Está en la página 1de 7

La emergencia del Derecho del Consumidor en la Argentina.

Principales modificaciones legislativas.


Por Gonzalo Sozzo y Lorena Bianchi

El derecho del consumidor irrumpió en la vida jurídica argentina en la década


del 90; paradójicamente se sancionó la ley 24.240 de Defensa del Consumidor
en el cenit del proceso de reforma neoliberal.

La paradoja reside en que en pleno proceso de hacer retroceder las


instituciones que podían presentar fisonomía welferista y de instalación de
dispositivos legales e institucionales de cuño neoliberal, se desarrolla una
legislación e instituciones que tutelan al consumidor.

La paradoja es sólo aparente como está en condiciones de mostrar la Teoría


Social; en efecto, la sustitución del modelo de ciudadano-trabajador por el del
ciudadano-consumidor es funcional al programa de minimización del Estado, la
flexibilización de las regulaciones welferistas, etc...

En el plano del mundo jurídico el Derecho del Consumidor impactó


especialmente en el campo del Derecho Privado, modificando algunas de las
más relevantes reglas de la Teoría contractual; así instituciones como la oferta,
los mecanismos de control de contenido, y otros se vieron fuertemente
renovados.

Tal fue la magnitud de los cambios que hoy se sostiene que el universo de la
contratación contemporánea debe ser dividido en dos grandes campos: el de
los contratos paritarios (celebrados entre pares) y el de los contratos de
consumo.

Quiérase o no, existe para el Derecho Privado patrimonial un antes y un


después del advenimiento del Derecho del Consumidor.
Hoy el Derecho del Consumidor que reconoce su origen en la sanción de la
Ley 24.240 de Defensa de los Consumidores y Usuarios, en el año 1993, es el
resultado de una serie de modificaciones legislativas, constitucionales, avances
jurisprudenciales y doctrinarios que fueron modificando y reconfigurando el
microsistema de protección del consumidor.

Desde una perspectiva histórica podemos destacar los siguientes hitos como
relevantes en la configuración y reconfiguración del microsistema de protección
del consumidor:

1°) En octubre de 1993 se sanciona la Ley 24.240 de Defensa de los


Consumidores y Usuarios. Inmediatamente, el por entonces presidente de la
Nación vetó (Dec. 2089) diversas disposiciones legales, entre ellas las que
regulaban la responsabilidad por daños y, en particular, la norma eje del
sistema de daños a consumidores: el artículo 40. Pese a ello, a partir de esta
época, la jurisprudencia consolidó una tendencia en el sentido del artículo 40
vetado.
2°) En el año 1994 se reforma la Constitución Argentina y se consagran los
derechos fundamentales de los consumidores en el artículo 42 y la idea de
“relación de consumo”.
3°) En el año 1998, la ley 24.999 reincorpora el artículo 40 que regulaba la
responsabilidad por daño a los consumidores a la ley 24.240.
4°) Desde el año 2006 (la segunda mitad de la primera década del siglo XXI) la
jurisprudencia, y, fundamentalmente, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, muestra una marcada tendencia a constitucionalizar los casos en los
cuales se afectaban derechos fundamentales de los consumidores.
5°) En el año 2008, la ley 24.240 fue objeto de una reforma integral mediante
ley 26.361 (7 de abril de 2008). La nueva ley sustituyo diversas normas de la
ley 24.240, efectuado agregados y realizado cambios de relevancia.
Los cambios más relevantes fueron:
a) Se modifico sustancialmente el ámbito de aplicación de la ley 24.240
que estaba contenido en los artículos 1 y 2, pasando de un ámbito de
aplicación delimitado por la noción de contrato de consumo a uno más
amplio delimitado por la idea de relación de consumo, incorporada por
esta reforma en el art. 3. Se incorporo la idea de trato digno en el
artículo 8 bis.
b) Se incorporo la facultad rescisoria en el artículo 10 ter para las ventas
telefónicas e informáticas.
c) En materia de garantías se sustituyo el artículo 11.
d) En la regulación de los servicios públicos domiciliarios se sustituyo el
problemático artículo 25 de la ley 24.240, se sustituyeron los artículos 27
y 31.
e) Se efectuaron cambios en la regulación de las ventas domiciliarias, por
correspondencia y a crédito.
f) En la temática de los daños al consumidor se incorporo una polémica
facultad de la autoridad administrativa para fijar el daño directo en el
artículo 40 bis (artículo posteriormente modificado por Ley 26993 en el
año 2014).
g) Se reformo íntegramente el capítulo XI relativo a la autoridad de
aplicación.
h) El procedimiento administrativo y las sanciones también fueron
fuertemente modificados.
i) Desde mi perspectiva, las innovaciones más importantes se registraron
en el capítulo de las acciones judiciales: se incorporaron los daños
punitivos (art. 52 bis), se re-regulo la legitimación activa y se regularon
las acciones colectivas (art. 54).

