Está en la página 1de 24

Licenciatura en Higiene y Seguridad

en el Trabajo

Análisis matemático 1

Unidad 3

Estudio de funciones

Prof. Sebatián Liaudat


Presentación
En esta unidad abordaremos el estudio de funciones, donde aprenderemos que las
tangentes a una curva son útiles para analizar donde crece, donde decrece y donde se
sitúan los valores máximos y mínimos de una función. Además, nos introduciremos al
concepto de derivada segunda de una función, el cuál nos permitirá identificar qué tipo
de concavidad presenta la función.

Continuando con el estudio de las funciones, estudiaremos una serie de teoremas, los
cuáles serán insumos importantes para analizar el comportamiento de las funciones.

Para finalizar esta unidad, veremos como muchas funciones pueden aproximarse mediante
polinomios y que éstas, en lugar de la función original, pueden utilizarse para realizar
cálculos cuando la diferencia entre el valor real de la función y la aproximación polinómica
es suficientemente pequeña.

Todos estos aspectos anteriores resultan fundamentales para trazar las gráficas de
funciones de una manera más ajustada que en lo estudiado en la Unidad 1.

Análisis matemático 1
Objetivos

Que los participantes logren…


● Analizar el estudio de una función: crecimiento, decrecimiento, máximos y/o
mínimos, concavidad, convexidad a través del estudio de su derivada
● Resolver problemas de aplicación utilizando la derivada
● Conocer el Teorema del Valor Medio (TVM) o Teorema de Lagranje
● Comprobar el TVM en diversos casos prácticos
● Resolver problemas concretos sobre la posible aplicación del teorema y su
solución, cuando ello sea factible.
● Comprender cómo se comportan las aproximaciones polinómicas a una función en
un punto dado.
● Visualizar que la diferencia entre la función y las sucesivas aproximaciones es un
infinitésimo en un entorno al punto.

Temario
1. Estudio de funciones. Máximo y mínimo de una función.
2. Teorema de Rolle. Teorema del Valor Medio.
3. Teorema de Taylor. Polinomio de Taylor.

Análisis matemático 1
1. Estudio de funciones
La interpretación de la derivada como la pendiente de la recta tangente proporciona
información acerca del comportamiento de las funciones, lo cual resulta muy útil para
realizar su representación gráfica. Por ejemplo, la función derivada puede emplearse para
determinar en qué puntos la recta tangente es horizontal; estos son los puntos donde la
derivada es cero.

● Crecimiento y decrecimiento de funciones

Sea una función continua en [ , ], derivable en ( , ),

a) Si ´( ) > 0 para todo ∈ ( , ), entonces es estrictamente creciente en [ , ]


b) Si ´( ) < 0 para todo ∈ ( , ), entonces es estrictamente decreciente en [ , ]

● Punto crítico

Sea perteneciente al dominio de . El punto ( , ( )) se denomina punto crítico de la


función si cumple una de las siguientes condiciones

´( ) = 0 ∨ ´( )

IMPORTANTE: Los puntos críticos de una función son posibles máximos o mínimos
relativos de la misma.

1.1. Máximos y mínimos de una función

Supongamos que es un valor del dominio de tal que ´( ) = 0 y ´´( ) ≠ 0. Entonces:

a) Si ´´( ) > 0 entonces ( , ( )) es un mínimo relativo de


b) Si ´´( ) < 0 entonces ( , ( )) es un máximo relativo de

Punto de inflexión

Sea una función. Un punto ( , ( )) se denomina punto de inflexión si en él la curva que


representa la función pasa de cóncava o convexa o viceversa.

IMPORTANTE: Un punto ( , ( )) es un posible punto de inflexión de la función si


satisface alguna de las siguientes condiciones

∉ ( ´´) ∨ ´´( ) = 0

Análisis matemático 1
Ejercicios

1. La recta tangente al gráfico de una cierta función ƒ en = 0 tiene ecuación = 5. − 2

a) ¿Cuánto vale ´(0)?


b) Si en = 3 la recta tangente tiene ecuación = −2. + 3, ¿cuánto vale (3)?
c) ¿Cómo puede ser la fórmula de la función?

