Está en la página 1de 6

Lengua castellana y literatura

Literatura. 2º bto.

TEMA 5. LA POESÍA EN EL SIGLO XX (1939 – 1975). CLAUDIO RODRÍGUEZ

La poesía continúa en la “rehumanización” iniciada tras 1927. Pero esa preocupación por
el hombre como tema poético puede ser desde un enfoque existencial o desde un enfoque
social. En definitiva, en poesía nos encontramos con la misma variedad de tendencias que
en la novela o teatro. Nos lleva, por tanto, a ver unas etapas en la poesía.

1- Poesía de posguerra:
En la etapa comprendida entre los años 40 y 50 nos encontramos a coetáneos de
Miguel Hernández. Se les suele agrupar bajo el título de “generación del 36”. Parte de
ellos continuaron su obra en el exilio. Los que siguen en España se orientan por diversos
caminos que Dámaso Alonso redujo a dos: poesía arraigada y poesía desarraigada.
· Poesía arraigada: Se agrupan en torno a la revista Garcilaso (1943), de ahí que se les
denomine “los garcilasistas”. Influyen en ellos Garcilaso y otros “poetas del imperio”.
Son poetas que han salido de la guerra con afán de claridad, perfección, orden. En formas
clásicas expresan una visión del mundo ordenada y serena. Uno de los temas dominantes
es un firme sentimiento religioso junto con temas tradicionales: amor, paisaje, cosas
bellas.
Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, José García Nieto...
· Poesía desarraigada: opuesta a la anterior, de agrio tono trágico, poesía desazonada
que se enfrenta con un mundo deshecho y caótico, invadido por el sufrimiento y la
angustia. También en estos poetas está presente la religiosidad, pero en ellos adopta el
tono de la desesperanza, de la duda. Humanismo dramático, desgarrado que tiene un
evidente entronque con la línea existencialista.
El estilo también es muy distinto, es directo, bronco, más sencillo e indudablemente
menos preocupado por los primores estéticos.
Tienen, también, una revista: Espadaña (1944)
Autores: Dámaso Alonso ( Hijos de la ira,1944), Carlos Bousoño y los primeros libros
de Gabriel Celaya y Blas de Otero.

· En estos años surgen autores difícilmente clasificables como José María Valverde o
José Hierro.

· En una posición marginal hay que aludir a un movimiento de posguerra que ha


suscitado interés en los últimos años: postismo (postsurrealismo), enlaza con la poesía de
vanguardia, reivindica la libertad expresiva, la imaginación, lo lúdico. Rechaza la
angustia existencialista: Ángel Crespo...

· Completa el panorama de posguerra la obra de aquellos autores que estaban en el


exilio tras la guerra. Abordan temas comunes como la patria perdida, la lucha o la derrota,
más tarde aparecerá la nostalgia, el deseo de regresar. Comparten un tono nostálgico
amargo unas veces, resignado, otras. Destaca León Felipe con su poesía combativa,
Ganarás la luz, 1943

1
Lengua castellana y literatura
Literatura. 2º bto.

2- Poesía social
Hacia 1955 se consolida el realismo social. De esta fecha son dos libros de poemas
que marcan un hito: Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos íberos de Gabriel
Celaya. En estas obras superan su anterior etapa de angustia existencial, para situar los
problemas humanos en un marco social. Están acompañados por una autor del 27: Vicente
Aleixandre, que, en 1954, dará un giro profundo a su obra con Historia del corazón.
Partiendo de la poseía desarraigada se ha pasado a la poesía social. La poesía debe tomar
partido ante los problemas del mundo que le rodea. El poeta se hace solidario de los demás
hombres, antepone el contenido a la estética.
En cuanto a la temática hay que destacar la importancia que adquiere el tema de España,
más obsesivo que en los noventayochistas y con un enfoque bien distinto. Proliferan
títulos como: Que trata de España (Otero), Canto a España (J. Hierro), Dios sobre
España ( Bousoño)...
Otros temas que se reflejan en la poesía: injusticia social, alineación, el anhelo de libertad
y de un mundo mejor.
Los temas explican el estilo. Los poetas se dirigen a la mayoría. Tal intención conduce al
empleo de un lenguaje claro, intencionadamente prosaico muchas veces y a un empleo
sistemático del tono coloquial. Se extrema el alejamiento de los primores estéticos.
A pesar de sus intenciones, los libros de poemas tenían tiradas de 1000 ejemplares, no
llegaban a la mayoría. Deberán pasar por las canciones para ello, como luego conseguirán
cantantes como Paco Ibáñez, Labordeta...

