Está en la página 1de 63

Licenciatura en Higiene y

Seguridad en el Trabajo

Análisis matemático 1

Unidad 1

Números Reales y
Funciones

Análisis matemático 1
Presentación
Esta unidad abordaremos en primera instancia el concepto de número real
y sus propiedades básicas. Además y sin ahondar en las definiciones,
repasaremos los diferentes conjuntos numéricos que componen el conjunto
de los números reales, tema de gran importancia para el análisis de
funciones y el cálculo infinitesimal.
En segundo lugar desarrollaremos el concepto de función, su definición y
sus distintas representaciones. Este concepto no solo es importante para el
análisis matemático, si no que resulta útil para el análisis de diferentes
fenómenos del mundo real donde se relacionan distintas variables
cuantitativas. Es por ello que en esta unidad también le dedicaremos un
espacio al estudio de diferentes funciones que pueden aplicarse para
modelizar problemas del mundo real.
Por último estudiaremos el concepto de sucesión como un caso particular
de las funciones. Puntualmente analizaremos sucesiones aritméticas y
geométricas, sus características y sus distintas representaciones y
aplicaciones en situaciones concretas.

Análisis matemático 1
Objetivos
Que los participantes logren…

● Identificar los diferentes conjuntos numéricos sus propiedades y


operaciones.
● Operar con números reales en cualquier contexto interpretando
adecuadamente los resultados.
● Utilizar funciones para modelizar fenómenos del mundo real.
● Detectar la información generada por gráficos y expresiones
simbólicas.
● Analizar las variables que se desprecian y no se desprecian al
modelizar.
● Encontrar regularidades en secuencias numéricas y geométricas.
● Comprender que las sucesiones son funciones de N en R.
● Analizar las sucesiones aritméticas y geométricas, su caracterización y
término general.
● Trabajar con fenómenos reales de crecimientos exponencial
modelados por sucesiones geométricas.

Análisis matemático 1
Temario
1. Números reales: El conjunto de los números reales N Z Q e I.
Expresión decimal de un número real. Propiedades de los números
reales. El orden de los números reales y los Intervalos.
2. Funciones. Concepto de función. Formalizando el concepto de
función. Gráfica de una función. Funciones elementales y modelos
matemáticos. Composición de funciones. Inversa de una función.
3. Sucesiones. Sucesiones numéricas y término general. Sucesiones
aritméticas y geométricas características generales y término
general.

Análisis matemático 1
1. Números reales
Cuando los seres humanos empezaron a contar usaron diferentes elementos
como dedos, piedras, varas, marcas, nudos en una cuerda y muchas otras
formas que les sirvieron como herramientas para contar diferentes colecciones
de objetos.
Por ejemplo, se sabe que en la antigüedad algunos ejércitos utilizaban piedras
para contar a los guerreros caídos en combate. Antes de entrar en la batalla
cada guerrero tenía que depositar una piedra en un lugar convenido. A la vuelta
cada uno recogía su piedra, las sobrantes indicaban el número de bajas que se
habían producido en la batalla. El uso de piedras para contar o realizar
operaciones ha dado lugar a la palabra “cálculo” que proviene de la palabra
latina “calculus” cuyo significado es “piedra pequeña”.
Hoy en día sabemos que los números no solo nos sirven para contar, ordenar
y comparar cantidades, sino que además los
usamos para medir cantidades de una magnitud.
Para esta acción los números enteros resultan
insuficiente, ya que no siempre hay un número
entero de unidades en lo que queremos medir. Así
aparecieron las fracciones (o razones) para poder
dividir o fraccionar cantidades enteras.
Los matemáticos griegos creían que mediante los
números naturales, o las razones entre ellos (racionales) siempre era posible
comparar dos cantidades cualesquiera, y por lo tanto la medida de cualquier
segmento se podía expresar mediante una fracción (razón). Pero se
encontraron con un gran problema al querer medir por ejemplo la diagonal de
un cuadrado de lado 1.
Y Se dieron cuenta que era imposible expresar esta medida con una fracción.
Esto derrumbó su teoría de que toda media se podía expresar mediante una
fracción y permitió conocer la existencia de otro tipo de números, los
irracionales.
Otro avance importante fue la extensión del sistema de representación decimal
a las fracciones, lo que facilitó enormemente los cálculos. Tanto los números
racionales como los irracionales (en conjunto, todos los números reales)

Análisis matemático 1
admiten una representación decimal, de hecho, se puede considerar el
conjunto de los números reales como el de todos los números decimales.
De esta manera a medida que las necesidades y las operaciones se fueron
haciendo más complejas, fue necesario “inventar” diferentes tipos de números
que podemos clasificar y agrupar en distintos conjuntos numéricos, tema con el
que damos comienzo a esta unidad.

1.1. El conjunto de los números reales N Z Q e I


Los primeros números que aparecen en la historia son los números naturales
y son aquellos que nos permiten contar unidades discretas y hacer operaciones
elementales con ellas. El conjunto de todos estos números se denota con la
letra 𝑁
𝑁 = {1; 2; 3; 4; 5… }

Los puntos suspensivos indican que esta sucesión de números sigue y nunca
termina, es decir, que son infinitos.
Es posible representar el conjunto de números naturales mediante una recta
que denominaremos “recta numérica”. Para ello trazamos una línea, y sobre la
misma marcamos un punto. Este será nuestro primer número, en nuestro caso
el 1. A la derecha de éste estará el 2, y así sucesivamente con los demás
números. Obviamente, no podemos representar en nuestra recta a todos los
números naturales, ya que son infinitos, es por ello que dibujamos una flecha
indicando que los números continúan.
Esta recta numérica nos permite hacer algunas observaciones:
1) El conjunto de los números naturales, tiene un principio, el número 1. Pero
no tiene un final. El 1 es el primer elemento de este conjunto de infinitos
elementos. ¡Todo un privilegiado!
2) Entre dos números naturales consecutivos no hay otro número natural.

Por ejemplo, los puntos de la recta que están entre el entre el 4 y el 5 no


representan a ningún número natural.

Análisis matemático 1
3) El conjunto de números naturales es un conjunto ordenado. ¿Qué queremos
decir con esto? En su función de representar cantidades, existen números
naturales que representan más que otros. Por ejemplo 5 es mayor a 4, y 4
es mayor que 3. Decimos entonces que hay números naturales mayores o
menores que otros, esta relación es llamada orden.

También sabemos que dos números naturales se pueden sumar, obteniendo


así otro número natural. Sin embargo al restar dos números naturales
podemos obtener un resultado negativo (es decir, podemos obtener un número
que no es natural). Por este motivo agregamos al conjunto de los números
naturales los números negativos junto con el número cero y llamamos a este
nuevo conjunto Z, el conjunto de los números enteros;
𝑍 = { …; − 5; − 4; − 3; − 2; − 1; 0; 1; 2; 3; 4; 5; …}

De esta forma tenemos que todos los números naturales son también números
enteros, es decir 𝑁 ⊂ 𝑍.
Por otro lado para poder medir partes de un todo (por ejemplo la tercera parte
de un premio, o un cuarto de pizza) incorporamos entonces los números
fraccionarios, y si además extendemos este concepto considerando los
cocientes negativos. Entonces obtenemos el conjunto de números
Racionales. El cual se representa con la 𝑄,
𝑚
𝑄 = { 𝑛
: 𝑚 ϵ 𝑍, 𝑛 ϵ 𝑁}

Esto nos permite entender que todo número natural es entero y que todo
𝑚
número entero es racional (pues m = 1
para cualquier m ϵ Z), o sea 𝑁⊂ 𝑍 ⊂ 𝑄
.
Al igual que lo hicimos con el conjunto de los números naturales. Estos dos
conjuntos numéricos también pueden representarse en una recta numérica.
Para ello trazamos una línea recta, marcamos un punto inicial al que podemos
indicar como el número cero. Luego tomamos una longitud arbitraria como
unidad (por ejemplo 1 centímetro). Y partiendo del punto 0, a medida que
desplazamos la unidad hacia la derecha, obtenemos los números naturales 𝑁.

Análisis matemático 1
Y si desplazamos la unidad hacia la izquierda del 0, obtenemos los números
negativos 𝑍.

Veamos ahora ¿Cómo podemos representar en la recta números racionales?

5
Por ejemplo: 3
3+2 3 2 2
Sabemos que
5
3
= 3
= 3
+ 3
=1+ 3

5
Luego para representar 3
en la recta, desplazamos una unidad hacia la
derecha y dividimos la segunda unidad en tres partes iguales; de las cuales nos
desplazaremos dos unidades.

Si necesitamos representar un número racional negativo, realizamos el mismo


procedimiento pero desplazando la unidad o sus partes hacia la izquierda.

De esta manera podemos representar a cualquier número racional mediante


una longitud sobre la recta. Pero bien podríamos preguntarnos la siguiente
cuestión:
¿Será posible representar cualquier longitud sobre la recta con un número
racional?
Bueno al parecer esta misma pregunta se plantearon los griegos de la escuela
pitagórica1, alrededor del siglo VI antes de cristo. Los pitagóricos identificaban a
los números con las longitudes de los segmentos de una recta.

1
El pitagorismo fue un movimiento filosófico-religioso de mediados del siglo VI a. C. fundado
por Pitágoras de Samos, siendo ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el nombre
pitagóricos. Estos formaban la escuela pitagórica, conformada por astrólogos, músicos,
matemáticos y filósofos, cuya creencia más destacada era que todas las cosas son, en
esencia, números.

Análisis matemático 1
Según cuenta la leyenda, Hipaso uno de los tantos discípulos de Pitágoras se
planteó el problema de medir la diagonal de un cuadrado utilizando el lado
como unidad de medida.
Intentemos plantear este problema de la forma más simple posible, tomemos
un cuadrado de lado 1 y trazemos su diagonal. ¿Cuánto mide la diagonal de
este cuadrado? ¿Será un número racional?

Para responder estas preguntas representemos en una recta numérica la


longitud de la diagonal de este cuadrado de lado 1. (Ver figura 1)
Trazamos sobre la recta un segmento perpendicular a la misma, que pase por
el 1, y desplazamos desde el 1 una unidad hacia arriba, al unir el extremo con
el 0 de la recta numérica tendremos la misma longitud d.
Con ayuda de un compás trasladamos la longitud de la diagonal d sobre la
recta numérica.
Veamos ahora si d es un número racional.
Por el teorema de Pitágoras sabemos que la longitud d es la Hipotenusa de un
triángulo rectángulo cuyos catetos miden 1 unidad respectivamente. Entones
deducimos que:
2 2 2
𝑑 = 1 + 1
2
𝑑 = 2

Análisis matemático 1
Supongamos ahora que d es efectivamente un número racional, es decir que
𝑚
podemos escribir esta longitud como. d = 𝑛
: m ϵ Z, n ϵ N. Y consideremos
𝑚
además que la fracción 𝑛
es irreducible (es decir que no puede simplificarse).
Luego,
2
𝑚 2 𝑚
( )
𝑛
= 2
𝑛
=2

2 2
Por lo tanto, 𝑚 = 2. 𝑛 (1)
2
Esto nos dice que 𝑚 es par, y por lo tanto 𝑚 también es par2. (2)

Si m es un número par, entonces podemos escribir a m como 𝑚 = 2. 𝑘 (con K ϵ


N)

Reemplazando esta última expresión en (1) tenemos que:


2 2 2 2 2 2
𝑚 = (2. 𝑘) = 4. 𝑘 = 2. 𝑛 Entonces 2. 𝑘 = 𝑛

2
Luego 𝑛 es par y, por lo tanto 𝑛 es par. (3)
𝑚
De (2) y (3) concluimos, contra lo que habíamos supuesto, que la fracción 𝑛
no es irreducible (ya que al ser m y n números pares, podemos simplificar por
2).
Esto es un absurdo (una contradicción) que provino de suponer que la longitud
𝑚
de la diagonal d podía escribirse como un número racional. d = 𝑛
.

