
exclusivas en su establecimiento o sucursales. e) Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones
bancarias entregan a sus clientes para que al efectuar compras o locaciones, los importes de las mismas
sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o corriente bancaria del titular. f) Proveedor o
Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el emisor, proporciona bienes, obras o
servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito.
Responsabilidad del emisor ante el incumplimiento del comercio: ejemplo, compro lavarropas en
Garbarino con la tarjeta, el lavarropas no me llega. A quien puedo demandar por ese incumplimiento
contractual es a Garbarino. Si nos quedamos con las reglas generales no podemos demandar a la emisora
porque es ajeno a mi vínculo; pero la ley, reconociendo la conexidad contractual, dice que podes
demandar al emisor si éste ha realizado publicidad para la adquisición del bien en particular. Art. 43-
Controversias entre el titular y el proveedor. El emisor es ajeno a las controversias entre el titular y el
proveedor derivadas de la ejecución de las prestaciones convenidas salvo que el emisor promoviera los
productos o al proveedor pues garantiza con ello la calidad del producto o del servicio.
¿Puedo demandar a, por ejemplo, Visa para que me entregue el lavarropas? No, el cumplimento
específico de la prestación corresponde a Garbarino; lo que sí podría ir a reclamarle los daños y perjuicios
que genere el incumplimiento.
Art. 44- Incumplimiento del proveedor. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del proveedor
con el titular, dará derecho al emisor a resolver su vinculación contractual con el proveedor. (Le permite al
emisor resolver el contrato de pertenencia ante la existencia de incumplimiento por parte del comercio a
los titulares. El contrato de pertenencia nunca se incumplió, lo que se incumplió es el de provisión. El
comercio va a decir “qué contrato me resolves si acá no hay ningún incumplimiento.” La ley reconoce la
conexidad contractual, por lo tanto, el emisor puede tomar, para resolver su contrato de pertenencia, no
solamente los incumplimientos de su misma relación sino además los s incumplimientos de una relación
extraña. Se está resolviendo un contrato porque se incumplió otro contrato, en los cuales el que resuelve
no es parte. esto no lo podés hacer en ningún otro caso que no sea conexidad contractual, por el efecto
relativo de los contratos.)
Art. 45- Incumplimiento del emisor con el proveedor. El titular que hubiera abonado sus cargos al emisor
queda liberado frente al proveedor de pagar la mercadería o servicio aun cuando el emisor no abonará al
proveedor. (Si el titular de la tarjeta paga adecuadamente todos sus resúmenes, el comercio no puede
demandarlo por el incumplimiento de la emisora (no se extiende la responsabilidad).
Siempre que hablamos de responsabilidad del emisor también podría haber una eventual responsabilidad
del organizador. El gran problema es que el organizador no está en la ley, entonces hay que trabajar para
ver cuando hay que extenderle la responsabilidad, no tenemos el dato normativo expreso.
Responsabilidad de los autorizados: el titular de una tarjeta puede autorizar a varias personas a que
usen la tarjeta.
¿Responde el titular por todas las adquisiciones que hagan los autorizados? Si. ¿el autorizado responde
por las deudas del titular? Hay un debate porque no está claro. Muchas veces acá ni siquiera hay un
contrato. La regla general es que el titular responde por todo (por sus consumos y los por los que hagan
los autorizados); el autorizado responde por su consumo, pero no debería responder por lo de titular. Esto
porque jurídicamente el instituto que está presente acá es la estipulación de terceros, donde el autorizado
(beneficiario) al momento de firmar la tarjeta está aceptando el beneficio. Entonces, como él simplemente
es un tercero en esa estipulación nunca puede ser alcanzado por los efectos de la relación principal (la
que tiene vinculadas a la emisora y el titular de la tarjeta). A pesar de ello, puede que exista un contrato
formado por el titular que diga que el autorizado responde por todo; en este caso podría tratarse de una
cláusula abusiva, además podría estar encubriendo otra figura jurídica que es la estipulación a favor de
terceros.
Medicina prepaga
Desde la perspectiva del afiliado al sistema, se trata de contratos que se orientan a prevenir eventuales
riesgos relativos a la afectación de la salud.