2. Consideren la recta L de ecuación = . + y su punto = 2; .


Encuentren la ecuación de la función cuadrática f que corte al eje de las ordenadas en
2, de modo tal que la recta L resulte tangente al gráfico de f en el punto A.

3. Realicen observando el gráfico de la función f.

a) Identifiquen un intervalo en el que se cumplan las siguientes dos condiciones:

( )≥0 ´( ) ≤ 0

b) Identifiquen otro intervalo en el que se cumplan estas otras dos condiciones:

( )≤0 ´( ) ≤ 0

4. Hallen los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las siguientes funciones:

a) ( ) = 6. − 18. + 12 b) ( ) =

5. Determinen los máximos y mínimos relativos de las siguientes funciones:

a) ( ) = 2. − 9. + 12. + 5 b) ( ) = − .

Análisis matemático 1
6. ¿La función ( ) = ( − 1) . ( + 2) alcanza un máximo o un mínimo en el punto =
(1; 0)?

7. Estudien la concavidad de las siguientes funciones y localicen sus puntos de inflexión:

a) ( ) = 2. + 9. + 12. + 1 b) ( ) = ( − 2) . ( + 1)

8. El departamento de inspección de la Ciudad de Campana está realizando un estudio


sobre el nivel de contaminación acústica en la ciudad. Se pondrá en marcha un Plan
de Acción sobre aquellos lugares donde se llegue a superar los 65 decibeles en horario
diurno.
En el centro de la ciudad se han realizado mediciones de ruido en la franja horaria más
conflictiva, modelándose el nivel de ruido mediante la siguiente función (R indica el ruido
en decibeles y x el tiempo entre las 09 y 14 hs de un día laborable):

( ) = 2943 − 780. + 69. − 2. 9≤ ≤ 14

a) Indica cuando crece el nivel de ruido y cuando decrece


b) Dibuja la gráfica de la función. ¿Se debería iniciar un Plan de Acción en el centro
de la ciudad? ¿Por qué?
c) Ya que para = 11,5 la segunda derivada de R vale 0, ¿qué le sucede a la gráfica
en = 11,5?

9. Sea = ( ) una función definida en [ ; ℎ] cuya derivada tiene la siguiente gráfica:

a) ¿En qué intervalos f es creciente o decreciente?


b) ¿En qué valores de x la función tiene un máximo o un mínimo?
c) ¿En qué intervalos f es cóncava hacia abajo o hacia arriba?

Análisis matemático 1
d) ¿Cuáles son los puntos de inflexión?
e) Representar aproximadamente la función f.

10. Trazar una curva que verifique las siguientes condiciones:

(−2) = 8 ; (0) = 4 ; (2) = 0

´( ) > 0 | | > 2 ; ´(2) = ´(−2) = 0 ; ´( ) < 0 | |<2

´´( ) < 0 < 0 ; ´´( ) > 0 >0

Análisis matemático 1
2. Teorema de Rolle
El teorema de Rolle obtiene su nombre de Michel Rolle (1652 - 1719), un matemático
francés. Rolle fue uno de los primeros matemáticos en trabajar en el desarrollo del cálculo,
a pesar de que fue uno de los críticos de las bases de esta área. Asimismo, es uno de los
inventores del procedimiento conocido como eliminación gausiana.

El teorema de Rolle, también llamado teorema sobre las raíces de la derivada, tiene un
enunciado e interpretación muy sencillos. Sin embargo, nos familiariza con el rigor
matemático de las proposiciones y nos deja en la puerta del teorema de Lagrange.

El teorema de Rolle nos permite afirmar si una función ( ) tiene un punto crítico en un
intervalo dado. Este teorema se enuncia como sigue:

Sea ( ) una función que,

1- Sea continua en [ , ]
2- es derivable en ( , )
3- y cumple que ( ) = ( )

Entonces existe algún punto ∈ ( , ) tal que ´( ) = 0

Gráficamente el teorema se interpreta como que existe un punto ∈ ( , ) en el que la recta


tangente es paralela al eje " " (siempre que se cumplan las hipótesis del teorema). Justo
como se observa en la siguiente figura:

Por supuesto que no es necesario que el valor de dicho teorema sea justo el medio del
intervalo ni que este valor sea único.