Por lo tanto d no pertenece al conjunto de números racionales Q.


De este modo podemos concluir que, aunque a todos los números racionales
los podemos representar como una longitud, hay longitudes que no se pueden
medir con números racionales. A estas longitudes los griegos las denominaron
magnitudes Inconmensurables. Y forman lo que hoy en día llamamos conjunto
de números Irracionales, que puede representarse con la letra I.

2
El cuadrado de un número par siempre es par (de hecho es divisible por 4), ya que
(2n)2 = 4n2.

Análisis matemático 1
Este conjunto numérico fue creciendo con otras raíces cuadradas no exactas,
con raíces cubicas y cuartas, por ejemplo. También hay otros miembros de este
conjunto infinito de números irracionales son los números π , 𝑒, Ф
, llamados número pi, número e y número de oro, respectivamente, cuyas
aplicaciones, tanto en matemáticas como en otras disciplinas, son tan
numerosas e importantes que podríamos denominarlos como los irracionales
más famosos.3

Por otro lado estas longitudes inconmensurables (hacia la derecha y hacia la


izquierda del 0), junto con los racionales completan la recta. Y forman un nuevo
conjunto numérico que se conoce como conjunto de números reales. Este
conjunto puede definirse como, el conjunto de todas las longitudes y lo
notamos con la letra 𝑅 . De esta manera el conjunto de números racionales que
incluido dentro del conjunto de números reales 𝑄 ⊂𝑅 .

1.2. Expresión decimal de un número real.


Dado un número racional, dividiendo el numerador por el denominador,
podemos escribirlo mediante una expresión decimal. Por ejemplo:
1 3 7
2
= 0, 5 4
= 0, 75 4
= 1, 75

En algunos casos su expresión decimal puede ser periódica (a partir de un


cierto momento un subconjunto de dígitos se repite infinitamente). Por ejemplo:
1 ^ 1 ^ 13 ^
3
= 0, 33333… = 0, 3 9
= 0, 11111… = 0, 1 6
= 2, 16666…= 2, 16

Puede probarse que todo número racional posee un desarrollo decimal finito o
bien periódico.
Recíprocamente, todo número que posee un desarrollo decimal finito o
periódico es un número racional. Por ejemplo:
25 1 21−2 19 109
0, 25 = 100
= 4
1, 21111… = 1 + 90
= 1 + 90
= 90

3
http://xtec.cat/~fgonzal2/curio_irrac.html

Análisis matemático 1
Sin embargo, como ya hemos visto en la sección anterior existen otros tipos de
números, que no son racionales, y que hemos definido como números
irracionales. Gráficamente podemos a los irracionales como aquellos números
que rellenan los “baches” que dejan los números racionales en la recta.
Formando así el conjunto de números reales.

Pero podríamos preguntarnos ¿Existirá alguna forma de representar en forma


decimal un número Irracional? Comencemos planteando el siguiente número:

x = 2,123456789101112131415161718192021. . .

En este caso observamos que posee un desarrollo decimal infinito y no


periódico, ya que los puntos suspensivos indican que se continúa con la
secuencia de ir agregando sucesivamente números naturales consecutivos. Es
claro que podemos construir infinitos de estos números, pero la gran dificultad
que se presenta al trabajar con estos números es de que nunca podremos
describirlos completamente, usando solo el desarrollo decimal.
Esto nos permite definir a los números irracionales de la siguiente manera:

Definición: Se llaman irracionales a todos los números cuyo desarrollo


decimal es infinito y no periódico.

Al pensar en el desarrollo decimal de un número irracional, tenemos que


imaginar cómo continua su desarrollo decimal. Sin embargo, siempre es
posible aproximarnos al valor de un número irracional utilizando un número
racional. Es decir:
2,1 2,12 2,123 2,1234567891

Son números racionales que aproximan cada vez mejor el valor de x.


Es importante aclarar que si trabajamos con una calculadora no distinguimos la
diferencia entre x y el número racional 2,1234567891 (pues son idénticos en
sus primeros diez dígitos).

Análisis matemático 1
Veamos otro ejemplo de cómo podemos trabajar con números irracionales:

Ya hemos probado que la longitud d descripta como la diagonal de un cuadrado


de lado 1, es un número irracional. Pero, en principio no sabemos qué número
es. Si observamos la figura 1 podemos inferir que es un número que está entre
1 y 2. Pero ¿Será mayor a 1,4? ¿Menor a 1,5?
Para conocerlo un poco mejor, vamos a aproximarlo con un número racional.
Recordemos que por el teorema de Pitágoras sabemos que:
d 2 = 12 + 12
d2= 2

Y como 12 = 1 y 22 = 4, entonces d tiene que estar entre estos dos números, es


decir 1 < d < 2. Podemos mejorar este argumento si nos fijamos qué sucede
con 1,1; con 1,2; con 1,3; etc. Al elevarlos al cuadrado: (1,1)2 = 1,21 (1,2)2 =
1,21 (1,3)2 = 1,69 (1,4)2 = 1,96 (1,5)2 = 2,26
Entonces usando el mismo razonamiento que antes, podemos tener una mayor
precisión del número d: 1,4 < d < 1,5. Es decir obtuvimos el primer decimal de
d= 1,4...
Si queremos encontrar más decimales de d debemos trabajar con más
decimales y calcular sus cuadrados:
(1,4)2 = 1,96 (1,41)2 = 1,96 (1,42)2 = 2,0164

Por lo tanto 1,4 1< d < 1,42 , entonces d= 1,41….


Es importante remarcar que 1,41 es un número racional que aproxima el valor
de d, pero no es el valor exacto. Si queremos encontrar más decimales
podríamos seguir usando el mismo procedimiento, pero nunca llegaríamos a
conocer todos sus decimales, ya que como se explicó antes son infinitos y no
periódicos.

1.3. Propiedades de los números reales


En el conjunto de números reales están definidas dos operaciones: la suma (+)
y el producto (∙). Estas operaciones verifican algunas de las propiedades
básicas que ya conocemos y usamos naturalmente. Es importante señalar que
con los números reales podemos realizar todas las operaciones, excepto la
radicación de índice par y radicando negativo, y la división por cero.
A modo de repaso solo vamos a mostrar algunas de las propiedades que se
verifican para la suma y el producto entre números reales (Cuadro 1). Si el

Análisis matemático 1
lector está interesado en profundizar estas propiedades puede consultar la
bibliografía complementaria

Cuadro 1: Propiedades para la suma y el producto entre números Reales


Si a, b y c son números
reales entonces se
verifican las
siguientes SUMA MULTIPLICACIÓN
propiedades
El resultado de multiplicar
El resultado de sumar dos números reales es
dos números reales es otro número real.
1.Propiedad interna otro número real:
a·b
a+b

El orden de los factores no


El orden de los
sumandos no varía la varía el producto.
2.Propiedad suma.
Conmutativa a·b=b·a
a+b=b+a
El modo de agrupar los
El modo de agrupar los factores no varía el
sumandos no varía el
3.Propiedad resultado: resultado:
asociativa (a + b) + c = a + (a · b) · c = a · (b · c)
(b + c)

4.Existencia de El 0 es el elemento El 1 es el elemento para la


elemento Neutro neutro para la suma multiplicación
a+0=a a · 1 =a
Si a es un número real Si a es un número real
5. Existencia de entonces existe otro entonces existe otro
elemento opuesto número real–a tal que : número real a-1 tal que:
a+(-a) = 0 a· (-a)-1 = 0
El producto de un número por una suma es igual a la
6. Propiedad suma de los productos de dicho número por cada uno
distributiva de la de los sumandos.
multiplicación sobre a · (b + c) = a · b + a · c
la suma

Análisis matemático 1
1.4. El orden de los números reales y los intervalos.

En el conjunto de los números reales existe una relación de orden, que nos
permite comparar dos números reales. Es decir está definida una relación de
orden, llamada “menor que” o “mayor que” para la cual se utiliza la siguiente
notación “<”.

Gráficamente (sobre la recta numérica) diremos que a es menor que b si la


representación de a está a la izquierda de la representación de b. En símbolos
a < b se lee a es menor que b.

Así resulta que b es mayor que a si la representación en la recta de b está a la


derecha de la representación de a. En símbolos b > a se lee b es mayor que
a.
Observamos que estas dos situaciones son equivalentes. Es lo mismo decir a <
b o decir b > a.

Esta relación de orden en verifica las siguientes propiedades:

● Tricotomía: Dados dos números reales a y b, entonces se cumplen una


y solo una de las siguientes posibilidades: a < b , a = b , a > b

● Transitividad: Esta propiedad afirma que si un número es menor que


otro, y este a su vez es menor que un tercero, entonces el primero es
menor que el tercero. En símbolos:

S i a < b y b < c⇒ a < c

● Monotonía respecto de la suma: S i a < b ⇒ a + c < b+ c, ∀ c ∈ .

● Monotonía respecto del producto: S i a < b ⇒ a. c < b. c, ∀ c ∈ ,


c>0.

Con esta relación de orden también podemos definir ciertos conjuntos


particulares de , denominados Intervalos.

Análisis matemático 1
1. Intervalo abierto: Intervalo abierto, (a, b), es el conjunto de todos los
números reales mayores que a y menores que b.

(a, b) = {x / a < x < b}

2. Intervalo cerrado, [a, b], es el conjunto de todos los números reales


mayores o iguales que a y menores o iguales que b.

[a, b] = {x / a ≤ x ≤ b}

3. Intervalo semiabierto o semicerrado es el conjunto de todos los números


reales comprendidos entre a y b de la siguiente manera.

(a, b] = {x / a < x ≤ b}

[a, b) = {x / a ≤ x < b}

Análisis matemático 1
Ejercicios

1) Explicar con sus palabras que son los números naturales, números enteros,
racionales, irracionales y números reales. Mostrar ejemplos de cada tipo de
número.

2) a) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de trabajar con fracciones y


raíces en lugar de trabajar con desarrollos decimales?

b) ¿Con qué precisión se suelen dar los montos de dinero?

