Está en la página 1de 31

Licenciatura en Higiene y

Seguridad en el Trabajo

Física

Unidad 1

Concepto de Física,
Mediciones y
Magnitudes, Estática

Ing. Alejandro Miles


Presentación
En esta unidad desarrollaremos en primer lugar, el concepto de Física, ¿qué es?, ¿para
qué es?, ¿dónde la encontramos en nuestra vida cotidiana?. De esta manera nos
vinculamos con la ciencia de forma fáctica y nos daremos cuenta que se encuentra en
cada acto de nuestras vidas.

En segundo lugar, comprenderemos la acción de medir o comparar, donde aparece el


concepto de magnitud. La importancia de entender las magnitudes con sus unidades,
múltiplos y submúltiplos, nos permite manejarnos ordenadamente en cualquier análisis
y desarrollo físico. También debemos reconocer que en toda medición se producen
errores y cómo debemos minimizarlos.

Por último, incluimos el primer tema de estudio en física que es Estática, la cual parte
con el conocimiento de fuerza, sus efectos y cómo actúa en diferentes sistemas,
aprenderemos a determinar su Resultante y Equilibrante. Para ello, reconoceremos los
diferentes sistemas de fuerzas, como se determina una Resultante y el porqué de la
Equilibrante.

Física
Objetivos

Que los participantes logren…

● Interpretar a la física como una ciencia que está en todo lo que nos rodea y en
cada acto de nuestra vida diaria.
● Comprender los pasos de una experimentación física.
● Interpretar para qué medimos y el porqué de la necesidad de comparar
● Determinar los errores que se producen al medir.
● Distinguir las diferentes magnitudes.
● Resolver el pasaje de múltiplos a submúltiplos.
● Comprender el concepto de Estática.
● Estudiar el significado de fuerza, como magnitud vectorial.
● Calcular la Resultante y Equilibrante de diferentes sistemas de fuerza.
● Determinar los parámetros de una Resultante y Equilibrante.
● Reconocer sistemas de fuerzas colineales, concurrentes y paralelos.
● Comprender el concepto de Fuerza con respecto a un punto y sus efectos.
● Resolver problemas de aplicación utilizando sistemas gráficos.

Temario
1. Física. Noción intuitiva de física. Medición.
2. Magnitudes Físicas. Clasificación de las magnitudes. Unidades de medida.
Conversión de unidades. Errores en la medición.
3. Estática. Fuerza y sus características. Sistemas de fuerzas. Algunas palabras
iniciales sobre los diversos sistemas de fuerzas. ¿Cómo se obtiene la
equilibrante y la resultante en los diferentes sistemas?

Física
1. Física

● ¿Qué es Física?

Todo lo que nos rodea en el universo es física. El movimiento de los cuerpos, la luz, los
sonidos, la energía, las fuerzas que provocan los movimientos, los cambios de velocidad
y las aceleraciones, el movimiento de cargas eléctricas que determinan la electricidad,
los campos eléctricos y magnéticos, las ondas y sus variaciones y todo lo que te
imagines.

Cuando vemos el atardecer en el horizonte y tomamos el tiempo en que el sol se oculta


estamos experimentando con un fenómeno físico. Lo mismo ocurre cuando queremos
saber ¿cuántos kilómetros realiza un vehículo dada su velocidad y el tiempo que
demora? o ¿cuál es el tiempo de llenado de un tanque conociendo el caudal de
entrada? o ¿cuál es la luminosidad en una habitación?, para saber si respeta una norma.

En todos los casos hacemos mediciones con algún instrumento de medida. Y ¿qué es
medir?, medir es comparar algo contra una referencia. Cuando medimos estamos
experimentando y la física es un constante estudio y experimentación de hechos que
se producen en nuestro entorno, en la naturaleza o en el universo. Todos
experimentamos sin pensarlo, como cuando miramos la hora para conocerla y saber
qué tiempo nos queda para nuestro próximo paso.

En física, el método científico o de experimentar se basa a grandes rasgos en los


siguientes pasos:

a) Observamos: utilizamos nuestros sentidos para conocer cómo transcurre un acto.


b) Comparamos: Medimos contra una referencia los cambios que suceden.
c) Analizamos y sacamos conclusiones, del porqué o cómo ocurre ese hecho.

Todos experimentamos, no se requiere ser un físico para hacerlo.

En física todos estos experimentos son los que se realizan desde principio a fin sin
cambiar las propiedades de la materia que estamos analizando. ¿Qué significa esto?, si
por ejemplo analizamos el choque de un vehículo contra un obstáculo para medir y
evaluar daños, es un experimento físico, porque el vehículo (materia) después del
choque continúa siendo un vehículo aunque esté destruido.

Física
En cambio sí a un pedazo de madera lo prendemos fuego, para experimentar qué
ocurre y se convierte en ceniza, las propiedades de esa materia (madera) cambiaron
para siempre en cenizas, es decir que la ceniza no es ni volverá a ser madera. En este
caso estamos frente a un experimento químico.

Entonces, ¿qué es química? La química es la ciencia que estudia la materia pero donde
se producen cambios de sus propiedades. Nos enseña la composición de cómo está
formada la materia o los cuerpos. Por ejemplo, el agua está conformada por dos átomos
de Hidrógeno y uno de Oxígeno, la combinación de estos dos elementos de diferentes
propiedades, forma el agua con propiedades diferentes a los átomos individualmente;
eso es química. Pero el agua la podemos encontrar en estado líquido, sólido y gaseoso,
según cambiemos los parámetros de temperatura, presión y volumen. En los tres
estados sigue siendo agua, no cambian sus propiedades y eso es física. Cuando separe
los átomos de Hidrógeno con el de Oxígeno dejará de ser agua y eso es un proceso
químico.

