Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso
Recopilación de Lic. Elizabeth Moreno Benegas

MATEMÁTICA
UNIDAD I
Conjunto de los números naturales.
Con origen en el latín numĕrus, el concepto de números hace referencia a
los signos o conjunto de signos que permiten expresar una cantidad con relación a
su unidad. Existen distintos grupos de números, como los números enteros,
los números reales y otros.
Los números naturales son aquellos que permiten contar los elementos de un
conjunto. Se trata del primer conjunto de números que fue utilizado por los seres
humanos para contar objetos. Uno (1), dos (2), cinco (5) y nueve (9), por ejemplo, son
números naturales.
Existe una controversia respecto a considerar al cero (0) como un número natural. Por
lo general, la Teoría de Conjuntos incluye al cero dentro de este grupo, mientras que
la Teoría de Números prefiere excluirlo.
Podría decirse que los números naturales tienen dos grandes usos: se utilizan para
especificar el tamaño de un conjunto finito y para describir qué posición ocupa un
elemento dentro de una secuencia ordenada.
Podría decirse que los números naturales tienen dos grandes usos: se utilizan para
especificar el tamaño de un conjunto finito y para describir qué posición ocupa un
elemento dentro de una secuencia ordenada.
No obstante, además de esas dos grandes funciones citadas, con los números
naturales también podemos llevar a cabo lo que es tanto la identificación como la
diferenciación de los diversos elementos que forman parte de un mismo grupo o
conjunto. Así, por ejemplo, dentro de un club de fútbol cada socio cuenta con un
número que le distingue del resto. Como muestra de ello serviría la frase siguiente:
“Manuel es el socio número 3.250 del Fútbol Club Barcelona”.
Además de lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que una de las
principales señas de identidad o características que definen a los citados números
naturales es el hecho de que los mismos están ordenados. De esta manera, gracias a
dicho orden se pueden comparar los números entre sí. Así, por ejemplo, podríamos
subrayar en ese sentido que el 8 es mayor que el 3 o que el 1 es menor que el 6.
De la misma forma, otra de las cualidades que diferencian a los citados números que
nos ocupan es el hecho de que son ilimitados. Eso lo que significa es que siempre que
le sume el 1 a uno de ellos nos dará lugar a otro número natural absolutamente
diferente.
Por todo ello, nos encontramos con el hecho de que estos números se pueden
representar en una línea recta y siempre se ordenan de menor a mayor. Así, una vez
que señalemos en aquella el 0 procederemos a establecer el resto de número (1, 2,
3…) a la derecha de aquel.
Los números naturales pertenecen al conjunto de los números enteros positivos: no
tienen decimales, no son fraccionarios y se encuentran a la derecha del cero en la
recta real. Son infinitos, ya que incluyen a todos los elementos de una sucesión (1, 2,
3, 4, 5…).

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Sin embargo, los números naturales constituyen un conjunto cerrado para las
operaciones de suma y multiplicación ya que, al operar con cualquiera de sus
elementos, el resultado siempre será un número natural: 5+4=9, 8×4=32. No ocurre lo
mismo, en cambio, con la resta (5-12= -7) o con la división (4/3=1,33).

Conjunto de los números enteros


Los números son signos o conjuntos de signos que permiten expresar una cantidad
con relación a su unidad. El concepto proviene del latín numĕrus y posibilita diversas
clasificaciones que dan a lugar a conjuntos como los números naturales (1, 2, 3,
4…), los números racionales y otros.
Los números enteros abarcan a los números naturales (los que se utilizan para
contar los elementos de un conjunto), incluyendo al cero y a los números
negativos (que son el resultado de restar a un número natural otro mayor). Por lo
tanto, los números enteros son aquellos que no tienen parte decimal (es decir que
3,28, por ejemplo, no es un número entero).
Además de todo lo expuesto tampoco podemos obviar el hecho de que los números
enteros nos sirven igualmente para establecer la altura de un monumento o de un
elemento natural. Así, por ejemplo, podemos hablar de que el Mulhacén es el pico más
alto que existe en la Península Ibérica pues está situado a 3.478 metros sobre el nivel
del mar mientras que el Teide es el más alto de España al conseguir alcanzar los
3.718 metros.

Los números enteros negativos tienen diversas aplicaciones prácticas. Con ellos se
puede señalar una temperatura bajo cero (“En estos momentos, la temperatura en
Bariloche es de -10º”) o una profundidad bajo el nivel del mar (“El barco hundido fue
hallado a -135 metros”).
Es importante tener en cuenta que los números enteros son el resultado de las
operaciones más básicas (suma y resta), por lo que su utilización se remonta a la
antigüedad. Los matemáticos hindúes del siglo VI ya postulaban la existencia de
números negativos.
De la misma forma, tampoco podemos pasar por alto el hecho de que también
podemos llevar a cabo tareas de multiplicación con los llamados números enteros. En
este caso es importante subrayar que ahí hay que realizar la determinación, por un
lado, de lo que son los signos de los números que participan en la operación y por otro
lado, del producto de los valores absolutos.
Así, en el primer caso, en el de los signos, hay que subrayar una serie de reglas que
hay que tener muy en cuenta. De tal manera que + por + es igual a +; – por – es igual
a +; + por – es igual a -; y – por + es igual a -.
Ejemplos para entender estas reglas expuestas pueden ser los siguientes: +5 x +6=
+30; -8 x -2= +16; +4 x -2= -8; -6 x +3= – 18.
En materia de multiplicación hay que subrayar además que existen diversas
propiedades como son la asociativa, la distributiva o la conmutativa.
La noción de números enteros fue establecida ya que se trata de números que
permiten representar unidades no divisibles, como una persona o un país (no puede
decirse “En mi casa viven 4,2 personas” o “El próximo campeonato mundial tendrá la
participación de 24,69 países”). Los números con decimales, en cambio, pueden
indicar unidades divisibles.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Conjunto de los números racionales.


Los números racionales son todos los números que son susceptibles de ser
expresados como una fracción, es decir, como el cociente de dos números enteros. La
palabra ‘racional’ deriva de la palabra ‘razón’, que significa proporción o cociente.
𝟑
Ejemplos: 1, 50, 4.99, , etc.
𝟒

En las operaciones matemáticas que se hacen a diario para resolver cuestiones


cotidianas, casi todos los números que se manejan son racionales, pues la
categoría abarca a todos los números enteros y a una gran parte de los que
llevan decimales.

Tanto los números fraccionarios racionales como los irracionales (su contraparte) son
categorías infinitas. Sin embargo, estos se comportan de diferente manera: los
números racionales son comprensibles y, en tanto representables por fracciones, su
valor se puede aproximar con un criterio simplemente matemático, no ocurre esto con
los irracionales.

La mayoría de las operaciones que se realizan entre números racionales tienen como
resultado necesariamente otro número racional: no sucede esto en todos los casos,
como en el de la operación de la radicación y tampoco de la potenciación.

Otras propiedades típicas de los números racionales son las relaciones de


equivalencia y de orden (la posibilidad de realizar igualdades y desigualdades), así
como también la existencia de números inversos y neutros.

Las tres propiedades más importantes son:

• La asociativa
• La distributiva
• La conmutativa

Estas son demostrables sencillamente a partir de la condición inherente a todos los


números racionales de poder expresarse como cocientes de números enteros.

Números periódicos: Una categoría muy particular de los números racionales, que
suele dar lugar a confusiones, es la de los números periódicos: estos se componen de
infinitas cifras, pero pueden expresarse como una fracción.

Existen muchos números periódicos. El más sencillo de ellos es el que nace de dividir
la unidad en tres partes iguales, equivalente a 1/3 o a 0,33 más infinitos decimales: no
por su condición de infinitud pasa a ser irracional.

Conjunto de los números irracionales


Los números irracionales son los que cumplen funciones más reconocidas a los fines
de la matemática y de la geometría: indudablemente el número más importante de
esta ciencia de las figuras ideales es el número pi (π), que expresa la longitud del
perímetro de una circunferencia cuyo diámetro (es decir, la distancia entre dos puntos
opuestos) es igual a 1.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

El número pi es aproximadamente 3,14159265359, y la prolongación puede


extenderse hacia el infinito para cumplir con su definición de imposibilidad de
expresarse como fracción.

Lo mismo sucede con la longitud de la diagonal de un cuadrado tomando a cada uno


de los lados de ese cuadrado como iguales a la unidad: ese número es la raíz
cuadrada de 2, que es 1,41421356237. Ambos números, como los más importantes de
los irracionales, tienen múltiples funciones derivadas de su rol primordial en la
geometría.

Números enteros y valor absoluto


El conjunto de los números enteros lo forman los enteros positivos, enteros negativos y
el cero. Los signos + y - que llevan los números enteros no son signos de operaciones
(suma, resta), sino que indican simplemente la cualidad de ser positivos o negativos.
Se llama valor absoluto de un número entero al número natural que resulta de
prescindir del signo. Se expresa encerrando este número entre dos barras.

Operaciones con números enteros


Suma de números enteros
Cuando los números enteros tienen el mismo signo: se suman los valores y se deja el
signo que tengan, si son positivos signo positivo y si son negativos signo negativo. Si no
se pone nada delante del número se entiende que es +.
Ejemplos números enteros del mismo signo
(+5) + (+4) = +9 es lo mismo que: 5 + 4 = 9
(- 5) + (- 4) = - 9 es lo mismo que: - 5 - 4 = - 9
Cuando los números enteros tienen distinto signo: se restan sus valores absolutos y
se pone el signo del sumando de mayor valor absoluto. (Se restan y se deja el signo del
mas grande en valor absoluto).
Ejemplos números enteros de distinto signo
a) (+20) + (-10) = 20 -10 = +10
20 -10 =10, el más grande es +20, se pone +10
b) (- 8) + (+3) = - 8 + 3 = - 5
8 - 3 = 5, el más grande es el - 8, se pone -5
c) (+11) + (- 2) = 11 - 2 = + 9
11 - 2 = 9, el más grande es el 11, se pone +9

Producto y Cociente de números enteros: regla de los signos


Para multiplicar dos números enteros se multiplican sus valores absolutos y se aplica
la regla de los signos. Cuando van dos signos seguidos hay que separarlos utilizando
paréntesis.
a) (+8) · (+3) = + 24
b) (-3) · (-2) = + 6
c) (+4) · ( -1) = - 4
d) (-2) · (+4) = - 8

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Para dividir dos números enteros se divide el dividendo entre el divisor y se aplica la
regla de los signos. Una división es exacta cuando el resto es 0.
a) (-15) : (-15) = +1
b) 8 : 4 = +2
c) - 4 : (-2) = +2
d) 10 : 2 = +5
e) 10 : (-2) = - 5
f) (-8) : 4 = - 2
g) 24 : (-4) = - 6
h) - 6 : 3 = - 2
i) (+8) · (+3) = + 24

Prioridad de las operaciones.


¿Qué hacemos primero?
1. Cuando no hay ni paréntesis ni
corchetes, hacemos primero las
multiplicaciones y divisiones si las hay.
Si hay varios números positivos y
negativos los agrupamos y después los
sumamos.
2. Cuando hay paréntesis, hacemos
primero los cálculos del paréntesis si los
hay y después para quitar el
paréntesis aplicamos la regla de los
signos , signo que haya delante del
paréntesis por signo que haya dentro.
Luego como en el punto 1.
3. Cuando hay paréntesis y
corchetes, hacemos primero los
paréntesis, los quitamos aplicando la
regla de los signos. Después hacemos
los corchetes y los quitamos aplicando
la regla de los signos. Luego hacemos
los productos y divisiones y por último
las sumas.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

1.2. Divisibilidad
Concepto de divisibilidad
La divisibilidad en las matemáticas se refiere a la propiedad de los números
enteros (números sin decimales) de dividirse por otro número entero y que
su resultado sea a su vez un número entero.

Por ejemplo, los números 3, 6, 9 y 12 tienen divisibilidad por 3, porque cuando divides
cada uno de esos números enteros por 3 resultan números enteros: 1, 2, 3 y 4.