3) Indicar si las siguientes cantidades están dadas de forma exacta o


aproximada.
2
(i) ( 1
2
− 4 2 )
(ii) El área de un círculo de radio 3 es 28,27
(iii) El área de un círculo de radio 3 es 28,27433388
(iv) La arista de un cubo de volumen 5 mide 1,7099.

1,23
4)a) ¿Se puede escribir al número 5,9
en forma de fracción? ¿Es racional?

b) Exhiba ejemplos de números que no se pueden expresar como una


fracción.
c) Escribir un número racional mayor que 1 y menor que 2
d) Escribir un número irracional mayor que 2 y menor que 2,1.

5) Escribir en forma de fracción las siguientes cantidades:


1 7
−2 −3
a)
3 −125
8
4
b ) 16 c)
1

(−2)
2
d) 4 e) ( )
125
27

6) a) Expresar la medida exacta, en centímetros, del perímetro de un cuadrado


si el lado mide 2 cm.

b) Expresar la medida exacta, en metros, de la superficie de un terreno


triangular cuyos catetos miden 2 metros.

7) a) Calcular la medida de la diagonal de un terreno rectangular cuyos lados


miden 10 metros y 12 metros. Expresar el resultado aproximado con dos
decimales.

Análisis matemático 1
b) Calcular el área de un círculo de 100 cm. de radio y expresar el resultado
aproximado con 3 decimales.

8) Actividad con software matemático.

La modelización de problemas se facilita mediante el uso de estas tecnologías,


que no reemplazan al lápiz y papel pero que potencian el análisis, y la
efectividad en las conclusiones.
Utilizar el software Máxima, para verificar las actividades realizadas sobre
números reales como la radicación. Como ejemplo se incluye la serie de
comandos de la siguiente actividad

2 − 200 + 72

Investigar las distintas opciones del menú Simplificar tales como: simplificar
expresión, simplificar radicales, factorizar expresión.

Verificar en los casos que sea posible los ejercicios propuestos en esta práctica
usando este software. Software Maxima: http://maxima.sourceforge.net/es/
Software “Funciones para Windows” (y otros):
http://www.acienciasgalilei.com/program/program-mates.htm

9) Representar en la recta numérica:

Análisis matemático 1
2. Funciones
Con frecuencia leemos o escuchamos frases como “el precio de un producto
está en función de la demanda” o “el nivel de contaminación en un rio depende
de los desechos químicos se vierten”.
Detrás de estas expresiones tan comunes está presente el concepto
matemático de Función, el cual se utiliza para estudiar o describir la
dependencia entre dos conjuntos de datos o variables.
Si bien los primeros indicios del estudio de funciones se remontan a los
egipcios4. La mayoría de los historiadores parecen estar de acuerdo en atribuir
a Nicole Oresme (1323-1382) la primera aproximación al concepto de función,
cuando describió las leyes de la naturaleza como relaciones de dependencia
entre dos magnitudes. Fue el primero en hacer uso sistemático de diagramas
para representar magnitudes variables en un plano.
Tiempo después en la revolución científica iniciada en el siglo XVI los
científicos centraron su atención en los
fenómenos de la naturaleza, poniendo
énfasis en las relaciones entre las
variables que determinaban dichos
fenómenos y que podían ser expresadas
en términos matemáticos. Era necesario
comparar las variables, relacionarlas,
expresarlas mediante números y
representarlas en algún sistema
geométrico adecuado.
Galileo Galilei (1564-1642) pareció entender el concepto de función aún con
mayor claridad. Sus estudios sobre el movimiento contienen la clara
comprensión de una relación entre variables.
Casi al mismo tiempo que Galileo llegaba a estas ideas, Renè Descartes
(1596- 1650) introducía la geometría analítica. Descartes desarrolló y llevó a
sus fundamentales consecuencias las ideas que siglos atrás se habían usado
para representar en el plano relaciones entre magnitudes. Ahora cualquier

4
En el antiguo Egipto también aparecen ejemplos de usos de funciones particulares. Una tabla
con la descomposición de 2/n en fracciones unitarias para los impares n desde 5 hasta 101
aparece en el Papiro Rhind o Papiro Ahmes, de unos 4000 años de antigüedad considerado
como el primer tratado de matemáticas que se conserva.

Análisis matemático 1
curva del plano podía ser expresada en términos de ecuaciones y cualquier
ecuación que relacionara dos variables podía ser representada
geométricamente en un plano.
A finales del siglo XVII aparece por primera vez el término función. En palabras
de Johann Bernoulli, una función es “una cantidad formada de alguna manera a
partir de cantidades indeterminadas y constantes”. Pero no fue hasta 1748
cuando concepto de función saltó a la fama en matemáticas. Leonhard Euler,
uno de los grandes genios de las matemáticas de todos los tiempos, publicó un
libro, Introducción al análisis infinito, en el definió función como “una función de
una cantidad variable es una expresión analítica compuesta de cualquier
manera a partir de la cantidad variable y de números o cantidades
constantes”.

2.1. Concepto de función


Como se mencionó en la introducción el concepto de función se utiliza para
estudiar o describir matemáticamente la dependencia entre dos conjuntos de
datos o variables.

Intuitivamente podemos pensar una función es una especie


de “máquina” transformadora que, a partir de una variable
de entrada, ofrece una salida única determinada. Veamos
un ejemplo para comprender este concepto

Ejemplo: Supongamos que tenemos una “maquina” en la cual introducimos


títulos de libros y le asignamos la siguiente regla o aplicación "indicar la
primera letra del título de un libro" Entonces si ingresamos "Caperucita
Roja", la caja va a devolvernos "C". Del mismo modo, si elegimos como entrada
el libro "Sandokan", la salida que obtendremos será: "S".
Pero, ¿qué pasaría si eligiéramos el título del libro "101 Dálmatas"? ¿Qué
salida nos devolvería esta “máquina” luego de realizar el proceso indicado?

El título del libro comienza con "1" y este valor no es una letra. Es decir
tendríamos problemas ya que según la aplicación o regla que le asignamos a
esta máquina, solo puede devolvernos letras.

Esto nos lleva a definir tres elementos esenciales en el estudio de funciones:


Dominio, Codominio e Imagen (o rango).

Análisis matemático 1
El dominio de una función es el conjunto de elementos a los que puede
aplicarse la regla definida.

El codominio de una función es el conjunto de todos los elementos que


pueden ser obtenidos después de aplicarse la regla.

El rango o imagen, es el conjunto de todos los resultados posibles de ser


obtenidos.

En nuestro ejemplo, el dominio estaría conformado por todos los títulos de


libros que comienzan con una letra, el codominio por todas las letras del
abecedario, y la imagen por todas las letras del abecedario que pueden
obtenerse mediante la aplicación o regla que le asignamos a la máquina.
Observemos que para el título “101” Dálmatas la función no está definida, ya
que nuestra maquina no nos puede devolver una letra del abecedario.

Si bien este ejemplo nos sirve para darnos una idea intuitiva del concepto de
función, necesitamos definir con mayor precisión los elementos que definen a
una función. Veamos entonces como se define matemáticamente este
concepto y sus elementos.

2.2. Formalizando el concepto de función

Como ya dijimos, mediante una función se relacionan variables; el modo de


hacerlo es asignando a cada valor de medida de una de ellas, un valor de
medida de la otra, y solo uno. Debemos entonces saber cuál es la variable de
la cual partimos y cuál es la asignada. A la variable de la que partimos en la
asignación, la llamamos variable independiente y los valores asignados
corresponden a la variable dependiente
Formalmente podemos definir una función f de la siguiente manera:

Definición: Dados dos conjuntos 𝐴 𝑦 𝐵 (no vacíos). Se llama 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑓 entre


𝐴 𝑦 𝐵, que notamos 𝑓 : 𝐴 → 𝐵 a una aplicación o correspondencia que asigna a
cada elemento de 𝐴 un único elemento de 𝐵.

Según esta definición, para determinar una función es necesario indicar los
conjuntos entre los cuales establecemos la aplicación o correspondencia

El conjunto 𝐴 es el Dominio de la función 𝑓 y se nota: 𝐷𝑜𝑚 (𝑓).

Análisis matemático 1
El conjunto B es el Codominio de la función f y se nota: 𝐶𝑜𝑑𝑜𝑚 (𝑓).

La Imagen o Rango de f, vendrá dado por un subconjunto de B, formado por


todos los valores asignados por la aplicación. Se nota 𝐼𝑚(𝑓).

Estos elementos definen a una función. Pero es importante aclarar que no toda
aplicación o correspondencia entre dos conjuntos de variables es una función.
Veamos algunos ejemplos:

Consideremos los conjuntos 𝐴 = { 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 } 𝑦 𝐵 = { 0, 1, 2, 3 }

Ejemplo 1) Definimos la función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 por la siguiente correspondencia:

𝑓(𝑎) = 2 ; 𝑓(𝑏) = 0; 𝑓(𝑐) = 1 𝑦 𝑓(𝑑) = 3

Luego, esta correspondencia es una función de A en B pues a cada elemento


de A le corresponde único elemento de B. En este caso:
𝐷𝑜𝑚 (𝑓) = 𝐴; 𝐶𝑜𝑑𝑜𝑚( 𝑓 ) = 𝐵 , 𝐼𝑚(𝑓) = 𝐵 = {0; 1; 2; 3} .

Podemos representar esta función por medio de un Diagrama de Venn:

Análisis matemático 1
Ejemplo 2) Definimos ahora la función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 por la siguiente
correspondencia:
𝑓(𝑎) = 1 ; 𝑓(𝑏) = 0; 𝑓(𝑐) = 0 𝑦 𝑓(𝑑) = 2

Esta correspondencia también es una función de A en B pues a cada elemento


de A le corresponde un único elemento de B.

Observemos que en este caso el dominio, y el codominio no varían, pero la


imagen si, pues:

𝐼𝑚(𝑓) = 𝐵 = {0; 1; 2 }

Es decir no importa que a dos elementos de 𝐴 {𝑏 𝑦 𝑐} le correspondan el mismo


elemento de 𝐵 {0}, ni tampoco que haya un elemento de B (3) que no es
correspondiente de ningún elemento de A.

Ejemplo 3) Veamos otro caso, sea 𝑓: 𝐴 → 𝐵 la correspondencia definida por:


𝑓(𝑎) = 1; 𝑓(𝑎) = 2; 𝑓(𝑏) = 0; 𝑓(𝑐) = 3 𝑦 𝑓(𝑑) = 2

Esta correspondencia no es una función de A en B pues al elemento 𝑎 𝑑𝑒 𝐴 le


corresponden dos elementos de 𝐵 {1 𝑦 2}.

Análisis matemático 1
Ejemplo 4) Por último 𝑓: 𝐴 → 𝐵 la correspondencia definida por:
𝑓(𝑎) = 1; 𝑓(𝑏) = 0 𝑦 𝑓(𝑐) = 2

Esta correspondencia tampoco es una función de A en B pues al elemento d de


A no le corresponde ningún elemento de B.