3- De la poesía social a una nueva poética


Hacia finales de los 50, comienzan a aparecer poetas nuevos que representan la
superación de la poesía social. Autores como: Ángel González, Jaime Gil de Biedma,
Claudio Rodríguez...
Aunque no puede decirse que estos poetas formen grupo, es indudable que presentan
rasgos comunes, indicio de que la poesía se orienta por nuevos derroteros:
· preocupación fundamental por el hombre, pero huyen de todo tratamiento patético
· muestras de inconformismo ante el mundo en que viven, pero cierto escepticismo les
aleja de la poesía social
· en ellos se observa, más bien, una poesía de la experiencia personal
Su temática se caracteriza, sobre todo, por un retorno a lo íntimo: el fluir del tiempo,
evocación nostálgica, el amor, la amistad...En la atención por lo cotidiano suelen surgir
quejas, protestas, que revelan su inconformismo. Otras veces muestran un escepticismo
dolorido.
Estilo: se rechaza el patetismo de la poesía desarraigada y el prosaísmo de muchos poetas
sociales. Aparece mayor rigor en el trabajo poético. Cada poeta se propone la búsqueda
de un lenguaje personal, nuevo, más sólido. No les tientan las experiencias vanguardistas.
Utilizan la ironía, ironía triste y reveladora del escepticismo y desvalimiento que sienten.
Con ellos renace el interés por los valores estéticos y las posibilidades del lenguaje.

2
Lengua castellana y literatura
Literatura. 2º bto.

3.1-Claudio Rodríguez
Nació en Zamora, en 1934. Tras estudiar el Bachillerato en su ciudad natal, se
trasladó a Madrid, donde estudió Filología Románica (Universidad Complutense).
Licenciado en 1957, desempeñó el cargo de lector de español en las universidades
inglesas de Nottingham (1958-1960) y Cambridge (1960-1964). Posteriormente se
trasladó a Madrid para dedicarse a la docencia universitaria. En 1986 se le concedió el
Premio de las Letras de Castilla y León. En 1992 ingresó en la RAE, después de ser
elegido en 1987. En 1993 obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Murió
en Madrid en 1999.
Es uno de los poetas más importantes de la poesía de los 60. Con solo 19 años obtuvo
el premio Adonais con la obra Don de la ebriedad.
Es uno de los poetas más originales. Su obra es relativamente breve, caracterizada
por la esencialidad, el absoluto dominio del ritmo, la sorprendente capacidad imaginativa
y la hondura ética. En palabras de Prieto de Paula, uno de sus mayores estudiosos ,le
caracteriza «una mirada virgen para captar el mundo, una mente lúcida para interpretarlo
y una palabra exacta para comunicarse (comunicarnos) con él».
En 1953, en pleno auge de la poesía social, publicó su primer libro, Don de la
ebriedad, con el que, como hemos dicho, había obtenido el premio Adonáis. Sorprendió
a poetas y críticos su genial precocidad creativa y su carácter visionario: se trataba de un
libro con imágenes deslumbrantes y misteriosas, escrito por un poeta adolescente
entonces desconocido, que lo había ido componiendo en sus largas caminatas por tierras
de Castilla. Para José Olivio Jiménez, Don de la ebriedad «gira en torno a la captación de
ese momento mágico de la revelación, del encuentro con lo que el espíritu oscuramente
busca o presiente y al cabo logra de modo inesperado».
Conjuros (1958), su segundo libro, se sitúa en un ámbito campesino o urbano, pero
inserto ya en la historia y lo colectivo. Se mantiene en él el vuelo ascensional, pero
comienzan también las primeras fisuras; lo visionario aparece en momentos fugaces,
aunque son el desengaño y la frustración los sentimientos que predominan.
Alianza y condena (1965; Premio de la Crítica) representa el momento de madurez
estética y humana del poeta por varios motivos: ampliación temática de su mundo lírico,
mayor hondura ética en el compromiso con el hombre concreto, aparición de un tono más
calmado y meditativo sin perder el impulso de la ebriedad, dominio técnico y expresivo,
mayor variedad métrica, sobria utilización de recursos literarios, y novedosas
perspectivas metafóricas para representar la tensión entre objetividad y subjetividad ante
el problema del conocimiento, a través de una mirada más reflexiva y, al mismo tiempo,
moral. Frente al tono arrebatado y exclamativo de los dos primeros libros ahora domina
la interrogación, el inquirir obsesivo por la esencia de la verdad.
Su cuarto libro, El vuelo de la celebración (1976), culmina, en palabras de Prieto de
Paula, el itinerario desde la visión a la contemplación, y presenta una meditación serena
sobre la naturaleza y el destino humano.

3
Lengua castellana y literatura
Literatura. 2º bto.

En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Poesía por el libro recopilatorio Desde mis
poemas.
Casi una leyenda (1991), revela la sólida coherencia de su mundo poético. Aquí los
principales temas y motivos simbólicos de toda su obra («la vida entera entrando en la
mirada», como decía en «La contemplación viva») desembocan en una meditación
esperanzada sobre la muerte.
La aventura poética de Claudio Rodríguez consiste, en fin, en una peculiarísima
iluminación simbólica de lo real a través del lenguaje; un intento de desvelar la verdad
que se oculta tras la realidad aparencial de las cosas. Para ello utiliza el realismo
metafórico, un recurso literario que consiste en tomar un elemento o hecho sencillo de la
realidad y darle un sentido universal, trascendente.
La finalidad de la poesía, solía decir, es «hallar la certeza única, el nudo que ate y
dé sentido a tantas imágenes rotas, tanta oscura presencia, tanta vida sin tino».