Análisis matemático 1
Si alguna de las hipótesis falla, entonces podemos concluir que no existe punto tal que
´( ) = 0. Es decir, es posible que ( ) ≠ ( ) y que todavía exista un punto ∈ ( , ) tal
que ´( ) = 0.

Ejemplo

Considere la función : [−2,2] → dada por ( ) = −4

Determinar si dicha función satisface las hipótesis del Teorema de Rolle y en caso afirmativo
hallar el o los correspondientes valores de la tesis de dicho teorema.

La función ( ) es continua en [−2,2] y derivable en (−2,2) por ser un polinomio. Además,


(−2) = (2) = 0.

Luego existe un punto ∈ (−2,2) tal que ´( ) = 0

Ahora bien

´( ) = 3 −4

Luego, igualando a 0 (cero) esta derivada, obtenemos

2
3 =4→ =±
√3

Para la función de este ejemplo en el intervalo [−2,2] encontramos dos valores de =±



de la tesis del problema.

Análisis matemático 1
Teorema del valor medio

Este teorema es el más importante del cálculo diferencial. Sus consecuencias son
formidables y su tesis se utiliza en varias materias de matemática y también de la física.
Aún cuando su interpretación geométrica resulte sencilla deben aprenderse bien sus
hipótesis y su tesis. Algunas veces a este teorema se lo conoce también como teorema
sobre los incrementos finitos.

El descubridor del teorema del valor medio fue Lagrange, y demostrado por Bonnet, de ahí
que en ocasiones se le conozca como teorema de Bonnet-Lagrange.

Joseph-Louis Lagrange (1736 - 1813) fue un físico, matemático y astrónomo italiano, que
vivió entre Prusia y Francia. Además del teorema aquí recogido es célebre por la
formulación en física del lagrangiano, una función escalar que permite obtener la evolución
en el dominio del tiempo y otras propiedades importantes de un sistema dinámico.

Teorema: Sea : [ , ] → una función continua y derivable en ( , ). Entonces existe un


punto ∈ ( , ) tal que

( )− ( )
´( ) =

Como pueden observar, ´( ) es la pendiente de la recta tangente a la función en el punto
( ) ( )
,y es la pendiente de la recta secante a la función, que une y

Este teorema nos dice en palabras que, si se dibuja la recta que pasa por los puntos
( , ( )) y ( , ( )), entonces existe al menos un punto ∈ ( , ) en el cuál la pendiente de
la recta tangente a la gráfica en dicho punto es paralela a la recta que pasa por los puntos
( , ( )) y ( , ( ))

La interpretación gráfica de este teorema se observa claramente en el siguiente gráfico:

Análisis matemático 1
Ejemplo

Consideren la función : [0,2] → definida por ( ) = − +3

Determine si satisface las hipótesis del Teorema de Lagranje y en caso afirmativo, halle los
puntos ∈ (0,2) que hacen verdadera la tesis del problema.

Por ser ( ) = − + 3 un polinomio, vemos que la función es continua en [0,2] y


derivable en (0,2). Luego de satisfacer el Teorema de Lagranje en dicho intervalo, es decir,
debe existir al menos un ∈ (0,2) tal que

(2) − (0)
= ´( )
2−0
Calculando vemos que (2) = 7, (0) = 3. Luego debemos tener

7−3
= ´( ) = 3 −2
2−0
Es decir,

3 −2 −2=0

±√
Resolviendo, encontramos que =

Ahora bien, de estos dos valores debemos averiguar cuál o cuáles pertenecen al intervalo
(0,2). Vemos, realizando los cálculos, que de ellos solo el de la raíz positiva satisface la
condición. Por lo tanto, el Teorema de Lagranje es válido en el intervalo (0,2) y el valor

medio de dicho teorema es =

Análisis matemático 1
Ejercicios

11. Ordena de menor a mayor (a ojo) las pendientes de las rectas tangentes al siguiente
gráfico en los puntos A, B, C, D y E.