Estos últimos dos ejemplos nos permiten introducir dos requisitos importantes
que toda función debe cumplir para ser considerada como tal:

Como vemos las funciones pueden ser cualquier colección de objetos:


números; palabras; personas; ciudades; etc. En adelante solo consideraremos
subconjuntos de R (números reales) denominadas funciones reales de
variable real.

Una función de variable real es toda función matemática que hace


corresponder a cada número real 𝑥 ∈ 𝑅 otro número real 𝑦 ∈ 𝑅 a través de una
regla de correspondencia 𝑦 = 𝑓(𝑥).

Por ejemplo, la correspondencia 𝑓: 𝑅 → 𝑅 definida por 𝑓(𝑥) = 2𝑥 (a cada


número real x le corresponde el doble de x) es función.

Análisis matemático 1
Sin embargo, la correspondencia 𝑓: 𝑅 → 𝑅 definida por 𝑓(𝑥) = 𝑥 No es una
función, puesto que a los números reales negativos no le corresponde ningún
número real (No existe la raíz cuadrada de un número real negativo).
No obstante podemos corregir esto último considerando la misma
correspondencia, pero cambiando el dominio. Para ello deberíamos considerar
solo números reales positivos.
Entonces si escribimos 𝑓: 𝑅≥0 → 𝑅 la correspondencia definida por f(x)= 𝑥
resulta una función.

Observemos que hemos podido corregir el hecho de que la correspondencia


𝑓(𝑥) = 𝑥 no era una función “achicando” el conjunto de entrada, tomando
como nuevo conjunto el mayor subconjunto de R donde la expresión “tiene
sentido” (es decir donde “el cálculo” se puede hacer).

Observemos también que la expresión considerada no ofrece problemas de


ambigüedad en cuanto a la correspondencia de un elemento (a ningún
elemento le corresponde más de un elemento), propiedad esencial para que
una correspondencia pueda ser función.

Es común, en estos casos, hablar de la función real sobreentendiendo que


estamos hablando de la función 𝑓: 𝐴 ⊂ 𝑅 → 𝑅, siendo A el mayor subconjunto
de 𝑅 que verifica que 𝑓 es función (el mayor dominio posible para f).

Veamos algunos ejemplos más:


1
1) Sea 𝑓: 𝑅 → 𝑅, definida por 𝑓(𝑥) = 𝑥
. En este caso la expresión sobre la
cual está definida la función puede calcularse si x ≠ 0. Entonces necesitamos
“achicar” el dominio para todos los 𝑥 ϵ 𝑅 excepto el cero, luego 𝑓 será una
función.
Por lo tanto: 𝐷𝑜𝑚 (𝑓) = 𝑅 ≠ 0 = { 𝑥 ∈𝑅 : 𝑥≠0}

𝑥+1
2) Sea 𝑓: 𝑅 → 𝑅, definida por 𝑓(𝑥) = 2 . Observemos que para poder
𝑥 +4
calcular la expresión sobre la cual se define la función, deberemos analizar
simultáneamente dos condiciones:

2
I) En el numerador: 𝑥 + 1 > 0 y II) En el denominador: 𝑥 + 4 ≠0

Entonces: I) 𝑥 + 1 > 0 ⟺𝑥 >− 1

Análisis matemático 1
2
II) 𝑥 + 4 = 0 ⟺𝑥 = 2 𝑦 𝑥 =− 2

2
Es decir 𝑥 + 4 ≠0⟺𝑥≠2 ˄ 𝑥≠ − 2

Por lo tanto el dominio de f vendrá dado por:


𝐷𝑜𝑚 (𝑓) = { 𝑥 ∈𝑅 : 𝑥 >− 1 ˄ 𝑥≠2}

Para ampliar y profundizar sobre funciones reales ver el siguiente enlace:


https://www.fisicalab.com/apartado/funciones-reales

Análisis matemático 1
2.3. Gráfico de una función

Las funciones pueden representarse en forma gráfica a través de puntos en el


plano cartesiano.
El plano cartesiano está formado por dos rectas graduadas numéricamente y
perpendiculares entre sí. Al eje horizontal se le
denomina de eje de abscisas o eje X, en tanto
que al vertical se le llama de eje de ordenadas o
eje Y.
El origen de coordenada, es el punto donde se
cortan los dos ejes.
De esta manera cualquier punto del plano
cartesiano viene determinado por dos
coordenadas, la abscisa "x", y la ordenada "y".

Por ejemplo: Si queremos graficar algunos puntos de la función 𝑓: 𝑅 → 𝑅


definida por 𝑓(𝑥) = 2. 𝑋 entonces a partir de asignarle algunos valores a 𝑥,
obtendremos sus valor correspondiente en 𝑦. Como se muestra en la tabla
izquierda y su representación gráfica a la derecha.

𝑦 = 2. 𝑥
𝑥

1 2

1/2 1

0 0

-1 /2 -1

-1 -2

Análisis matemático 1
Observemos que la función anterior: 𝑓(𝑥) = 2. 𝑥 está definida de 𝑅 en 𝑅.
Entonces podemos representarla mediante una recta que contiene a los puntos
representados anteriormente.

Sea 𝑓: 𝑅 → 𝑅 llamaremos gráfico de 𝑓 al subconjunto de pares de puntos

De forma general podemos definir el grafico de una función f de la siguiente


manera:

Observaciones:

A partir del gráfico de una función es posible deducir de manera rápida e


intuitiva algunas características y propiedades de la misma. Veamos:

Análisis matemático 1
1) Definición de función mediante el trazado de una recta vertical en el
gráfico de f.

Sea 𝑓: 𝑅 → 𝑅 entonces f es función si toda recta vertical corta al gráfico de f


una sola vez.

En efecto si una recta vertical, 𝑥 = 𝑎 corta al gráfico de 𝑓 más de una vez


significa que la función asigna al número 𝑎 más de un valor, y por lo tanto no
cumple con la definición de función. Como en las gráficas siguientes:

Es importante aclarar que cualquier argumentación que realicemos observando


el grafico de una función será de gran utilidad para darnos una idea del
comportamiento y del tipo de función que estamos estudiando. Pero luego
deberemos formalizar estas argumentaciones utilizando las definiciones
analíticas.

2.4. Funciones elementales y modelos matemáticos.

Las funciones son una herramienta fundamental para describir y analizar


relaciones entre las variables que intervienen en diferentes fenómenos o
procesos (físicos, químicos, biológicos, económicos, etc). Para estudiar este
tipo de fenómenos utilizaremos el concepto de modelo matemático.

Un modelo matemático es una descripción matemática (a menudo por medio


de una función o una ecuación) de un fenómeno real, como el tamaño de una
población, la demanda de un producto, la velocidad de un objeto que cae, la
concentración de un producto en una reacción química, la esperanza de vida
de una persona al nacer, o el costo de la reducción de las emisiones. El
propósito del modelo es comprender el fenómeno y tal vez hacer predicciones
sobre su comportamiento futuro. Podemos resumir el proceso de modelo
matemático en tres etapas que pueden retroalimentarse una de otra.

Análisis matemático 1
Si las predicciones no coinciden con una buena aproximación con la realidad,
necesitamos afinar nuestro modelo o formular uno nuevo y empezar otra vez el
ciclo.

Es importante resaltar que un modelo matemático nunca es una representación


completamente precisa de un fenómeno: es una idealización. Un buen modelo
simplifica la realidad lo suficiente para permitir hacer cálculos matemáticos que
proporcionen valiosas conclusiones.

A continuación haremos una breve descripción de algunas funciones


elementales caracterizando sus gráficos y aplicaciones en algunas situaciones
modeladas por ellas.

● El modelo lineal

Sea 𝑓: 𝑅→ 𝑅 se dice que f es una función lineal si tiene la siguiente forma:

𝑓(𝑥) = 𝑚. 𝑥 + 𝑏 ( ∀ 𝑚, 𝑏 ∈𝑅)

Este tipo de modelos son representados por una función lineal, cuya grafica es
una recta (no vertical). Las funciones lineales pueden definirse de forma
general como:
Donde 𝑚 es la pendiente de la recta y 𝑏 es la intersección de la recta con el eje
y.

Observaciones:

𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 𝑦 𝑠𝑖 𝑚 ≠0 𝑓 𝑒𝑠 𝑏𝑖𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎.

Si 𝑚 > 0, 𝑓 es creciente y 𝑆𝑖 𝑚 < 0, 𝑓 es decreciente


Si 𝑚 = 0 entonces 𝑓(𝑥) = 𝑏 y se denomina función constante. Cuyo grafico
vendrá dado por una recta horizontal.

Un rasgo característico de las funciones lineales es que crecen a una razón


constante. Por ejemplo, analicemos el crecimiento de la función lineal
𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2 mediante una tabla con algunos de sus valores y su gráfico:

Análisis matemático 1
Observemos que cuando x aumenta por 0.1, el valor de 𝑓(𝑥) aumenta por 0.3.
Así que 𝑓(𝑥) aumenta tres veces más rápido que 𝑥. De este modo, la pendiente
de la gráfica
𝑦 = 3𝑥 − 2, es 3, lo que puede interpretarse como la razón de cambio de 𝑦
respecto a 𝑥.

A continuación mostraremos un ejemplo de cómo se puede utilizar el modelo


lineal a partir de datos empíricos registrados en una tabla. En primer lugar
buscaremos la curva o grafico que “mejor” se aproxima a los datos registrados.
Y luego partiremos de esta grafica para plantear el modelo. Esta idea puede
extenderse a cualquier tipo de función.

Ejemplo: La siguiente tabla muestra el nivel promedio de dióxido de carbono


en la atmósfera, medido en partes por millón en el Observatorio Mauna Loa,
desde 1980 a 2008.

Análisis matemático 1
Podemos utilizar los datos de la tabla para encontrar un modelo que describa
el crecimiento del nivel de dióxido de carbono.
Comenzamos el análisis graficando los datos, donde t representa el tiempo
(en años) y C, el nivel de CO2 (en partes por millón, ppm).

Observamos que los puntos de datos parecen estar cercanos a una recta, por
lo que es natural que se elija un modelo lineal en este caso. Pero hay muchas
rectas posibles que se aproximan a estos puntos de datos, así que, ¿cuál
debemos usar?

Una posibilidad es la recta que pasa por el primero y los últimos puntos de
datos. La pendiente5 de esta recta vendrá dada por:
385,6−338,7 46,9
2008−1980
= 28
= 1, 675

Y su ecuación vendrá dada por: 𝐶 = 1, 675. 𝑡 + 𝑏

Reemplazando 𝑐 y 𝑡 en la ecuación anterior obtenemos 𝑏.