4- Los “novísimos” y la poesía experimental ( años 70)


En 1970 se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles, en la que el
crítico Castellet reúne a autores como: M.Vázquez Montalbán, Pedro Gimferrer, Vicente
Molina Foix, Ana María Moix, Leopoldo Panero, Félix de Azúa…
Ellos junto con otros: Félix Grande, Antonio Colinas...constituyen un nuevo
vanguardismo.
Se trata de poetas nacidos después de la guerra y que comienzan a escribir en una sociedad
de consumo. Es natural que aporten una nueva sensibilidad. Han recibido en su infancia
una formación tradicional y estrecha, han recibido la influencia de los medios de
comunicación más modernos: tebeos, televisión, cine americano, discos; han tenido
contacto con nuevas tendencias culturales y nuevas formas de expresión en el extranjero.
También han adquirido un complejo bagaje literario en el que figuran poetas ingleses y
franceses del s. XX, hispanoamericanos como Neruda y Octavio Paz, poetas del 27
(Cernuda y Aleixandre) y también algunos de la etapa anterior que intentaron
renovaciones formales.
No es menos importante la inspiración que encuentran al margen de la literatura: el cine,
la música (de Louis Armstrong a Bob Dylan, pasando por los Beatles, los Rolling Stones
o Jimi Hendrix), los cómic, la publicidad… De todo ello se encuentran referencias en sus
poemas.
Temática: motivos personales (la infancia, el amor...), cuestiones públicas ( la guerra del
Vietnam, conflictos raciales...). Al lado de tonos graves, reflejos de un íntimo malestar,
aparece una provocadora e insolente frivolidad: Marilyn Monroe se codea con Che
Guevara, Carlos Marx con Groucho Marx…
Frente a su sociedad, esa sociedad de consumo, y sus mitos adoptan una actitud sarcástica
y corrosiva. Rechazan el mundo de sus mayores porque piensan que sus valores están en
contradicción con sus conductas.
Sobre todo, lo que les interesa a estos poetas es el estilo, no el contenido. Les importa la
revolución formal. Vuelven la espalda definitivamente al prosaísmo y las formas

4
Lengua castellana y literatura
Literatura. 2º bto.

tradicionales. Emprenden una búsqueda exigente de un nuevo lenguaje. Así se encuentran


con el Surrealismo en el que ven cómo romper con la lógica de un mundo absurdo.
Por ello se habla de una nueva vanguardia: poesía experimental que se preocupa por
renovar la forma del mensaje y no se detiene ante el riesgo de hermetismo.

ANTOLOGÍA POÉTICA: CLAUDIO RODRÍGUEZ

Siempre la claridad viene del cielo;


es un don: no se halla entre las cosas
sino muy por encima, y las ocupa
haciendo de ello vida y labor propias.
Así amanece el día; así la noche
cierra el gran aposento de sus sombras.

Y esto es un don. ¿Quién hace menos creados


cada vez a los seres? ¿Qué alta bóveda
los contiene en su amor? ¡si ya nos llega
y es pronto aún, ya llega a la redonda
a la manera de los vuelos tuyos
y se cierne, y se aleja y, aún remota,
nada hay tan claro como sus impulsos!

Oh, claridad sedienta de una forma,


de una materia para deslumbrarla
quemándose a sí misma al cumplir su obra.
Como yo, como todo lo que espera.
Si tú la luz te la has llevado toda,
¿cómo voy a esperar nada del alba?

Y, sin embargo -esto es un don-, mi boca


espera, y mi alma espera, y tú me esperas,
ebria persecución, claridad sola
mortal como el abrazo de las hoces,
pero abrazo hasta el fin que nunca afloja.

(Don de la ebriedad)

Un olor

¿Qué clara contraseña


me ha abierto lo escondido? ¿Qué aire viene
y con delicadeza cautelosa
deja en el cuerpo su honda carga y toca
con tino vehemente ese secreto
quicio de los sentidos donde tiembla
la nueva acción, la nueva
alianza? Da dicha

5
Lengua castellana y literatura
Literatura. 2º bto.

y ciencia este suceso. Y da aventura


en medio de hospitales,
de bancos y autobuses, a la diaria
rutina. Ya han pasado
los años y aún no puede
pagar todas sus deudas
mi corazón. Pero ahora
este tesoro, este
olor, que es mi verdad,
que es mi alegría y mi arrepentimiento,
me madura y me alza.
Olor a sal, a cuero y a canela,
a lana burda y a pizarra; acaso
algo ácido, transido
de familiaridad y de sorpresa.
¿Qué materia ha cuajado
en la ligera ráfaga que ahora
trae lo perdido y trae
libertad y condena?
Gracias doy a este soplo
que huele a un cuerpo amado y a una tarde
y a una ciudad, a este aire
íntimo de erosión, que cala a fondo
y me trabaja silenciosamente
dándome aroma y tufo.
A este olor que es mi vida

( En Desde mis poemas)

También podría gustarte