La Física a la cual nos vamos a referir es también llamada Mecánica Clásica o


simplemente Mecánica. Es la parte de la Física que estudia el movimiento de los
cuerpos y de sus causas; es decir, cómo actúan las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo.

La Mecánica se divide en tres partes: Estática, Cinemática Y Dinámica.

● Estática: Es el estudio de las fuerzas en equilibrio. Estudia cómo dejar los cuerpos
quietos, sin movimiento. Por ejemplo, una mesa o una silla serían los cuerpos y si
las fuerzas que actúan sobre estos, no estuviesen en equilibrio se caerían o tiraría
todo lo que esté sobre sus superficies. Hay cuerpos u objetos que necesitamos
que estén en equilibrio. Cuando hacemos una vivienda, por ejemplo,
necesitamos que todas las fuerzas que actúan sobre ella no la tiren abajo. Esta es
la razón del porqué necesitamos estudiar cómo debemos hacer para que los
cuerpos estén en equilibrio, es decir que la suma de todas las fuerzas que actúan
sobre el de Cero.
● Cinemática: Es el estudio del movimiento de los cuerpos SIN importar las fuerzas
que lo generan. En este caso no tenemos en cuenta las fuerzas, pero si como se
mueve el objeto, por ejemplo, la trayectoria de un proyectil sin importar con qué
fuerza salió o la de una pelota sin importar cómo se patea.
● Dinámica: Es el estudio del movimiento de los cuerpos refiriéndose a sus causas,
es decir a las fuerzas que actúan sobre ellos. En este caso si analizamos como un
jugador de fútbol patea una pelota, es decir le da fuerza y se estudia su

Física
trayectoria. Esto se utiliza mucho en los entrenamientos deportivos. La Dinámica
es la Cinemática considerando las fuerzas que originaron el movimiento del
cuerpo.

1.1. Noción intuitiva de física.

Cuando caminamos de un punto a otro, estamos en movimiento, cambiando de ritmo


de velocidad, paramos y comenzamos a caminar, modificando nuestra aceleración,
medimos el tiempo de nuestro recorrido para saber cuánto tardamos y lo comparamos;
todo esto es física. Son un montón de conceptos que hacemos sin darnos cuenta y que
el hombre comenzó a observar y experimentar, para luego comparar y analizar a lo largo
de su historia.

Cuando vemos un atardecer, el sol va descendiendo hasta que desaparece en un


tiempo dado, al mismo tiempo el color del cielo cambia, la temperatura también,
podemos realizar la misma experimentación para observar qué pasa y hacer un análisis
de sus cambios y comportamientos.

Cuando emitimos una señal a través de la luz o sonora estamos actuando con ondas y
partículas, sobre el medio en que nos encontramos, por ejemplo la atmósfera y de
acuerdo a como lo realicemos encontraremos diferentes vibraciones con diferentes
efectos.

Todos los casos anteriores son experimentaciones físicas que realizamos


cotidianamente.

1.2. Medición

Física
● Medir: Es la acción que se realiza cuando se compara algo de manera de
obtener un valor o cantidad y su correspondiente unidad, para determinar
cuántas veces dicha unidad se encuentra contenida en la cantidad en cuestión.

La medición, en definitiva, consiste en determinar qué proporción existe entre


una dimensión de algún objeto y una cierta unidad de medida. Para que esto sea
posible, el tamaño de lo medido y la unidad escogida tienen que compartir una
misma magnitud.

Magnitud es el resultado de una medición compuesta por un valor o cantidad y su


unidad.

La unidad de medida, por otra parte, es el patrón que se emplea para concretar la
medición. Es imprescindible que cumpla con tres condiciones: la inalterabilidad (la
unidad no debe modificarse con el tiempo ni de acuerdo al sujeto que lleva a cabo la
medición), la universalidad (tiene que poder usarse en cualquier país) y la facilidad de
reproducción.

● Clasificación de las mediciones

Pueden ser Directas o Indirectas.

o Medición directa: es aquella que se realiza aplicando un aparato u objeto de


medición a un objeto o a un fenómeno para medirlo. Así conocemos la magnitud
del objeto y la representamos con un número que refleja el número de veces que
la magnitud medida contiene a la unidad.
o Medición Indirecta: es aquella en la que una magnitud buscada se estima
midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud buscada
mediante cálculo a partir de la magnitud o magnitudes directamente medidas.
Ejemplo, la potencia de un equipo, midiendo la corriente y tensión que consume
el mismo, para luego efectuar una multiplicación y obtener su valor en watts.

Física
Física
2. Magnitud

● ¿Qué es una magnitud física?

Es una cantidad medible de un sistema físico a la que se le pueden asignar distintos


valores como resultado de una medición o una relación de medidas. Por ejemplo: 2
metros, 1hs, 30°C, 120 Kg, son ejemplos de magnitudes.

Una magnitud está formada por un número y su unidad. En los ejemplos anteriores
tenemos: Dos (número o cantidad) y metros (unidad); 1(cantidad) y hora (hs es la unidad).