338, 7 = 1, 675. (1980) + 𝑏

338, 7 − 1, 675. (1980) = 𝑏

− 2. 977, 8 = 𝑏

5
Recordemos que la pendiente de una recta y = m.x +b que pasa por dos puntos del plano
cartesiano P1=(x1, y1) y P2 =(x2, y2) viene dada por m=(y2 -y1) / (x2-x1)

Análisis matemático 1
Obtenemos la siguiente ecuación: 𝐶 = 1, 675. 𝑡 − 2. 977, 8 para un posible
modelo lineal del nivel de dióxido de carbono. Y se representará mediante el
siguiente gráfico:

Observemos que en nuestro modelo los valores quedan por encima de la


mayoría de los niveles reales de CO2. Es posible obtener un mejor modelo
lineal utilizando un procedimiento estadístico denominado regresión lineal para
el cual pueden utilizarse diferentes programas como Excel; Máxima o Maple
entre otros. Recomendamos visitar los siguientes links en los cuales se

muestran ejemplos y se explica con mayor detalle cómo se ajustan curvas o


gráficos a partir de un conjunto de datos.

https://es.khanacademy.org/math/cc-eighth-grade-math/cc-8th-linear-equations-
functions/8th-linear-functions-modeling/v/fitting-a-line-to-data

http://ajuste-de-datos.blogspot.com/2008/03/2-frmulas-lineares.html

● El Modelo polinomial

En este caso el modelo vendrá dado por una función polinómica.

Sea 𝑓: 𝑅→ 𝑅 se dice que 𝑓 es una función polinómica sii tiene la siguiente


forma:
𝑛 𝑛−1 2 1
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛𝑥 + 𝑎𝑛−1𝑥 + … + 𝑎2𝑥 + 𝑎1𝑥 + 𝑎0

Análisis matemático 1
Donde 𝑛 es un número entero no negativo y 𝑎𝑛, 𝑎𝑛−1, … 𝑎2 + 𝑎1 + 𝑎 0 ∈𝑅 son
constantes llamadas coeficientes del polinomio.

Observaciones:

𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅

Si el coeficiente principal 𝑎𝑛≠0 entonces el grado del polinomio es 𝑛.

Las funciones lineales son un caso particular de las funciones polinómicas, ya


que si 𝑛 = 1 entonces: 𝑓(𝑥) = 𝑎1𝑥 + 𝑎0

Las funciones cuadráticas también son un caso particular de las funciones


2 1
polinómicas, ya que si 𝑛 = 2 entonces: 𝑓(𝑥) = 𝑎2𝑥 + 𝑎1𝑥 + 𝑎0=
2
𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐

La grafica de una función cuadrática, es siempre una parábola obtenida por


2
desplazamientos de la parábola 𝑦 = 𝑎𝑥 . La parábola abre hacia arriba si
𝑎 > 0 y hacia abajo si 𝑎 < 0.

Por ejemplo:

Análisis matemático 1
Las funciones polinómicas se utilizan comúnmente para modelar diferentes
fenómenos o cantidades. Por ejemplo la caída de un proyectil, desde cierta
altura puede ser descripta a partir de una parábola, entonces es posible
modelar esta situación mediante una función cuadrática. En economía se
suelen utilizar polinomios para representar el costo de producir x unidades de
una mercancía.

● Funciones racionales

Una función racional 𝑓 es un cociente de dos funciones polinómicas:

Observaciones:
-El dominio para este tipo de funciones consiste en todos los valores de x tales
que 𝑄(𝑥)≠ 0.
Es decir: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = { 𝑥∈𝑅 : 𝑄(𝑥)≠ 0}

-Si P(x) es un valor constante llamémoslo k ( 𝐾∈𝑅) entonces la función racional


𝐾
viene dada por las siguiente expresión: 𝑓(𝑥) = 𝑄(𝑥)
Sea 𝑓: 𝑅→ 𝑅 se dice que f es una función racional si 𝑓 es un cociente de dos
funciones polinómicas:
𝑃(𝑥)
𝑓(𝑥) = 𝑄(𝑥)

Para ciertos polinomios 𝑃 y 𝑄 .

Análisis matemático 1
1
Por ejemplo: 𝑓(𝑥) = 𝑥
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = { 𝑥∈𝑅: 𝑥≠ 0}

El grafico de este tipo de funciones vendrá dado por una Hipérbola como se
muestra en el gráfico de la derecha.
𝑥
-Otros ejemplos de funciones racionales pueden ser: 𝑓(𝑥) = 2 +1
𝑥 −4
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = { 𝑥∈𝑅: 𝑥≠2 ˄ 𝑥≠ − 2}

Cuyo grafico vendrá dado por:

Las funciones racionales encuentran su aplicación principalmente en


problemas de variación inversa, es decir, en relaciones donde el valor de una
variable aumenta cuando el valor de otra variable disminuye y viceversa.

● Funciones exponenciales y logarítmicas


𝑥
Las funciones exponenciales son funciones de la forma 𝑓 (𝑥) = 𝑎 , donde la
base 𝑎 es una constante positiva. Si la base es positiva existen dos tipos de
gráficos para una función exponencial:

Análisis matemático 1
En ambos casos él 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑅 y su 𝐼𝑚 = (0; + ∞).

Las funciones exponenciales se suelen aplicar en fenómenos naturales como el


crecimiento poblacional (𝑠𝑖 𝑎 > 1) y la desintegración radiactiva (𝑠𝑖 𝑎 < 0).
En el siguiente enlace podrán observar cómo es el crecimiento del modelo
exponencial.

¿Sabes qué es el crecimiento exponencial?


https://www.youtube.com/watch?v=s7FS9s8I8mw&t=71s

Las funciones logarítmicas son funciones de la forma 𝑓 (𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑥, donde


la base 𝑎 es una constante positiva, son las funciones inversas de las funciones
exponenciales.
Los tipos de gráficos posibles para una función logarítmica son los siguientes:

Análisis matemático 1
2.5. Composición de funciones.

En ocasiones cuando trabajamos con funciones es necesario construir o


componer una función a partir de otras funciones. A este tipo de operación
entre funciones la llamaremos composición de funciones.
Por ejemplo.
Sea f: R → R definida por f(x)= x2 y g: R → R definida por g(x)= x +1

Veamos qué ocurre cuando aplicamos sucesivamente las funciones f y g para


un valor x ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓)
Si x = 2 entonces f(2) = 2 2 = 4 luego g(4)= 4 +1 = 5

Ahora consideremos la función compuesta por f y g. Llamémosla (g∘ f): R → R

Esta “nueva” función vendrá definida por la siguiente expresión: (g ∘ f) (x) = x2 +


1
Y se denomina función compuesta de f en g.

Observemos que al aplicar esta función compuesta de f en g sobre los valores


de x obtenemos los mismos resultados que aplicando f y luego g. Por ejemplo:

Si x = 2 entonces (g ∘ f) (2)= 22 + 1 = 5

Definamos ahora con mayor precisión la composición entre dos funciones

Definición: Sea f: A → B y g: C → D tales que Im(f) ⊂ C .


Se denomina composición de f en g a la función g ∘ f: A → D Definida por:
(𝑔 ◦ 𝑓)(𝑎) = 𝑔(𝑓(𝑎)), ∀ 𝑎 ∈𝐴

Podemos representar esta composición g ∘ f mediante el siguiente diagrama


de Venn:

Análisis matemático 1
Observaciones:

1) La función g ∘ f se lee "f compuesta con g ", a pesar de ser g la primera que
aparece. Y esto es así ya que f es la primera función que se aplica en la
composición.
Si la composición fuera f ∘ g entonces se leería "g compuesta con f “

2) Recordemos que el dominio de una función es el conjunto de valores para


los cuales está definida. Entonces para la función compuesta (g ∘ f), dependerá
de los dominios de las funciones f y g. Entonces dadas las funciones 𝑓: 𝐴 → 𝐵
y 𝑔: 𝐶 → 𝐷 tales que 𝐼𝑚(𝑓) ⊂ 𝐶 .

Nos queda definido el dominio de la composición (𝑔 ∘ 𝑓) de la siguiente manera:

3) También es importante observar que en general no se cumple que (g ∘ f) =


(f ∘ g).
Comprobemos esto tomando como ejemplo las funciones f, g R → R
propuestas anteriormente y definidas por f(x)= x2 y g(x)= x +1
Dado que Im (g)= R y Dom f = R , tenemos que im(g) ⊂ Dom(f) = R Entonces
podemos calcular:
f ∘ g : R → R y también Dom ( f ∘ g ) : Dom(g) = R
Luego, si 𝑥∈𝑅
( f ∘ g )(x) = f(g(x)) = f((x+1)) =(x+1)2, ∀ 𝑥 ∈𝑅

Y recordemos que para g ∘ f: R → R obtuvimos ( g ∘ f )(x) = x2 +1

Por lo tanto como x2 +1 ≠ (x+1)2 = x2 + 2x +1 Resulta que g ∘ f ≠ f ∘ g


2.6. Inversa de una función.

Análisis matemático 1
De manera intuitiva podemos pensar que una función inversa “invierte” la regla
de aplicación de una función. Por ejemplo sea 𝑓: 𝐴 → 𝐵 una función que aplica
cierta regla de correspondencia para un todo 𝑎∈𝐷𝑜𝑚(𝑓) y lo transforma en 𝑏
−1
∈𝐼𝑚(𝑓) Entonces la función inversa de 𝑓 vendrá dada por la función 𝑓 : 𝐵 → 𝐴
−1
y aplicará su regla de correspondencia a un elemento 𝑏 ∈𝐷𝑜𝑚(𝑓 )
−1
transformándolo en 𝑎 ∈𝐼𝑚(𝑓 )

Podemos también preguntarnos si para cualquier función 𝑓 ¿Existirá siempre


−1
𝑓 ?

Veamos los siguientes ejemplos:

Sea 𝑓: 𝐴 → 𝐵 definida por la siguiente aplicación de correspondencia:

𝑓(𝑎) = 1 ; 𝑓(𝑏) = 0; 𝑓(𝑐) = 0 𝑦 𝑓(𝑑) = 2

Análisis matemático 1
Luego si invertimos la aplicación de f

Observemos que si ahora definimos la función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 por la siguiente


aplicación de correspondencia: 𝑓(𝑎) = 1 ; 𝑓(𝑏) = 0 𝑦 𝑓(𝑐) = 2

En este caso podemos ver que 𝑓 resulta inversible, ya que a cada elemento del
conjunto de salida, le corresponde solo uno de entrada.

Definición: Sea 𝑓 : 𝐴 → 𝐵 una función, diremos que f es inyectiva si dados


𝑎1, 𝑎2 ∈ 𝐴 con 𝑎1 ≠ 𝑎2, se tiene que 𝑓(𝑎1) ≠ 𝑓( 𝑎2).

En general a las funciones que cumplen con esta condición se las denomina
funciones Inyectivas, o funciones uno a uno. Este nombre se debe a que
elementos distintos del dominio son enviados por la función a elementos
distintos del codominio.