Propiedades de los números: factores, múltiplos y divisores


Las propiedades de los números se determinaron al establecer relaciones entre dos de
ellos.
Orden de los números naturales
Secuencias de los números naturales
Números naturales y cardinales
Adición y sustracción de números naturales
Multiplicación y división de números naturales
Propiedades de las operaciones
Propiedades de los números: factores, múltiplos o divisores

Ya conoces algunas relaciones como las de: mayor que (>), menor que (<), mayor o
igual que (≥), menor o igual que(≤). También la relación de equivalencia igual que
(=).

Ahora vamos a conocer otras relaciones.

Primera propiedad: relación factores


Los factores son elementos de la multiplicación, por lo tanto, llamaremos factores de un
número, al par de numerales que tienen como producto a ese número.
Ejemplo de los factores de 18.
Encontramos:
18 x 1
2x9
6x3
y… ¡no hay más!
En conclusión, se puede afirmar

– El conjunto de los factores es finito


– El número 1 es factor de todos los números
La cantidad de factores que tienen los números sirve para clasificarlos
en primos y compuestos. Los primeros tienen sólo dos factores, mientras que los
segundos cuentan con más de dos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

El número uno no es primo ni compuesto, porque tiene un sólo factor: él mismo.


Te proponemos memorizar estos números primos: {2, 3, 5, 7, 11}, te servirán para
muchos cálculos importantes.
Factorización prima es una forma original de escribir cualquier número compuesto.
Consiste en descomponer el número en un par de sus factores, luego revisamos si cada
uno de ellos es primo y, si no lo es, lo volvemos a descomponer.
Para comprenderlo mejor veamos este ejemplo:
36 = 12 · 3
3 es primo y 12 es compuesto, por lo tanto, lo descomponemos en 3 x 4. De estos dos
números, 3 es primo y 4 compuesto, por lo que volvemos a descomponer en 2 x 2.
Si tomamos todos los números primos tenemos: 2 x 2 x 3 x 3. A esta forma se le conoce
como árbol de factores. Que escrito en forma de potencias sería 36 = 22 x 32

Segunda propiedad: relación múltiplos


Los múltiplos se forman al multiplicar un número por todos los números cardinales.
Esto significa que cada número tiene un conjunto infinito de múltiplos.
Si tomamos los múltiplos de 6 tenemos: 6 (6x1), 12 (6x2), 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54,
60, 66... (Los múltiplos se obtienen multiplicando)
Existe un número que es múltiplo de todos los números cardinales: el cero (0). También
encontramos múltiplos de varios numerales a la vez, se llaman múltiplos comunes.

Tercera propiedad: relación divisores


Divisor es el número que divide exactamente a otro. Equivale a ser factor de un
numeral, pues, como hemos visto, la división es la operación inversa de la
multiplicación.
Son divisores de 18 los mismos que sus factores: {1, 2, 3, 6, 9, 18}

Al observar el ejemplo, comprobamos que el 1 es divisor de cualquier número. Esta


relación se cumple con todos los números cardinales. También hay divisores
comunes para dos o más numerales, dentro de estos se destacan el mínimo y el
máximo común divisor:
El mínimo común divisor (M.C.D.) es el menor de los divisores comunes distinto de 1
El máximo común divisor (M.C.D.) es el mayor de los divisores comunes distinto de
1

Cuarta propiedad: relación de divisibilidad


Si tenemos un número que es dividido exactamente por otro, decimos que es divisible,
es decir, el primer número es múltiplo del segundo y éste, a su vez, es divisor del
primero.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Ejemplo: 10 es divisible por 5, entonces 10 es múltiplo de 5, y 5 es divisor de 10.


La divisibilidad permite analizar los números, y determinar si se cumple o no la división
exacta. A través de algunas reglas daremos a conocer
Reglas de divisibilidad
Un número es divisible por:
– 2, si la cifra de las unidades es par
– 3, si la suma de sus cifras es múltiplo de 3
– 4, si unidades y decenas forman un múltiplo de 4 o son 00
– 5, si la cifra de las unidades es 5 o 0
– 6, si es divisible por 2 y por 3 a la vez
Ejemplo:

414, divisible por 2 y 4 + 1 + 4 = 9, divisible por 3, entonces ¡es divisible por 6!


– 9, si la suma de sus cifras es múltiplo de 9
– 10, si la cifra de las unidades es 0
Hay números que son divisibles por varios a la vez. Observa el número 1 200:
– Tiene 0 unidades, entonces es divisible por 2, 5 y 10
– Tiene 0 unidades y 0 decenas, entonces es divisible por 4
– Sus cifras suman 3: 1 + 2 + 0 + 0 = 3, entonces es divisible por 3
– Como se dividió por 2 y por 3, es divisible por 6
– Por el único que no es divisible es por 9
Hay otros que son divisibles sólo por el 1 y ellos mismos. Revisemos el número 1 001:
– No tiene unidad par
– La suma de sus cifras no es múltiplo de 3, sus cifras suman 2: 1 + 0 + 0 + 1 = 2
– Unidades y decenas no son múltiplo de 4, ni tampoco 00
– No tiene unidad 5
– No es divisible por 2 y 3, entonces no puede ser divisible por 6
– La suma de sus cifras no es múltiplo de 9
– Su unidad no es 0

Los números primos y los números compuestos


Los números primos son aquellos que solo son divisibles consigo mismo y con la
unidad, tiene solamente dos divisores
Por ejemplo: el 7 y el 13
El 7 es un número primo porque solo es divisible por 7 y por 1.
El 13 es un número primo porque solo es divisible por 13 y por 1.

Los números compuestos son aquellos que son divisibles por ellos mismos, por la
unidad y también por otros números.
Por ejemplo: el 14 y el 26

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

El 14 es un número compuesto porque es divisible por 1, por 2, por 7 y por 14. Es decir,
sus divisores son {1, 2, 7, 14}
El 26 es un número compuesto porque es divisible por 1, por 2, por 13 y por 26. Es
decir, sus divisores son {1, 2, 13, 26}

Teorías de los números primos


Los números primos relativos o primos entre sí dos a dos
Se llama primos relativos (coprimos o primos relativos entre sí) a cualquier par de
números enteros que no tienen ningún divisor en común, excepto el 1. Dicho en otras
palabras, dos números enteros son primos relativos si en sus descomposiciones en
números primos, no tienen ningún factor en común.
Por ejemplo, el número 4 y el 25, las descomposiciones en factores primos de cada uno
son 2² y 5² respectivamente. Como se aprecia, estos no poseen ningún factor común, por
lo tanto 4 y 25 son primos relativos.
Por otro lado, si tomamos el 6 y el 24, al realizar sus descomposiciones en factores
primos se obtiene que 6 = 2 𝑥 3 𝑦 24 = 23 𝑥 3.
Como se puede ver, estas últimas dos expresiones poseen al menos un factor en común,
por lo tanto, no son primos relativos.

Características de los primos relativos


Un detalle con el que hay que tener cuidado, es que al decir que un par de números
enteros son primos relativos es que eso no implica que ninguno de ellos sea un número
primo.
Por otro lado, la definición de arriba se puede resumir de la siguiente forma: dos
números enteros “a” y “b” son primos relativos si, y solo si, el máximo común divisor
de estos es el 1, es decir, mcd (a, b) =1.

Dos conclusiones inmediatas de esta definición son que:


-Si “a” (o “b”) es un número primo, entonces mcd (a, b) =1.

-Si “a” y “b” son números primos, entonces mcd (a, b) =1.

Es decir, que, si al menos uno de los números escogidos es un número primo, entonces
directamente el par de números son primos relativos.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Los números primos entre sí dos a dos


Los números primos entre sí dos a dos son tres o más números tales que cada uno de
ellos es primo con cada uno de los demás.
Por ejemplo: 8, 9 y 17 son primos dos a dos, porque el 8 es primo con 9 y con 17, y el 9
es primo con 17; así mismo 5, 11, 14 y 39 son primos dos a dos, porque 5 es primo con
11, con 14 y con 39; 11 es primo con 14 y con 39; y 14 es primo con 39.
Igualmente 10, 15, 16 y 21 son primos entre sí, porque el único número que los divide a
todos es 1, pero no son primos dos a dos, porque 15 y 21 tienen el factor común 3.

Descomposición de un número en factores primos

Todo número compuesto se puede escribir como multiplicación de dos o más factores
primos.

Para descomponer un número en producto de factores primos se siguen estos pasos:

1° Se escribe el número a la izquierda de una raya vertical (actúa como "ventana" de


división) y a su derecha el menor número primo (2, 3, 5, 7,...) por el cual dicho
número sea divisible. El cociente obtenido se coloca debajo del número propuesto.

2° Se procede como en el paso anterior con el cociente obtenido, y así sucesivamente


hasta llegar a un cociente igual a 1.

Ejemplo Realiza la descomposición en


producto de factores primos del número 180

Los números que están a la izquierda de la


línea, son los cocientes parciales y los de la
derecha, son los factores primos.

Recuerda que siempre debes comenzar por


el menor número primo por el cual, el
número que te están preguntando, sea divisible.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Máximo Común Divisor (MCD)


El máximo común divisor (MCD) es el mayor número por el cual se pueden dividir
dos o más números. Esto, sin dejar ningún residuo.

Es decir, el máximo común divisor o MCD es la cifra más alta por la cual se puede
dividir un conjunto de números, dando como resultado un número entero.

Un divisor puede definirse formalmente como aquel número que está contenido en otro
de forma exacta una cantidad de n veces.

Cabe señalar que los números sobre los cuales se calcula el MCD deben ser distintos de
cero.

Para explicarlo mejor, observemos un ejemplo. Supongamos que tenemos 35 y 15. Así,
observamos cuáles son los divisores de cada uno:

• Divisores de 35 → {1, 5, 7, 6, 35}


• Divisores de 15 → {1, 3, 5, 15}

Por lo tanto, el máximo común divisor de 35 y 15 es 5. Es decir, el mayor número


común que divide a los dos números es el 5

Vale mencionar que si los divisores comunes de dos números son únicamente 1 se les
denomina «primos entre sí».

Regla del MCD: se descomponen en sus factores primos y se toman los factores
comunes con su menor exponente. El producto del mismo es el MCD

Mínimo Común Múltiplo (MCM)


El mínimo común múltiplo es el número más pequeño de los múltiplos
comunes.
Cómo calcular el mínimo común múltiplo
Se pueden utilizar dos métodos.

1. El primer método para calcular el mcm es el que hemos utilizado antes, es decir,
escribimos los primeros múltiplos de cada número, señalamos los múltiplos que sean
comunes y elegimos el múltiplo común más pequeño.

Ejemplo: si consideramos en el número 12 y el 8


Múltiplo de 12: 12, 24, 36, 48, 60, …
Múltiplo de 8: 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, …

Se observa que hay dos números múltiplo de los dos, el 24 y el 48, pero el menor
número múltiplo de 12 y 8, es el 24

2. Ahora vamos a explicar el segundo método para calcular el mcm. Lo primero que hay
que hacer es descomponer en factores primos cada número. Después tendremos que

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

elegir los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente y, por último,
tendremos que multiplicar los factores elegidos.
Vamos a ver un ejemplo de esto, calculando el mcm de 12 y de 8.

Regla del MCM: se descomponen en sus factores primos y se toman los factores
comunes y no comunes con su mayor exponente. El producto del mismo es el MCM

MCM y MCD por el método abreviado

Cuando los números dados son valores muy grandes, resulta incómodo aplicar la
descomposición factorial de los números dados, entonces se aplica el procedimiento
conocido como método abreviado

Veamos algunos ejemplos.

Determinar el MCD de:

Ejemplo: si consideramos en el número 12 y el 8


Se forma una fracción de los números dados y se simplifica, luego se divide los
numeradores entre sí, y el resultado del cociente sería el MCD. Si hay más de dos
números se repite el mismo procedimiento, considerando el resultado con el siguiente
número.