En física no podemos dar como resultado de una medición o de un sistema físico un


número sin su unidad. La unidad nos da la idea de lo que estamos hablando, si es metro
se refiere a una magnitud de longitud, si es segundo es de tiempo, °K (°Kelvin) para la
temperatura, kilogramos para la masa.

2.1. Clasificación de las Magnitudes

Las magnitudes se clasifican principalmente en dos grupos:

a) Magnitudes Escalares: son aquellas que quedan definidas por un número


(módulo o intensidad) y la unidad correspondiente. Podemos decir que poseen
un módulo pero carecen de dirección. Son ejemplos de magnitudes escalares la
masa de un cuerpo, que en el Sistema Internacional de Unidades se mide en
kilogramos (kg), el volumen, que se mide en metros cúbicos (m3), la temperatura
(° K), la longitud en metros (m), etc.

Física
b) Magnitudes Vectoriales: para definirlas, además del número (módulo o
intensidad) y la unidad correspondiente debe indicarse en qué dirección y sentido
está siendo aplicada. Por esta razón se representan con un segmento de recta
orientado (vector), cuya longitud (en la escala utilizada) representa el módulo o
intensidad, la recta de acción la dirección y la punta de flecha el sentido.

Ejemplos de magnitudes vectoriales son la velocidad,


la fuerza, la aceleración, el campo eléctrico. En todos
estos casos necesitamos decir cuánto vale y cómo se
aplica.

2.2. Unidades de medida


Las unidades nos dan la idea de cuál es la magnitud a la que hacemos referencia. Por
ejemplo, dentro del Sistema Internacional de Medidas, podemos tener:

Para las longitudes el metro, para la masa el gramo, para el tiempo el segundo, para la
fuerza el kilogramo fuerza, para la velocidad el metro/segundo.

Las unidades de medida se refieren al patrón para medir las magnitudes.

Normalmente existen varias unidades diferentes para medir una misma magnitud
física y eso depende del sistema de medición que se utilice y cada país adopta uno.

Física
A su vez, las unidades se dividen en múltiplos y submúltiplos. Siguiendo con el
ejemplo de la longitud, si el metro (m) es la unidad, sus múltiplos, hacia arriba son,
decámetro (dam), hectómetro (hm) y kilómetro (km): Para abajo tenemos los
submúltiplos decímetro (dm), centímetro (cm) y milímetros (mm). Los prefijos que se
utilizan en algunas unidades para multiplicar o dividir su valor son las que están entre
paréntesis.

Para entender esto es algo parecido como cuando aplicamos un zoom en la medición.
Si medimos longitudes pequeñas por lo general usamos centímetros y para longitudes
grandes el kilómetro. Por ejemplo “kilo” es un prefijo que multiplica por 1000 la unidad.
De esta manera 1 kilómetro equivale a 1000 metros.

También existen otros grupos de unidades que se adoptan para tener un conjunto
uniforme de medidas y poder utilizarlas como un mismo lenguaje. Estos grupos de
unidades de medida se denominan sistemas de unidades.

● Sistemas de unidades: un sistema de unidades es un conjunto de unidades


(agrupadas y definidas formalmente) que se utiliza como estándar.

Normalmente, en un sistema de unidades, se definen pocas unidades básicas y a


partir de las relaciones matemáticas entre éstas, se definen las unidades derivadas.
Actualmente se utiliza el Sistema Internacional de Unidades, aunque también existen
otros. Entre los sistemas más conocidos podemos mencionar los siguientes:

1) Sistema Internacional de Unidades (SI): El Sistema Internacional de Unidades


(abreviado como SI) es el sistema de unidades más utilizado en la actualidad y
se encuentra adoptado en casi todo el mundo como estándar. En este sistema
se definen siete unidades básicas, a partir de las cuales se deriva el resto.
2) Sistema Anglosajón de unidades: Es un conjunto de unidades de medida
utilizadas en países de habla inglesa. Este sistema se origina en unidades de
medida antiguas.
3) Sistema técnico de unidades: es un sistema métrico decimal definido a partir
del metro como unidad de longitud, el kilogramo fuerza como unidad de fuerza
y al segundo como unidad de tiempo.

Física
4) Sistema CGS: Es un sistema de unidades definido en base al centímetro como
unidad de longitud, el gramo como unidad de masa y al segundo como unidad
de tiempo.

Estos últimos dejaron de utilizarse y fueron reemplazados por el Sistema Internacional.

● Sistema Internacional de Unidades


Las unidades fundamentales del SI son las siguientes:

Magnitud física Unidad del SI Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Temperatura kelvin K
Corriente eléctrica ampere A
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de materia mol mol

Las unidades derivadas se definen a partir de las unidades básicas, algunas de las
unidades derivadas del SI son:

Magnitud física Nombre Símbolo

Aceleración metro /segundo al m/s2


cuadrado

Área metro cuadrado


m2

Fuerza Newton = kg. m/s2 N

Velocidad metro / segundo m/s

Volumen Metro cúbico


m3

Densidad kilogramo / metro cúbico kg/m3

Física
Caudal metro cúbico / segundo m3/s

Energía y trabajo joule o julio= N.m J

Presión pascal = N/m2 Pa

Potencia watt = Joule/seg W

● Prefijos del Sistema Internacional


Los prefijos son siglas que se indican justo antes de la unidad y permiten
multiplicar o dividir su valor de tal forma que se pueda expresar una
determinada cantidad con menos dígitos.
o Lista de prefijos