6°) En el año 2014, se aprueban una serie de leyes referidas a las relaciones
de consumo:
a) Ley 26.993, que aprueba el Sistema de Resolución de Conflictos en las
Relaciones de Consumo. (BO: 19 de septiembre de 2014). A través de
esta ley se modificaron los siguientes artículos de la Ley 24240: art. 36,
Operaciones de crédito al consumo; art. 40 bis Daño directo; art. 45
Actuaciones administrativas; y se incorpora el art. 54 bis referido a la
Publicación de sentencias. Registro de antecedentes en materia de
relaciones de consumo.
b) Ley 26.992, que crea el Observatorio de Precios y Disponibilidad de
Insumos, Bienes y Servicios. (BO: 19 de septiembre de 2014).
c) Ley 26.991, que establece una nueva Regulación de las Relaciones de
Producción y Consumo modificando la ley 20.680 de Abastecimiento.
7°) Asimismo en el año 2014 la Ley 26.994 (B.O: 8 de octubre de 2014)
aprueba el nuevo Código Civil y Comercial de Nación que entró en vigencia el
1° de agosto de 2015. Este cuerpo normativo resistematiza la regulación de la
relación de consumo, incorporando en el Código Civil y Comercial de la Nación
la regulación de los Contratos de Consumo, en este sentido en el Libro Tercero
de los Derecho Personales, realiza una fragmentación del tipo general contrato
regulando en Titulo II los Contrato en General (arts. 957 a 1091) y en el Titulo
III los Contratos de Consumo (arts. 1092 a 1122). Esta fragmentación luego
influye en los tipos especiales regulados en el Titulo IV Contratos en particular
(contrato de compraventa, contrato de locación, de obra, de servicio, etc.).
En el titulo referido a los contratos de consumo se incluyen una serie de
principios generales de protección del consumidor que actúan como una
“protección mínima”, pudiendo una ley especial establecer condiciones de
tutela superiores. Estos “mínimos” actúan como un núcleo duro de tutela.
En consecuencia, a partir de la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación el sistema legal de protección del consumidor está
integrado por:
a) Los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional;
b) Los principios y reglas generales de protección mínima y en el lenguaje
común del Código (se establecen reglas relativas a: relación de
consumo, contrato de consumo, formación del consentimiento –prácticas
abusivas, información y publicidad dirigida a los consumidores-,
modalidades especiales –contratos celebrados fuera de los
establecimientos comerciales, contratos celebrados a distancia,
utilización de medios electrónicos- y cláusulas abusivas)
c) y la reglamentación detallada existente en la legislación especial (Ley
24240 modif. por ley 26361 y 26993)
Los dos primeros niveles (a y b) son estables, mientras que el tercero es
flexible y adaptable a las circunstancias cambiantes de los usos y prácticas.
Paralelamente, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación hizo lugar a una
serie de criticas que la doctrina había realizado a la Ley 24.240 modificada por
la Ley 26.361, por tal motivo modifica los siguientes artículos: el art. 1° que
define la noción de consumidor1, el art. 8 que regula los efectos de la
publicidad2, el art. 40 bis referido al daño directo establecido en sede
administrativa 3, y el art. 50 referido a la prescripción4.

