Está en la página 1de 35

NICOLÁS UBILLA PAREJA

1
CONTRATOS PARTE GENERAL (MEZA BARROS)

- El contrato es la fuente más fecunda de las obligaciones. Así lo


demuestra el articulado del CC. Las demás fuentes tienen un
carácter excepcional en el CC. Incluso más, las obligaciones
legales carecen de sistematización.
- Contrato: abarca todo concierto de voluntades tendiente a
crear obligaciones, tanto en el campo patrimonial como de los
derechos de familia.
- Algunos autores señalan que el contrato sólo establece
relaciones transitorias, ya que en caso de establecerse con
carácter permanente, estaríamos frente a una institución.
- Hay quienes sostienen que los contratos reales, podrían
transformarse en contratos bilaterales consensuales, en donde
una parte se obliga a entregar y la otra a restituir.
- El CC, a diferencia de su símil francés, no establece
expresamente el principio del efecto relativo de los contratos.
- Efectos: a. Entre las partes: como ley para las partes;
b. Respecto de terceros (absolutos y relativos).
- La CS acepta la procedencia del Recurso de Casación en el
fondo por infracción de la ley del contrato.
- Para Meza Barros, la estipulación a favor de otro es una
excepción al principio del efecto relativo del contrato.
- En el caso de la promesa del hecho ajeno, no habría tal
excepción, porque el derecho no admite la excepción cuando se
trata de crear una obligación. En el caso de la estipulación a
favor de otro, se adquiere un derecho.

1
Algunas consideraciones relevantes. Lo sustancial está en el resumen de López
Santa María.

1
NICOLÁS UBILLA PAREJA

 CONTRATO DE PROMESA UNILATERAL (Sandoval)

Para algunos el contrato de promesa unilateral y el contrato de


opción son lo mismo.

Otros estiman que serían contratos distintos:

- Contrato de promesa unilateral: las partes contratantes


convienen que una de ellas otorgue a la otra la opción o derecho a
celebrar otro contrato, siendo ello obligatorio para una parte y
facultativo para la otra. Generaría obligaciones de hacer: celebrar
el contrato prometido si el que tiene la facultad de exigirlo, así lo
hace.

- Contrato de opción: importa un contrato definitivo condicional,


cuya vigencia queda sujeta a la mera voluntad del beneficiario, de
manera que al ejercerse, el contrato queda perfeccionado.
Ejercida la opción, habría derecho a exigir directamente las
prestaciones del contrato, sin que sea necesaria la previa
suscripción del contrato prometido.

Sandoval: al parecer prefiere una unificación, en donde se


entienda un solo contrato de opción, que es un contrato en que
una parte reconoce el derecho de otra a ejercer una obligación
facultativa que lo habilita para exigir determinada prestación, que
puede consistir en la celebración de un negocio.

La opción deberá ejercerse en cierta época que puede


determinarse por un plazo o una condición.

En Chile, el C. de Minería reconoce expresamente la validez del


contrato de promesa unilateral de contrato bilateral. Asimismo, la
doctrina considera que el contrato de opción es distinto al
contrato de promesa unilateral.

Trascendencia económica del contrato de opción (en sentido


amplio):
El agente, tendrá la seguridad que al tomar la decisión la oferta
que ha recibido se mantiene firme.

Efectos del contrato:


- Existencia de un contrato unilateral: obligación para una de las
partes. Una de las partes está obligada a que si la otra ejerce la

2
NICOLÁS UBILLA PAREJA

opción, deberá contratar o ejecutar las obligaciones, dependiendo


de la corriente que se siga.
- Se genera una obligación para el oferente y un derecho
facultativo para el beneficiario.

Problemas sobre la validez de la promesa unilateral (ver apunte


de interrogadores).

Naturaleza jurídica:

El contrato de promesa unilateral o contrato de opción es una


verdadera promesa de celebrar un contrato (1554). El
mencionado artículo tiene dos modalidades: promesa unilateral y
promesa bilateral.

Para Sandoval el verdadero contrato de opción, es un contrato


definitivo sujeto a la condición suspensiva meramente potestativa
de una de las partes. El contrato tiene todos los elementos de la
esencia del contrato definitivo, sin que exista una verdadera
promesa.

Diferencias con la simple oferta: ésta es una declaración


unilateral de la voluntad que puede retirarse antes de mediar la
aceptación. La promesa es un contrato solemne que debe constar
por escrito y como todo contrato sólo puede ser invalidado por
mutuo disenso o por causa legal.

 LA PERMUTA2

- Definición

1897 CC: la permutación o cambio es un contrato en que las


partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto
por otro.

No es exacta. También existe permuta cuando se cambia una cosa,


por otra cosa y dinero, cuando la cosa vale más que el dinero
(1794).

El trueque de cosas genéricas no es permuta, sino un contrato


innominado.

- La permuta se rige por las reglas de la compraventa.

1. Por regla general el contrato de permuta es consensual.


1898
2. Por excepción el contrato es solemne, cuando una de las
cosas que se cambian o ambas sean bienes raíces o
2
Meza Barros, de aquí en adelante, salvo indicación en contrario.

3
NICOLÁS UBILLA PAREJA

derechos de sucesión hereditaria. En tal caso, se requerirá


de escritura pública.
3. Las cosas que no pueden venderse, tampoco pueden
permutarse.
4. No son hábiles para celebrar el contrato de permuta, las
personas que no son hábiles para el contrato de venta.
1899-2.
5. 1900: las disposiciones relativas a la compraventa se
aplicarán a la permutación en todo lo que no se oponga a la
naturaleza de este contrato; cada permutante será
considerado como vendedor de la cosa que da, y el justo
precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el
precio que paga por lo que recibe en cambio.

 ARRENDAMIENTO
a. Regulación: CC (1915 y ss); Ley 18.101; DL
993

b. Concepto Legal: El arrendamiento es un


contrato por el cual ambas partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa,
a ejecutar una obra o prestar un servicio y la otra a
pagar por dicho goce, obra o servicio, un precio
determinado.

c. Clases de Arrendamiento:
a. De cosas
1. Muebles
2. Inmuebles
i. Urbanos
ii. Rústicos
b. Confección de obra
c. Servicios
1. Inmateriales
i. De una sola prestación
ii. Periódicos
iii. Servicios profesionales.
2. Criados domésticos
3. Transporte

d. Partes del Arrendamiento:


a. Arrendador
b. Arrendatario: Inquilino; o Colono
(Colono aparcero).

e. Requisitos esenciales del Arrendamiento:


a. Consentimiento
b. Entrega del goce, confección de obra o
prestación de servicio

4
NICOLÁS UBILLA PAREJA

c. Precio o renta

f. Características del Arrendamiento:


1. Bilateral
2. Oneroso
3. Conmutativo
4. De tracto sucesivo (terminación, teoría
de riesgos e imprevisión)
5. Principal
6. Nominado
7. Acto de administración (normas
especiales cuando se trate de arrendamiento por largos
períodos): 5 urbanos 8 rústicos (pupilo y mujer casada
en SC).
8. Consensual (sin perjuicio de las
limitaciones probatorias y del 1962)
9. Es un título de mera tenencia

g. Asimilación a otras figuras


a. Usufructo (origen y naturaleza del
derecho)
b. Comodato (naturaleza del contrato)
c. Compraventa (naturaleza del título:
traslaticio en compraventa)
d. Mandato (con arrendamiento de
servicios inmateriales: nunca tendrá por objeto actos
jurídicos y nada tiene que ver con representación)

h. Arrendamiento de cosas
1. Elementos esenciales:
- Precio: en dinero o frutos naturales (determinado al igual
que en la CV)
- Cosa (Real, determinada y susceptible de darse en
arrendamiento: la ley puede prohibir dar en
arrendamiento ciertas cosas). Arrendamiento de cosa
ajena: inoponibilidad al dueño y saneamiento de la
evicción.
- Consentimiento.
2. Efectos del contrato de arrendamiento:
A- Obligaciones del Arrendador:
i. Entregar la cosa (normas de la tradición dice
el CC. No se aplica a inmuebles).
ii. Mantener la cosa en forma de servir al
arrendatario (reparaciones necesarias, salvo las
locativas)
iii. Amparar el uso y goce pacífico y tranquilo de
la cosa
1. Evicción:

5
NICOLÁS UBILLA PAREJA

a. Evicción parcial: rebaja del precio


por el tiempo restante.
b. Evicción total: terminación del
contrato con IP:
i. Sólo daño emergente si no
conocía la causa.
ii. Con lucro cesante además si
lo conocía.
2. Vicios:
a. Privan totalmente del goce:
i. Anteriores sin conocimiento:
terminación con IP limitado a daño emergente.
ii. Anteriores conocidos:
terminación con toda IP.
b. Privación parcial: sólo rebaja del
precio.