Prefijo Abreviatura Valor

tera T
10 12

giga G 10 9

mega M 10 6

kilo k 10 3

hecto h 10 2

deca da 10 1
Sin prefijo Sin abreviatura 1

deci d
10 -1

centi c
10 -2

mili m
10 -3

micro µ
10 -6

Física
nano n
10 -9

pico p
10 -12

femto f
10 -15

o Cómo escribir las unidades del SI

Existen ciertas reglas para escribir las unidades, los símbolos y los prefijos del Sistema
Internacional de Unidades. Algunas de las más importantes son las enunciadas a
continuación:

Los símbolos se escriben en minúsculas, salvo cuando derivan de un nombre propio


como por ejemplo el de un científico. Por ejemplo, un metro (que no deriva de un
nombre) se escribe 1 m, mientras que un newton (que sí deriva de un nombre) se
escribe 1 N. Existe una excepción para el caso de litro, en donde se admite el símbolo
tanto en minúsculas como en mayúscula para evitar confundirlo con el número 1 (l y
L son correctos).
Los nombres de las unidades se escriben en minúsculas (salvo en el comienzo de una
oración) aún si derivan de un nombre propio. Es correcto escribir tanto "un metro"
como "un newton", ya que en ninguno de los dos casos se hace referencia al nombre
de una persona sino a una unidad.

Los prefijos mayores a "kilo" que acompañan a los símbolos se escriben en


mayúsculas, mientras que "kilo" y los prefijos menores se escriben en minúsculas. Es
correcto escribir 1 km (para un kilómetro) y 1 GHz (para un gigahertz).

Debe existir un espacio entre el valor numérico y su símbolo, sin embargo no debe
existir ningún espacio entre un prefijo y el símbolo al cual acompaña. Es correcto
escribir 1 km mientras que no es correcto escribir 1 km ni 1 km.

Los símbolos no llevan punto (salvo al final de una oración) ya que no son abreviaturas.

2.3. Conversión de unidades


La conversión de unidades es el procedimiento que se utiliza para transformar una
medida expresada en una determinada unidad, en una medida expresada en otra
unidad, de tal forma que siga representando la misma cantidad física.

Física
Es posible realizar conversiones entre unidades de un mismo sistema (cambiando los
prefijos, como por ejemplo al pasar de metros a kilómetros) o realizar conversiones
entre unidades de distintos sistemas (por ejemplo de kilómetros a millas).

Existen varios métodos para realizar una conversión de unidades. Entre los más
utilizados podemos mencionar el factor de conversión, la regla de la escalera y la
regla de tres.

● Regla de la escalera
La regla de la escalera es un método utilizado para realizar conversiones entre valores
expresados en una misma unidad pero con diferente prefijo, por ejemplo metros a
kilómetros, litros a mililitros, etc.

o Cómo aplicar el método:

Lo primero que tenemos que conocer es la lista ordenada de prefijos del Sistema
Internacional, al menos entre las dos magnitudes que queremos convertir. Por
ejemplo si queremos convertir de dam a km sabemos que hay dos pasos entre uno y
otro prefijo.

El método consiste en correr la coma hacia la derecha (multiplicar por múltiplos de


10) o hacia la izquierda (dividir), según la cantidad de lugares que haya que moverse
en la lista de prefijos.

Si estamos convirtiendo desde un prefijo más chico a uno más grande corremos la
coma hacia la izquierda ya que el valor será menor. Si estamos convirtiendo desde un
prefijo más grande hacia uno más chico la corremos hacia la derecha ya que el valor
será mayor.

Si convertimos unidades al cuadrado, como por ejemplo las de superficie, la coma se


corre de a dos lugares por cada escalón. Si convertimos unidades al cubo, como por
ejemplo las de volumen, la coma se corre de a tres lugares.

- Ejemplo 1

Convertir 1500 m a km

Desde la unidad sin prefijo hacia el prefijo “kilo” hay 3 lugares. Como vamos de un
prefijo menor a uno mayor hay que correr la coma hacia la izquierda (ir dividiendo por
10 en cada paso): 1,5 km

Física
- Ejemplo 2

Convertir 0,025 dal a ml

Desde el prefijo “deca” al prefijo “mili” hay cuatro lugares. Cómo estamos convirtiendo
hacia un prefijo más grande debemos multiplicar de a 10 por cada paso (correr la
coma hacia la derecha): 250 ml

- Ejemplo 3

Convertir 1,5 m2 a dm2

Desde la unidad sin prefijo hacia el prefijo “deci” hay un solo salto. Como se trata de
una unidad al cuadrado la coma se corre de a dos lugares por salto: 15000 dm2

● Factor de conversión
Este método se utiliza para convertir valores entre diferentes unidades del mismo tipo.
Consiste en multiplicar la cantidad original por una fracción en la que el numerador y
el denominador contengan una misma cantidad pero expresada en distintas unidades
(recordemos que si ambas partes de una fracción son iguales el resultado es uno y
por lo tanto al multiplicar por uno no alteramos el valor).

Al multiplicar por esta fracción lo que buscamos es simplificar la unidad original y


que nos quede la nueva unidad.

Pero... ¿Cómo armamos esta fracción? Si la unidad original (es decir la que no
queremos en el resultado) está en el numerador escribimos la misma unidad en el
denominador y viceversa (de tal forma de poder simplificar). Escribimos la otra
unidad (la que queremos tener) en la otra parte de la fracción. Escribimos un “1” en
la cantidad más grande.