12. Un auto va de Buenos Aires a Río Cuarto (distancia 600 km) en 8 horas, habiendo
parado un rato a comer y cargar nafta.

a) ¿Cuál fue su velocidad promedio?


b) ¿En algún momento fue más lento que su velocidad promedio?
c) ¿En algún momento fue más rápido que su velocidad promedio?
d) ¿En algún momento fue exactamente a su velocidad promedio?

Análisis matemático 1
13. El siguiente gráfico muestra la distancia recorrida por otro auto que también fue de
Buenos Aires a Río Cuarto. Si la velocidad máxima permitida es de 120 km/h, ¿es
posible que el conductor no haya cometido una infracción?

14. En el siguiente gráfico, ¿habrá algún punto en el que la pendiente de la recta tangente
sea ?

Análisis matemático 1
15. El siguiente es el gráfico de una función , derivable.

a) ¿Cuál es la pendiente de la recta que para por los puntos ( , ( )) y ( , ( ))?


b) ¿Habrá algún punto en ( , ) en el que la recta tangente sea paralela a ?
c) ¿Cuál es la derivada de en ese punto?

16. En el siguiente gráfico, elige que intervalo considerar para poder asegurar que en él
hay un punto donde la derivada de vale

a)
b) 0
c) -1

Nota: Un intervalo para cada valor

Análisis matemático 1
17. Si el auto del Ejercicio 2 – cuando paró a comer y cargar nafta – estuvo detenido una
hora, ¿se puede asegurar que en algún momento alcanzó una velocidad de

a) 80 km/h?
b) 90 km/h?

18. Una función derivable toma lo valores ( ) = 2 y ( ) = 10, y su derivada ´ es mayor


que cero en todo el intervalo ( , ).

a) ¿Habrá un punto en ( , ) en el que ( ) = 0?


b) ¿Habrá un punto en ( , ) en el que ( ) = 20?
c) ¿Habrá puntos y ( < ) tales que ( ) > ( )?

19. Si en cambio, la función toma los valores ( ) = 10 y ( ) = 2, y su derivada ´ es


menor que cero en todo el intervalo ( , ).

d) ¿Habrá un punto en ( , ) en el que ( ) = 0?


e) ¿Habrá un punto en ( , ) en el que ( ) = 20?
f) ¿Habrá puntos y ( < ) tales que ( ) < ( )?

Análisis matemático 1
3. Teorema de Taylor
Sabemos que la recta tangente, como la mejor aproximación lineal a la gráfica de en las
cercanías del punto de tangencia ( , ( )), es aquella recta que pasa por el mencionado
punto y tiene la misma pendiente que la curva en ese punto (primera derivada en el punto),
lo que hace que la recta tangente y la curva sean prácticamente indistinguibles en las
cercanías del punto de tangencia. Gráficamente podemos observar que la curva se pega
“suavemente” a la recta en este entorno, de tal manera que “de todas las rectas que pasan
por el punto, es esta recta la que más se parece a la curva cerca del punto”.

Nótese que cerca del punto de tangencia la curva se comporta casi linealmente, como se
puede apreciar si hacemos acercamientos a la gráfica anterior

Análisis matemático 1
Como observamos en los problemas de diferencial, si se encuentra “lejos” de , la recta
tangente ya no funciona como aproximador. Parece entonces natural preguntarnos por otra
función (no lineal) que sirva a nuestros propósitos. La recta tangente es un polinomio de
grado 1, el tipo más sencillo de función que podemos encontrar, por lo que podemos tratar
de ver si es posible encontrar un polinomio de grado dos que nos sirva para aproximar
nuestra función en un grado más grande que la recta tangente.

Veamos que sucede si en lugar de aproximarnos con una recta tratamos de hacerlo con
una parábola, es decir, tratemos de encontrar de todas las parábolas que pasan por
( , ( )), la que mejor aproxima a la curva, es decir, tratemos de encontrar “la parábola
tangente”. Nótese que la parábola tangente a una curva no es única.