Este contrato exige para su funcionamiento una masividad de negocios que conforman el sistema de la
medicina prepaga. La empresa opera mediante la captación del ahorro en forma anticipada contra la
dación futura y en condiciones predeterminadas de atención médica, por medios propios o contratados. La
expansión experimentada por las empresas de medicina privada en nuestro país puso de manifiesto la
necesidad de una regulación, a fin de asegurar a los asociados la real vigencia del derecho a la salud, en
un marco de equilibrio económico. Es así como se sanciona la ley 26.682 de marco regulatorio de
medicina prepaga, que, en conjunto con otras normas, conforman un régimen normativo básico para el
funcionamiento del sistema. La norma mencionada establece límites a ciertas prácticas de
comercialización que se habían generalizado en perjuicio de los derechos de los afiliados y afirma algunos
derechos. El funcionamiento del sistema de medicina prepaga comprende el derecho primario a la salud y
a la vida, ello justifica la injerencia estatal en el contenido de estos contratos, como así también los
controles sobre las entidades comercializadoras de planes médicos.
Concepto: es aquel por el cual una de las partes (empresa) se obliga frente a la otra (asociado) a prestar
asistencia médica cuando lo requiera, por sí o por medio de terceros, a cambio del pago de una
contraprestación periódica y anticipada, en dinero. La prestación de este servicio admite diferentes
modalidades: a) puede ser prestado directamente por la empresa contratante a través de su propia
organización; b) puede ser prestado a través de terceros; c) puede realizarse a través del pago del
reembolso de lo pagado por el afiliado a otro profesional. Por lo tanto, la obligación que asume la empresa
no es intuito persona.
Caracteres: a) consensual; b) bilateral y oneroso; c) innominado, porque si bien la ley 26.682 regula
algunos aspectos contractuales de la figura, ello no supone una regulación integral del régimen de
derechos y obligaciones de las partes; d) aleatorio, en tanto, al momento de contratar, las partes
desconocen la entidad de las ventajas y pérdidas que se derivan del mismo durante su ejecución; e) larga
duración; no solo es un contrato de ejecución continuada, sino que ingresa en la categoría de larga
duración; f) con finalidad de previsión; en tanto los afiliados, al celebrar el contrato con las entidades
prestadoras de servicios médicos, persiguen la preservación de la salud frente a los riesgos de sufrir
enfermedades.
Partes:
- Art. 2 ley 26.682: se consideran Empresas de Medicina Prepaga a toda persona física o jurídica,
cualquiera sea el tipo, figura jurídica y denominación que adopten cuyo objeto consista en brindar
prestaciones de prevención, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud humana a los usuarios, a
través de una modalidad de asociación voluntaria mediante sistemas pagos de adhesión, ya sea en
efectores propios o a través de terceros vinculados o contratados al efecto, sea por contratación individual
o corporativa. (puede ser calificada como proveedora)
- Asociado: quien puede ser calificado como consumidor, en tanto la contratación se dirige a acceder a la
prestación de un servicio como destinatario final en beneficio propio y/o de su grupo familiar o social. El
grupo familiar será considerado asociado y también beneficiario en el marco de una estipulación a favor de
terceros.
La ley también contempla la situación de aquellos usuarios que acceden a la cobertura por medio de
contratación grupal o corporativa, es decir, siendo beneficiarias de un servicio contratado por sus
empleadores. Se preserva la posición de aquel usuario cuyo vínculo laboral se extingue, dándole la
posibilidad de continuar vinculado al servicio.
Complejidad del régimen normativo aplicable al contrato de medicina prepaga: debe tenerse
presente que el plexo normativo aplicable a este conforma un sistema tutelar de la salud y las personas,
que tiene base constitucional y convencional constitucional. La reforma constitucional ha dado entrada a
12 documentos internacionales relativos a derechos humanos. Luego concurren a su integración la ley
26.682, que involucra soluciones de orden público dirigidas a acentuar pautas de solidaridad en el sistema
privado de salud, desbordado, en ocasiones, por apetencias económicas del sector empresario al
pretender articular las prestaciones de salid desde la misma lógica de mercado utilizada en la
comercialización de cualquier otra clase de productos, eludiendo así toda consideración al carácter de
derecho fundamental reconocido a la salud humana. Además, tratándose de un vínculo contractual de
consumo, se sujeta también al régimen protectorio que surge de la ley 24.240 y del título 3, libro tercero
del C.C.yC. Así mismo, cobran relevancia las normas que regulan los derechos personalísimos. Resta
mencionar otras leyes que convergen también a determinar la extensión de la cobertura mínima, perfilando
el contenido obligatorio del contrato: la ley 24.754 (por el cual se extendió a las empresas médicas el
programa médico obligatorio que deben prestar los agentes del seguro de salud), la ley 24.091 (que
establece el sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral para personas con
discapacidad), la ley 25.673 (de salud reproductiva), la ley25.929 (protección del embarazo y del recién
nacido), la ley 26.396 (de trastornos alimenticios), la ley 26.588 (relativa a enfermedad celíaca) y la ley
26.862 (de acceso integral a los procedimientos y técnicas médico- asistenciales de reproducción
médicamente asistida).