Indistintamente se puede formar fracciones propias o impropias

𝟖 𝟐
=𝟑
𝟏𝟐

Para determinar el MCD, se divide 8 con 2 ó 12 con 3, cuyo resultado es 4. Entonces el


MCD de 12 y 8 es el número 4

Ejemplo: si consideramos en el número 12, 18, y 32


12 2
=
18 3

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

el MCD es 12/2 = 6, con este resultado se repite el procedimiento con el siguiente


número

6 3
= el MCD es 6 / 3 = 2 este es el resultado final
32 12

Entonces se puede afirmar que el MCD entre los números 12, 18 y 32 es el número 2.

Determinar el MCM de:

Ejemplo: si consideramos en el número 12 y el 8


Se forma una fracción de los números dados y se simplifica, luego se multiplica en cruz
(numerador con denominador) y el resultado del producto sería el MCM. Si hay más de
dos números se repite el mismo procedimiento, considerando el resultado con el
siguiente número.

Indistintamente se puede formar fracciones propias o impropias

𝟖 𝟐
=𝟑
𝟏𝟐

Para determinar el MCD, se multiplica el 8 con 3 ó 12 con 2, cuyo resultado es 24.


Entonces el MCM de 12 y 8 es el número 24

Ejemplo: si consideramos en el número 12, 18, y 32


𝟏𝟐 𝟐
=
𝟏𝟖 𝟑

el MCM es 12 x 3 = 36, con este resultado se repite el procedimiento con el siguiente


número

𝟑𝟐 𝟖
= el MCM es 32 x 9 = 288 este es el resultado final
𝟑𝟔 𝟗

Entonces se puede afirmar que el MCM entre los números 12, 18 y 32 es el número 288.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

1.3- Conjunto de números racionales


Fracciones o quebrados

Las fracciones son también llamados números racionales


o quebrados, y representan porciones de un todo.
Significa roto o quebrado, según su etimología latina,
pues procede de "fractionis", resultado del verbo
"frangere" que se traduce como "romper".
Si consideramos por ejemplo, una torta o una hoja de papel, y las dividimos en partes
iguales, cada parte representará una porción del todo. Si la dividimos en cinco partes,
cada una de ellas será la 1/5 parte de ese todo, que será de 5/5.

También podemos usar fracción, para designar un espacio temporal dentro de otro
más extenso, por ejemplo: "En la fracción de un segundo todo se derrumbó, mi
presente y mis sueños futuros".

Los números que componen una fracción se


representan separados por una barra horizontal.
El número que se coloca debajo de la barra, se
llama denominador, y es el que indica en
cuantas partes se dividió la unidad. El que va
por encima de la barra, se llama numerador, y
expresa la cantidad de partes que se toman o
descartan.
Cuando el denominador es 2, la unidad
fraccionaria se denomina medio. Así ½, se lee
un medio; si el denominador es tres, se lee, tercio, y así hasta el décimo. En
denominadores superiores al número 10, se agrega “avo” al nombre del número
(onceavo, doceavo...)

Tipos de fracciones
Los números fracciones que poseen idénticos denominadores, se llaman números
fraccionarios homogéneos. Si dos fracciones poseen el mismo denominador positivo la
fracción mayor, es la que tiene mayor numerador. Si dos fracciones tienen igual
numerador, la mayor es la que posee un denominador de número menor.

Los números fraccionarios decimales son los que tienen como denominador, la unidad
seguida de ceros.

Dos fracciones iguales se denominan equivalentes. En la ilustración se muestran dos


fracciones iguales o equivalentes, ya que, si se las reduce, dividiendo por el mismo
número el numerador y el denominador (en este caso 4) de la fracción de números
más grandes (8/20) nos da dos fracciones idénticas. Las fracciones pueden ser
susceptibles de operaciones matemáticas de comparación, suma,
resta, multiplicación y división.
Se denomina fracción impropia, a aquella, en la que son iguales el numerador y el
denominador, o en el caso en que el numerador sea mayor que el denominador.

Las fracciones mixtas están compuestas por un número entero y una fracción propia,
1
que se escriben juntos o combinados. Por ejemplo 1 1/3 o 1
3

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

UNIDAD II

Sistema métrico decimal


Longitud, masa, capacidad, superficie y volumen
Para hacer mediciones, es necesario un sistema de unidades, es decir un conjunto de
magnitudes con las que se comparan las cosas que se quieren medir.

El sistema métrico decimal es un sistema de unidades en los cuales los múltiplos y los
submúltiplos de la unidad de medida están relacionados entre sí por múltiplos o
submúltiplos de 10.
Por ejemplo, pertenecen al sistema métrico decimal: el gramo y el kilogramo (para medir la
masa), el metro y el centímetro (para medir longitud) o el litro (para medir capacidad).

Medidas de longitud
La unidad principal para medir longitudes es el metro. No obstante,
existen otras unidades:

Nombre Símbolo Equivalencia


kilómetro km 1000 m
hectómetro hm 100 m
decámetro dam 10 m
metro m 1m
decímetro dm 0.1 m
centímetro cm 0.01 m
milímetro mm 0.001 m

Para pasar una cantidad de una unidad a otra:

• Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá la cantidad


por 10 tantas veces como filas se tenga que "subir" en la tabla anterior.
• Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se multiplicará la
cantidad por 10 tantas veces como filas se tenga que "bajar" en la tabla anterior.
Ejemplo
Si se quiere pasar 1400 metros a decámetros se hace: Un metro es menor que un
decámetro, por lo tanto, se tiene que dividir 1400 por 10 una vez (porque de metro a
decámetro tenemos que subir una vez). Se tiene:
1400 : 10 = 140 decámetros.
Es decir, 1400 metros son 140 decámetros.
A veces utilizamos más de una unidad para expresar una medida, por ejemplo, una mesa
puede hacer 1 metro y 20 centímetros. Entonces diremos que es una medida compleja.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Medidas de masa
La unidad principal para medir masa es el gramo. A veces confundimos la palabra masa
con peso, pero no son exactamente lo mismo. El peso es la masa multiplicada por la
aceleración o gravedad.
Las otras unidades que existen a parte del gramo son:

Nombre Símbolo Equivalencia


kilogramo kg 1000 g
hectogramo hg 100 g
decagramo dag 10 g
gramo g 1g
decigramo dg 0.1 g
centigramo cg 0.01 g
miligramo mg 0.001 g
Para pasar una cantidad de una unidad a otra
• Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá la cantidad
por 10 tantas veces como filas se tenga que "subir" en la tabla anterior.
• Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se multiplicará la
cantidad por 10 tantas veces como filas se tenga que "bajar" en la tabla anterior.
Ejemplo
Si se quiere pasar 23,4 hectogramos a decigramos se hace:
Un hectogramo es mayor que un decigramo, por lo tanto se tiene que
multiplicar 23,4 por 10 tres veces, ya que en la tabla anterior se deben bajar tres filas para ir
de hectogramos a decigramos.
Por lo tanto:
23,4⋅10⋅10⋅10=23400 decigramos.
Es decir 23,4 hectogramos son 23400 decigramos.

Medidas de capacidad
Para medir la capacidad, se usa como unidad principal el litro. La siguiente tabla muestra
las demás medidas de capacidad más comunes:

Nombre Símbolo Equivalencia


kilolitro kl 1000 l
hectolitro hl 100 l
decalitro dal 10 l
litro l 1l
decilitro dl 0.1 l
centilitro cl 0.01 l
mililitro ml 0.001 l

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Para pasar una cantidad de una unidad a otra:

• Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá la cantidad


por 10 tantas veces como filas se tenga que "subir" en la tabla anterior.
• Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se multiplicará la
cantidad por 10 tantas veces como filas se tenga que "bajar" en la tabla anterior.

Ejemplo
Se quiere pasar 400 mililitros a litros se hace:
Como para pasar de mililitros a litros se suben tres filas, se tiene que dividir por 10 tres
veces (o lo que es lo mismo, por 1000). Por lo tanto:
400:1000=0,4 litros.
Es decir, 400 mililitros son 0,4 litros.

Finalmente, hay una sustancia con una relación entre masa y capacidad a recordar, el
agua. Y es que de forma aproximada (de forma exacta es en la temperatura de 3,8deg⁡C)
podemos decir que 1 litro de agua pesa 1 kilogramo.

Medidas de superficie
Para medir superficies, la unidad básica es el metro cuadrado, aunque también se utilizan
las siguientes unidades:

Nombre Símbolo Equivalencia


kilómetro cuadrado km2 1.000.000 m2
hectómetro cuadrado hm2 10.000 m2
decámetro cuadrado dam2 100 m2
metro cuadrado m2 1 m2
decímetro cuadrado dm2 0.01 m2
centímetro cuadrado cm2 0.0001 m2
milímetro cuadrado mm2 0.000001 m2
Para pasar una cantidad de una unidad a otra:

• Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá la cantidad


por 100 tantas veces como filas se tenga que "subir" en la tabla anterior.
• Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se multiplicará la
cantidad por 100 tantas veces como filas se tenga que "bajar" en la tabla anterior.

Ejemplo
Si se quiere pasar 0,003 kilómetros cuadrados a decámetros cuadrados, entonces, como
para pasar de kilómetros cuadrado a decámetros cuadrados se bajan 2 filas de la tabla
anterior, se tiene que multiplicar por 100 dos veces (o lo que es lo mismo, por 10000). Por
lo tanto:
0,003⋅10000=30 decámetros cuadrados.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Es decir, 0,003 kilómetros cuadrados son 30 decámetros cuadrados.


Ahora ya tienes las unidades que corresponden al cálculo de áreas, así que ya puedes
comprender el área del rectángulo, el triángulo, el círculo, el rombo...

Medidas de volumen
La unidad más usada para la medición de volumen es el metro cúbico. Otras unidades
frecuentemente usadas son:

Nombre Símbolo Equivalencia


kilómetro cúbico km3 1.000.000.000 m3
hectómetro cúbico hm3 1.000.000 m3
decámetro cúbico dam3 1000 m3
metro cúbico m3 1 m3
decímetro cúbico dm3 0.001 m3
centímetro cúbico cm3 0.000001 m3
milímetro cúbico mm3 0.000000001 m3
Para pasar una cantidad de una unidad a otra:
• Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá la cantidad
por 1000 tantas veces como filas se tenga que "subir" en la tabla anterior.
• Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se multiplicará la
cantidad por 1000 tantas veces como filas se tenga que "bajar" en la tabla anterior.

Ejemplo
Si se quiere pasar 6.000.000 centímetros cúbicos a decímetros cúbicos, como para pasar
de los primeros a los segundos se tiene que subir solo una fila, entonces se debe dividir
una vez por 1.000:
6.000.000:1.000=6.000 decímetros cúbicos.
Por lo tanto 6.000.000 centímetros cúbicos son 6.000 decímetros cúbicos.

Medidas de longitud
Nombre Equivalencia
Pulgada 2.45 cm
Pie 12 pulgadas
Yarda 3 pies
Braza 2 yardas
Milla terrestre 880 brazas
Milla náutica 1853 metros
Para pasar de una medida a otra se utilizará la columna de equivalencias.
Ejemplo
Para pasar 30 brazas a yardas, se mira la columna de equivalencias y se ve que:
1 braza =2 yardas.
Por lo tanto, se tiene que:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

30 brazas =30⋅2 yardas =60 yardas.


Así pues, 30 brazas son 60 yardas.

Medidas de capacidad
Nombre Equivalencia
Pinta (Gran Bretaña) 0.568 litros
Pinta (EEUU) 0.473 litros
Barril 159 litros
Para pasar de una de estas medidas a litros (que es una medida de capacidad del sistema
métrico decimal), se utilizará la columna de equivalencias.
Ejemplo
Para pasar 600 pintas (de EEUU) a litros, se tiene que: 1 pinta =0,473 litros, y entonces:
600 pintas =600⋅0,473 litros =283,8 litros.
Por lo tanto 600 pintas son 283,8 litros.