Naturalmente a esta parábola ( ) = ( − ) + ( − ) + debemos pedirle que pase


por el punto, que tenga la misma inclinación (primera derivada) y la misma concavidad que
la parábola (segunda derivada), es decir, debemos pedirle:

a) ( ) = ( )
b) ´( ) = ´( )
c) ´´( ) = ´´( )

Como ( ) = , ´( ) = y ´´ ( ) = 2 , concluimos que:

= ´´( ) = ´( ) = ( )

Análisis matemático 1
Quedando la ecuación de la parábola que mejor se aproxima a la curva en las cercanías de
( , ( )), como:

´´( )
( )= ( − ) + ´( )( − )+ ( )
2
En la figura de abajo, observamos gráficamente los tres sumandos de la expresión de la
parábola tangente. Los dos primeros nos dan la altura sobre la recta tangente y añadiéndole
el tercero nos da la altura sobre la parábola tangente.

Verifiquemos lo anterior en el caso particular de la función ( ) = , = 0 y valores de


cercanos a cero.

En la siguiente tabla observamos que la parábola tangente a la gráfica de en (0,1)


efectivamente es una mejor aproximación para que la recta tangente, para valores
cercanos a cero.

Análisis matemático 1
Polinomio de Taylor

● Los coeficientes de un polinomio, en términos de su derivada

Un polinomio de grado está completamente determinado por sus ( + 1) coeficientes.

( )= + ( − )+ ( − ) +⋯+ ( − )

En lo sucesivo, expresaremos al polinomio en potencias de ( − ) y encontraremos sus


coeficientes en términos de las derivadas evaluadas en .

´( ) = +2 ( − )+3 ( − ) +4 ( − ) + ⋯+ ( − )

´´( ) = 2 + (2)(3) ( − ) + (3)(4) ( − ) + ⋯ + ( − 1) ( − )

´´´( ) = (2)(3) + (2)(3)(4) ( − ) + ⋯ + ( − 1)( − 2) ( − )

( ) = (1)(2) … ( ) = !

De donde, evaluando cada una de estas derivadas en , obtenemos los coeficientes del
polinomio:

´´( ) ´´´( ) ( )
= ( ); = ´( ) ; = ; = ;…; =
2! 3! !
Y en consecuencia la expresión del polinomio será:
´´( ) ( )
( ) = ( ) + ´( )( − )+ ( − ) + ⋯+ ( − ) (I)
! !

Observación: En base a lo anterior podemos afirmar que dado un polinomio cualquiera


podemos expresarlo en potencias de ( − ) para cualquier . Asimismo, si conocemos
las derivadas en un punto , podemos encontrar el polinomio, como se verá en los
siguientes ejemplos.

Análisis matemático 1
Ejemplo 1

Encuentre el polinomio de grado 4 que satisface:

(2) = 3 ; ´(2) = 5 ; ´´(2) = 4 ; (2) = 24 y (2) = 28

Para encontrar la expresión del polinomio en términos de ( − 2), simplemente sustituimos


= 2 y = 4 en la expresión (I), obteniendo:

´´(2) (2) (2)


( ) = (2) + ´(2)( − 2) + ( − 2) + ( − 2) + ( − 2)
2! 3! 4!
Y por lo tanto el polinomio buscado es:

( ) = 3 + 5( − 2) + 2( − 2) + 4( − 2) + 2( − 2)

Ejemplo 2

Exprese el polinomio ( ) = 7 + + 8 en potencias de ( − 1)

Evaluemos al polinomio y a sus 3 primeras derivadas en =1

( )=7 + + 8 → (1) = 16

´( ) = 21 +2 → ´(1) = 23

´´( ) = 42 + 2 → ´´(1) = 44

( ) = 42 → = 42

Sustituimos en (I) con =1y = 3, obteniendo la expresión buscada:

44 42
( ) = 16 + 23( − 1) + ( − 1) + ( − 1)
2 6
Es decir:

( ) = 16 + 23( − 1) + 22( − 1) + 7( − 1)

Que puede comprobarse fácilmente efectuando las operaciones, para concluir que:

7 + + 8 = 16 + 23( − 1) + 22( − 1) + 7( − 1)

Volviendo a la representación (I), si no es un polinomio, obviamente no podrá


representarse de la misma manera, sin embargo, en vista de que, para la recta tangente,
que es un polinomio de grado 1, se cumple que para cercano a :