Prácticas abusivas: las enfermedades preexistentes no pueden ser criterio de rechazo de admisión de
los usuarios. La autoridad de aplicación autorizará el cobro de valores diferenciales debidamente
justificados para su admisión.
Tampoco la edad del posible afiliado puede ser utilizada como pauta para rechazar la afiliación.
Objeto del contrato: el objeto se ve atravesado por el orden público de protección, se impone un contenido
legal que segura al usuario un mínimo de prestaciones asistenciales que la empresa de medicina privada
debe cubrir en sus planes. Las reglas de autonomía cobran operatividad para establecer prestaciones
superadoras de la cobertura mínima debida.
Obligaciones de las partes:
- A cargo de la empresa: brindar los servicios comprometidos. Esta obligación supone una previa
organización y puesta en marcha de una adecuada red de prestaciones. Sin perjuicio de los contenidos
mínimos obligatorios, se permite a las empresas ofrecer planeas de cobertura específica o parcial, no
obstante, debe suministrarse información que explicite fehacientemente a los usuarios las prestaciones
que cubre y las que no. Además, pesan sobre la empresa algunos deberes de conducta derivados del
principio de buena fe, tales como el deber de seguridad que pesa sobre la empresa en virtud de los
hechos de sus médicos y el deber de atención de urgencias, etc.
Imposición de períodos de carencia: se trata de limitaciones temporales a la cobertura, que se traducen
en imponer un plazo de espera a partir del cual recién podrá el adherente hacer uso de las prestaciones de
salud comprometidas.
Dado que la utilización puede restringir el acceso a las prestaciones mínimas que por ley integran el
contrato, el art. 10 de la ley 26. 682, en la primera parte, dispone que los contratos no pueden incluir
periodos de carencia o espera para todas aquellas prestaciones que se encuentren incluidas en el
programa de medicina obligatorio.
Adecuación de la prestación a los avances científicos y tecnológicos: el contrato de medicina
prepaga es de larga duración y está sujeto a cambios de circunstancias que demandan la adecuación del
contenido de las prestaciones (ejemplo, nuevos fármacos, nuevas técnicas de diagnóstico, etc.). La
empresa, para cumplir su obligación, debe utilizar la tecnología y los conocimientos técnicos vigentes al
momento de realizar la prestación, y no la tecnología médica que existía al momento de la celebración. Art.
26 inc. b de la ley 26.682- Derecho de los Usuarios. Sin perjuicio de los que establezcan las demás
normas de aplicación, los usuarios gozan de los siguientes derechos: b) Derecho a la equivalencia: los
usuarios tienen derecho a una adecuada equivalencia de la calidad de los servicios contratados durante
toda la relación contractual.
Criterios complementarios de determinación de la extensión de la cobertura: (por vía jurisprudencial)
a) si se cubre el tratamiento de una enfermedad o contingencia determinada se entienden incluidas las
situaciones de emergencia a ellas vinculadas. b) si la empresa de medicina prepaga no posee los medios
que permitan realizar un diagnóstico o tratamiento de la enfermedad del paciente, debe derivarlo a otro
centro médico.
- A cargo del asociado: pagar el precio en tiempo y forma. Generalmente, se pacta el pago anticipado y
periódico de una suma de dinero. La ley 26.682 prohíbe aumentos de cuotas fundados en la elevada edad
del afiliado cuando posea en el sistema una antigüedad mínima de 10 años. Fuera de ese supuesto, los %
de aumento a partir de los 65 años serán definidos por la autoridad de control, escapando a la autonomía
de las empresas de medicina prepaga. El asociado asume también deberes de conducta tales como el
deber de información en relación a enfermedades preexistentes; el deber de prestar colaboración para la
ejecución del contrato; etc.
Extinción del contrato: art. 9 ley 26.682- Rescisión. Los usuarios pueden rescindir en cualquier momento
el contrato celebrado, sin limitación y sin penalidad alguna, debiendo notificar fehacientemente esta
decisión a la otra parte con 30 días de anticipación. Los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la
presente ley (empresas de medicina prepaga; las cooperativas, mutuales, asociaciones civiles y
fundaciones cuyo objeto total o parcial consista en brindar prestaciones de prevención, protección,
tratamiento y rehabilitación de la salud humana a los usuarios) sólo pueden rescindir el contrato con el
usuario cuando incurra, como mínimo, en la falta de pago de 3 cuotas consecutivas o cuando el usuario
haya falseado la declaración jurada. En caso de falta de pago, transcurrido el término impago establecido y
previo a la rescisión, los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley deben comunicar en
forma fehaciente al usuario la constitución en mora intimando a la regularización dentro del término de 10
días.