Escribimos la cantidad equivalente de la otra unidad. Hacemos la multiplicación.

Veamos algunos ejemplos:

- Ejemplo 1
Convertir 1,5 km a m.

La unidad km (que es la que queremos simplificar) está en el numerador, y por


lo tanto la escribimos en el denominador. De esta manera se pueden simplificar

Física
y multiplicamos por la unidad a la que queremos llegar

1,5 km. 1000m = 1500m


km

Ahora escribimos la unidad a la que queremos llegar en la otra parte de la fracción


(el numerador en este caso).

- Ejemplo 2
Convertir 70 m/h a m/s.
70 km.1000 m
h 3600 s km
h
Las unidades que no queremos en el resultado son kilómetros y horas. Kilómetros
está en el numerador y por lo tanto en el factor de conversión lo indicamos en el
denominador. Horas está en el denominador y por lo tanto en el factor de
conversión lo indicamos en el numerador.

Las cantidades equivalentes son 1 km = 1000 m y 1 h = 3600 s.

- Ejemplo 3
Convertir 1,2 m2 a dm2

Queremos simplificar el m2 que está en el numerador, por lo tanto escribimos el factor


de conversión con m2 en el denominador y dm2 en el numerador.

1,2 m2. 100 dm2 = 1200 dm2


m2

Ejercicios:

- Convertir por el método que le resulte más conveniente:

a) 128,5 cm a dam =

b) 36,78cm2 a m2 =

c) 521,3 m3 a cm3 =

d) 80 km/hs a m/seg =

e) 10 m/seg a km/hs =

Física
2.4. Errores en la medición

La Física y la Química son ciencias experimentales y como tales se basan en las medidas
de los experimentos realizados. Por supuesto que en estas medidas se cometen errores.
Vamos a ver ahora qué tipos de errores hay desde todos los puntos de vista. Los errores
cometidos pueden clasificarse según se produzcan por la forma en la que se realiza la
medida en:

● Errores sistemáticos: son aquellos errores que se repiten de manera


conocida en varias realizaciones de una medida. Esta característica de este tipo
de error permite corregirlo. Un ejemplo de error sistemático es:
o El error del cero, por ejemplo en una balanza. Si una balanza de una Farmacia
no tiene bien ajustado el cero, todo lo que se pese va a tener la misma
diferencia entre lo que indica la balanza y su peso real. Esto se llama “error por
paralaje”.
o Mala realización de las medidas que se repiten siempre. Ejemplos: Se hacen
medidas con un aparato que tenga un defecto de fabricación.
o Mala postura del observador, cuando tiene que ver la aguja del instrumento
analógico, si uno no lo ve de frente al visor puede tener una diferencia.
o Problemas de calibración. Cuando el instrumento es nuevo y no se ajustó
correctamente o por el uso no se verifica el mismo puede darnos una medición
corrida a la real. (Por esta situación siempre el equipo de medición se debe
contrastar con un patrón en una entidad certificada)

● Errores aleatorios o accidentales: se producen debido a un error por causas


cualesquiera y que no tienen por qué repetirse. Ejemplo: Leemos en el
cronómetro 35 segundos y escribimos en el cuaderno 36 seg. Son difíciles de
prever y dan lugar a la falta de calidad de la medición. Si bien no es posible
corregir estos errores en los valores obtenidos, estos se presentan por
problemas producidos por humedad, presión, campos magnéticos, temperatura,
etcétera.

Por otra parte, cuando realizamos una medida nos alejamos siempre algo del valor real
de la magnitud. Para determinar la precisión de una medida usamos dos tipos de
errores:

● Error absoluto (Ea): Desviación entre el valor medido y el valor promedio.


Tiene las mismas unidades que la magnitud medida.

Física
● Error relativo (Er): Cociente entre el error absoluto y el valor promedio. Es
adimensional. Nos da una idea más exacta de la precisión a la hora de
comparar dos o más medidas.
● Error Porcentual (E%): Es el valor del error relativo multiplicado por 100,
dando un valor %.

Veamos un ejemplo de esto último.

Supongamos que tomamos 6 mediciones del largo de un bolígrafo y obtenemos la


siguiente tabla. (Cuantas más mediciones tomemos, más precisión tendremos):

Valor
1 2 3 4 5 6
Medidas Promedio
15cm 14,8 cm 14,7 cm 14,9 cm 14,8 cm 14,85 cm 14,84 cm
Ea 0,16 0.04 0,14 0,06 0,04 0,01
Er 0,010 0,0027 0,009 0,004 0,0027 0,0006
E% 1 0,27% 0,9% 0,4% 0,27% 0,06%

Si tenemos que dar el Valor Real de la medición, lo obtenemos del Valor promedio más
menos el menor valor Ea. En nuestro caso es: Valor Real = (14,84 ± 0,01) cm

Física
3. Estática
Es la parte de la física que estudia las fuerzas en equilibrio. Si sobre un cuerpo no actúan
fuerzas o actúan varias fuerzas cuya resultante es cero, decimos que el cuerpo está en
equilibrio.

Primero definimos que es una Fuerza.

● Fuerza: Es toda causa capaz de producir, modificar o impedir un movimiento;


como también deformar un cuerpo.

La modificación del movimiento puede consistir en un cambio de velocidad o de su


dirección.