Las funciones inyectivas son importantes porque son precisamente aquellas


que poseen funciones inversas de acuerdo con la siguiente definición.
Analicemos el siguiente ejemplo:

Análisis matemático 1
Definición: Sea 𝑓 una función inyectiva con 𝐷𝑜𝑚 {𝐴} e 𝐼𝑚 {𝐵}. Entonces la
−1
función inversa 𝑓 tiene 𝐷𝑜𝑚 {𝐵} e 𝐼𝑚 {𝐴} y está definida por:
−1
𝑓 (𝑦) = 𝑥 ⟺𝑓(𝑥) = 𝑦 (∀ 𝑦 ∈𝐵)

2
Sea 𝑓: 𝑅→ 𝑅 definida por 𝑓(𝑥) = 𝑥

Esta función no es inyectiva, pues por ejemplo 𝑓(1) = 1 y 𝑓(− 1) = 1. Es decir


existen dos elementos distintos del dominio, que tienen la misma imagen. Pero
podemos restringir el dominio para que f sea inyectiva. Para ello deberemos
elegir entre los conjuntos(− ∞, 0] y [0, + ∞)

Si elegimos [0, + ∞) como nuevo dominio entonces 𝑓: [0, + ∞)→𝑅 resulta


inyectiva.
Por otro lado observemos que la imagen viene dada por 𝑖𝑚𝑓 (𝑓) = [0, + ∞)
−1
Luego existe 𝑓 : [0, + ∞) → [0, + ∞).
−1
Esta función 𝑓 la conocemos como raíz cuadrada y su notación viene dada
−1
por: 𝑓 (𝑥) = 𝑥

−1
Observemos que al graficar 𝑓 y 𝑓 en un mismo sistema de ejes cartesianos
obtenemos dos gráficos simétricos respecto a la recta 𝑦 = 𝑥.

La gráfica de una función y su inversa siempre se caracterizan por


ser simétricas respecto a la recta y=x.

Análisis matemático 1
Ejercicios

1) a) ¿Cuáles son las ideas que están asociadas a la noción de función?


b) ¿Que hay que tener en cuenta para determinar una función?
c) Explicar las definiciones de dominio", codominio", imagen"

2) En esta sección discutimos ejemplos de funciones cotidianas: la población


es una función del tiempo, el costo de envío postal es una función del peso, la
temperatura del agua es una función del tiempo. Dar otros tres ejemplos de
funciones de la vida cotidiana que se describen verbalmente. ¿Qué puede decir
sobre el dominio y el rango de cada una de sus funciones? Si es posible,
esboce una gráfica de cada función.

3) Determinar cuáles de los siguientes dibujos representa el gráfico de alguna


función. En ese caso, determinar dominio e imagen.

4) Se ponen unos cubitos de hielo en un vaso, se llena el vaso con agua fría y
luego se coloca sobre una mesa. Describa cómo cambia la temperatura del
agua conforme transcurre el tiempo.
Luego esboce una gráfica de la temperatura del agua como una función del
tiempo transcurrido.

Análisis matemático 1
5) Tres corredores compiten en una carrera de 100 metros. La grafica de la
derecha muestra la distancia recorrida como una función del tiempo de cada
corredor. Describa en palabras lo que la gráfica
Indica acerca de esta carrera. ¿Quién ganó la carrera? ¿Cada corredor terminó
la carrera?

6) El propietario de una casa poda el césped cada miércoles por la tarde.


Esboce una gráfica de la altura del césped como una función del tiempo, en el
transcurso de un periodo de cuatro semanas.

7) En la tabla se muestra el número N (en millones) de usuarios de telefonía


celular en EU. (Se dan estimaciones semestrales.)

a) Utilice los datos para esbozar una gráfica de N en función de t.


b) Utilice su gráfica para estimar el número de usuarios de teléfono celular a
mediados de año en 2001 y en 2005.

8) Encuentre el dominio y grafique cada una de las siguientes funciones.

Análisis matemático 1
9) La relación entre las escalas de temperatura Fahrenheit (F) y Celsius (C)
9
está dada por la función lineal 𝐹 = 5
𝐶 + 32
a) Trace la gráfica de esta función.
b) ¿Cuál es la pendiente de la gráfica y qué representa? ¿Cuál es la
intersección con el eje F y qué representa?
c) ¿A cuántos grados Fahrenheit hierve el agua?
d) Un equipo de químicos de la Universidad de Utah (EE UU) acaba de
demostrar que el agua no se congela totalmente hasta que alcanza los 8,6
°F. ¿De cuánto °C estamos hablando?

10) Para cada una de las siguientes gráficas de dispersión, ¿qué tipo de
función elegiría como un modelo para los datos? Explique sus elecciones.

11) Para cada par de funciones encuentre 𝑓𝑜𝑔 y gof. Y sus dominios.

12) Supongamos que f es una función inyectiva con Dominio A e Imagen B.


−1 −1
a) ¿Cómo se define la función inversa 𝑓 ? ¿Cuál es el dominio de 𝑓 ?
−1
¿Cuál es la imagen de𝑓 ?
−1
b) Si se le da una fórmula para f, ¿cómo encuentra una fórmula para 𝑓 ?
−1
c) Si 𝑓 (6) = 17, ¿qué es 𝑓 (17)?
−1
d) Si 𝑓 (3) = 2, ¿qué es 𝑓 (2)?

14) Encuentre la fórmula para la función que expresa la temperatura Celsius C,


en función de la temperatura Fahrenheit F.

Análisis matemático 1
15) Halle una fórmula para la inversa de las siguientes funciones y escriba en
−1
cada caso el dominio y la imagen de 𝑓 .

−1 1 −1 2 −1 1
a) 𝑓 = 2
𝑥−5 b) 𝑓 =𝑥 − 5 c) 𝑓 = 2𝑥−5

Análisis matemático 1
3. Sucesiones

Bueno,….en principio no nos preocupemos por las definiciones más o menos


rigurosas o académicas; la forma más fácil de
“visualizar” una sucesión es pensar en una lista o
colección ordenada de números

Por ejemplo, consideremos la sucesión de los


primeros diez números pares. Una manera de
representar esta lista de números es escribirlos
en forma explícita:

𝑆 = {2; 4; 6; 8; 10; 12; 14; 16; 18; 20}


La letra S la usamos para indicar la sucesión que estamos representando,
podríamos haber elegido cualquier otra letra.
La idea clave sobre el concepto de sucesión es la de “una colección de
números o elementos ordenados”.
Si quitamos la palabra “ordenados”, entonces ya no tenemos una sucesión; lo
que tendremos es un conjunto de números o elementos.

Observemos que la sucesión S que escribimos arriba, está ordenada de menor


a mayor.
En la primera posición se encuentra el número 2, en la segunda posición: 4; en
la tercera posición: 6. Y así sigue.
Para ordenarla usamos los números naturales {1; 2; 3; 4; 5; .. n }.

Para n =1 tenemos el número 2 Para n=2 el valor es 4. Para n =3 el valor es


6.

Pensemos otro ejemplo, consideremos la población de habitantes que tienen


los países de América. Luego si quisiéramos representar mediante una
sucesión el número de habitantes de cada país, deberíamos ordenarlos, una
forma seria de mayor a menor, entonces:
En la primera posición n=1, ponemos la nación con más población, y así
sucesivamente en orden decreciente, hasta llegar al país con la menor cantidad
de habitantes. En el caso de que tuviéramos una lista con 12 países, el menor
en habitantes estaría situado en la posición décimo segunda, n=12.

Análisis matemático 1
3.1. Sucesiones numéricas y término general.

En general, las sucesiones numéricas sirven para ordenar números, en


cantidades finitas como en los ejemplos anteriores, o en cantidades infinitas.
Veamos un ejemplo con cantidades infinitas:
Consideremos nuevamente la sucesión de números pares, pero ahora
intentemos representarlos a todos ¿Cómo los escribimos?
Bueno uno podría empezar escribiendo los primeros 10 números de esta
sucesión:
{ 2 ; 4 ; 6 ; 8; 10; 12; 14; 16; 18; 20 … }

Pero no son todos los números pares…es imposible escribirlos a todos, ya que
son infinitos elementos.
Entonces para este tipo de sucesiones la idea es buscar una fórmula o
expresión algebraica que nos permita representar cualquier elemento de la
sucesión. Es una forma de escribir de manera compacta la sucesión. Cuando
sabemos cómo se “comportan” los elementos de la sucesión, podemos escribir
una fórmula que nos dé el valor numérico para cualquier posición. Entonces
manos a la obra:
Sabemos que el primer elemento de esta sucesión es 2, a partir de entonces
los siguientes elementos se obtienen multiplicando por 2 al anterior, entonces la
fórmula puede escribirse como { 2. 𝑛 } y la llamaremos término general de la
sucesión.

También puede representarse así: 𝑆𝑛 = 2. 𝑛 ¿Qué es n?

Como ya lo indicamos n representa a los números naturales, son los que nos
ordenan la sucesión.

Veamos si la fórmula que encontramos representa a todos los números pares:


El primer elemento tiene que ser 2, entonces reemplazamos 𝑛 = 1 en nuestra
fórmula y hacemos el cálculo 2 𝑥 1 = 2. Ok! Chequeemos algunos valores
más, en 𝑛 = 2 nos da 2 𝑥 2 = 4 que es nuestro elemento que se ubica en la
segunda posición. En 𝑛 = 3 nos da 2 x 3 = 6 ¡perfecto!
Obviamente sería imposible verificar todos los elementos ya que son infinitos.
En general cuando uno escribe una fórmula general para una sucesión, lo que
hace es chequear con algunos elementos (mientras más verifiquemos mejor).

Análisis matemático 1
Por ejemplo podríamos verificar que número se ubica en el décimo lugar de
nuestra sucesión, entonces reemplazamos 𝑛 = 10 en la fórmula: 2 𝑥 10 = 20
Tener escrito el término general también nos permite predecir qué número
ocupa una posición lejana.
Por ejemplo si quisiéramos saber cuál es el “número par” que se ubica en la
posición 15. 317 entonces reemplazamos 𝑛 = 15. 317 y hacemos las cuentas:
2 𝑥 15. 317 = 30. 634
Veamos otro ejemplo de cómo trabajar con el término general.

Consideremos la siguiente sucesión representada por el siguiente término


general 𝑆𝑛 = 1/𝑛, la cual tiene infinitos elementos, ¿cuáles son?

Bien, ya hemos dicho que, 𝑛 = (1; 2; 3; 4;... ) representa a todos los


números naturales, por lo que el primer elemento será S1 = 1/1 = 1, el siguiente
es, S2 =1/2 = 0,5, el tercer elemento de la sucesión vendrá dado por S3 =
1/3=0,333… etc.
Si quisiéramos saber cuál es el elemento que ocupa la posición n = 1.320, sólo
tendremos que reemplazar n por 1.320 en S1320 = 1/1.320 = 0,00075…
Analicemos un ejemplo más: Consideremos la siguiente sucesión infinita de
números:
{ 3; 9; 27; 81; …}

¿Cuáles son los tres números siguientes? ¿Qué número irá en la posición 15
de esta sucesión?
¿Y en la posición 101? ¿Cómo escribiríamos su término general Sn?