B- Obligaciones del Arrendatario:


i. Pagar el precio (convención-costumbre-por
meses en urbanos, por años en rústicos). Facultad de
terminación del contrato: notificación por 2 veces al
arrendatario.
ii. Usar la cosa de acuerdo a los términos del
contrato.
iii. Usar y gozar de la cosa como un buen padre de
familia
iv. Reparaciones locativas (por la costumbre son
las que se producen por culpa del arrendatario o de
quienes están a su cargo), salvo caso fortuito o mala
calidad de la cosa.
v. Restituir la cosa

3. Extinción del contrato de arrendamiento: Causales


especiales:
1. Resolución del derecho del arrendador
(con culpa: indemnizar siempre que el nuevo
adquirente no tenga obligación de respetar el arriendo-
1962; y sin culpa: no responde, salvo que se hizo pasar
por propietario absoluto).
2. Destrucción total del inmueble
3. Vencimiento del plazo:
i. Duración determinada: no es necesario el desahucio y
sólo corresponde la restitución.
ii. Sin plazo estipulado: DESAHUCIO: aviso anticipado que
da el arrendador o el arrendatario del deseo de poner
fin al arrendamiento. Se ajustan al período de pago (en
predio urbano, hay norma especial).
iii. Reconducción tácita en inmuebles: pago de renta
posteriormente; perseverar en el contrato. 3 meses en

6
NICOLÁS UBILLA PAREJA

urbanos y lo necesario para recolectar frutos en


rústicos.
4. Sentencia Judicial
5. La cosa requiere de reparaciones que
impiden el goce
6. Expropiación

4. Normas especiales para predios urbanos. Ley 18.101


1. Ámbito de aplicación:
i. Inmuebles
ubicados dentro del radio urbano
ii. Inmuebles que
se encuentran fuera del radio urbano, pero que tienen
menos de 1 hectárea de superficie
iii. No se aplica a
ciertos inmuebles ubicados dentro del radio urbano
(fiscales; mayores de 1 hectárea siendo agrícola,
forestal o ganadero; estacionamiento de vehículos;
hospedaje o fines de recreación).
2. Establece derechos irrenunciables
(especie de contrato dirigido).
3. La escrituración sirve como medio de
prueba, so pena de ser creído el arrendatario acerca de
la renta
4. El desahucio siempre es judicial
5. La restitución siempre debe ser judicial
6. Plazos especiales de desahucio
i. Los pactados
mes a mes y los de duración indefinida: 2 meses
contados desde la notificación, aumentándose 1 mes
por año de arrendamiento, con un tope de 6 meses.
ii. Plazo fijo:
restitución del inmueble
a- No excede de 1 año: plazo de 2 meses contados desde la
notificación de la demanda
b- Si es superior, deberá pedirse la restitución judicialmente.

5. Normas especiales para predios rústicos. DL 993


1. Arrendamiento: el precio se paga en
dinero o en una cantidad fija de frutos;
2. Aparcería o Mediería: el precio se paga
en una cuota de los frutos naturales. Cedente y
mediero. RG: distribución por partes iguales.
3. El arrendamiento de predios rústicos,
se trata de un contrato solemne:
i. Escritura
pública
ii. Escritura
privada + 2 testigos mayores de 18 años

7
NICOLÁS UBILLA PAREJA

4. Prohibición de subarrendar
5. Adquirente del predio arrendado,
siempre debe respetar el arrendamiento (excepción al
1962)

i. Confección de obra material


a. Artífice y arrendatario
b. Calificación: Arrendamiento o Venta,
según quien proporciona la materia principal (artífice:
venta condicional).
c. Construcción de edificios: precio
alzado+encargo de toda la obra.
1. Normas de imprevisión
2. Responsabilidad del
empresario: 5 años de la entrega (recepción definitiva
de la DOM): solidez o estabilidad: perece o amenaza
ruina por:
i. Vicios en la
construcción
ii. Vicios en el
suelo
iii. Materiales
j. Arrendamiento de servicios
a. Servicios Inmateriales, predominando
esfuerzo intelectual.
1. Aquellos que se prestan por
una vez: se rigen por confección de obra material
2. Prestados periódicamente
3. Servicios profesionales
(mandato)
b. Criados domésticos (derogado por el
CºTrabajo)
c. Transporte (CºComercio)

 CENSO

Concepto.
2022: Se constituye un censo cuando una persona contrae la
obligación de pagar a otra un rédito anual, reconociendo el capital
correspondiente, y gravando una finca suya con la responsabilidad
del rédito y del capital.
Rédito: se denomina censo o canón.
Censuario: persona que debe el censo al acreedor censualista.
El CC mostró disfavor hacia la institución en estudio.

Constitución del censo.


El censo puede tener un origen no contractual.

8
NICOLÁS UBILLA PAREJA

2023: el censo puede constituirse por testamento, por donación,


venta o de cualquier otro modo, equivalente.
Cualquiera que sea su origen, el censo debe constar en escritura
pública, inscrita en el correspondiente Registro del CBR.
La falta de alguno de los requisitos, trae como consecuencia que el
censo no exista como derecho real, sino sólo se genera un crédito a
favor del censualista para reclamar el pago de la pensión contenida
en el título, de carácter únicamente personal (2027).

Requisitos del censo.

1. Capital acensuado (que se entregue o reconozca);

No es necesaria la entrega de este capital al censuario. Basta que


éste lo reconozca. El capital siempre deberá consistir en dinero.
2025. Así, será perfectamente conocido el valor del capital que grava
la finca. Sólo así, podrá redimirlo el censuario cuando le convenga.
Asimismo sirve para establecer la relación que, según la ley, debe
existir entre el rédito y el capital.

2. Rédito que debe pagarse;

Es necesario que se establezca una pensión que debe pagar el


censuario al censualista.
a. Debe consistir en dinero necesariamente. 2028.
b. La razón entre el canon y el capital no puede exceder de la
cuota determinada por ley. El maximum de esta cuota,
mientras la ley no fijare otro, es un 4% al año (2026).
c. El censuario debe pagar el canon por anualidades, de año en
año, salvo que el acto constitutivo señale otro período de pagos
(2032).

3. Finca gravada en garantía del rédito y del capital.

Inmueble por naturaleza en que recae el censo. 2024.

Obligación de pagar el censo o canon. El censuario tiene


obligación de pagarlo, y como el censo es un gravamen real, esta
obligación pesa igualmente sobre el actual poseedor de la finca.
El censualista dispone de 2 acciones para reclamar el pago:

a) Acción real: contra el poseedor actual de la finca acensuada


para demandar el pago de los cánones devengados antes o
después de la adquisición de la finca. 2033. Perseguido por los
cánones anteriores a la adquisición, el actual poseedor tiene a
salvo la acción de saneamiento contra quien tenga lugar para
el reembolso.

9
NICOLÁS UBILLA PAREJA

b) Acción personal: contra el censuario, aunque no esté en


posesión del inmueble, para el cobro de los cánones
devengados mientras la poseyó.
c) El censuario es obligado al pago del capital y de los cánones
devengados antes de la adquisición de la finca acensuada sólo
con la finca misma (obligación real).
d) Al pago de los cánones vencidos durante el tiempo que ha
estado en posesión de la finca, es obligado con todos sus
bienes.
e) Estas disposiciones se aplican aún cuando la finca se haya
desvalorizado considerablemente o se hubiere hecho
totalmente infructífera. 2035
f) No vale en la constitución del censo el pacto de no enajenar la
finca, ni otro alguno que imponga al censuario más cargas que
las expresadas en este título. 2031.

Causas de extinción del censo.


1. Por el abandono de la finca que hace el censuario al
censualista, cuando la finca hubiere perdido mucha parte de su
valor o se hubiere hecho infructífera. 2035
2. Por destrucción completa de la finca acensuada: aquella que
hace desaparecer totalmente el suelo. Reapareciendo el suelo,
revive el censo, pero no se deben pensiones por el tiempo
intermedio.
3. Por la redención del censo; y
4. Por prescripción. 2042: la acción personal del censualista
prescribe en 5 años. Expirado este tiempo, no se puede
demandar ninguna de las pensiones devengadas en él, ni el
capital del censo.

Redención del censo.