1
Sustituyese el artículo 1º de la Ley N° 24.240, modificada por la Ley Nº 26.361, por el
siguiente:
Artículo 1º.- Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa del
consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o
utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
2
Sustituyese el artículo 8º de la Ley N° 24.240, modificada por la Ley Nº 26.361, por el
siguiente:
Artículo 8°.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en
anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el
contrato con el consumidor y obligan al oferente.
En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de
compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de
comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.
3
Sustituyese el artículo 40 bis de la Ley N° 24.240, modificada por la Ley Nº 26.361, por el
siguiente:
Artículo 40 bis.- Daño directo. El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del
usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata
sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor
de bienes o del prestador de servicios.
Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones para
reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la relación de
consumo.
Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la administración que reúnan los
siguientes requisitos:
a. la norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre
particulares y la razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para otorgarles esa
facultad es manifiesta;
b. estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad
indubitadas;
c. sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.
Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos
del consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales
legítimas, las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida ni, en general, a las
consecuencias no patrimoniales. (Si bien la ley 24.994 que aprueba el CCCN manda a
modificarlo, el artículo queda con la misma redacción incorporada por la Ley 26.993 ya vigente)
8°) En el periodo 2015-2018, la Ley 24.240 fue modificada por diversas leyes y
por un decreto de necesidad y urgencia en artículos puntuales, a saber:
a) La Ley 27.265 (B.O. 17/8/2016), que introduce el artículo 10 quater que
prohíbe el cobro de preaviso ante la baja de servicios por los
consumidores.
b) La Ley 27.266 (B.O. 17/8/2016), que modificó el artículo 4 estableciendo
la regla según la cual la información debía ser proporcionada al
consumidor en soporte físico y excepcionalmente, si el consumidor opta
expresamente, puede usarse otro medio de comunicación, vrg.
electronico (actualmente este artículo fue modificado por el Decreto de
Necesidad y Urgencia N° 27/2018 B.O. 11/1/2018), y asimismo modificó
el artículo 38 referido a los contratos de adhesión estableciendo un
conjunto de reglas, en virtud de las cuales los proveedores están
obligados a: (a) publicar en su sitio web un ejemplar del modelo de
contrato a suscribir, (b) entregar sin cargo y con antelación a la
contratación, en sus locales comerciales, un ejemplar del modelo del
contrato a suscribir a todo consumidor o usuario que así lo solicite, y (c)
exhibir un cartel en el cual se informe a los consumidor que tienen
derecho a solicitar el modelo de contrato.
c) Recientemente el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 27/2018 (B.O.
11/1/2018), modificó nuevamente el artículo 4 referido al derecho a la
información, invirtiendo la regla anterior referida al soporte de la
información, a partir de esta reforma, que ha sido muy criticada, la
información debe ser proporcionada en el soporte que el proveedor
determine, salvo que el consumidor opte por el soporte físico. Y, en caso
de no encontrarse determinado el soporte, este deberá ser electrónico.

Estas modificaciones a la Ley 24.240 así como la nueva arquitectura del


sistema de protección del consumidor que trae el nuevo Código Civil y

4
Sustituyese el artículo 50 de la Ley N° 24.240, modificada por la Ley Nº 26.361, por el
siguiente:
Artículo 50.- Prescripción. Las sanciones emergentes de la presente ley prescriben en el
término de TRES (3) años. La prescripción se interrumpe por la comisión de nuevas
infracciones o por el inicio de las actuaciones administrativas.
Comercial de la Nación entraron en vigencia a partir del 1° de agosto de 2015.
Por este motivo, si bien el Derecho del Consumidor reconoce su base en la ley
24.240 y gran parte del aparato conceptual que la dogmática jurídica ha
elaborado se encuentra absolutamente vigente, es necesario que al estudiar
los contenidos de la materia continuamente se controlen los cambios
efectuados por el nuevo Código Civil y Comercial y que pueden no estar
presentes en los textos de estudio a los que puedan acceder.

En este contexto cualquier operador del campo jurídico -entre los que están no
sólo los abogados, sino también los jueces, los profesores, los martilleros y
corredores públicos de comercio- debe conocer y ser capaz de comprender la
racionalidad del derecho del consumidor.

También podría gustarte