Tómense unos minutos e intenten dar una respuesta ustedes solos. Luego
comparen sus resultados con lo que se muestra más abajo.
Bien tenemos la sucesión de números 𝑆 = {3; 9; 27; 81; …} podemos ver
que sus los elementos están relacionados entre sí, es decir, existe una
característica común entre ellos y es, que todos se obtienen al tomar el anterior
y multiplicarlo por 3. Por lo tanto podemos escribir los tres términos siguientes
así:
𝑆 = 3 ; 9 ; 27 ; 81; 243; 729; 2. 187; …

Ahora ¿Qué número irá en la posición 15 de esta sucesión?


Bien ya sabemos los números que van en los primeros siete lugares, solo nos
queda averiguar los números que van en las 8 posiciones siguientes, y eso lo
podemos hacer multiplicando por 3 cada término anterior.

Análisis matemático 1
Es decir para encontrar el número en la posición 8, multiplicamos el número
que va en la posición anterior S7 por 3 entonces:
S8 = 2.187 x 3 = 6.561 Luego S9 = 6.561 x 3 =19.683. Y así hasta llegar a S15.
Esto también puede aplicarse para encontrar el número que va en la posición
101 peeeero.. sería algo engorroso ya que hay que hacer muchas
multiplicaciones hasta llegar a S101.
Entonces nos conviene buscar primero el término general 𝑆𝑛 luego solo
tendríamos que reemplazar por n = 101 en la fórmula. ¡Manos a la obra!
Analicemos nuevamente la sucesión: 𝑆 = 3; 9; 27; 81; 243; …
Podemos ver que cada número o elemento de la sucesión es una potencia de
base 3.

Hagamos una tabla para visualizar mejor esta relación:

Posiciones Elementos
n Sn
1 S1 = 3 = 3 1
2
2 S2 = 9 = 3
3
3 S3 = 27= 3
4
4 S4 = 81 = 3
5
5 S5 = 243 = 3
… …
n
n Sn = 3

Por lo tanto el término general 𝑆𝑛 de esta sucesión viene dado por la


siguiente expresión o fórmula matemática:
𝑛
𝑆𝑛 = 3

Con el término general ahora será mucho más rápido encontrar el número o
término que nos pedían en las posiciones 𝑛 = 15 𝑦 𝑛 = 101 Solo hay que
reemplazar estos valores por n en el término general y ¡listo el pollo!
S15 = 315 y S101 = 3101
Eso sí les toca a ustedes calcular las potencias. Ok?

Análisis matemático 1
Bueno….dicho todo lo anterior estamos en condiciones de definir formalmente
qué es una sucesión.

● Formalizando el Concepto de sucesión

El concepto de sucesión está íntimamente ligado al concepto de función. Podemos


pensar en las sucesiones como un caso particular de funciones, en la cual cada
número natural se relaciona con un único número real.
En adelante vamos a trabajar con sucesiones tales que el conjunto A de la
definición son los números reales. Es decir: 𝑆: 𝑁 →𝑅

Definición de sucesión: Una sucesión es una correspondencia entre los


números naturales y un conjunto 𝐴 cualquiera, con la siguiente condición:

A cada natural le corresponde un único elemento del conjunto 𝐴.

Si a esta correspondencia la llamamos S, puede expresarse como 𝑆 : 𝑁 → 𝐴

Observaciones:

I) Las sucesiones suelen indicarse con una letra 𝑎, 𝑏, 𝑐 ,… etc. Y los


elementos o términos que conforman la sucesión se indican con un número
debajo de esa letra (subíndice).
Por ejemplo: 𝑎 , 𝑎 , 𝑎 , 𝑎 , 𝑎 , ... , 𝑎
1 2 3 4 5 𝑛
El subíndice indica el lugar que ocupa el término en la sucesión, estos
subíndices siempre serán números naturales.

II) Hay diferentes formas de expresar una sucesión:

Enumeración de los primeros términos: Consiste en escribir los primeros


términos de la sucesión.

Ejemplos:

En Forma explícita: Consiste en dar una fórmula que defina el término


general de la sucesión en función de un índice. Es una forma de escribir de
manera compacta la sucesión. El término general nos da el valor numérico
para cualquier posición n.

Análisis matemático 1
Ejemplos:

1) an = 2.n 2) bn = 2n 3) Cn = - (1/ 2) n

III) Como cualquier función, las sucesiones se pueden representar


gráficamente en un sistema de ejes cartesianos. Pero en este caso para
trazar el gráfico vamos a usar puntos, y no una línea continua como lo
hacíamos con las funciones.

Esto ocurre porque en el eje Horizontal solo podemos representar números


naturales (n). Con lo cual utilizaremos la parte positiva de este eje. Mientras
que en el eje Vertical la sucesión puede tomar cualquier valor real (números
reales) por lo tanto utilizaremos la parte positiva y negativa de este eje.

Análisis matemático 1
3.2. Sucesiones aritméticas y geométricas: características generales y
término general

Nos ocuparemos ahora de algunas sucesiones que tienen características


particulares, ya que podemos encontrar con facilidad su término general
individualizando algunos parámetros.

● Las sucesiones aritméticas

Analicemos las siguientes situaciones:

1) En mar de Cobos el alquiler de una bicicleta tiene un costo de $300 la


primera hora, y 200 pesos más por cada nueva hora. En la siguiente
tabla se muestra el precio total de alquiler en función de las horas.

2) Observen la siguiente sucesión de números: 3; 13; 23; 33; 43; 53; ….

¿Qué tienen en común la Sucesión de costos por hora de alquiler 1) con


la sucesión propuesta en punto 2)?

Identifiquemos a cada sucesión con una letra y escribamos sus primeros


términos.

𝑎 = {300; 500; 700; 900; 1. 100;...} 𝑏 = {3; 13; 23; 33; 43; 53; ….}

Como habrán observado estas dos sucesiones tienen en común que a partir de
un valor inicial, que corresponde al primer término de cada sucesión, el resto
de los términos se obtienen sumando una cantidad fija al término anterior.

Esta es una de las características principales de este tipo de sucesiones que se


denominan Sucesiones Aritméticas. Y que se definen de la siguiente manera:

Análisis matemático 1
En la sucesión a esa cantidad fija o diferencia es d = 200, en la sucesión b es
d = 3.

Una forma de comprobar si una sucesión es aritmética, es restando dos


términos consecutivos y corroborando que este valor d sea siempre constante.
Por ejemplo en la sucesión an tenemos:

a 1 = 300 y a 2 = 500 entonces a 2 - a 1 = 200

a 2 = 500 y a 3 = 700 entonces a 3 - a 2 = 200

a 3 = 700 y a 4 = 500 entonces a 4 - a 3 = 200

a 4 = 700 y a 5 = 900 entonces a 5 - a 4 = 200

Si escribimos las restas anteriores de forma general entonces

an-a n-1 =d

Observación: El valor d puede ser positivo o negativo.

Veamos otro ejemplo: Consideremos la siguiente sucesión:


𝑆 = {10; 5; 0; − 5; − 10... } Para comprobar si es una sucesión aritmética
solo tenemos que verificar que al restar dos términos consecutivos el resultado
sea siempre el mismo valor d.
s 2 - s 1 = 5 - 10 = (-5 )
s 3 - s 2 = 0 - 5 = (-5 )
s 4 - s 3 = (-5) - 0 = (-5)
s 5 - s 4 = (-10) – (-5) = (-5)

En este caso vemos que la diferencia d entre dos términos consecutivos de la


sucesión se mantiene constante. Por lo tanto podemos decir que esta es una
Sucesión Aritmética.
Si uno quisiera seguir encontrando más términos de la sucesión solo tendría
que sumar el valor d = (-5) al término anterior. Pero esto aún no nos da
demasiada información sobre los términos que ocupan lugares más lejanos en
la sucesión.

Por ejemplo, ¿Cuánto valdrá el término que ocupa el lugar 103 en esta
sucesión? ¿Y el que ocupa el lugar 12.301?

Para responder estas preguntas necesitamos encontrar el término general.

Análisis matemático 1
● Buscando el término general de una Sucesión Aritmética

Para este tipo de sucesiones encontrar el término general es relativamente


sencillo, solo bastará conocer el primer término de la sucesión y su diferencia
d.
Veamos un ejemplo concreto y luego tratemos de generalizarlo para cualquier
sucesión aritmética. Consideremos nuevamente la primera sucesión que
analizamos en 1).
a = {300; 500; 700; 900; 1.100...}

Sabemos que a partir del primer término (a 1 = 300) los demás se obtienen
sumando siempre el valor d = 200. Entonces tratemos de construir la sucesión
a partir de este primer término.
a 1 = 300
a 2 = 300 + 200
a 3 = (300 + 200 ) + 200 = 300 + 200 . 2
a 4 = (300 + 200 . 2) + 200 = 300 + 200 . 3
a 5 = (300 + 200 . 3 ) + 200 = 300 + 200 . 4
a 6 = (300 + 200 . 4) + 200 = 300 + 200 . 5

¿Cómo será a 7 ? Observemos que en cada término aparece 300 más la


constante d multiplicada por la posición anterior. Entonces: a 7 = 300 + 200 . 6
Busquemos algunos términos más:
a 8 = 300 + 200 . 7
a 9 = 300 + 200 . 8
a 10 = 300 + 200 . 9

Siguiendo esta idea podemos escribir el término general an.

Análisis matemático 1
Como ya sabemos esta fórmula nos permite encontrar cualquier término de la
sucesión a. En particular podemos usarla para responder las preguntas que
planteamos anteriormente:

¿Cuánto valdrá el término que ocupa el lugar 103 en esta sucesión? ¿Y el que
ocupa el lugar 12.301? Solo debemos reemplazar el valor n por la posición que
queremos encontrar. Pero esa tarea es de ustedes.

● Obtención del término general para cualquier Sucesión Aritmética

El proceso anterior se puede generalizar para cualquier sucesión aritmética. Y


como dijimos anteriormente solo hay que tener en cuenta el primer término de
la sucesión a1 y la diferencia d. Veamos cómo podemos escribir esto de
manera general:

Si llamamos a1; a2; a3; a4; a5;... an a los n primeros términos de una sucesión
aritmética, siendo d su diferencia y a1 su primer término.

Entonces cada término se obtiene sumándole al anterior la diferencia d así:


a1 = a1
a2 = a1 + d
a3 = a2 + d = (a1 + d ) + d = a1 + 2. d
a4 = a3 + d = (a1 + 2. d) + d = a1 + 3. d
a5 = a4 + d = (a1+ 3. d) + d = a1 + 4. d

¿Cómo se escribirán a6 y a7 ? ¿Y el término general an? Piénsenlo un


momento e intenten escribirlos por su cuenta. Luego comparen lo que
pensaron con lo que se muestra a continuación.

Entonces siguiendo la misma lógica anterior tenemos que:

a6 = a1 + 5 . d
a7 = a1 + 6 . d

Por lo tanto el término general de una sucesión aritmética vendrá dado por la
siguiente expresión o fórmula general:

Análisis matemático 1
Observemos que esta fórmula sirve para cualquier Sucesión Aritmética. Solo
tenemos que conocer el primer término a1 y la diferencia d.