2038: la redención del censo es la consignación del capital a la orden
del juez, que en consecuencia lo declara redimido. Dicha declaración
debe ser inscrita en el CBR, quedando libre la propiedad del
gravamen.
El censualista debe constituir un nuevo censo con el capital
consignado.

Características de la redención.
i- Es una facultad irrenunciable. 2029;
ii- Es una facultad concedida al censuario a quien no puede
obligarse a redimir el censo contra su voluntad. 2030.;
iii- Debe ser total. No puede redimirse el censo por partes.
2040;
iv- Para redimirlo es necesario que el censuario se encuentre al
día en el pago de los cánones. 2039.

División del censo. Distribución del gravamen entre las diversas


hijuelas en que se divide la finca acensuada. La división debe

10
NICOLÁS UBILLA PAREJA

operarse necesariamente por consecuencia de una sucesión


hereditaria.2036.

Reducción y traslación del censo. La reducción del censo es su


limitación a una determinada parte de la finca acensuada y su
traslación es el traspaso a otra finca. 2037. Al censualista le interesa
que la nueva parte ofrezca suficiente garantía.

Transmisión del censo. El censo es transmisible de 2 formas:


a- Censo de transmisión no forzosa: sin cargo de transmitirlo
de una manera determinada. El censualista puede transferirlo
por acto entre vivos, puede transmitirlo por testamente y se
transmite abintestato según las reglas generales.
b- Censo de transmisión forzosa: no puede el censualista
transferirlo no disponer de él, sino conforme a las reglas del
acto constitutivo del censo o de la antigua vinculación que se
haya convertido en él.

Leer normas que siguen. Muy específicas.

 SOCIEDAD

a. Definición Legal: La sociedad o compañía es


un contrato en que dos o más personas
estipulan poner algo en común con la mira de
repartir entre sí los beneficios que de ello
provengan. La sociedad forma una persona
jurídica distinta de los socios individualmente
considerados.

b. Características:
d. Contrato consensual. Aunque por RG es
solemne.
e. Acto jurídico plurilateral
f. Es un Contrato y generalmente forma
persona jurídica a la vez
g. Es un contrato intuito persona (causal
de terminación: muerte; prohibición de
ceder derechos sin consentimiento de
los otros socios y error en la persona)

c. Elementos esenciales
h. Aporte: requisito de existencia; título
traslaticio de dominio; determinación
de beneficios y pérdidas
(Responsabilidad).

11
NICOLÁS UBILLA PAREJA

i. Beneficios pecuniarios.
j. Pérdidas
k. Affectio Societatis
l. Personalidad jurídica

d. Sociedad de hecho:
m.Restitución conforme a normas de la
comunidad
n. Inoponibilidad a terceros de buena fe

e. Tipos de sociedades
o. Civiles y comerciales: atención al objeto
p. Colectiva, Responsabilidad limitada, En
Comandita y Sociedad Anónima.

f. Sociedad Colectiva
q. Aquella en que todos los socios
administran por sí o por un mandatario
elegido de común acuerdo. Se puede
designar en el acto de constitución o
posteriormente (normas del mandato).
Las facultades del administrador las
determina el poder o en silencio, el giro
ordinario.
r. Responden con todo su patrimonio
personal (a prorrata de sus aportes, en
la civil; solidariamente, en la
comercial).
s. Razón social: nombre de uno de los
socios o de todos y la frase “y
compañía”

g. Sociedad de Responsabilidad Limitada:


t. Responsabilidad limitada al aporte.
u. Razón social: nombre de uno o más
socios y la palabra Limitada o por la
referencia al objeto social y la palabra
limitada.
v. Supletoriamente se rigen por normas
de la colectiva.

h. Sociedad Anónima
w. Aquella formada por la reunión de un
fondo común suministrado por
accionistas responsables sólo por sus
respectivos aportes y administrada por
un directorio integrado por miembros
esencialmente revocables.

12
NICOLÁS UBILLA PAREJA

x. Administración por la JDA; y por el


Directorio (delega en el Gerente)
y. Razón social: referencia al objeto más
SA

i. Sociedad en Comandita:
z. Uno o más socios se obligan solamente
hasta concurrencia de sus aportes (los
comanditarios).
aa. Socios gestores: administran y
responden como socios colectivos; y
Socios comanditarios: responden hasta
el monto de sus aportes.
bb. Razón Social: nombre de los
gestores y la palabra en comandita.
cc. Existe sociedad en comandita
simple (forma y prueba como colectiva);
y en comandita por acciones: derechos
divididos por acciones.

j. Obligaciones de los socios:


dd. Efectuar aporte en tiempo y forma
ee. Saneamiento de los aportes
ff. Cuidar los intereses de la sociedad
respondiendo hasta de culpa leve
gg. Determinadas prohibiciones en
ciertas sociedades

k. Obligaciones de la sociedad
hh. Reembolsar la suma adelantada
por el socio
ii. Resarcir los perjuicios que le ocasione
la gestión

l. Disolución de la sociedad
1. Plazo o condición
2. Término del negocio
3. Muerte de un socio, salvo que se
hubiere pactado lo contrario
4. Insolvencia de la sociedad
5. Pérdida de todos los bienes
6. Renuncia de uno de los socios
7. Mutuo disenso
8. Falta de aporte de uno de los socios,
decidiendo los demás disolverla
m.Efectos de la disolución:
jj. Civil: termina la personalidad jurídica y
debe procederse a su división conforme
a normas de partición hereditaria

13
NICOLÁS UBILLA PAREJA

kk. Comercial: persiste la


personalidad jurídica durante la
liquidación y se rige por las normas del
CºCom.
ll. Respecto de los terceros, sólo
producirá efectos, cuando:
1. Haya sido establecida con
plazo fijo
2. Publicación en 3 avisos
3. 3º conoció de la disolución

 PRENDA

CONCEPTO.

2384: Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa


mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito.

La definición no es feliz, aunque señala los aspectos más relevantes:


1. La prenda es un contrato;
2. Requiere de la entrega de la cosa;
3. Recae sobre muebles;
4. Constituye una caución.

Le falta a la definición, agregar las principales consecuencias.


Prenda: contrato en que se entrega una cosa mueble a un acreedor
para la seguridad de su crédito, otorgándole la facultad de perseguir
la cosa empeñada, retenerla en ciertos casos y pagarse
preferentemente con el producto de la realización, si el deudor no
cumple con la obligación garantizada.

“Prenda”: 3 acepciones:
a) Contrato recientemente definido;
b) Cosa misma entregada;
c) Derecho real que se genera para el acreedor.

Prendas especiales. Han surgido nuevas prendas que se


caracterizan porque el deudor conserva la tenencia de las cosas
empeñadas. De tal forma, la prenda ha dejado de ser un contrato
real para convertirse en un contrato solemne.
Estudiaremos la prenda común, examinando las diferencias más
salientes con las prendas especiales.

PRENDAS ESPECIALES:

14
NICOLÁS UBILLA PAREJA

1. Prenda de Almacenes de depósitos warrants (ley 18690);


2. Prenda Agraria (ley 4097);
3. Prenda de valores mobiliarios a favor de los bancos (ley 4287);
4. Prenda de las compraventas a plazo (ley 4702);
5. Prenda industrial (ley 6276);
6. Prenda sin desplazamiento (ley 18112): permite al deudor
prendario conservar la tenencia de la cosa prendada,
transfiriendo únicamente el dueño su derecho real de prenda,
mediante escritura pública.

Las normas de la prenda civil tienen trascendencia por su carácter


supletorio respecto de las prendas especiales y respecto de la
hipoteca.

CARACTERES DE LA PRENDA.

i) La prenda es un contrato. Supone acuerdo de voluntades


entre el acreedor prendario y el constituyente. 2392. No es
necesario que se celebre entre el acreedor y el deudor.
Puede un tercero dar una prenda de su propiedad en
garantía de una deuda ajena. 2388. El tercero, no se obliga
personalmente, sino sólo con el bien empeñado: se obliga
sólo propter rem et occasione rei.

ii) La prenda es un contrato real. El contrato se perfecciona


por la entrega de la cosa empeñada. 2386. La entrega sirve
como medida de publicidad y como medida de eficacia de la
garantía. Este elemento se pierde en las prendas especiales,
donde son contratos generalmente solemnes.

iii) La prenda es un contrato unilateral. Sólo el acreedor


prendario es el obligado: restituir la cosa cuando ha sido
satisfecho el crédito. El constituyente puede resultar
obligado a pagar gastos en que haya incurrido el acreedor
en la conservación de la cosa y los perjuicios que le haya
irrogado la tenencia. (2396).
En las PSD, la cuestión varía: el acreedor no contrae la obligación
de restituir, ya que el constituyente conserva la tenencia de la
cosa. El constituyente es obligado, generalmente, a conservar la
prenda y a gozarla en términos que no la menoscaben.

iv) La prenda es un contrato accesorio. 2384: la prenda se


celebra “para la seguridad” de un crédito. El 2385 dispone,
a mayor abundamiento, que “el contrato de prenda supone
siempre una obligación principal a que accede”.
v) La prenda es un derecho real. 577. Derecho de
persecución.