Medidas de masa
Nombre Equivalencia
Onza 28.3 gramos
Libra 454 gramos
Para pasar a gramos se utilizará la columna de equivalencias.

Ejemplo
Para pasar 4 onzas a gramos, se realiza el siguiente procedimiento: 1 onza =28,3 gramos.
Por lo tanto:
4 onzas =4⋅28,3 gramos =113,2 gramos.
Así pues, tenemos que 4 onzas son 113,2 gramos.

Medidas de superficie
En este caso, sólo hay el acre, que equivale a 4047𝑚2

Relación entre unidades de capacidad, volumen y masa


Existe una relación muy directa entre el volumen y capacidad.
Ejemplo:

es la capacidad que contiene un recipiente cúbico de de arista; es decir, la


capacidad contenida en un volumen de .

También existe una relación entre el volumen y la masa de agua.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Ejemplo:

equivale a de agua pura a .

Analicemos las relaciones que existen entre capacidad, volumen y masa (de agua):

Capacidad Volumen Masa (de agua)

Ejemplos de relaciones entre capacidad, volumen y masa

Expresa en litros:

1-

2-

3-

4-

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

UNIDAD III
RAZONES Y PROPORCIONES
Razón: comparación entre 2 (dos) cantidades
Razón aritmética: diferencia entre 2 (dos) cantidades Ej. 5 – 3
Razón geométrica: cociente entre 2 (dos) cantidades Ej. 20 ÷ 4
Proporción: igualdad entre dos razones y se representa de dos maneras
𝑎 𝑐
= 0 𝑎 ∶ 𝑏 ∶: 𝑐 ∶ 𝑑
𝑏 𝑑

Y se lee a es a b como c es a d. Los puntos a y d son los extremos y los puntos b y c


son los medios.
Proporción aritmética: igualdad entre dos razones aritméticas Ej. 5 – 3 = 6 – 4
Proporción geométrica: igualdad entre dos razones geométricas Ej. 20 ÷ 4 = 10 ÷ 2
En una proporción aritmética, la suma de los extremos es igual a la suma de los
medios
En una proporción geométrica, el producto de los extremos es igual al producto de los
medios

Propiedades de las proporciones geométricas


A) En toda proporción el producto de los medios es igual al producto de los extremos.

𝑎 ∶ 𝑏 ∶: 𝑐 ∶ 𝑑
𝑎𝑥𝑑 =𝑏𝑥𝑐
B) En toda proporción un MEDIO es igual al producto de los extremos dividido por el
otro MEDIO.
𝑎𝑥𝑑
𝑏= 𝑐
C) En toda proporción un EXTREMO Es igual al producto de los medios dividido por
el otro EXTREMO.
𝑏𝑥𝑐
𝑎= 𝑑

PROPORCIONALIDAD DIRECTA.
Cuando el cociente entre dos magnitudes es constante decimos que las magnitudes son
directamente proporcionales.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Ejemplo:
Si dos kilogramos de naranjas cuestan Gs 12.000¿Cuánto cuestan 8 kilogramos de
naranjas?

2𝑘𝑔 ∶ 12.000 𝐺𝑠 ∶: 8𝑘𝑔 ∶ 𝑥 𝐺𝑠


12.000 𝐺𝑠 𝑥 8 𝑘𝑔 96.000 𝐺𝑠
𝑥= = = 48.000 Gs.
2 𝑘𝑔 2

Verificación

12.000 48.000
=
2 8
El cociente entre ambos es constante, cumple con la caracteristica de la
proporcionalidad

PROPORCIONALIDAD INVERSA.
Si una magnitud crece mientras la otra decrece decimos que son dos magnitudes
inversamente proporcionales.
Cuando el producto de cada par de valores de magnitudes que se relacionan es
constante, son inversamente proporcionales.
Ejemplo:
En una camioneta se puede transportar 280 litros de agua. la tabla muestra algunas
posibilidades de transportar el agua, según el número de barril y la capacidad de cada
uno.
N° de barriles Capacidad de barril (litro) Producto
10 28 280
20 14 280
40 7 280
70 4 280
140 2 280

Como el producto de ellas es constante (280), entonces las magnitudes número de


garrafas y su capacidad en litros son inversamente proporcionales.

REGLA DE TRES
Las reglas de tres son OPERACIONES (Multiplicación y División) que relacionan
varias Magnitudes y en las que se genera una ECUACIÓN porque es necesario hallar un
valor desconocido llamado incógnita.

Si la relación es de dos magnitudes, la regla de tres se denomina SIMPLE.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Si la relación es de tres o más magnitudes, la regla de tres se denomina COMPUESTA.

En las Reglas de Tres hay una sola incógnita mientras que en los Repartos
Proporcionales hay más de una.

Dependiendo del tipo de relación entre las magnitudes, las reglas de tres se clasifican en
DIRECTAS, INVERSAS y MIXTAS

REGLA DE TRES SIMPLES DIRECTAS.


Cuando las magnitudes que se relacionan son directamente proporcionales, es decir si
aumenta un dato aumenta también el otro, o si disminuye un dato, disminuye también el
otro.

Ejemplo
Si el costo de 10 artículos es de Gs. 48 000. ¿Cuánto es el costo de 20 artículos?

Establecemos la proporción entre las magnitudes así:

10 artículos 48.000 Gs

20 artículos x

Evidentemente es directa porque a mayor número de artículos, mayor costo

Planteamos y resolvemos la ecuación multiplicando en forma CRUZADA porque la


relación es DIRECTA y la resolvemos así:

10 . 𝑥 = 20 . 48000
960.000
𝑥 = 10
𝑥 = 96.000 𝐺𝑠.

El costo de 20 artículos es de 96.000 Gs.

Otros ejemplos de regla de tres simples directas es el de Cálculo de Porcentajes

Regla de tres simples inversas.


Cuando las magnitudes que se relacionan son inversamente proporcionales, es decir si
aumenta un dato disminuye el otro, o si disminuye un dato, aumenta el otro.

Ejemplo
En una fábrica 12 obreros hacen cierto trabajo en 15 horas. ¿Cuántas horas demoran 5
obreros en efectuar el mismo trabajo con la misma rapidez y habilidad?
12 obreros 15 horas
5 obreros x

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Evidentemente es directa porque a mayor número de obreros implica menos horas de


trabajo
Planteamos y resolvemos la ecuación multiplicando en forma HORIZONTAL porque la relación
es INVERSA y la resolvemos así:

12 . 15 = 5 . 𝑥
180
𝑥=
5
𝑥 = 36 horas.
5 obreros demoraron 36 horas

Regla de tres simples compuestas o mixtas


Sus magnitudes se relacionan de forma DIRECTA e INVERSA
Ejemplo
En un restaurante escolar, un grupo de 80 estudiantes consumen 500 kg de alimentos en
30 días,
si al grupo llegan 40 estudiantes más, ¿para cuántos días alcanzan 800 kg de alimento?

80 estudiantes 500 kg 30 días


120 estudiantes 800 kg x días
Evidentemente la relación es DIRECTA entre los Kg de alimento y el Número de
días porque a mayor cantidad de alimento, mayor el Número de días para consumirlo.
La relación es INVERSA entre el Número de estudiantes y el Número de días porque a
mayor número de estudiantes, menos días alcanza el alimento.

Planteamos y resolvemos la ecuación multiplicando en forma CRUZADA porque la


relación es DIRECTA y en forma HORIZONTAL porque la relación es INVERSA, así:

𝑥 . 500. 120 = 30. 800. 80


1.920.000
𝑥=
60.000
𝑥 = 32
800 kg de alimentos va alcanzar 32 días.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

También se puede desarrollar con la utilización de los signos. (+, −)


Ejemplo
En un restaurante escolar, un grupo de 80 estudiantes consumen 500 kg de alimentos en
30 días,
si al grupo llegan 40 estudiantes más, ¿para cuántos días alcanzan 800 kg de alimento?
+ − +
80 estudiantes 500 kg 30 días
120 estudiantes 800 kg x días
− +
Para determinar el valor de x se multiplican los que tienen signos positivos entre sí, y
los que tienen signos negativos entre sí, luego se halla el cociente entre ambos
(80 .800 .30)
𝑥= = 32
(120 .500)

UNIDAD IV
Porcentaje
Tanto por ciento
Se llama tanto por ciento de un número a una o varias partes de las cien partes iguales
en que puede dividir dicho número, es decir, uno o varios centésimos de un número. Su
signo es %
Cuando decimos 20 por ciento, nos estamos refiriendo a una fracción de numerador 20
y denominador 100, en lugar de decir 20/100, escribimos 20%
Para calcular el tanto por ciento se utiliza la regla de tres simples directa

Porcentaje
Es el cálculo del tanto por ciento (%) sobre cualquier valor, o cantidad determinada
Ejemplo
Halla el 15% de 40
40 100%
X 15%
15 . 40
𝑥= =6
100
Luego el 15% de 40 equivale a 6

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

De qué número es 46 el 23%


46 23%
X 100%
46 . 100
𝑥= = 200
23
Luego 46 es el 23% de 200
Qué % de 8400 es 2940
8400 100%
2940 x%
2940 . 100
𝑥= = 35%
8400
Luego 2940 es el 35% de 8400

Tanto por ciento más


Se trata de hallar el número sabiendo el % que otro número es más que él
Ejemplo
De qué número es 265 el 6 % más
El número que buscamos lo representamos por el 100%. Si 265 es el 6% más, entonces
265 será el 106%
265 106%
x 100%
265 .100
𝑥= = 250
106
Luego el número 265 es el 6% más de 250

Tanto por ciento menos


Se trata de hallar un número conociendo el tanto por ciento que otro número es de él
Ejemplo
De qué número es 168 el 4 % menos
El número que buscamos lo representamos por 100%. Si 168 es 4% menos que ese
número buscado se representa por 96%
168 96%
x 100%
168 . 100
𝑥= = 175
96
Luego el número 168 es 4% menos de 175

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

UNIDAD V
Sistema Algebraico
Expresiones algebraicas
Una expresión algebraica es una combinación de letras, números
y signos de operaciones. Las letras suelen representar cantidades desconocidas y se
denominan variables o incógnitas.
Las expresiones algebraicas nos permiten traducir al lenguaje matemático expresiones del
lenguaje habitual.

Conceptos básicos

Se llama: Término.
Un Término separamos de otro, con los signos más o menos:

Un Término consta de dos partes: coeficiente y factor literal. Coeficiente: Es el


número que va delante de las letras (si no lleva ninguna cifra, recuerda que lleva el 1).
Factor Literal: Es la compuesta por letras con sus exponentes, si los tienen.
Tipos de expresiones algebraicas

monomio binomio trinomio

3x 2x + 4 X2 + x + 5

Monomio: Se llama monomio a la expresión algebraica que tiene un solo término.


Ejemplos de expresiones algebraicas de un solo término:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso
Binomio: Se llama binomio a la expresión algebraica que tiene dos términos.
Ejemplos de expresiones algebraicas de dos términos:

Trinomio: Se llama trinomio a la expresión algebraica que tiene tres términos.


Ejemplo:

Las expresiones algebraicas que contienen más de tres términos se llaman


Polinomios.

Operaciones con monomios


• 1. Suma de monomios
Sólo podemos sumar monomios semejantes.
La suma de los monomios es otro monomio que tiene la misma parte literal y cuyo
coeficiente es la suma de los coeficientes.
axn + bxn= (a + b)x n
Ejemplo: 2x2y3z + 3x2y3z = (2 + 3)x2y3z = 5x2y3z Si los monomios no son semejantes,
al sumarlos, se obtiene un polinomio.
Ejemplo: 2x2y3+ 3x2y3z
Ejemplo: 2x2y3+ 3x2y3z
2. Producto de un número por un monomio El producto de un número por un
monomio es otro monomio semejante cuyo coeficiente es el producto del coeficiente del
monomio por el número.
Ejemplo: 5 · (2x2y3z) = 10x2y3 z
3. Multiplicación de monomios
La multiplicación de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el producto de
los coeficientes y cuya parte literal se obtiene multiplicando las potencias que tengan la
misma base.
axn· bxm= (a · b)xn + m Ejemplo: (5x2y3z) · (2y2z2) = (2 · 5) x2y3+2z1+2 = 10x2y5z3

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso
4. División de monomios Sólo se pueden dividir monomios cuando:
• 1. Tienen la misma parte literal
• 2. El grado del dividendo es mayor o igual que el del divisor
La división de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el cociente de los
coeficientes y cuya parte literal se obtiene dividiendo las potencias que tengan la misma
base.
axn: bxm= (a : b)xn – m Ejemplo:

Si el grado del divisor es mayor, obtenemos una fracción algebraica.