Análisis matemático 1
( ) ≅ ( ) + ´( )( − )

Y gráficamente observamos que para cercano a , la función es muy parecida a su


“parábola tangente”, es decir:

´´( )
( ) ≅ ( ) + ´( )( − )+ ( − )
2!
Surge, de manera natural, preguntarnos si para valores cercanos a , se cumplirá:

´´( ) ( )
( ) ≅ ( ) + ´( )( − )+ ( − ) +⋯+ ( − )
2! !
Y podríamos intentar verlo en algunos casos particulares.

Al polinomio

´´( ) ( )
( ) = ( ) + ´( )( − )+ ( − ) +⋯+ ( − )
2! !
Lo llamaremos el Polinomio de Taylor de grado para , en el punto

En estos términos, la recta tangente y la parábola tangente vienen siendo polinomios de


Taylor para de grados 1 y 2 respectivamente.

En la siguiente tabla compararemos a la función exponencial ( ) = (última columna)


con los polinomios de Taylor correspondientes de grados 1 hasta 4. Obsérvese que la
segunda columna corresponde a la recta tangente y la tercera columna a la parábola
tangente.

Análisis matemático 1
Si analizamos con detenimiento la información proporcionada por esta tabla, veremos lo
siguiente:

● En cada columna vemos que la aproximación del correspondiente polinomio de Taylor


es mejor cuanto más cercano se encuentra a cero.
● En cada renglón vemos que para cada valor fijo de , no importa si está cerca o no de
cero, la aproximación va mejorando conforme aumentamos el grado del polinomio de
Taylor.

Una representación gráfica de esta situación se muestra a continuación para los polinomios
de Taylor de grado 1, 2 y 3.

El Teorema de Taylor, que a continuación enunciaremos sin demostración, nos dice que
bajo ciertas condiciones una función puede expresarse como un polinomio de Taylor más
un cierto error, es decir:

( )= ( )+

Y además nos dirá como estimar este error.

Teorema de Taylor: Sea continua en [ , ] y con derivadas hasta de orden continuas


también en este intervalo cerrado; supóngase que ( ) ( ) existe en ( , ), entonces para
y ∈ ( , ) se tiene:

´´( ) ( )
( ) = ( ) + ´( )( − )+ ( − ) + ⋯+ ( − ) +
2! !
( )( )
donde = ( )!
( − ) y es un punto que se encuentra entre y .

Análisis matemático 1
Ejercicios

20. Encontrar, en cada caso, un polinomio que satisface:

a) (0) = 7 ; ´(0) = 3 ; ´´(0) = 8 ; (0) = 54


b) (−2) = 2 ; ´(−2) = 4 ; ´´(−2) = 8 ; (−2) = 66

21. Expresar, en cada caso, el polinomio dado, en las potencias de ( − ) que se indican:

a) ( )= − 3 + 5 − 1 en potencias de −1
b) ( )= en potencias de + 1

22. Calcular el polinomio de Taylor de orden 2 en el punto = 1 de ( ) = √

23. Hallar el error cometido en el ejercicio 21, ítems a y b, si aproximamos los polinomios
y por uno de grado dos y calcular (2) y (0).

Análisis matemático 1
Bibliografía recomendada
Obligatoria
Material de la cátedra especialmente elaborado para la Unidad 3.

Complementaria

● Madrid, A., García, M., Natale, M. (2020) Apuntes Teóricos-Prácticos: Análisis Matemático I.
Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires.
● Purcell, E., Varberg, D., Rigdon, S. (2007) Cálculo diferencial e integral. (9na ed.) México.
Pearson Educación.
● Rabuffetti, H. T. (1994) Introducción al análisis matemático: cálculo 2. (5ta ed.) Buenos Aires,
Argentina. El Ateneo.
● Stewart, J. (2012) Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. (7ma ed.) MacMaster
University & University of Toronto.
● Stewart, J. (2010) Cálculo de una variable. Conceptos y contextos. (4ta ed.) MacMaster
University & University of Toronto.

Análisis matemático 1

También podría gustarte