15
NICOLÁS UBILLA PAREJA

vi) La prenda es un derecho mueble. Recae necesariamente


sobre muebles. 580.
vii) La prenda otorga al acreedor prendario un privilegio
de la 2ª clase. Es especial y pasa contra terceros.
viii) La prenda es un título de mera tenencia. La ley
considera al acreedor investido de los deberes y
responsabilidades del depositario. Aunque es mero tenedor
de la cosa, es poseedor y dueño de su derecho real de
prenda.
ix) La prenda es indivisible aún cuando la obligación
principal sea divisible, y a pesar de que la cosa empeñada
admita división.
a) El deudor no puede recobrar ni siquiera en parte la prenda,
mientras no se satisfaga totalmente el crédito. 2396.
b) El codeduor que ha pagado su parte en la deuda no puede
recobrar la prenda, ni aún en parte, mientras no se extinga
totalmente la obligación; el acreedor satisfecho en su cuota, no
puede remitir la prenda, ni aún parcialmente, mientras no se
haya cancelado íntegramente a sus coacreedores (1526 No.1);
c) La regla anterior es aplicable a los herederos del acreedor y
del deudor. 2405.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE PRENDA

1. Formas del contrato

Entrega de la cosa empeñada. Para que se constituya el contrato


de prenda es necesario, además del consentimiento de las partes,
que sea entregada la cosa al acreedor. La ley exige el desasimiento
del deudor y que la cosa sea puesta a disposición del acreedor.
Entrega: 2 funciones:
a. eficacia de la garantía prendaria
b. medida de publicidad.
La entrega debe ser REAL apara cumplir con las finalidades.
El CC nada dice acerca de la posibilidad de que la entrega se haga a
un tercero. El CCom permite la entrega a un tercero elegido por las
partes (817).

Prenda sobre créditos. Se puede dar en prenda un crédito


entregando el título; pero será necesario que el acreedor lo notifique
al deudor del crédito consignado en el título, prohibiéndole que lo
pague en otras manos. 2389.
Se entrega el título, es decir, el documento en que el crédito consta.
Además se requiere que se notifique al deudor, prohibiéndole que
pague a su acreedor. La notificación, a diferencia de lo que ocurre en
la cesión de créditos, es indispensable para que la prenda se
perfeccione aún entre las partes.

16
NICOLÁS UBILLA PAREJA

El acreedor prendario deberá cobrar el crédito a su vencimiento,


entendiéndose representante legal del dueño. Las cantidades que
perciba las aplicará al pago de su crédito.

Prenda mercantil. 813 y ss. del CCom. Al igual que la prenda civil,
se perfecciona con la entrega.
La prenda mercantil no es oponible a terceros si no consta por
escrito: 815:
a. Escritura pública o instrumento privado protoclizado;
b. Que el instrumento señale la suma de la deuda y la especie y
naturaleza de las cosas empeñadas, o que lleve anexa una
descripción de su calidad, peso y medida.

Si recae sobre créditos nominativos, se rige por la misma norma


civil.
En caso de ser créditos a la orden, la prenda se constituye mediante
endoso. El endoso, sin otra calificación, importa transferencia del
dominio. Deberá por tanto incluir la cláusula “valor en prenda”,
“valor en garantía” u otra equivalente.

Constitución de prendas especiales.


Las diversas prendas especiales se caracterizan porque falta el
desplazamiento de la cosa, dejando de ser un contrato real y pasando
a ser solemne.
a. Prenda agraria: se perfecciona por escritura pública, o
escritura privada autorizadas las firmas de los
contratantes por un notario u oficial del Registro Civil.
Además debe inscribirse en el Registro de PA del CBR:
b. Prenda Industrial: requiere escritura pública o
instrumento privado en que un notario autorizará la
firma de los contratantes, con expresión de la fecha.
También debe inscribirse en el Registro de PI del CBR.
c. Prenda de muebles vendidos a plazo: por escritura
pública o instrumento autorizado por notario u oficial del
Registro Civil. Los contratos de compraventa y prenda
deben celebrarse conjuntamente. El derecho real se
adquiere y conserva por la inscripción del contrato en el
Registro Especial de Prendas;
d. Prenda de valores mobiliarios a favor de bancos:
i) Valores al portador: se constituye la prenda, por la simple
entrega al banco, a menos que conste que han sido
entregados con objeto diverso;
ii) A la orden: por medio del endoso, con la expresión “valor en
garantía” u otra semejante, sin necesidad de notificar al
deudor.
iii) Prenda de acciones nominativas de SA o en comandita:
escritura pública o privada, notificándose por un ministro de
fe a la respectiva sociedad, para los efectos del 2389;

17
NICOLÁS UBILLA PAREJA

iv) Prenda de mercaderías depositadas en almacenes generales


de depósito: endoso del certificado de prenda. Debe dejarse
constancia en el certificado para que valga respecto de
terceros.
v) PSD: no permite la constitución de ningún derecho a favor
de terceros, sin el consentimiento escrito del acreedor. Un
extracto de la escritura pública se publicará en el Diario
Oficial, dentro de los 30 días hábiles siguientes a su
otorgamiento. Esta publicación se efectuarán los días 1 y 15
del mes o en el siguiente hábil, si es domingo o festivo. En el
caso de los vehículos motorizados, esta escritura se anota al
margen de la inscripción en el RVM. Cuando recae en naves
menores, se anota al margen de la inscripción del Registro
de Matrículas. Las anotaciones y publicación son requisitos
de oponibilidad para terceros.
A diferencia de la prenda civil, en que el contrato es real, en esta
prenda se perfecciona el derecho real por la tradición que se
efectúa por escritura pública en que el constituyente expresa
constituirlo y el adquirente aceptarlo.
2. Capacidad de las partes

Capacidad de enajenar. La prenda priva al constituyente de


importantes atributos del dominio, como son el uso y goce de la cosa.
En sentido amplio, la prenda constituye un acto de enajenación3.
2387: no se puede empeñar una cosa, sino por persona que tenga la
facultad de enajenarla.
Los incapaces no pueden empeñar, sino con arreglo a las normas
legales que rigen la enajenación de los bienes muebles de estas
personas.

3. Cosas que pueden empeñarse

Todas las cosas muebles, en principio, pueden empeñarse.


Tanto corporales como incorporales. Esta RG tiene algunas
limitaciones:
1. No pueden empeñarse las cosas que no son susceptibles de
entrega, como las cosas futuras;
2. Tampoco pueden darse en prenda las naves mayores (50 toneladas
de registro).

Prenda de cosa ajena. 2387 no la permitiría porque exige la


facultad de enajenación. Sin embargo, los artículos 2390 y 2391
reglamentan los efectos de la prenda de cosa ajena, siendo ésta
eficaz, pero inoponible al dueño que la reclama antes del plazo de
prescripción.
Excepción: el contrato no subsiste, pese a la falta de reclamo del
propietario, cuando el acreedor supo que la cosa era hurtada,
3
En las prendas sin desplazamiento, conserva el uso y el goce, pero no puede
menoscabar la garantía y muchas veces se limita la facultad de disposición.

18
NICOLÁS UBILLA PAREJA

tomada por fuerza, o perdida, en cuyo caso se aplica a la prenda lo


prevenido en el 2183. Deberá advertir (el acreedor) al dueño,
dándole plazo razonable para que la reclame.

Si el dueño reclamará la cosa en tiempo oportuno, y se verifica la


restitución, el acreedor tiene derecho: a) que se le entregue otra
prenda; b) que se le otorgue otra caución adecuada; y c) que se le
cumpla inmediatamente la obligación, aunque sea de plazo pendiente
(caducidad del plazo 1496 No.2).

Cosas que pueden empeñarse en las prendas especiales.

a. Prenda agraria. Art. 2 ley 4097;


b. Prenda Industrial. Art. 24 de la ley 5687
c. Prenda de valores mobiliarios a favor de bancos: valores
al portador, créditos a la orden o acciones nominativas de
sociedades anónimas o en comandita;
d. Prenda sobre almacenes generales de depósito:
mercancías de cualquier naturaleza;
e. Prenda de la ley 4702. Art. 41;
f. PSD. Arículos 5 y ss.