3.1. Fuerza y sus características

Las fuerzas se caracterizan por tener 4 elementos:

o Punto de Aplicación: Es donde actúa la fuerza. Es el punto de contacto


entre la fuerza y el cuerpo donde actúa la misma.
o Dirección: Es la línea imaginaria de la trayectoria donde se mueve la
fuerza.
o Sentido: Indica para qué lado va la fuerza.
o Intensidad o Módulo: Es el largo de la fuerza e indica su valor. (Ese largo
está representado por una escala que representa la equivalencia entre la
longitud del segmento con el valor de la fuerza).

Una fuerza se representa como un vector. Todo lo referente a suma y resta de


vectores, como modelo matemático, es igual para las fuerzas.

● ¿Qué es un Vector?

Es un segmento de una recta que indica una dirección y un sentido definido, tiene un
origen que es el punto de aplicación y su longitud (magnitud) es su valor igual a la
unidad. Un vector sería equivalente a fuerzas pero su intensidad o módulo vale 1 (la
unidad). Un vector es la expresión que proporciona la medida de cualquier magnitud

Física
vectorial. Podemos considerarlo como un segmento orientado, en el que cabe
distinguir:

o Un origen o punto de aplicación: A.


o Un extremo: B.
o Una dirección: la de la recta que lo contiene.
o Un sentido: indicado por la punta de flecha en B.
o Un módulo, indicativo de la longitud del segmento AB.

● Unidades de la Fuerza

Son las mismas que las del “Peso”, es decir:


o El Kilogramo fuerza [Kgr]
o El Newton [N]
o La Dina [dyn]

La equivalencia es la siguiente: 1 Kgr = 9,81 N = 981 dyn

Observar que la fuerza se representa con F mayúscula y lleva una raya o


flecha arriba de la F igual que su unidad. (La impresión no lo permite ver,
pero toda magnitud vectorial es así).
La Fuerza es una Magnitud Vectorial.

3.2. Principio de estática

Vamos a estudiar cómo actúan las fuerzas sobre un cuerpo y como queda en equilibrio.
Un cuerpo que está en equilibrio significa que no se mueve porque todas las fuerzas
que actúan sobre el mismo valen cero.

● Principio de estática
Dos fuerzas de igual intensidad que tienen la misma recta de acción (dirección) y sentido
contrario, se equilibran.

Física
F1 F2
o
F₁ = F₂
F₁ y F₂ son iguales y de sentidos contrarios. Ambas actúan sobre el mismo punto de
aplicación “O”. Si el punto “O” fuera el cuerpo estaría en EQUILIBRIO, es decir la
RESULTANTE “R” de ambas fuerzas es CERO. (R = 0 = F₁ + F₂).

Se llama Resultante “R” a la Fuerza equivalente que reemplaza a todas las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo y se obtiene como suma algebraica de todas ellas. Como se
trata de la suma de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo lleva una flecha o raya arriba
de la letra R.

3.3. Sistemas de Fuerzas

Es el conjunto de fuerzas que actúan sobre un cuerpo.

CUERPO

Si un sistema de fuerzas no mueve el cuerpo, se dice que está en Equilibrio.

Los efectos de un sistema de fuerzas no cambian cuando se le agregan o suprimen dos


fuerzas iguales y opuestas.

Los efectos de una fuerza no cambian cuando su punto de aplicación se traslada en su


recta de acción. La recta de acción es la dirección donde se traslada
la Fuerza F.

Física
● Equilibrio de Fuerzas: Las componentes de un sistema de fuerzas es cada una de
las fuerzas que intervienen en dicho sistema.

La Resultante de varias fuerzas, es una fuerza única capaz de reemplazar a todas.

¿Para qué nos sirve obtener la Resultante de un sistema de fuerzas?

Una razón es porque con una sola fuerza resultante reemplaza a todas las fuerzas que
actúan sobre un sistema o cuerpo y la segunda razón es para obtener la Equilibrante
“E”, que tiene la misma dirección, punto de aplicación e intensidad o módulo que la “R”
pero de sentido contrario, para dejar el sistema o cuerpo en Equilibrio o Estático, que
es el objetivo de Estática.

Ver, accediendo desde “Material adicional” en el campus, el video:


Alejandro Miles. (2020c, mayo 5). Sistemas de Fuerzas [Vídeo]. YouTube

3.3.1. Algunas palabras iniciales sobre los diversos sistemas de fuerzas

● Sistema de Fuerza colineales

Las fuerzas actúan en una misma dirección. Este sistema también es conocido como
Sistema de fuerzas sobre una misma dirección. Un ejemplo de esto es cuando dos
equipos de personas tiran en sentido contrario de una soga para ver quien arrastra a
quien.

● Sistema de Fuerzas Concurrentes

Las fuerzas son concurrentes cuando sus direcciones se cortan en un punto en común
(o). Un ejemplo de esto son las riendas que se colocan para sostener una antena de
telefonía.

Física
● Sistema de Fuerzas Paralelas

Las fuerzas son paralelas cuando todas sus direcciones son paralelas. Un ejemplo de
esto puede ser un carro tirado por dos caballos.

3.3.2. ¿Cómo se obtiene la Resultante y Equilibrante en los diferentes sistemas?

● Sistema de fuerzas sobre una misma dirección o Sistema de fuerzas


colineales

Las fuerzas concurrentes pueden estar en una misma dirección y la RESULTANTE de


varias fuerzas que actúan en la misma dirección es la Suma Algebraica de dichas
fuerzas.