Por ejemplo si queremos escribir el término general de la sucesión aritmética


que propusimos antes.

𝑏 = {3; 13; 23; 33; 43; 53; …. }

Solo tenemos que reemplazar en la fórmula anterior, el primer término de la


sucesión 𝑏1 y 𝑑. En este caso 𝑏1 = 3 𝑦 𝑑 = 10 por lo tanto el término general de la
sucesión b será:
𝑏𝑛 = 3 + (𝑛 − 1). 10

● Las sucesiones Geométricas

Analicemos la siguiente situación:

El mecanismo de reproducción habitual en bacterias


es la bipartición.
Mediante este mecanismo las bacterias crecen al
doble de su tamaño y luego de un determinado
tiempo se dividen en dos bacterias iguales.
Supongamos que en un tubo de ensayo tenemos una bacteria que se
reproduce por bipartición cada 1 hora.
En la siguiente tabla se muestra la cantidad de bacterias que habrá en el tubo
de ensayo al cabo de 10 horas.

0 hs 1°hs. 2°hs 3°hs 4°hs 5°hs 6°hs 7°hs 8°hs 9hs 10hs
1 2 4 8 16 32 64 128 256 512 1.024

Este proceso se puede modelizar mediante la siguiente sucesión numérica:


a = {1; 2; 4; 8; 16;...}
Supongamos ahora por un instante que tenemos la misma especie de bacteria
que se reproduce cada 1 hora por tripartición, en este caso la sucesión que
representaría el crecimiento de las bacterias vendría dada por la siguiente
sucesión:
b = {1; 3; 9; 81; 243;...}

Análisis matemático 1
Observemos que en ambos casos las dos sucesiones tienen la característica
particular de que a partir del primer término, los siguientes se obtienen
multiplicando por un valor constante el término anterior. Para el caso de a
esa constante es “2”. Y para b es “3”.

Esta es una de las características principales de las sucesiones que se


denominan Sucesiones Aritméticas. Y que se definen de la siguiente manera:

● Término general de una sucesión geométrica.

Definición: Una sucesión geométrica es una sucesión en la cual cada


término se puede obtener del anterior, multiplicándolo por un mismo
número, llamado razón 𝑟.

El término general 𝑎𝑛 de este tipio de sucesiones se puede encontrar haciendo


un análisis similar al que realizamos para las sucesiones aritméticas. En este
caso solo hay que considerar el primer término de la sucesión 𝑎1 y la razón 𝑟.
Veamos cómo encontrarlo.
Si llamamos 𝑎1, 𝑎2, 𝑎3 ... 𝑎𝑛, a los 𝑛 primeros términos de una sucesión
geométrica, siendo 𝑟 la razón, el término general de la sucesión se puede
obtener de acuerdo con el siguiente análisis:

𝑎1

𝑎2 = 𝑎1 . 𝑟

2
𝑎3 = 𝑎2 . 𝑟 = (𝑎 . 𝑟). 𝑟 = 𝑎1 . 𝑟
1

( ) 2
𝑎4 = 𝑎3. 𝑟 = 𝑎1 . 𝑟 . 𝑟 = 𝑎1 . 𝑟
3

= 𝑎 . 𝑟 = (𝑎 . 𝑟 ). 𝑟 = 𝑎 . 𝑟
3 4
𝑎5 4 1 1

Por lo tanto el término general de una sucesión aritmética vendrá dado por la
siguiente expresión o fórmula general:

Análisis matemático 1
Por ejemplo si queremos escribir el término general de las sucesiones
geométricas que representaban la reproducción de bacterias:

𝑎 = {1; 2; 4; 8; 16;...} 𝑦 𝑏 = {1; 3; 9; 81; 243; …}

Entonces solo tenemos que reemplazar en la fórmula anterior, el primer término


y la razón r de cada sucesión. De esta manera:

𝑛−1 𝑛−1
𝑎𝑛 = 2 𝑦 𝑏𝑛 = 3 (𝑐𝑜𝑛 𝑛≥1)

Observemos que para ambas sucesiones 𝑎1 = 1 y por eso no lo escribirnos en


ninguno de los dos términos generales. Pero si hubiésemos comenzado
nuestro experimento con 10 bacterias en el tubo de ensayo entonces las
𝑛−1 𝑛−1
fórmulas vendrían dadas por: 𝑎𝑛 = 10. 2 𝑦 𝑏𝑛 = 10. 3

Ejercicios

1) Explicar con sus palabras: ¿Qué es una sucesión? ¿A qué se denomina


término general de una sucesión? ¿Qué utilidad tiene?.

2) Escriban los tres términos (números) que siguen en las siguientes


sucesiones numéricas:

A) 3; 6; 9; 12; 15;… B) 5; 25; 125; 625;…. C) 2; 3; 4; 5;…

D) 1; 4; 9; 16; 25;… E) 4; 7; 10; 13;… F) 0; -1 ;-2 ;-3 ;-4; …

G) ½ ; ¼; 1/8 ; 1/16 ;… H) 1; ¼; 1/9; 1/16;… I)1;-1; 1;-1;1 ;…

3) a) Encuentren el término general de las sucesiones anteriores y realicen un


gráfico aproximado de cada una.
b) Encuentren el término que se ubica en la posición 50 de cada sucesión
anterior.

4) Escriban los cinco primeros términos de las siguientes sucesiones definidas


por su término general:

A) An= 2.n+3 B) Bn= -2.n+3 C) Cn= 2.n2+3 D) Dn= -2.n 2+ 3

Análisis matemático 1
E) En= 2/n F) Fn= 2/n + 1 G) Gn= 2/n - 1 H) Gn= 1/n + n

5) Algunas calculadoras utilizan un algoritmo similar al siguiente para calcular


𝑛
𝑛 , para un número 𝑛 real positivo: Sea 𝑥1 = 2
. Encontrar aproximaciones
sucesivas 𝑥2, 𝑥3, …

Mediante la siguiente fórmula: 𝑥𝑘 =


1
2
. ( 𝑥𝑘−1 +
𝑛
𝑥𝑘−1 ) con 𝑘 ∈𝑛 , 𝑛≥1 hasta
obtener la precisión deseada.
Utilicen este método para calcular 5 𝑦 18 con una precisión de 6 cifras
decimales.

6) El Triángulo de Sierpinski. En 1919 el matemático polaco Waclaw


Sierpinski generó una secuencia de triángulos muy particular:

En un triángulo equilátero de lado L. Se unen los puntos medios de cada lado y


se obtiene un nuevo triángulo. En este nuevo triángulo, volvemos a repetir el
proceso. Y así sucesivamente.

a) Dibujen un triángulo equilátero de 10 cm. de lado y realicen la sucesión de


pasos.
b) Escribe los primeros 5 términos de la sucesión de Perímetros de cada
triángulo formado.
c) Encuentra el término general de la sucesión de perímetros.

7) Explicar con sus palabras las siguientes cuestiones:


a) ¿Qué características tienen las sucesiones aritméticas y geométricas?
¿Qué tipo de gráfico caracteriza a este tipo de sucesiones? Mostrar
ejemplos concretos.
b) ¿Con qué tipo de funciones elementales podemos asociar a las
sucesiones geométricas y aritméticas?

8) Analizar si las siguientes sucesiones son geométricas o aritméticas.


Encuentren en cada caso el término general.

Análisis matemático 1
9) El décimo término de una sucesión aritmética es 45 y la diferencia es 4. Hallar el
primer término.

10) En una sucesión geométrica de primer término 7 y razón 2, un cierto término es


2.8672 ¿Qué lugar ocupa dicho término?

11) Sabiendo que el séptimo término de una progresión geométrica es 1 y la razón


1/2, hallar el primer término.

12) Hallar el primer término de una progresión aritmética y la diferencia, sabiendo


que a3 = 24 y a10 = 66.

13) El método de doble disminución del saldo es un método de depreciación en el


que, por cada año 𝑘 = 1, 2,... 𝑛, el valor de una propiedad disminuye en una
fracción, según la siguiente expresión:

a) Si 𝑛 = 5 . Encuentra los 5 primeros términos de la sucesión.


b) Demuestra que la sucesión dada es geométrica.
c) Si el valor inicial de una propiedad es de 300.000 dólares, ¿cuánto se habrá
devaluado después de 3 años?

Análisis matemático 1
14) Partiendo de un cuadrado, se construyen otros cuadrados trazando paralelas a los lados por
sus puntos medios. Como se muestra en la figura:

La sucesión de cuadrados obtenidos en cada paso viene dada por los siguientes términos:

{1; 5; 9; 13; 17;....}

a) Explica de qué tipo de sucesión se trata. Y encuentra su término general.


b) ¿Es verdad que en esta sucesión de cuadrados hay una figura compuesta por 503 cuadrados?
Explicar.
c) Si partimos de un cuadrado que mide 3 metros de lado. ¿Cuál será la sucesión que representa
la longitud del lado obtenido en cada paso? Escribe sus primeros 5 términos ¿Se trata de una
sucesión geométrica o Aritmética? Explicar y encontrar su término general.
d) ¿Cuántos cuadrados habrá en el paso 101? ¿Cuánto mide el lado de los cuadrados más
pequeños en este paso? Explicar.

15) ¿Atracción Infinita?

Mateo y Laura se encuentran a una distancia de 10 metros. Mateo avanza la mitad de esta
distancia y Laura retrocede la cuarta parte de esa misma distancia. Después, Mateo avanza de
nuevo la mitad de la distancia que lo separa de la Laura y ella retrocede la cuarta parte de esa
distancia.

a) Escribe los primeros 5 términos de la sucesión que indica en cada movimiento la distancia que
separa a Mateo y Laura.

b) Encuentra el término general de la sucesión anterior.

c) ¿Llegaran a juntarse en algún momento Mateo y Laura? ¿En qué paso? Explicar la respuesta.

Análisis matemático 1
Bibliografía recomendada
Obligatoria
● Material de la cátedra especialmente elaborado para la Unidad 2.

Complementaria

● Aragon, A; Pinasco, J.; Schifini C.; Varela A. (2008). Introducción a la


matemática para el primer ciclo universitario. Buenos Aires, Argentina.
Universidad Nacional General Sarmiento
● Falsetti, M.; Formica, A.; Carnelli, G. (2013) Matemática en contexto.
Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento.
● Guzmán, M.; Colera, J.; Salvador, A. (1987a). Matemáticas Bachillerato 1.
Madrid:
● Guzmán, M.; Colera, J.; Salvador, A. (1987b). Matemáticas Bachillerato 2.
Madrid: Anaya.
● Stewart, James (2012) Cálculo de una variable. Trascendentes
tempranas. (7ma Ed.). MacMaster University & University of Toronto.
● Swokowski, E., (1989). Cálculo con Geometría Analítica. (2da). Grupo
Editorial Iberoamérica. México.

Análisis matemático 1

También podría gustarte