Ejemplo:

5. Potencia de un monomio Para realizar la potencia de un monomio se eleva, cada


elemento de este, al exponente que indique la potencia.
(axn)m = am· xn · m Ejemplos: (2x3)3 = 23 · (x3)3= 8x9 (-3x2)3 = (-3)3 · (x2)3= -27x6
Polinomios Un polinomio es una expresión algebraica de la forma:
P(x) = an xn + an - 1 xn - 1 + an - 2 xn - 2+ .. + a1 1 + a0 Siendo:
an, an-1 ... a1, ao números, llamados coeficientes n un número natural x la variable o
indeterminada antes el coeficiente principal ao es el término independiente

Grado de un Polinomio El grado de un polinomio P(x) es el mayor exponente al que se


encuentra elevada la variable x.
Según su grado los polinomios pueden ser de:

Tipos de polinomios
• 1. Polinomio nulo
Es aquel polinomio que tiene todos sus coeficientes nulos.
P(x) = 0x2 + 0x + 0
• 2. Polinomio homogéneo
Es aquel polinomio en el que todos sus términos o monomios son del mismo grado.
P(x) = 2𝑥 2 + 3𝑥𝑦

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso
• 3. Polinomio heterogéneo
Es aquel polinomio en el que no todos sus términos no son del mismo grado.
P(x) = 2𝑥 2 + 3𝑥 2 − 3
• 4. Polinomio completo
Es aquel polinomio que tiene todos los términos desde el término independiente hasta el
término de mayor grado.
P(x) = 2𝑥 2 + 3𝑥 2 + 5𝑥 − 3
• 5. Polinomio incompleto
Es aquel polinomio que no tiene todos los términos desde el término independiente hasta el
término de mayor grado.
P(x) = 2𝑥 3 + 5x – 3

• 6. Polinomio ordenado
Un polinomio está ordenado si los monomios que lo forman están escritos de mayor a
menor grado o inversamente.
P(x) = 2x3 + 5x – 3

• 7. Polinomios iguales
Dos polinomios son iguales si verifican:
Los dos polinomios tienen el mismo grado.
Los dos polinomios tienen el mismo grado.
P(x) = 2x3 + 5x - 3 Q(x) = 5x3 - 2x – 7

• 8. Polinomios semejantes
Es el resultado que obtenemos al sustituir la variable x por un número cualquiera.
P(x) = 2x3 + 5x - 3 ; x = 1 P(1) = 2 · 13 + 5 · 1 - 3 = 2 + 5 - 3 = 4

Valor numérico de un polinomio Es el resultado que obtenemos al sustituir la variable


x por un número cualquiera.
P(x) = 2x3+ 5x - 3 ; x = 1 P(1) = 2 · 13+ 5 · 1 - 3 = 2 + 5 - 3 = 4

Polinomios iguales Dos polinomios son iguales si verifican:


• Los dos polinomios tienen el mismo grado.
• Los coeficientes de los términos del mismo grado son iguales.
P(x) = 2x3 + 5x - 3 Q(x) = 5x - 3 + 2x3

Polinomios semejantes Dos polinomios son semejantes si verifican que tienen la


misma parte literal. P(x) = 2x3 + 5x - 3 Q(x) = 5x3 - 2x – 7

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Operaciones con expresiones algebraicas


Suma de polinomios

Para sumar dos polinomios se suman los coeficientes de los términos del mismo grado.

P(x) = 2x3 + 5x - 3 Q(x) = 4x - 3x2 + 2x3

• 1. Ordenamos los polinomios, si no lo están.

Q(x) = 2x 3- 3x2 + 4x P(x) + Q(x) = (2x3 + 5x - 3) + (2x3 - 3x2+ 4x)

• 2. Agrupamos los monomios del mismo grado.

P(x) + Q(x) = 2x3 + 2x3 - 3 x2 + 5x + 4x - 3

• 3. Sumamos los monomios semejantes.

P(x) + Q(x) = 2x3 + 2x3 - 3 x2 + 5x + 4x - 3 También podemos sumar polinomios escribiendo uno debajo del otro,
de forma que los monomios semejantes queden en columnas y se puedan sumar.

P(x) = 7x4 + 4x2 + 7x + 2 Q(x) = 6x3 + 8x +3 P(x) + Q(x) = 7x4 + 6x3 + 4x2 + 15x + 5

Resta de polinomios

La resta de polinomios consiste en sumar al minuendo el opuesto del sustraendo.

P(x) - Q(x) = (2x3 + 5x - 3) - (2x3 - 3x2 + 4x) P(x) - Q(x) = 2x3 + 5x - 3 - 2x3 + 3x2 - 4x P(x) - Q(x) = 2x3 - 2x3 +
3x2 + 5x - 4x - 3 P(x) - Q(x) = 3x2 + x – 3

Multiplicación de Polinomios
1. Multiplicación de un número por un polinomio Es otro polinomio que tiene de
grado el mismo del polinomio y como coeficientes el producto de los coeficientes del
polinomio por el número y dejando las mismas partes literales.
Ejemplo: 3 · (2x3 - 3x2 + 4x - 2) = 6x3 - 9x2 + 12x – 6

2. Multiplicación de un monomio por un polinomio Se multiplica el monomio por


todos y cada uno de los monomios que forman el polinomio.
Ejemplo: 3x2 · (2x3 - 3x2 + 4x - 2) =
= 6x5- 9x4 + 12x3 - 6x2

3. Multiplicación de polinomios Este tipo de operaciones se puede llevar a cabo de dos


formas distintas.
Mira la demostración con el siguiente ejemplo:
P(x) = 2x2 - 3 Q(x) = 2x3 - 3x2 + 4x

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso
OPCIÓN 1

• 1. Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los elementos del segundo polinomio.

P(x) · Q(x) = (2x2 - 3) · (2x3 - 3x2 + 4x) =


= 4x5 - 6x4 + 8x3 - 6x3+ 9x2 - 12x =

• 2. Se suman los monomios del mismo grado.

= 4x5 - 6x4 + 2x3 + 9x2 - 12x

• 3. Se obtiene otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de los polinomios que se
multiplican.

Grado del polinomio = Grado de P(x) + Grado de Q(x) = 2 + 3 = 5

OPCIÓN 2 Ejemplo de división de polinomios


Para explicar la división de polinomios nos valdremos de un ejemplo práctico:
P(x) = x5 + 2x3 - x - 8 Q(x) = x2 - 2x + 1 P(x) : Q(x)
A la izquierda situamos el dividendo.
Si el polinomio no es completo dejamos huecos en los lugares que correspondan.

A la derecha situamos el divisor dentro de una caja.


Dividimos el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del
divisor. x5 : x2 = x3
Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado anterior y
lo restamos del polinomio dividendo:

Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor.
Y el resultado lo multiplicamos por el divisor y lo restamos al dividendo.
2x4 : x2 = 2 x2

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso
Procedemos igual que antes.
5x3 : x2 = 5 x

Volvemos a hacer las mismas operaciones.


8x2 : x2 = 8

10x - 16 es el resto, porque su grado es menor que el del divisor y por tanto no se puede
continuar dividiendo.
x3 + 2x2 + 5x + 8 es el cociente

Factorización
Casos de factorización. Factor Común, Factor común por agrupación de término,
Trinomio Cuadrado Perfecto, Diferencia de Cuadrado Perfecto, Trinomios Cuadráticos.
Cuatrinomio cubo perfecto. Suma o Diferencia de potencias impares iguales

En los colegios hemos escuchado hablar de los ejercicios de factorización, y


generalmente se acostumbran a manejar por caso. Como por ejemplo al Factor
Común se le conoce como primer caso, y así los demás ejercicios como segundo
caso, tercer caso, sucesivamente.

Pero lo importante es manejar las características de cada caso de


factorización
FACTOR COMUN.
Para desarrollar el Factor común se aplica la regla del Máximo Común Divisor. (Se
busca los factores comunes con su menor exponente) Por ejemplo, el MCD de 6x y 4x2,
es 2x.

Características:
Tiene dos términos como mínimo.
Tiene algo en común en cada termino.
Los términos comunes pueden ser en números, en variables o ambos.
𝑎 . 𝑏 + 𝑎 . 𝑐 − 𝑎 . 𝑑 = 𝑎(𝑎 + 𝑏 − 𝑐)

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Ejemplo:
Hallo el Factor Común de
𝟔𝒙 + 𝟒𝒙𝟐 = 𝟐𝒙(𝟑 + 𝟐𝒙)

𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 = 𝒙𝟐 (𝒙 + 𝟏)
𝟐𝒙𝟒 + 𝟒𝒙𝟐 = 𝟐𝒙𝟐 (𝒙𝟐 + 𝟐)

FACTOR COMUN POR AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS


Características:
Tiene 4 términos o más
Se agrupan los términos que tengan algún factor en común, encerrados entre paréntesis
En cada grupo debe haber la misma cantidad de término

Ejemplo
Factorizar 𝟔𝐚𝐱 + 𝟑𝐚𝟐 − 𝟒𝐛𝐱 − 𝟐𝐚𝐛

Formamos grupos con términos que tengan factores comunes:


(𝟔𝐚𝐱 + 𝟑𝐚𝟐 ) − (𝟒𝐛𝐱 + 𝟐𝐚𝐛)
Aplicamos Factor Común a cada grupo
𝟑𝐚(𝟐𝐱 + 𝐚) − 𝟐𝐛(𝟐𝐱 + 𝐚)
Formamos dos factores (los comunes y los no comunes)
(𝟐𝐱 + 𝐚 )(𝟑𝐚 − 𝟐𝐛) Solución

TRINOMIO CUADRADO PERFECTO


Características:
Tiene tres términos
El primer y tercer término debe tener raíz cuadrada exacta
El tercer término debe tener singo positivo
Multiplicado por dos la raíz del primer término y del tercer término debe reproducir el
segundo término

𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏2 = (𝑎 + 𝑏)2
𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏2 = (𝑎 − 𝑏)2

Ejemplo:
Hallo el trinomio cuadrado perfecto
𝐱 𝟐 − 𝟒𝐱 + 𝟒 = (𝐱 − 𝟐)𝟐 en el paréntesis se usa el signo del segundo término

Primero se busca la raiz de x2 → √𝑥 2 = x

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Segundo buscamos la raiz de 4 → √4 = 2


Despues multiplicamos por dos las raices, es decir 2 . x . 2 = 4x, y reproduce el
segundo término.
𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏2 = (𝑎 + 𝑏)2
𝟗 + 𝟔𝐱 + 𝐱 𝟐 = (𝟑 + 𝐱)𝟐 en el paréntesis se usa el signo del segundo término

Primero se busca la raiz cuadrada de 9 → √9 = 3

Segundo buscamos la raiz cuadrada de x2 → √𝑥 2 = x


Despues multiplicamos por dos las raices, es decir 2 . 3. x = 6x, y reproduce el
segundo término.
No se olviden que el tercer término si o si tienen que tener signo positivo, a veces
también los ejercicios se presentan desordenados, entonces hay que ordenar
primero

TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN


Existen algunos trinomios, en los cuales su primer y tercer términos son cuadrados perfectos
(tienen raíz cuadrada exacta) , pero su segundo términos no es el doble producto
de sus raíces cuadradas.
x2 + 2x + 9, no es un trinomio cuadrado perfecto.
Para que un trinomio de estos se convierta en un trinomio cuadrado perfecto, se debe sumar
y restar un mismo número (semejante al segundo término) para que el segundo término sea
el doble producto de las raíces cuadradas del primer y último término. A este proceso
se le denomina completar cuadrados.
Ejemplo: m4 + 6m2 + 25.
Para que m4 + 6m2 + 25, sea un trinomio cuadrado perfecto, el segundo término debe ser

igual a 10m2. Por esto, se le debe sumar y restar al trinomio es 4m2 ,


pues 6m2 + 4m2 = 10m2
Para factorizar un trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción, se completan
cuadrados y se factoriza la expresión, primero como un trinomio cuadrado perfecto y
después, como una diferencia de cuadrados.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Factorizar x4 + 3x2 + 4

SOLUCIÓN

x4 + 3x2 + 4

Raíz cuadrada de x4 es x2
Raíz cuadrada de 4 es 2
Doble producto de la primera raíz por la segunda: 2(x2 )(2)
= 4x2
4 2
El trinomio x + 3x + 4 no es trinomio cuadrado perfecto, entonces:

x4 + 3x2 + 4
= x4 + 3x2 + 4
+ x2 - x2 Se suma y se resta x2
----------------------------------------

=(x4 + 4x2 + 4) - x2 Se asocia convenientemente

=(x2 + 2)2 - x2 Se factoriza el trinomio cuadrado perfecto


=[(x2 + 2) - x] [(x2 + 2) - x] Se factoriza la diferencia de cuadrados
=(x2 + 2 + x) (x2 + 2 - x) Se eliminan signos de agrupación
=(x2 + x+ 2) (x2 - x + 2) Se ordenan los términos de cada factor.