Especialidad de la prenda. La cosa debe ser determinada. Es


indispensable en la prenda común.
El CCom exige para que sea oponible a terceros, que conste la
especie y naturaleza de las cosas empeñadas o una descripción de su
calidad, peso y medida.
Esta exigencia rige también para las prendas especiales. Hay
excepciones limitadas (artículo 5 ley PSD).

4. Obligaciones que pueden caucionarse con prenda

En principio, todas las obligaciones son susceptibles de


caucionarse con prenda. La prenda común sirve para caucionar
toda clase de obligaciones, cualquiera sea su origen, trátese de
obligaciones de dar, hacer o no hacer. Asimismo pueden caucionarse
las obligaciones naturales. Respecto de las obligaciones futuras se
discute:
a) SOMARRIVA: no se puede porque el CC no lo reconoce
expresamente (sí lo hace en la fianza y en la hipoteca); se precisa de
una obligación principal (cuestión no exigida en la fianza y en la
hipoteca); y la prenda civil requiere de entrega: sería injusta la
entrega sin una obligación que caucione.
b) Mayoría la acoge como válida.

Prendas especiales.
A. Prenda Agraria: obligaciones contraídas en el giro de los
negocios relacionados con la agricultura, ganadería y demás
industrias anexa.

19
NICOLÁS UBILLA PAREJA

B. Prenda Industrial: obligaciones contraídas en el giro de los


negocios que se relacionan con cualquiera clase de trabajos o
explotaciones industriales.
C. Prenda de la Ley 4702: sólo puede garantizar la obligación de
pagar el precio de las cosas que se venden en todo o parte a
plazo.
D. Prenda de valores mobiliarios a favor de bancos: obligaciones
en que el acreedor debe necesariamente ser institución
bancaria.
E. PSD: toda clase de obligaciones, presentes o futuras, estén o
no determinadas a la fecha del respectivo contrato.

Especialidad de la prenda en relación a la obligación


garantizada. La prenda, generalmente, garantizará deudas
específicas y determinadas.
Valor de la cláusula de garantía general prendaria: plenamente
eficaz:
a. La ley no lo prohíbe;
b. Para el discernimiento de las guardas es menester que el
guardador rinda previamente fianza, pudiendo ésta sustituirse
por prenda o hipoteca suficiente. En tal caso garantizará
obligaciones futuras.
c. 2401 permite la retención de la prenda en caso de existir otras
deudas del constituyente.
d. No se presenta el problema que se señala en la hipoteca, ya
que no es posible constituir más de una prenda civil sobre la
misma cosa, con lo cual no es posible la lesión de intereses de
otros acreedores.
En las prendas especiales en algunos casos se prohíbe expresa
(ventas a plazo) o implícitamente y en otros se autoriza (PI; Pvalores;
PSD).

EFECTOS DEL CONTRATO DE PRENDA

1. Derechos del Acreedor

A) Derecho de retención

Derecho del acreedor para conservar la tenencia de la prenda hasta


el pago íntegro de su crédito. 2396. El pago íntegro comprende el
capital, los intereses, los gastos de conservación de la cosa y los
perjuicios ocasionados pro su tenencia. Esto, deriva del carácter
indivisible de la prenda.2405.

Excepciones:
a. El deudor pide y obtiene la sustitución de la prenda. 2396-2
b. Debe restituirla, aún sin pago íntegro, cuando haya abusado de
la prenda. 2396-3.

20
NICOLÁS UBILLA PAREJA

c. 2401: prenda tácita: satisfecha la obligación caucionada,


debe restituirse la prenda. Pero el acreedor puede retenerla si
tuviere contra el mismo deudor otros créditos, que reúnan las
siguientes características:
1. Ciertos y líquidos
2. Que se hayan contraído después que la obligación
caucionada con la prenda;
3. Que se hayan hecho exigibles antes del pago de la
obligación anterior.
Se supone que las partes han acordado tácitamente que la prenda
constituida para la seguridad de la primera obligación, garantice
igualmente la segunda. Es necesario que la prenda se haya
constituido por el propio deudor y no por un tercero.

Casos en que no procede la prenda tácita, pese a cumplirse los


requisitos:
i. Acreedor pierde la tenencia y ésta llega a manos del deudor.
2393-3;
ii. El deudor vende la prenda o constituye a título oneroso un
derecho para el goce o tenencia de la misma. 2404-3.

B) Derecho de persecución

891: los otros derechos reales pueden reivindicarse como el


dominio. Por medio de la acción reivindicatoria el acreedor prendario
pretenderá recobrar la posesión del derecho de prenda. 2393. El
mencionado derecho, consiste, pues, en la facultad del acreedor
prendario de reclamar la tenencia de la prenda que ha perdido,
contra toda persona.

Excepción: 2393 previene que la acción del acreedor se puede


ejercer incluso contra el propio deudor que la constituyó. Sin
embargo, el deudor puede retener la prenda pagando la totalidad de
la deuda para cuya seguridad fue constituida.

C) Derecho de venta

Derecho que compete a todo acreedor referido a la cosa empeñada.


2397: el acreedor prendario tendrá derecho a pedir que la prenda
del deudor moroso se venda en pública subasta para que con el
producido se le pague.

La prenda no excluye el derecho de prenda general. 2397.

Realización de la prenda. La venta de los bienes empeñados debe


hacerse en pública subasta. Para ejercitar el derecho de venta, es
necesario que conste de un título ejecutivo, tanto la obligación
principal como la constitución de la prenda. El DL 776 regula sólo la
realización de la prenda común y de la mercantil. Por ej. PSD art. 20.

21
NICOLÁS UBILLA PAREJA

Intervención del deudor. El deudor puede impedir la realización de


la prenda, cumpliendo la obligación. 2398 y 2399.

Derecho del acreedor de adjudicarse la prenda. 2397. Es un


derecho inoperante: el DL 776 dispone que los bienes prendados se
realizarán sin fijación de mínimo. Cuando hay un mínimo, se concibe
que no haya posturas admisibles porque nadie está dispuesto a
pagarlo. Verificada la subasta sin mínimo, el acreedor puede adquirir
la cosa a cualquier precio, evitándose el engorroso procedimiento de
la tasación pericial previa.
Las reglas legales sobre realización de la prenda son de
ORDEN PÚBLICO. Las partes no las pueden derogar
convencionalmente. 2397. Art. 1 DL 776. La ley prohíbe que el
acreedor estipule en el contrato con el deudor una forma distinta de
disponer o realizar la prenda. Una vez acaecido el incumplimiento
puede realizarse en forma lícita, de manera distinta.

Repudio del pacto comisorio. Estipulación que autoriza al


acreedor apropiarse o realizar la prenda en forma diversa de la
prevista por la ley.

En las prendas sobre créditos, la ley faculta y aún obliga al acreedor


prendario a cobrarlo y pagarse.

D) Derecho de preferencia

Otorga un privilegio de segunda clase. Es un privilegio especial. En


el saldo insoluto de la venta de la prenda, es valista el acreedor.
El privilegio se extiende a las indemnizaciones del seguro y al precio
de la indemnización por expropiación.

Pluralidad de prendas. En la prenda común es impensado, por su


carácter real. No ocurre lo mismo con las especiales.
Sólo la ley sobre Prenda Industrial señala cómo concurren. Las
prendas industriales preferirán según su inscripción.
En la PA, nada dice, por lo que se concluye que concurren a prorrata.
La igualdad de los acreedores es la RG.
PSD: las cosas dadas en prenda no pueden gravarse ni enajenarse
sin previo consentimiento escrito del acreedor, a menos que se
acuerde lo contrario (concurrirán como si fueran del mismo grado).

Conflictos que origina el privilegio en algunas prendas


especiales. Suelen originarse problemas entre los acreedores
prendarios y los hipotecarios y arrendatarios que gozan del derecho
legal de retención.
a) Las prendas especiales pueden recaer en bienes inmuebles por
destinación o adherencia, a los cuales se extiende igualmente la
hipoteca.

22
NICOLÁS UBILLA PAREJA

b) El conflicto con el arrendador se produce cuando el deudor es


arrendatario de la propiedad en que se guardan las cosas
empeñadas.

E) Derecho eventual: indemnización de los gastos y perjuicios


que le ocasione la tenencia de la prenda.

2. Obligaciones del Acreedor

Su obligación principal es RESTITUIR LA COSA EMPEÑADA, una


vez satisfecha la obligación y pagados los gastos y perjuicios.