Se toman como positivas las que actúan en un sentido (por ejemplo hacia la derecha) y
como negativas las que actúan en sentido contrario (hacia la izquierda).

- Ejemplo:

Sobre un cuerpo actúan 3 fuerzas en la misma dirección, cuyos valores son:

F₁ = 3 Kgr F₁ y F₂ Tienen sentido positivo (hacia la derecha)

F₂ = 4Kgr

F₃ = - 2Kgr F₃ Tiene sentido negativo (hacia la izquierda).

Física
o Solución Gráfica:

Se toma una escala para representar las fuerzas. Por ejemplo, Esc: 1Kgr = 1 cm

Se coloca una fuerza a continuación de otra, según su signo (si la primera fuerza es
positiva va de “O” que es el punto de
F1
aplicación y representa al cuerpo, hacia F2
la derecha y si es negativa, va de “O” a la o
izquierda). Se traza la primera fuerza, a
continuación la segunda, luego la
R F3
tercera y así hasta la última. El segmento
que queda libre desde “O” hasta el último extremo de la última fuerza trazada, es la
Resultante “R” y su valor resulta de medir con una regla en centímetros su longitud y
luego multiplicar este largo por la escala que estamos eligiendo al comienzo de la
representación, para obtener su valor en “Kgr”.

o Solución Analítica:

La Resultante es la Suma Algebraica de todas las fuerzas. Hay que sumar todas las
fuerzas teniendo en cuenta su sentido.

Entonces: R = F₁ + F₂ + F₃ (Ver que la Suma Algebraica expresamos todas como SUMA)

Reemplazando por sus valores obtenemos: R = +3Kgr + 4Kgr – 2 Kgr = 5Kgr (Recién
cuando reemplazamos colocamos el signo según el sentido de la fuerza).

Siempre la Solución Gráfica y Analítica debe dar el mismo valor de “R”.

Ahora el valor de E será igual a R porque están en la misma dirección, sobre el mismo
punto de aplicación e igual módulo, pero con sentido contrario. E = -R = -5Kgr

Ver, accediendo desde “Material adicional” en el campus, los


siguientes videos para reforzar conceptos:

Alejandro Miles. (2020, 28 abril). FÍSICA: ESTÁTICA -


Sistemas de Fuerzas Colineales [Vídeo]. YouTube.
Alejandro Miles. (2020b, mayo 5). Física: Estática-
Ejercicio de Sistema de Fuerzas Colineales [Vídeo].
YouTube.
● Sistema de fuerzas concurrentes

Física
Es decir fuerzas que concurren en el mismo punto de aplicación con diferentes
direcciones.

Se puede resolver de dos formas: Método del paralelogramo y Método de la poligonal.

- Método del Paralelogramo

La resultante de 2 fuerzas concurrentes es la única fuerza que tiene el mismo efecto


como si estas dos fuerzas actuarán en conjunto.

F₁ y F₂ son dos fuerzas que concurren en el punto 0. La resultante R


es la diagonal del paralelogramo que se obtiene con F₁ y F₂ como
lados.

Un ejemplo lo podemos ver en el siguiente video (lo encuentran en “Material


adicional” dentro del campus): Alejandro Miles. (2020c, mayo 19). FÍSICA:
ESTÁTICA, Ejemplo de 2 de Fuerzas Concurrentes [Vídeo]. YouTube.

Cuando las fuerzas son concurrentes pero no tienen la misma dirección, no se


pueden sumar como en el caso anterior. En estos casos se utiliza el Método del
Paralelogramo.

La Resultante por el método del paralelogramos se obtiene trasladando F₁ a partir de


F₂ y esa nueva proyección se llama F1’. Luego se proyecta F₂ a partir F₁ y obtenemos
F2’

Física
La intersección entre F1’ y F2’ determinan el extremo de R (la resultante). La intensidad
o magnitud de R se obtiene midiendo con una regla y teniendo en cuenta la escala que
uso para hacer el ejercicio.

La Equilibrante en este caso es una fuerza igual en módulo y dirección pero de sentido
contrario a la Resultante.

En el campus, dentro de “Material adicional”, encontrarán un video que


aclara estos conceptos: Alejandro Miles. (2020, mayo 19). Física- Estática: Sistema
de Fuerzas Concurrentes con diferentes direcciones [Vídeo]. YouTube.

¿Y si tenemos más de 2 fuerzas?

Hacemos igual que el caso anterior entre F₁ y F₂ hallamos la R₁₂ (es decir la diagonal
resultante de esas dos fuerzas). Luego seguimos el problema con R₁₂, como nueva
fuerza y F₃, como si las dos primeras fuerzas no existiesen. Si el problema tiene tres
fuerzas la resultante total “Rt” será la diagonal que forma R₁₂ con F₃.

Si el problema tiene una F₄, buscamos como Resultante Total a la diagonal que se forma
con R₁₂₃ y F₄. Y si hubiese más fuerzas se continuaría de la misma manera.

En el campus encontrarán un video para conocer más ejemplos:


Alejandro Miles. (2020d, mayo 19). Física: Estática. Ejemplos de Fuerzas
Concurrentes Paralelogramo [Vídeo]. YouTube.

- Método de la Poligonal

Es otro método gráfico para obtener la Resultante, donde cada fuerza se pone una a
continuación de la otra respetando su dirección, sentido y magnitud o intensidad.