Entonces: x4 + 3x2 + 4 = (x2 - x+ 2) (x2 - x + 2)

DIFERENCIA DE CUADRADOS PERFECTOS


Características:
Tiene sólo dos términos
El primer y segundo término debe tener raíz cuadrada exacta
El signo del medio siempre es negativo

𝑎2 − 𝑏2 = ( 𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏)
Para resolver se distribuyen las raíces en dos () uno con signo positivo y el otro con
signo negativo

Ejemplo:
Hallo la diferencia de cuadrado perfecto
𝐱 𝟐 − 𝟐𝟓 = (𝐱 + 𝟓)(𝐱 − 𝟓)

𝐱 𝟒 − 𝟏𝟔 = (𝒙𝟐 + 𝟒)(𝒙𝟐 − 𝟒) y como el último término es o través otra diferencia


de cuadrado se vuelve a factorizar quedando (𝒙𝟐 + 𝟒)(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐)

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

TRINOMIO DE LA FORMA 𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒙
Características:
Tiene tres términos
El primer término debe tener raíz cuadrada exacta y coeficiente uno positivo
El tercer término generalmente no tiene raíz exacta y su signo puede ser positivo o
negativo
Para resolver se distribuyen la raíz del primer término en dos () luego se busca dos
números que sumado dé el segundo término y multiplicado el tercer término. En el
primer paréntesis se usa el signo del segundo término y para el segundo paréntesis los
signos se multiplican

Como es una expresión cuadrática también se puede aplicar la fórmula general

−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
Ejemplo:
Hallo el trinomio de la forma

𝑥 2 − 5𝑥 + 6 = (x – 3) (x – 2), la cantidad mayor siempre se tiene que ir en el primer


paréntesis
Como podrán apreciar –3 +( – 2) = –5, reproduce el segundo término, y –3 por – 2 = 6,
reproduce el tercer término y el tercer término no tiene raíz exacta.
𝑥 2 − 𝑥 − 6 = (x – 3) (x + 2)

Como podrán apreciar –3 + 2 = –1, reproduce el segundo término, y –3 por + 2 = – 6,


reproduce el tercer término y el tercer término no tiene raíz exacta.

Y todos los ejercicios se practican de la misma manera

TRINOMIO DE LA FORMA 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄


Características:
Tiene tres términos
El coeficiente del primer término no tiene raíz cuadrada exacta, pero sí la variable
El tercer término generalmente no tiene raíz exacta y su signo puede ser positivo o
negativo

Para resolver el trinomio de la forma 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄, se multiplica el coeficiente del


primer término, con todos los términos, pero en el segundo se deja indicado, es
decir se multiplica con el primero, se deja indicado con el segundo y se multiplica
con el tercero, y luego todos los términos se divide con el primer coeficiente.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Ejemplo:
Hallo el trinomio de la forma

6𝑥 2 − 7𝑥 − 3
Se multiplica y se divide el coeficiente del primer término con todos los términos

6(6x 2 − 7x − 3) 36x 2 − 7(6x) − 18


=
6 6
Se puede ver que el segundo término se deja indicado, es decir no se efectúa

Después de este paso el procedimiento es igual al trinomio de la forma 𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 +


𝒙, Para resolver se distribuyen la raíz del primer término dos () luego se busca dos
números que sumado dé el segundo término y multiplicado el tercer término. En el
primer paréntesis se usa el signo del segundo término y para el segundo paréntesis los
signos se multiplican y se divide siempre con el mismo denominador

36x 2 − 7(6x) − 18 (6x − 9)(6x + 2)


=
6 6
Luego se hace factor común en cada paréntesis

(6x−9)(6x+2) 3(2𝑥−3) 2(3𝑥+1)


=
6 6

y por último se simplifica el número 3 y 2 con el denominador y el resultado queda

(2𝑥 − 1)(3𝑥 + 1) Solución

En el último el denominador siempre se simplifica y desaparece, si no se da la


posibilidad de simplificar es porque en el proceso se produce algún error.

CUBO PERFECTO DE BINOMIOS


Características:
Tiene cuatro términos
El primer y cuarto término debe tener raíz cúbica exacta
Multiplicado por tres la raíz cúbica del primer término al cuadrado por la raíz cúbica del
cuarto término debe reproducir el segundo término
Multiplicado por tres la raíz cúbica del primer término por la raíz cúbica del cuarto
término al cuadrado debe reproducir el tercer término
(a + b)3 = a3 + 3.a2.b + 3.a.b2 + b3

(a − b)3 = a3 − 3.a2.b + 3.a.b2 − b3

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Ejemplo
𝑥 3 + 6𝑥 2 + 12𝑥 + 8 = (𝑥 + 2)3
3
Primero se busca la raiz cúbica de x3 → √𝑥 3 = x
3
Segundo buscamos la raiz cúbica de 8 → √ √8 = 2
Despues multiplicamos por tres la raiz cúbica del primer término al cuadrado por la raiz
cúbica del cuarto término: es decir 3 . x2 . 2 = 6x2, y reproduce el segundo término.
Despues multiplicamos por tres la raiz cúbica del primer término por la raiz cúbica al
cuadrado del cuarto término: es decir 3 . x . 22 = 12x, y reproduce el tercer término
El resultado de la factorización es la suma de la base elevada al cubo

𝑥 3 + 6𝑥 2 + 12𝑥 + 8 = (𝑥 + 2)3
3
Primero se busca la raiz cúbica de x3 → √𝑥 3 = x
3
Segundo buscamos la raiz cúbica de 8 → √8 = 2
Despues multiplicamos por tres la raiz cúbica del primer término al cuadrado por la raiz
cúbica del cuarto término: es decir 3 . x2 . 2 = 6x2, y reproduce el segundo término.
Despues multiplicamos por tres la raiz cúbica del primer término por la raiz cúbica al
cuadrado del cuarto término: es decir 3 . x . 22 = 12x, y reproduce el tercer término
El resultado de la factorización es la suma de la base elevada al cubo

𝑥 3 − 9𝑥 2 + 27𝑥 − 27 = (𝑥 − 3)3
3
Primero se busca la raiz cúbica de x3 → √𝑥 3 = x
3
Segundo buscamos la raiz cúbica de 27 → √−27 = −3
Despues multiplicamos por tres la raiz cúbica del primer término al cuadrado por la raiz
cúbica del cuarto término: es decir 3 . x2 . −3 = − 9x2, y reproduce el segundo
término.
Despues multiplicamos por tres la raiz cúbica del primer término por la raiz cúbica al
cuadrado del cuarto término: es decir 3 . x . (−3)2 = 27x, y reproduce el tercer
término
El resultado de la factorización es la suma de la base elevada al cubo

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

SUMA O DIFERENCIA DE CUBOS PERFECTOS.


Características:

Tiene dos términos


El coeficiente del primer y segundo término tiene raíz cubica exacta
Si el signo del segundo término es negativo, es una diferencia de cubos perfectos, y si el
signo es positivo es una suma de cubos perfectos

Diferencia de cubos perfectos


𝑎 − 𝑏 = (𝑎 − 𝑏)(𝑎 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 )
3 3 2
Para resolver se busca la raíz cubica de los dos términos, y si la base es negativa el
signo de los que vienen después es todo positivo.

Ejemplo.
8𝑥 3 − 27 = (2𝑥 − 3). [(2𝑥)2 + 2𝑥. 3 + 32 ] = (2𝑥 + 3). (4𝑥 2 + 6𝑥 + 9)
Después de buscar la raíz cúbica, se resuelve así. (𝟐𝒙)𝟐 = 𝟒𝒙𝟐, mas 𝟐𝒙 𝒑𝒐𝒓 𝟑 =
𝟔𝒙, mas (3)2 = 9

Suma de cubos perfectos


𝑎 3 + 𝑏 3 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 + 𝑏)2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎2 − 𝑎𝑏 + 𝑏 2 )
Para resolver se busca la raíz cubica de los dos términos, y si la base es positiva el signo
de los que vienen después es alternados.

Ejemplo.
8𝑥 3 + 27 = (2𝑥 + 3). [(2𝑥)2 − 2𝑥. 3 + 32 ] = (2𝑥 + 3). (4𝑥 2 − 6𝑥 + 9)

Después de buscar la raíz cúbica, se resuelve así. (𝟐𝒙)𝟐 = 𝟒𝒙𝟐, menos


𝟐𝒙 𝒑𝒐𝒓 𝟑 = 𝟔𝒙, mas (3)2 = 9

SUMA O DIFERENCIA DE POTENCIAS IGUALES


Características
- Tienen dos términos.
- Ambos términos deben tener potencias iguales
- Pueden estar separados por los signos positivos o negativos

Ejemplos:
• Factorizar: 𝑚5 + 𝑛5
𝑚5 + 𝑛5
= 𝑚4 − 𝑚3 𝑛 + 𝑚2 𝑛2 − 𝑚𝑛3 + 𝑛4
𝑚+𝑛

𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜, 𝑚5 + 𝑛 5 = (𝒎 + 𝒏)(𝒎𝟒 − 𝒎𝟑 𝒏 + 𝒎𝟐 𝒏𝟐 − 𝒎𝒏𝟑 + 𝒏𝟒 )

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

• Factorizar: 𝑎 5 − 𝑏5

𝑎 5 − 𝑏5
= 𝑎4 + 𝑎3 𝑏 + 𝑎2 𝑏 2 − 𝑎𝑏 3 + 𝑏 4
𝑎−𝑏

Luego, (𝑎5 − 𝑏 5 ) = (𝑎 − 𝑏)(𝑎4 + 𝑎3 𝑏 + 𝑎2 𝑏 2 − 𝑎𝑏 3 + 𝑏 4 )

MCD de monomios
Primeramente se debe obtener el mcd de los coeficientes y posteriormente
se escribe las letras comunes. La letra en común debe ser como resultado
la de menor exponente que se tenga en las expresiones dadas.
Hallar el mcd de 3a 2 x 2 y 9a 3 bc. Primeramente se debe obtener el m.c.d.
de 3 y 9 que será 3, ahora el máximo común divisor de las letras con
respecto a los monomios dados a 2 x 2 y a 3 bc que será a 2 , no es
posible x 2 , b o c ya que no están contenidas en las dos expresiones a
analizar. El resultado del mcd será: 3a 2
Para comprobar verificamos que sea d ivisible cada expresión entre el
resultado obtenido:
3𝑎2 𝑥 2 9𝑎3 𝑏𝑐
= 𝑥2 = 3𝑏𝑐
3𝑎2 3𝑎2

MCD de polinomios
Para encontrar el mcd de polinomios la mejor forma es mediante la
factorización, en otras palabras, mediante la descomposición en factor es.
Se plantea un ejemplo para comprender de mejor manera la obtención del
máximo común divisor de polinomios.
Encontrar el mcd de 2a 2 + 2ab y 4a 4 + 4a 2 b 2 .
Primeramente se debe factorizar las anteriores expresiones:
2a2 + 2ab = 2a(a + b)
4a4 + 4a2b2 = 4a2(a2 + b2)
Considerando por medio de un producto notable que (a 2 + b 2 ) =
(a + b)(a – b) y 4a 2 = (2a) 2 , es posible seguir factorizando la
segunda expresión obteniendo:
4a2(a2 + b2) = (2a)2(a + b)(a – b)

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Ahora comparando las dos expresiones.