Forma de la restitución. 2403: el acreedor es obligado a restituir


la prenda con los aumentos que haya recibido de la naturaleza o del
tiempo.
Excepción: si la prenda ha dado frutos, podrá imputarlos al pago de
la deuda dando cuenta de ellos y respondiendo del sobrante.

Obligación de conservar la prenda. Exige que se emplee en su


cuidado la diligencia debida. 2394: responde de culpa leve.

Obligación de no usar la prenda. 2395. El acreedor no puede


servirse de la prenda, sin el consentimiento del deudor. Bajo este
respecto sus obligaciones son las mismas que las del mero
depositario. (2220 y 2221). Podrá usarlas:
a. cuando el deudor le haya autorizado
b. cuando sea de presumir esta autorización, atendidas las
circunstancias (no deteriorarse por el uso)
c. dinero que no se entregue en arca cerrada, cuya llave
conserve el deudor, o con otras precauciones que hagan
imposible tomarlo sin fractura.

3. Derechos del Deudor

Derecho a que se le restituya la cosa. Dispone de la acción


personal prendaria o pignoraticia directa. Además dispone de la
reivindicatoria.

Otros derechos:
1. Reclamar la restitución inmediata en caso de abuso de la
prenda por parte del acreedor;
2. Reemplazar la prenda por otra, sin menoscabo de los derechos
del acreedor;
3. Indemnización de los deterioros que la prenda haya sufrido por
hecho o culpa del acreedor;
4. Vender la prenda o constituir, a favor de terceros, derechos al
goce o tenencia de la misma;
5. Derecho de concurrir a la subasta de la cosa empeñada;

23
NICOLÁS UBILLA PAREJA

6. Mientras no se enajene, tiene el derecho de pagar la deuda e


impedir el remate, con tal que sea completo e incluya los
gastos de la venta.

4. Obligaciones del Deudor

Obligación eventual de pagar gastos y perjuicios. El contrato de


prenda es unilateral, por lo que el deudor no contrae obligación
alguna. Eventualmente puede resultar obligado a pagar al acreedor
los gastos necesarios para la conservación y los perjuicios por la
tenencia.

Obligaciones del deudor en algunas prendas especiales. En las


PSD el deudor contrae numerosas obligaciones. En la prenda común,
el deber de conservación como BPF corresponde al acreedor. En las
PSD pesa sobre el deudor la mencionada obligación. Son de su cargo
los gastos de conservación y custodia y responde y debe como el
depositario.
Además el deudor tiene la obligación de permitir la inspección de
la prenda por el acreedor. En la PSD, si el deudor se niega, el
acreedor puede pedir su inmediata enajenación, siempre que
requerido judicialmente el constituyente insistiere en su oposición.

TRANSFERENCIA DEL DERECHO DE PRENDA

El derecho de prenda se transfiere junto con la obligación


principal. La cesión del crédito, según el 1906, comprende sus
fianzas, privilegios e hipotecas. En el mismo sentido, el traspaso de
un crédito como consecuencia del pago con subrogación. 1612.

Transferencia de los derechos del acreedor en las prendas


especiales. Reglas especiales. Por ejemplo, art. 28 PSD

EXTINCIÓN DE LA PRENDA

Se puede extinguir por vía consecuencial y por vía principal o


directa.

Consecuencialmente: cada vez que se extinga la obligación principal.

Directa:
1. Destrucción total de la prenda. Puede ser que el
derecho aún sobreviva: indemnización del seguro;
2. Adquisición por el acreedor del dominio sobre la
prenda. Confusión. No se concibe prenda sobre
bien propio.
3. Resolución del derecho del constituyente. 2406
4. Abuso de la prenda por el acreedor. 2392-3.

24
NICOLÁS UBILLA PAREJA

 ANTICRESIS

Concepto.
2435: La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor
una cosa raíz para que se pague con sus frutos.
El acreedor goza de un inmueble a cambio del goce que procura a su
deudor del capital de la deuda para cuya seguridad constituyó la
anticresis.
Interés práctico: NULO.

Caracteres.
a) Es un contrato real: 2437: el contrato de
anticresis se perfecciona por la tradición del inmueble. No es
propiamente una tradición.
b) Es un contrato unilateral, generando
obligaciones únicamente para el acreedor anticrético: conservar
la cosa y restituirla una vez satisfecho el crédito. Las
obligaciones que puede contraer el deudor nacen de hechos
posteriores al contrato y consisten en el pago de mejoras, gastos
y perjuicios.
c) Es un contrato accesorio: asegura el
cumplimiento de una obligación principal. Puede darse un bien
propio para la seguridad de una deuda ajena. 2436
d) Es indivisible. El deudor no puede reclamar
la restitución de la cosa, mientras la deuda garantizada no se
haya pagado totalmente. El acreedor, puede restituirla en
cualquier tiempo y perseguir el pago de su crédito por otros
medios legales (2444)

Bienes que pueden darse en anticresis. 2435: deben ser


inmuebles y producir frutos (civiles o naturales), debido a que el
objeto del contrato es que el acreedor se pague con ellos. Por ello, no
podría darse en anticresis un inmueble en que otra persona tiene
constituido un derecho de goce. (2483-3). No existe inconveniente en
que se dé en anticresis un bien hipotecado al mismo acreedor o se
constituya una hipoteca en un bien dado en anticresis (2439).

La anticresis NO es un derecho real. 577 no lo menciona y el


2438 establece que la anticresis no da al acreedor, por sí sola,
ningún derecho real sobre la cosa entregada.
Sólo genera un derecho personal, por lo que el acreedor carece del
derecho de persecución y de la preferencia. 2441.

Casos en que la anticresis es oponible a terceros. RG: siendo un


derecho personal, es inoponible a terceros.

25
NICOLÁS UBILLA PAREJA

Por excepción, los terceros que adquieran la finca estarán obligados


a respetar los derechos del acreedor anticrético.
a) Adquirentes a título gratuito;
b) Adquirentes a título oneroso, si el contrato de anticreis
consta por escritura pública, exceptuados los acreedores
hipotecarios;
c) Los acreedores hipotecarios si el contrato de anticresis
consta por escritura pública, inscrita con anterioridad a
la hipoteca.

Derechos del acreedor. Goce y retención.


No confiere el derecho de venta para pagarse con el producto. Podrá
pedir la venta, sólo en virtud del derecho de prenda general, pero
carece del derecho de venta inmediato.

1. Derecho de goce: a diferencia del prendario, tiene


derecho a gozar de la cosa. Compete al acreedor gozar
de la cosa, con la precisa condición de imputar los
frutos a su crédito. Se debe imputar primero a los
intereses (2442) Los intereses estipulados se sujetan a la
reducción del mutuo, en caso de lesión enorme.
2. Derecho de retención: retener la finca hasta el pago total
de la deuda. El deudor no puede exigir la restitución sino
después de extinguida completamente la deuda (2444).
3. Goza del derecho eventual de que se le paguen las
mejoras que haya efectuado y los gastos y perjuicios
sufridos (2440).

Prohibición del Pacto comisorio. 2441: el acreedor no se hace


dueño del inmueble a falta de pago. Toda estipulación en contrario es
nula.

Obligaciones del acreedor.


a) Restituir la cosa cuando se ha satisfecho la deuda
íntegramente
b) Como consecuencia de lo anterior, debe conservar la
cosa. 2440.

Anticresis judicial o prenda pretoria. 2445: se regula por el CPC.


Sin postores en el segundo remate puede el acreedor solicitar que
los bienes se le entreguen en prenda pretoria.

Puede recaer también sobre bienes muebles. 507 CPC: cuando la


prenda pretoria recae sobre muebles, el acreedor tendrá los
privilegios de un acreedor prendario.

ANTICRESIS HIPOTECA
Recae sobre inmuebles Recae sobre inmuebles

26
NICOLÁS UBILLA PAREJA

generalmente generalmente
Real Solemne
Se entrega la cosa al acreedor Permanece en manos del deudor
Otorga un derecho personal Confiere derecho real
Sin derecho de persecución ni Confiere derecho de persecución
preferencia. y preferencia.

ANTICRESIS PRENDA
La cosa es entregada al acreedor
La cosa es entregada al acreedor
(p.civil)
Sobre bienes raíces por RG Sobre muebles
Confiere derecho de goce Acreedor no puede gozar de la
cosa
No otorga el derecho de venta Confiere derecho de venta
Sin derecho de persecución ni Confiere derecho de persecución
preferencia. y preferencia.

 DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN

El arrendatario, el depositario, los acreedores prendarios y


anticréticos, entre otros, tienen la facultad de conservar la cosa que
detentan y deben restituir, mientras no se realicen en su favor
determinadas prestaciones.
Se rehúsa el cumplimiento de una obligación con el objeto de
asegurar la ejecución de una contraprestación.
Tiene parentesco con la excepción de contrato no cumplido:
aplicación en el plano contractual del derecho de retención.
Derecho legal de retención: facultad concedida por la ley al
detentador de una cosa que debe entregar o restituir, para rehusar
legítimamente la entrega o restitución y conservar la cosa, mientras
no se le satisface de un crédito que tiene relacionado con ella.

El derecho legal de retención y la compensación. Se encuentran


íntimamente relacionados. En la compensación, el deudor también se
abstiene de cumplir una obligación, porque él a su vez es acreedor.
Pero su efecto es más radical: afecta la existencia de la
obligación. El DLR no afecta la existencia de la obligación, sino su
exigibilidad. El deudor no usa su crédito para liberarse, sino para
asegurar el pago del mismo.
La compensación es un MEO. El DLR es una garantía.

Condiciones para que tenga lugar el DLR:


i. Tenencia de la cosa4
ii. Obligación de restituir la cosa a un acreedor

4
En el 1942 habría una excepción: bienes que no están en poder del arrendador.

27
NICOLÁS UBILLA PAREJA

iii. Un crédito del detentador de la cosa en contra de


la persona a quien debe restituirse la cosa. El
crédito debe ser cierto y exigible al tiempo de
invocarse el derecho de retención.
iv. Conexión entre el crédito y la obligación de
restituir.

Nuestro CC, carece de una doctrina general del DLR. Existen


disposiciones dispersas que lo consagran, tal como ocurre en su símil
francés. Se plantea la duda si el DLR tiene cabida sólo en los casos
que la ley expresamente lo señala o en todos los casos en que
concurran análogas condiciones.
En nuestro derecho es indudable que el DLR requiere texto
expreso de la ley. Así lo demuestra su expresa inclusión en
determinados pasajes de la ley. Asimismo el 545 del CPC señala que
se declarará judicialmente, en ciertos casos que conceden las leyes.
Asimismo, siendo un privilegio, debe interpretarse como una
institución de derecho estricto.

Declaración judicial del DLR. El detentador no puede hacerse


justicia por su propia mano. Para que surta efectos el DLR es
necesario que su procedencia se declare judicialmente a petición
del que pueda hacerlo valer. La retención debe inscribirse en el
Registro de Hipotecas del CBR respectivo.
Cuando recae sobre muebles, el juez puede restringirlo a los que
basten para garantizar el crédito mismo y sus accesorios.

Efectos del DLR. No están precisados en el CC. De las diversas


disposiciones resulta sólo que el acreedor retencionario tiene la
facultad de rehusar la entrega o restitución y conservar la cosa,
hasta que se efectúen las prestaciones en su provecho.
El CPC ha sido más explícito. Los bienes retenidos por resolución
judicial ejecutoriada “serán considerados, según su naturaleza, como
hipotecados o constituidos en prenda para los efectos de su
realización y de la preferencia a favor de los créditos que
garantizan” (546 CPC). Tendrá así: (1) el derecho de venta de los
bienes retenido; y (2) el derecho de preferencia.

¿Es el DLR underecho real? Es una cuestión debatida.


Llama la atención que el CPC lo asimile a la prenda o hipoteca, para
los efectos de la realización y de la preferencia. En cambio no
otorga el derecho de persecución.
Ambos derechos otorgados no son distintivos de los derechos reales.
Todo acreedor tiene derecho a la venta (no sólo el de un derecho
real) y existen derechos preferentes que no son reales.
La característica típica de todo derecho real es el derecho de
persecución de que el acreedor retencionario carece. El DLR
supone que la cosa se encuentre en manos del acreedor. Si sale de
sus manos, se torna inoperante. En algunos casos el DLR lo tiene el

28
NICOLÁS UBILLA PAREJA

dueño de la cosa, razón por la cual, no se concebiría una garantía


real sobre un bien propio.

Oponibilidad a terceros del DLR. Es obvio que es oponible al


deudor de la obligación que la retención garantiza. No es dudoso que
sea oponible a otros acreedores. Ese fue el propósito al reputarlos
empeñados o hipotecados.
¿Puede oponerse a los adquirentes de la cosa? Arrendatario, por
mejoras retiene la cosa. El arrendador vende la cosa. ¿Podría oponer
el DLR al adquirente?. No.
i. El adquirente no es deudor. La obligación de
indemnizar gravita sobre el antecesor en el
dominio.
ii. El DLR tiene carácter sui generis.
Hay consagración en la ley de quiebras.

Casos en que procede el DLR: ver páginas 226 a 228 de Meza


Barros.

 CONTRATOS ALEATORIOS

Los contratos onerosos se clasifican en:


a- Conmutativos: las prestaciones de las partes se miran como
equivalentes, esto es, el beneficio que cada una recibe se reputa
proporcionado al gravamen que soporta.
b- Aleatorios: un acontecimiento de ocurrencia incierta, dependiente
del azar, hace que los contratantes corran un riesgo de ganancia o
pérdida.

El contrato es aleatorio para ambas partes. La perspectiva de


ganancia para una parte constituye una posibilidad de perdida para
la otra.

Principales contratos aleatorios. 2258:


i. Contrato de seguros;
ii. Juego;
iii. Apuesta;
iv. Constitución de renta vitalicia; y
v. Constitución de censo vitalicio.
El CC sólo se ocupa de los cuatro últimos. El seguro y el juego, están
regidos por el Ccom y por leyes especiales.

Someras ideas del contrato de seguro. 512 Ccom: el seguro es un


contrato bilateral, condicional y aleatorio por el cual una persona
natural o jurídica toma sobre sí por un determinado tiempo todos o
algunos de los riesgos de pérdida o deterioro que corren ciertos

29
NICOLÁS UBILLA PAREJA

objetos pertenecientes a otra persona, obligándose, mediante una


retribución convenida, a indemnizarle la pérdida o cualquier otro
daño estimable que sufran los objetos asegurados.
Se afirma por algunos que no sería aleatorio.
Es un contrato de indemnización meramente. Nunca puede ser causa
de ganancia.
Se puede analizar de forma distinta, sea considerándolo en particular
o tomando en cuenta un cúmulo de asegurados. Las primas, hoy por
hoy, se calculan sobre bases científicas y las aseguradoras a su vez
se reaseguran y efectúan reservas. Lo único aleatorio sería la
ocurrencia del siniestro.

Otros contratos aleatorios. El CC sólo menciona los principales. El


contrato es aleatorio, cada vez que en las prestaciones de las partes
se encierra una contingencia de ganancia o pérdida.
a) Es aleatoria la cesión de derechos litigiosos;
b) Venta de la suerte o la venta en que se libere al vendedor de
toda obligación de garantía;
c) Venta de la nuda propiedad en cuanto es incierto el momento
en que el comprador percibirá las ventajas de la cosa
comprada.

 EL JUEGO Y LA APUESTA

El CC no los definió. El juego y la apuesta son contratos diferentes.


- Juego: contrato por el cual las partes, entregadas a un juego, se
obligan a pagar al ganador una determinada suma de dinero o a
realizar otra prestación.
- Apuesta: es un contrato en que las partes, en desacuerdo acerca
de un acontecimiento cualquiera, convienen en que aquella cuya
opinión resulte infundada pagará a la otra una suma de dinero o
realizará otra prestación en su favor.

Ambos contratos difieren en el rol atribuido a las partes, activo en el


juego y pasivo en la apuesta.

Reglas aplicables al juego y la apuesta. El 2263 sólo se refiere al


juego. El 2261 sólo es aplicable a la apuesta. Las restantes
disposiciones son comunes a ambos contratos.

1. EL JUEGO

Clasificación.
I) Juegos lícitos:
a) juegos de inteligencia;
b) juegos de destreza física o corporal.

II) Juegos ilícitos o de azar.

30
NICOLÁS UBILLA PAREJA

Juegos ilítos o de azar. El legislador declara ilícito los juegos de


azar: dependientes de la suerte. Objeto ilícito en las deudas
contraídas en juegos de azar (1466). El ganador no puede demandar
el cumplimiento de las obligaciones que derivan de este juego; el
perdedor puede rehusarse al pago por medio de la excepción de
nulidad. Pero una vez satisfecha la deuda de juego, el deudor carece
de acción para recobrar ki que se haya dado o pagado por un objeto
o causa ilícita a sabiendas.
El Cº Penal considera ilícitos los juegos de azar que se practican en
casa de juego de suerte, envite o azar.
Para Meza Barros son civilmente ilícitos incluso los autorizados. Sólo
se abstendrían de la sanción penal. Vial opina en contrario.