Método de la Poligonal

La resultante se obtiene trazando por el extremo de una de las fuerzas un


Física
segmento paralelo, igual y del mismo sentido a otra de las fuerzas; desde
el extremo de este segmento se trazará otro igual y paralelo a la fuerza
Trazo F₁ y donde termina F1, traslado F2’, respetando su intensidad, dirección y sentido.
Donde termina F2’, traslado F3 como F3’ . Donde termina F3’, es el extremo de la
resultante R que uniendo “O” punto de origen, obtengo la intensidad de R que mido con
una regla y multiplico por su escala para obtener el valor Resultante en Kgr.

Física
La resultante R es la fuerza que reemplaza a F1, F2 y F3, obteniendo el mismo efecto
sobre el punto “O”, que sería el cuerpo donde actúan las fuerzas F1,F2 y F3 y que
definimos como punto de aplicación.

En Estática no dibujamos los cuerpos donde actúan las fuerzas, lo representamos


por un punto.

Como en Estática debemos dejar el sistema de fuerzas en equilibrio, nos falta hallar la
fuerza que deja el sistema sin movimiento y se llama Equilibrante.

Equilibrante: Es la fuerza igual y contraria a la Resultante que deja


al sistema de fuerzas en equilibrio.

La Equilibrante se define como E, tiene igual dirección, sentido contrario a R y ambas


tienen el mismo punto de aplicación.

Entonces R es la fuerza que reemplaza a todas y E es la que deja al punto de aplicación


en equilibrio, es decir sin movimiento o estático.

En el campus, dentro de “Material adicional”, encontrarán dos


videos para reforzar estos conceptos:

Alejandro Miles. (2020f, junio 2). Física- Estática-


Sistema de Fuerzas Concurrentes por el Método de la
Poligonal [Vídeo]. YouTube.
Alejandro Miles. (2020f, junio 2). Física. Estática.
Ejercicio de Sistema de 3 Fuerzas Concurrentes por el
Método de la Poligonal. [Vídeo]. YouTube.

● Sistema de Fuerzas Paralelas

Las fuerzas paralelas son aquellas que actúan sobre un cuerpo rígido con sus líneas de
acción en forma paralela. La resultante de dos o más fuerzas paralelas tiene un valor
igual a la suma de ellas con su línea de acción también paralela a las fuerzas.

En el campus, dentro de “Material adicional”, encontrarán dos videos


para comprender ver cómo se obtiene la Resultante:

Alejandro Miles. (2020i, junio 14). Física: Estática-


Física
Sistema de Fuerzas Paralelas [Vídeo]. YouTube.
Ejercitación:

a) Determinar gráficamente el valor de la Resultante y Equilibrante del siguiente


sistema de fuerzas colineales. F1=15kg, F2=40kg, F3= -25kg, F4= 20kg, F5= -65Kg,
F6= -30kg. Utilizar una Escala 10Kg/cm
b) Determinar el valor de la Resultante y Equilibrante, con sus ángulos del siguiente
sistema de fuerzas concurrentes, a través del Método del Paralelogramo y
verificar por el Método de la Poligonal. Utilizar la Escala de 10Kg/cm. Datos: F1=
40kg a 0°; F2= 20kg a 70°; F3= 30kg a 120°, F4= 60kg a 150°
c) Determinar el valor de la Resultante y Equilibrante de un sistema de fuerzas
paralelas cuyos valores son F1= 25kg y F2=45kg separadas 3 metros una de la otra.
Utilizar Escala de Fuerzas 10kg/cm y Escala de distancias 1metro/cm. Dar la
distancia de R a la fuerza más cercana.
d) Ídem c con F1= 50Kg y F2= -20Kg

Física
Bibliografía recomendada

Obligatoria
Material de la cátedra especialmente elaborado para la Unidad 1.

● Alejandro Miles. (2020c, mayo 5). Sistemas de Fuerzas [Vídeo]. YouTube.


https://youtu.be/eZBEmXH1pP8
● Alejandro Miles. (2020, 28 abril). FÍSICA: ESTÁTICA -Sistemas de Fuerzas
Colineales [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/2sRd36Ru6Xw
● Alejandro Miles. (2020b, mayo 5). Física: Estática- Ejercicio de Sistema de
Fuerzas Colineales [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/asHJcsde79s
● Alejandro Miles. (2020c, mayo 19). FÍSICA: ESTÁTICA, Ejemplo de 2 de Fuerzas
Concurrentes [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/i_dA6O2jo3A
● Alejandro Miles. (2020, mayo 19). Física- Estática: Sistema de Fuerzas
Concurrentes con diferentes direcciones [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/IMd3eG2_EHE
● Alejandro Miles. (2020d, mayo 19). FÍSICA: ESTÁTICA. Ejemplos de Fuerzas
Concurrentes Paralelogramo [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/C_wk15vfDl4
● Alejandro Miles. (2020f, junio 2). Física- Estática- Sistema de Fuerzas
Concurrentes por el Método de la Poligonal [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/w46_BZy4MwY
● Alejandro Miles. (2020f, junio 2). Física. Estática. Ejercicio de Sistema de 3
Fuerzas Concurrentes por el Método de la Poligonal. [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/W5WeQGIWBBw
● Alejandro Miles. (2020i, junio 14). Física: Estática- Sistema de Fuerzas
Paralelas [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=cL_0gRY40pQ
● Alejandro Miles. (2020j, junio 14). Fisica: Estática-Sistema de Fuerzas Paralelas
de distinto sentido [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=UHNqa3-g_H8

Física

También podría gustarte