2a(a + b)
(2a) (a + b)(a – b)
2

El factor común es 2a(a +b), por lo tanto, el m.c.d de 2a 2 + 2ab


y 4a 4 + 4a 2 b 2 es 2a(a +b).
Lo que se realizó para encontrar el m.c.d. de polinomios es
factorizar las expresiones para encontrar el factor común de
una manera sencilla.

Expresiones algebraicas racionales


Una expresión algebraica racional es el cociente indicado de dos
expresiones algebraicas, siempre que la expresión del denominador sea
distinta de cero.
3x2 5x+3 m 2 + n3
; ; → son expresiones algebraicas
4x x2 + 1 m 2 + n2
racionales

*Simplificación de expresiones algebraicas


racionales
Simplificar una expresión algebraica consiste en eliminar los factores
comunes del numerador y del denominador, para que la expresión
resultante sea más simple. La expresión algebraica original y la
simplificada son equivalentes.

Casos de simplificación Aplicación


Si el numerador y el denominador son monomios; se simplifican
los coeficientes numéricos y las variables comunes. Para
simplificar las variables, se eliminan las variables de menor
3x 2 y 2 yz
=
exponente y se dejan las de mayor con un nuevo exponente que se 6x 3 y 2x
obtiene restando los dos exponentes.

Si el numerador y/o el denominador son polinomios, se factorizan 2x−xy x(2−y) x


= =
el numerador y el donominador en forma separada y se cancelan 4y−2y2 2y(2−y) 2y
los factores comunes hasta que sea una fracción algebraica
irreducible.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Actividades
✓ Simplifica cada una de las siguientes expresiones algebraicas.
xz2 13x2 y5 z
a) = e) 169x8y6 =
xy

a2 b2 75x7 m5
b) a4y3 = f) 100x5 m6n3 =

18m3 n5 18a3 b5
c) = g) =
9m4 n8 6a2 b6 c

− 24m2 n6 10h5 k9
d) = h) =
3m4 n4 −12h6 k4

✓ Factoriza y simplifica las siguientes expresiones algebraicas


racionales.
x2 − 2x 3a2 − 3ab
a) = f) =
x2 − 4 ab2 − b

x−y x3 y−2x2 y
b) = g) =
xy− y2 x2 − 4

x2 − y2 27mn−36n2
c) = h) =
xy− y2 36m2 − 48mn

14w+21y ax−by+ay−bx
d) 2w2+ 3wy = i) =
a2 − ab

x2 y−25xy
e) =
x2 − 25

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

*Multiplicación de fracciones algebraicas.


En la multiplicación de fracciones algebraicas se procede igual que en la multiplicación
de fracciones numéricas: se multiplican el numerador y el denominador entre si,
simplificando todos los términos que sean posibles, antes de proceder a multiplicar.
El producto de dos o más fracciones algebraicas es otra fracción algebraica que tiene
por numerador el producto de los numeradores de las fracciones y por denominador el
producto de los denominadores de las mismas.
Ejemplos:
4x2 y z2 y
1.Multiplicar 2 y
5z 16x4

4x2 y z2 y 4x2 y . z2 y 𝐲𝟐
. = =
5z2 16x4 5z2 . 16x4 𝟐𝟎𝐱 𝟐

3x2 + 2xy 15x−10y x


2. Multiplicar , y
9x2 − 4y2 2x y
3x2 + 2xy 15x−10y x x(3x−2y) 5(3x−2y) x 5x
. . = . .y=
9x2 − 4y2 2x y 2x 2x 2y

Actividades
Calcula el producto de las siguientes fracciones algebraicas, simplificando
previamente si es posible.
x2 y3 2x
a) . 16x4 =
3z4

ab4 10amn2
b) . =
3m4 n b3

2x4 y4 15ab2
c) 3m4 n . =
x3 y3

11ab4 10bc2 c
d) 3a4 b3 . 121a3 . 10b2 =

169x6 y8 z2 75b a
e) . . 3y3 =
25ab2 13x2 yz

m+6 3a2
f) 2m
. (m+6)
=

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

ab a2 − 4b2
g) . =
a−2b 2ab2

xy x2 + 2xy+ y2
h) x+y . =
x2 y

x+2 x2 − 9
i) . =
x+3 x2 + 4x+4

a+ay x2 − 4
j) xy+2y . x2 − 4x+4 =

Ecuaciones
Concepto: Una ecuación es una igualdad en la que hay un valor desconocido llamado
incógnita.

ELEMENTOS DE UNA ECUACIÓN


• Las incógnitas de una ecuación son las letras que aparecen en la expresión
algebraica. En la práctica, se usan más frecuentemente las letras x,y, z, a, b,
se desconoce el valor de las incógnitas.
• El primer miembro de una ecuación es laq expresión algebraica que ésta a la
izquierda del signo igual, y segundo miembro es la que se encuentra a la
derecha del signo igual.
• Coeficientes son los valores numéricos que acompañan a las incógnitas
multiplicándolas o dividiéndolas.
• Términos independientes son solamente numéricos, sin las incógnitas.

Ejemplo
X + 4 = 10 Ecuación
Incógnita X
Primer miembro X+4
Segundo miembro 10
Grado 1
Coeficiente 1
Términos independientes 4 y 10

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

*La solución de una ecuación es el valor numérico de la incógnita que verifica la


igualdad.

REGLA
• Los términos se pasan de un miembro a otros con la operación contraria.
• Los términos que contienen a las incógnitas deben estar en el primer miembro,
Luego se reducen términos semejantes
• Los términos independientes tienen que estar en el segundo miembro. Se
reducen
• La incógnita después de reducido no debe quedar con signo negativo, si eso
ocurre se multiplica todos los términos por -1
• Finalmente se despeja la incógnita, para obtener su valor numérico.

Ecuaciones de primer grado con una incógnita.

Se llaman ecuaciones a igualdades en las que aparecen número y letras (incógnitas)


relacionados mediante operaciones matemáticas. Se llaman ecuaciones de primer grado
si el exponente de la incógnita es uno.

Para resolver una ecuación de primer grado, los términos deben cruzar de un lado de la
ecuación al otro, de modo que todos los términos con la incógnita estén en un lado y los
términos independientes en el otro, tomando la precaución de mantener la igualdad de
expresión

Son ecuaciones con una incógnita cuando aparece una sola letra (incógnita).

Ejemplos:

3x + 1 = x - 2

1 - 3x = 2x - 9

Se dice que son de primer grado cuando el exponente de la incógnita es uno

Ejercicio

𝟒 𝒙 + 𝟑 = 𝟐𝟏 − 𝟐𝒙
1° miembro 2° miembro

Para resolver ecuaciones lineales con una incógnita, deben ejecutarse algunos pasos:

1. Agrupar los términos con la variable o incógnita hacia el primer miembro y los
términos independientes al segundo miembro. Es importante recordar que
cuando un término pasa al otro lado de la igualdad, su signo cambia (si es
positivo pasa a ser negativo y viceversa).

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

𝟒 𝒙 + 𝟑 = 𝟐𝟏 − 𝟐𝒙 se hace trasposición de términos, se juntan los que tienen la


incógnita
hacia el primer miembro y los de término independiente hacia el
segundo miembro

4x + 2x = 21 − 3

2. Se realizan las operaciones respectivas en cada miembro de la ecuación. En este


caso, corresponde una suma en uno de los miembros y una resta en el otro, lo
que da como resultado

6x = 18

3. Se despeja la incógnita x, aplicando la operación contraria. En este caso, el


número 6 estaba multiplicando, y pasa a dividir.

𝟏𝟖
𝐱=
𝟔

4. Se resuelve la operación para conocer el valor de x. 𝐱=𝟑


Entonces, la resolución de la ecuación de primer grado quedaría de la siguiente
manera:
4𝑥 + 3 = 21 − 2𝑥
4𝑥 + 2𝑥 = 21 − 3
6𝑥 = 18
18
𝑥=
6
𝑥=3
Después de determinar el valor de la incógnita, la ecuación se tiene que verificar,
reemplazando el valor de la incógnita en la ecuación original.

𝟒 𝒙 + 𝟑 = 𝟐𝟏 − 𝟐𝒙

4(3) + 3 = 21 – 2(3)

12 + 3 = 21 – 6

15 = 15

La ecuación tiene solución

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Ecuación de primer grado con paréntesis

2(2 + 2𝑥) = 12

En una ecuación lineal con paréntesis, estos signos nos indican que todo lo que está
dentro de ellos debe ser multiplicado por el número que tienen adelante. Este es el paso
a paso para resolver ecuaciones de este tipo:

1. Multiplicar el término por todo lo que está dentro del paréntesis, con lo cual la
ecuación quedaría de la siguiente forma

4 + 4𝑥 = 12

2. Una vez que se ha resuelto la multiplicación, queda una ecuación de primer


grado con una incógnita, que se resuelve como hemos visto anteriormente, es
decir, agrupando los términos y haciendo las operaciones respectivas,
cambiando los signos de aquellos términos que pasen al otro lado de la igualdad

4 + 4𝑥 = 12
4𝑥 = 12 − 4
4𝑥 = 8
8
𝑥=
4
𝑥=2

Ecuación de primer grado con fracciones

3x + 1 1 − x 5x + 4
+ =
2 6 4

Aunque las ecuaciones de primer grado con fracciones parecen complicadas, en realidad
solo llevan algunos pasos extras antes de convertirse en una ecuación básica:

1. En primer lugar, hay que obtener el mínimo común múltiplo de los


denominadores. En este caso, el mínimo común múltiplo de los números 2, 6 y
4 es 12.

3x + 1 1 − x 5x + 4
+ =
2 6 4

2. Luego, se divide el denominador común entre cada uno de los denominadores


originales. El producto resultante va a multiplicar al numerador de cada
fracción, los cuales ahora van entre paréntesis.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso
6(3x + 1) 2(1 − x) 3(5x + 4)
+ =
12 12 12

3. Se multiplican los productos por cada uno de los términos que se


encuentran dentro de los paréntesis, tal y como se haría en una ecuación de
primer grado con paréntesis.

Al culminar, se procede a simplificar la ecuación eliminando los denominadores


comunes

18x + 6 2 − 2x 15x + 12
+ =
12 12 12

El resultado es una ecuación de primer grado con una incógnita, que se resuelve de la
manera habitual

18𝑥 + 6 + 2 − 2𝑥 = 15𝑥 + 12
18𝑥 − 2𝑥 + 6 + 2 = 15𝑥 + 12
16𝑥 + 8 = 15𝑥 + 12
16𝑥 − 15𝑥 = 12 − 8
𝑥=4

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Un sistema de ecuaciones lineales, es un conjunto de ecuaciones lineales de dos o más


incógnitas. Un ejemplo de sistema lineal de ecuaciones sería el siguiente:

Ejemplos:

3𝑥 + 2𝑦 = 7
2𝑥 − 3𝑦 = −3

3𝑥 + 5𝑦 + 4𝑧 = 20
4𝑥 + 2𝑦 + 3𝑧 = 30
2𝑥 + 3𝑦 + 4𝑧 = 40

Métodos de resolución

Hay 3 métodos básicos para resolver sistemas de ecuaciones lineales: sustitución,


reducción e igualación. Para facilitar la comprensión de los métodos, sólo vamos a
resolver sistemas de 2 ecuaciones con 2 incógnitas.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Explicaremos los métodos con 4 pasos y mediante un ejemplo.