Juegos lícitos con predominio de la inteligencia. No repudia la


ley este tipo de juegos, pero no cree prudente darles plena eficacia a
las obligaciones q derivan de ellos.
2260: el juego y la apuesta no producen acción, sino solamente
excepción. Así, en los juegos lícitos en que predomina el esfuerzo
intelectual, se generan obligaciones meramente naturales.
Condiciones para que no pueda repetirse lo pagado.
a. El que paga debe tener la libre administración de sus
bienes (2262 y 1470-final); y
b. Que no se haya ganado con dolo: trampa para obtener
situación favorable.
Juegos de destreza física o corporal. 2263: producirán acción los
juegos de fuerza o destreza corporal (…) con tal que en ellos no se
contravenga a las leyes o a los reglamentos de policía.
Estos juegos, generan obligaciones civiles perfectas, siempre que se
encuentren cumpliendo con las leyes y reglamentos policiales.
La contravención de estas normas genera que el juez desechará la
demanda en todo (2263-2).

2. LA APUESTA

Clasificación.
I) Apuesta lícita: no dan acción sino
sólo excepción. Se rigen por las mismas normas que el juego en
relación a la repetición.
2261: concepto peculiar del dolo: Hay dolo en el que hace la apuesta,
si sabe de cierto que se ha de verificar o se ha verificado el hecho de
que se trata.
Los terceros que vinculan una prestación a las resultas de un juego
de destreza o fuerza corporal, igualmente serán apostadores, por lo
que carecerán de acción.
II) Apuesta ilícita: incide en los juegos
de envite o azar. Hay objeto ilícito en toda obligación contraída en
juegos de azar, sea las que contraiga el jugador o un tercero
apostador.

31
NICOLÁS UBILLA PAREJA

3. LA RENTA VITALICIA

2264: La constitución de renta vitalicia es un contrato aleatorio en


que una persona se obliga, a título oneroso, a pagar a otra una renta
o pensión periódica, durante la vida natural de cualquiera de estas
dos personas o de un tercero.

Caracteres.
a) Oneroso: el obligado a pagar la renta contrae el compromiso
a cambio de una contraprestación.
b) Aleatorio: envuelve una contingencia incierta de ganancia o
pérdida. Dependerá del azar, de la duración de la vida del
acreedor o de un tercero.
c) Solemne: debe otorgarse por escritura pública.
d) Real: no se perfecciona, sino por la entrega del precio. No
es perfecto, mientras el acreedor no realiza previamente la
prestación a cambio de la cual se le deberá la renta o pensión.
e) Unilateral: es una característica propia de los reales.
Solamente se obliga quien debe pagar la pensión vitalicia. La
prestación de la contraparte no es obligación, sino requisito del
contrato.

Renta vitalicia a título gratuito. Las características anteriores son


las del contrato regulado por el CC. Pero suele tener caracteres
diferentes.
a) La renta puede no tener un origen contractual, sino en un
testamento: legado;
b) Puede constituirse, a título gratuito, por acto entre vivos:
donación;
c) No sería necesariamente aleatoria, por lo recién mencionado.
2278: cuando se constituye una renta vitalicia gratuitamente,
no hay contrato aleatorio. Es una clasificación propia de los
onerosos.
d) La constitución de una renta vitalicia gratuita no es un
contrato real: no es necesario la entrega de ningún precio que
deba entregarse a cambio de la pensión.
e) Se sujetará a las formas de los testamentos y de las
donaciones.

Precio de la renta vitalicia. La persona que ha contratado la renta,


debe suministrar de antemano la prestación al futuro deudor.
2267: el precio de la renta vitalicia, o lo que se paga por el derecho
de percibirla, puede consistir en dinero o en cosas raíces o muebles.

La renta o pensión. Mientras que el precio puede consistir en


dinero u otros bienes, la pensión no podrá ser sino en dinero
(2267-2).

32
NICOLÁS UBILLA PAREJA

La renta representa, en parte, los intereses del capital que el


constituyente enajena a fondo perdido. Sin embargo, la ley no limita
el monto de la pensión en relación con el capital (2268). Se
diferencia con el mutuo, por el carácter aleatorio.

Beneficiario de la renta. Generalmente se constituye a favor de la


persona que paga el precio.
Puede constituirse a favor de varias personas para que gocen de ella
simultánea o sucesivamente.
Para impedir que la duración de la renta se extienda excesivamente,
la ley exige que las personas que deben gozar de la renta existan al
tiempo del contrato (2265).
Cuando se pacta a favor de un tercero, estamos frente a una
estipulación a favor de otro.

Duración de la renta. La renta vitalicia se constituye,


prácticamente, durante la vida de quien paga el precio. Su objetivo
es asegurarle subsistencia mientras viva.
Pero también puede estipularse que se deba durante la vida del otro
contratante o de un tercero ajeno al contrato.

Caso en que la renta se constituye por la vida de un tercero.


Puede suceder que el tercero sobreviva a la persona que goza de
ella. La renta subsiste y el derecho de percibirla corresponde a los
sucesores.

Condiciones que debe reunir la persona de quien depende la


duración de la renta. Es indispensable que esta persona exista al
tiempo de la celebración. 2266 y 2270.

Efectos del contrato. Obligaciones del deudor de la renta.

a) Pagar la renta
1. Se puede estipular que las rentas se paguen por períodos
anticipados;
2. El deudor puede exigir en cada pago que se acredite la
supervivencia de la persona de cuya existencia depende su
duración (2275);
3. La renta, fruto civil, se devenga día a día (2276). Sin embargo,
en caso de convenio de pago de renta anticipadamente, se
deberá todo el año corriente, porque el deudor ya adquirió
derecho de reclamarla.

Consecuencias de la falta de pago de la renta. Tiene derecho el


acreedor para compeler al deudor a cumplor. 2272.
También goza del derecho para obligar al deudor moroso a prestar
seguridades para el pago futuro.

33
NICOLÁS UBILLA PAREJA

Carece del derecho de pedir la resolución por falta de pago. El


deudor tampoco puede pedir que se deje sin efecto, aún ofreciendo
restituir el precio.
Las partes pueden modificar las reglas precedentes (2271).

b) Suministrar las seguridades estipuladas. 2273:el deudor se


obliga a rendir caución de que cumplirá su obligación de pagar
la renta.

Extinción de la renta vitalicia.


a- Muerte de la persona de quien depende la
duración de la renta: modo natural;
b- Resolución del contrato en caso de que el deudor
no preste seguridades estipuladas; y
c- Prescripción. 2277: dejó de percibirse y
demandarse por más de 5 años continuos.

4. EL CENSO VITALICIO

Concepto.
2279: La renta vitalicia se llama censo vitalicio, cuando se
constituye sobre una finca dada que haya de pasar con esta carga a
todo el que la posea.
El censo vitalicio, se diferencia de la renta, en que la obligación de
pagar la renta o pensión no pesa sólo en la persona que se obliga,
sino sobre todo aquél que adquiera la finca sobre la cual se ha
impuesto el gravamen.
Se rige por las normas de la renta vitalicia y del censo. 2283 y 2279-
2.

Diferencias del censo vitalicio con el censo ordinario.


CENSO ORDINARIO CENSO VITALICIO
Perpetuo. Temporal. Se puede estipular que
el censo se deba durante la vida
natural de varias personas que se
designen, cesando con la del
último sobreviviente. No valdrá
para este objeto la designación
de persona alguna que no exista
al tiempo de fallecer el testador
(cuando se constituyó por
testamento), o de otorgarse la
donación, o de perfeccionarse el
contrato.
Es redimible: liberarse la Irredimible.
propiedad, consignando el
capital correspondiente.
Divisible, cuando la finca Indivisible.
acensuada se divida por causa de

34
NICOLÁS UBILLA PAREJA

muerte.
Puede reducirse cuando el valor No es susceptible de reducción.
de la finca excede
considerablemente al valor del
capital impuesto

Beneficiario del censo vitalicio. Puede constituirse a favor de dos


o más personas que lo gocen sucesiva o simultáneamente.
El beneficiario, en todo caso, debe existir al tiempo de fallecer el
testador, al aceptarse la donación, o al perfeccionarse el contrato,
según sea el caso.

35

También podría gustarte