Art. 13- El fallecimiento del titular no implica la caducidad de los derechos de su grupo familiar integrantes
del contrato.
Art. 15- Contratación Corporativa. El usuario adherido por contratación grupal o corporativa que hubiese
cesado su relación laboral o vínculo con la empresa que realizó el contrato con uno de los sujetos
comprendidos en el artículo 1º de la presente ley tiene derecho a la continuidad con su antigüedad
reconocida en alguno de los planes de uno de los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente
ley, si lo solicita en el plazo de 60 días desde el cese de su relación laboral o vínculo con la empresa o
entidad corporativa en la que se desempeñaba. El sujeto comprendido en el artículo 1º de la presente ley
debe mantener la prestación del Plan hasta el vencimiento del plazo de 60 días.
Colaboración empresaria
ARTICULO 1479.- Definición y forma. Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente,
se obliga a promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o empresario, de manera
estable, continuada e independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución. El
agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa al
preponente. El contrato debe instrumentarse por escrito.
ARTICULO 1502.- Definición. Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre
y por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su organización
empresaria para comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los
repuestos y accesorios según haya sido convenido.
ARTICULO 1512.- Concepto. Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante,
otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar
determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien
provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial,
contra una prestación directa o indirecta del franquiciado.
El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes,
nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su
caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.
El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del
franquiciado.
Prestación profesional
El prestador es un profesional. ¿Qué es un profesional? Requisitos: habitualidad, onerosidad (cobra por su
servicio), actividad regulada y hay cierto control de esa actividad, para ejercer esa profesión se requiere un
titulo habilitante otorgado por entidades autorizadas por el estado. Ej: abogados, arquitectos.
Los profesionales liberales están excluidos de la ley de defensa del consumidor, por ej a un abogado no se
le aplica esta ley salvo la publicidad que hagan de sus actos o servicios, pero a su actividad no se le aplica
(esto beneficia a los abogados).
Naturaleza jurídica del contrato de servicios profesionales: a pesar del nombre, no es solo un contrato
de servicios (por ej, en el caso de un arquitecto, puede haber contrato de compraventa de materiales de
construcción). Naturaleza jurídica variable, multiforme.
Consecuencias practicas de tener un contrato de servicios profesionales: deber de información mayor que
en el caso de un contrato que no sea de servicios profesionales, por lo tanto, se agrava el deber de
información y se exige muchas veces el tema del consentimiento informado(por ej internaciones medicas);
puede llegar a incurrir de delitos penales (ej secreto profesional); hay normas éticas en esa profesiones, al
no cumplirla te expones a sanciones dictadas por el Colegio (de médicos, de abogados), esto va más allá
de la responsabilidad civil y penal en las que puedan incurrir; la interpretación del contrato siempre se va a
hacer en favor de la parte más débil(comitente).
Cómo se calculan los honorarios: el tema de honorarios profesionales es provincial; hay una ley de
honorarios de la provincia de Santa Fe: la ley n°6767. Para fijar los honorarios profesionales hay que mirar
la cuantía del pleito, caso.
Subsidiariamente, podré mirar las tareas efectivamente desplegadas. En función del monto, se establece
una escala de cuánto le corresponde al abogado según la etapa procesal, el tipo de juicio, etc. O sea, por
hacer el mismo trabajo en un juicio yo puedo cobrar 4000 pesos, y por hacer ese mismo trabajo en otro
juicio puedo cobrar 1 millón. La cuantía del juicio se mide a través de unidades Jus (2% del sueldo del juez
de primera instancia). Algunas leyes también traen normas de honorarios (ejemplo, art 1255 ccyc, dice que
hay que mirar la labor específicamente cumplida). Dentro de la ley 6767, hay un sistema muy extendido
que es el de pacto de cuota litis(ley provincial 12851, que modificó artículos de la 6767). El pacto de cuota
litis implica que los abogados además de cobrar los honorarios, se van a quedar con una parte de lo que
cobre el cliente. Se usa mucho en juicios laborales y juicios de daños y perjuicios. (ej art 267 ley
contratode trabajo; art 33 de la ley 6767).

También podría gustarte