1. Método de Sustitución

El método de sustitución consiste en aislar en una ecuación una de las dos incógnitas
para sustituirla en la otra ecuación.

Este método es aconsejable cuando una de las incógnitas tiene coeficiente 1.

Ejemplo 1
𝟒 + 𝒙 = 𝟐𝒚
𝟐𝒙 − 𝒚 = 𝟏

1. Separamos una incógnita

Vamos a separar la x de la primera ecuación. Como su coeficiente es 1, sólo tenemos


que pasar el 4 restando al otro lado:

𝟒 + 𝒙 = 𝟐𝒚

𝒙 = 𝟐𝒚 − 𝟒

ya tenemos separado la incógnita x.

2. Sustituimos la incógnita en la otra ecuación


Como tenemos que la incógnita x es igual 2y - 4, escribimos 2y - 4 en lugar de la x en la
segunda ecuación (sustituimos la x)

2𝑥 − 𝑦 = 1S

2(2𝑦 − 4) − 𝑦 = 1S

4𝑦 − 8 − 𝑦 = 1

Observamos que hemos utilizado paréntesis porque el coeficiente 2 tiene que


multiplicar a todos los términos.
3. Resolvemos la ecuación obtenida:
4𝑦 − 8 − 𝑦 = 1
3𝑦 − 8 = 1

3𝑦 = 1 + 8

3𝑦 = 9
9
𝑦= 3
=3

Ya sabemos una incógnita: y = 3.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

4. Calculamos la otra incógnita sustituyendo:

Al despejar la incógnita x teníamos

𝒙 = 𝟐𝒚 − 𝟒

Como conocemos y = 3, sustituimos en la ecuación:

𝒙 = 𝟐𝒚 − 𝟒
𝒙 = 𝟐(𝟑) − 𝟒
𝒙 =𝟔−𝟒
𝒙=𝟐

Por tanto, la otra incógnita es x = 2.

La solución del sistema es

𝐱 = 𝟐, 𝐲=𝟑

2. Método de Reducción

El método de reducción consiste en sumar (o restar) las ecuaciones del sistema para
eliminar una de las incógnitas.

Este método es aconsejable cuando una misma incógnita tiene en ambas ecuaciones el
mismo coeficiente (restamos las ecuaciones) o los coeficientes son iguales, pero con
signo opuesto (sumamos las ecuaciones).

Ejemplo 2
𝒙−𝐲 =𝟐
𝟐𝒙 + 𝒚 = 𝟏𝟗

1. Comprobamos los coeficientes

Hay que asegurarse de que al sumar o restar las ecuaciones, alguna de las incógnitas
desaparece:

• Escogemos una incógnita a eliminar: la y.


• Sus coeficientes son -1 (en la primera) y 1 (en la segunda).
• Como son iguales y de signo contrario, sumaremos las ecuaciones.

Nota: si ninguna de las incógnitas tiene el mismo coeficiente, podemos multiplicar los
coeficientes de las variables que queremos eliminar entre sí. Y si ambas variables
tienen el mismo signo a uno de los factores se le pone signo menos.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

2. Sumamos o restamos las ecuaciones


Sumamos las ecuaciones para eliminar la y:
𝑥 − 𝑦 = 12
2𝑥 + 𝑦 = 19

3𝑥 = 21

21
𝑥= =7
3

3. Calculamos la otra incógnita sustituyendo

Sustituimos la incógnita x por 7 en alguna de las ecuaciones y la resolvemos:

𝑥−𝑦 =2
7−𝑦 =2
𝑦 =7−2
𝐲=𝟓

La solución del sistema es

𝐱 = 𝟕, 𝐲 = 𝟓

3. Método de Igualación

El método de igualación consiste en aislar una incógnita en las dos ecuaciones para
igualarlas.

Este método es aconsejable cuando una misma incógnita es fácil de aislar en ambas
ecuaciones.

Ejemplo 3
𝒙−𝒚 = 𝟓
𝒙 + 𝟐𝒚 = −𝟏

1. Separamos una incógnita en las dos ecuaciones

Escogemos separar la incógnita x:

𝑥−𝑦 =5 → 𝑥 = 5+𝑦

𝑥 + 2𝑦 = −1 → 𝑥 = −1 − 2𝑦

2.Igualamos las expresiones


Como x = x, podemos igualar las expresiones obtenidas:

5 + 𝑦 = −1 − 2𝑦

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

3.Resolvemos la ecuación

Resolvemos la ecuación de primer grado obtenida:

5 + 𝑦 = −1 − 2𝑦

2𝑦 + 𝑦 = −1 − 5

3𝑦 = −6

6
𝑦= − =−2
3

4.Calculamos la otra incógnita sustituyendo

Sustituimos el valor de la incógnita y en alguna de las expresiones calculadas


anteriormente (la primera, por ejemplo):

𝑥 = 5+𝑦

𝑥 = 5 + (−2)

𝑥 = 5−2

𝑥=3

La solución del sistema es

𝐱 = 𝟑, 𝐲 = −𝟐

Ecuación de primer grado con una incógnita. Problemas.


Para resolver problemas de ecuaciones siempre hay que partir de un supuesto y después
el planteo y la solución.
Ejemplo
Hallar tres números consecutivos cuya suma sea 219.

Supuesto

1° N° = x 1° = 72

2° N° = x + 1 2° = 72 + 1 = 73

3° N° = (x + 1) + 1 = x + 2 3° = 72 + 2 = 74

Planteo y solución Verificación.

1° N°+ 2° N° + 3° N° = 219 72 + 73 + 74 = 219

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

x + (x+1) + (x+2) = 219 219 = 219

x + x + 1 + x + 2 = 219

3x + 3 = 219
3x = 219−3
3x = 216
x = 216/3
x = 72

Ecuación de primer grado con dos incógnitas. Problemas.


En una granja hay un total de 132 animales entre patos y vacas. La suma de sus patas es
402. Averigua el número de patos y vacas.

Supuesto
Número de patos = x
Número de vacas = y

Planteo y solución Verificación.


x + y = 132
2x + 4y = 402 Resolvemos por el método de reducción (se necesita signos
contrarios y cantidades iguales)
x + y = 132 (4) 63 + 69 = 132

2x + 4y = 402 (− 1) 2(63) + 4(69) = 402


4x + 4y = 528
−2 x − 4y = − 402
2x = 126
x = 126 / 2
x = 63
Se busca el valor de y
x + y = 132
63 + y = 132

y = 132 – 63
y = 69
Hay 63 patos y 69 vacas

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Ecuación de Segundo grado o cuadrática


Una ecuación cuadrática o de segundo grado es toda ecuación en la cual, una vez
simplificada, el mayor exponente de la incógnita es 2. ... En esta ecuación La “x” es la
variable o incógnita y las letras a, b y c son los coeficientes, los cuales pueden tener
cualquier valor, excepto que a = 0.

Una ecuación cuadrática puede ser completa o incompleta


Toda ecuación cuadrática siempre tiene 2 raíces (respuestas)
La ecuación cuadrática completa tienen los tres términos 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 =
0. Se puede resolver por factorización(Trinomio de la forma 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)
−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐
o por la fórmula genera𝑙 l
2𝑎

Las ecuaciones cuadráticas incompletas tienen dos términos


𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 = 0, en este caso se resuelve por factor común
𝑎𝑥 2 + 𝑐 = 0, en este caso se resuelve por radicales

Cómo resolver ecuaciones cuadráticas paso a paso

Para resolver una ecuación de segundo grado usando la fórmula general, vamos a
proceder de la siguiente manera:

1. Identificamos los coeficientes a, b y c.


2. Los sustituimos en la fórmula general.
3. Calculamos x1 sumando el discriminante y x2 restando el discriminante.

Debemos tener en cuenta que:

𝑏2 − 4(𝑎)(𝑐) = 0 hay una sola raíz para la ecuación

𝑏2 − 4(𝑎)(𝑐 ) > 0 hay dos raíces para la ecuación

𝑏2 − 4(𝑎)(𝑐) < 0 no hay una solución real

Ejemplo

Resolvamos la ecuación 3𝑥 2 − 5𝑥 + 2 = 0

1. Los coeficientes son: 𝑎 = 3, 𝑏 = −5, 𝑐 = 2.


2. Los sustituimos en la fórmula general

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐
x= 2𝑎

−(−5)±√(−5)2 −4(3)(2) 5 ±√25−24


x= =
2(3) 6

5 ±√1 5 ±1
x= =
6 6

6 4 2
𝑥1 = = 1 𝑥2 = =
6 6 3

2
Las respuestas son 𝑥1 = 1 𝑥2 = 3

Problemas de ecuación de segundo grado con una incógnita


Uno de los lados de un rectángulo mide 6 cm más que el otro. ¿Cuáles son las
dimensiones si su área es 91 cm2?

Supuesto Planteo

Ancho = x largo por ancho = área

Largo = x + 6 (x + 6) x = 91

x2 + 6x = 91

x2 + 6x – 91= 0

(x + 13) (x – 7) = 0

𝑥1 = −13, 𝑥2 = 7

Respuesta. El ancho mide 7 cm y el largo 13 cm

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Racionalización
¿Qué es la racionalización de radicales?
La racionalización de radicales consiste en quitar los radicales del denominador, lo que
permite facilitar el cálculo de operaciones como la suma de fracciones.

Podemos distinguir tres casos:

Caso 1

Racionalización del tipo

Se multiplica el numerador y el denominador por .

Ejemplos

1 Racionalizarla expresión

Multiplicamos numerador y denominador por la raíz de 2, realizamos los cálculos y


simplificamos la fracción

2 Racionalizar la expresión

Para poder realizar la suma racionalizamos el 2º sumando multiplicando y dividiendo


por raíz de 2, y realizamos la suma

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Caso 2

Racionalización del tipo

Se multiplica numerador y denominador por .

Ejemplos

Racionalizar la expresión

El radicando lo ponemos en forma de potencia:

Tenemos que multiplicar en el numerador y denominador por la raíz quinta


de

Multiplicamos los radicales del denominador, extraemos factores del radical y


simplificamos la fracción

Caso 3

Racionalización del tipo

Y en general cuando el denominador sea un binomio con al menos un radical.

Se multiplica el numerador y denominador por el conjugado del denominador.

El conjugado de un binomio es igual al binomio con el signo central cambiado:

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

También tenemos que tener en cuenta que: "suma por diferencia es igual a diferencia
de cuadrados".

Ejemplos

1 Racionalizar la expresión

Multiplicamos numerador y denominador por el conjugado del denominador, quitamos


paréntesis en el numerador y efectuamos la suma por diferencia en el denominador, por
lo que obtenemos una diferencia de cuadrados

En el denominador extraemos los radicandos y dividimos por , es decir, cambiamos


el numerador de signo

2 Racionalizar la expresión

Multiplicamos y dividimos la fracción por el conjugado del denominador

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

Efectuamos la suma por diferencia en el denominador, realizamos las operaciones y


simplificamos la fracción dividiendo por

3 Racionalizar la expresión

Multiplicamos numerador y denominador por el conjugado del denominador, quitamos


paréntesis en el numerador y efectuamos la suma por diferencia en el denominador, por
lo que obtenemos una diferencia de cuadrados

En el numerador descomponemos en factores al y extraemos factores, terminamos


realizando las operaciones del denominador

Ejemplos de ejercicios de racionalización radicales

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad de Filosofía
MATEMÁTICA - CPI - Cursillo Preparatorio de Ingreso

4-

63

También podría gustarte