Está en la página 1de 7

2 º Módulo – Texto de apoyo – 1ª Parte – Tecnologías Educativas 2020 https://tecnoeducativas.wordpress.

com/modulo-2-texto-de-apoyo-i/

Tecnologías Educativas 2020

Cátedra Levis

2 º Módulo – Texto de apoyo – 1ª Parte

REFLEXIONES SOBRE TECNOEDUCACIÓN – Módulo 2


Diego Levis, septiembre 2020
FSOC / UBA

La escuela moderna cuestionada: ¿ la pantalla es una alternativa? (I)

Problemática

1. Tenemos que tener presente que existen distintas concepciones (e intereses políticos y económicos) acerca de
las funciones y objetivos de la educación formal. Es necesario que podamos distinguir estas diferencias en el
momento de analizar los discursos, las propuestas y las prácticas educativas.

2. La educación escolar contribuye a la construcción de subjetividades y a la conformación de los imaginarios


sociales. No podemos olvidar que el sistema educativo es parte integral y fundamental de la superestructura
ideológica del estado.

3. La escuela es fundamental en la creación y naturalización de varios de los mitos fundantes sobre los que que
se construye y sustenta el capitalismo en sus diferentes versiones (propiedad privada, individualismo,
nacionalismo, machismo, etc.)

Ivan Illich, en 1978 afirmaba que “la escuela es la religión del proletatiado modernizado y hace promesas
huecas a los pobres en la era tecnológica” (La sociedad descolarizada
(h ps://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2020/09/ivnillich_lasociedaddesescolarizada.pdf))
problematizando uno de los principales mitos que rodean a la escuela: el de ser un instrumento
privilegiado para combatir la pobreza

En la misma obra, el autor sostenía que “No podremos ir más allá de la sociedad de consumo a menos
que entendamos primero que los escuelas públicas obligatorias reproducen inevitablemente dicha
sociedad, independientemente de lo que se enseñe en ellas (Illich, 1978:53) Más allá de lo acertada que parece
ser la afirmación de Illich, si fuera así de modo tan terminante, me pregunto cúal sería la alternativa

4. En el mito de la tecno-globalización, el capitalismo es el horizonte de lo pensable y el consumismo el único


comportamiento / experiencia social concebible (o deseable). Un supuesto orden natural que establece que
toda actividad social debe administrarse como una empresa, incluida la educación.

5. El modelo de educación propuesto por la escuela moderna se proclama desde distintos ámbitos, está
perimida. Se repite que no es adecuada para los niñ*s y jóvenes actuales ni responde a las necesidades de la
sociedad (de la Pantalla) >>

P. Sibilia: La escuela se está volviendo gradualmente incompatible con los cuerpos y las subjetividades de
los chicos de hoy. La escuela sería, entonces, una máquina anticuada (…) Hay una divergencia de época,
un desajuste colectivo entre los colegios sus alumnos en la cntemporaneidad (…)” (En ¿Redes o Paredes?,

1 de 7 5/10/2020 08:28
2 º Módulo – Texto de apoyo – 1ª Parte – Tecnologías Educativas 2020 https://tecnoeducativas.wordpress.com/modulo-2-texto-de-apoyo-i/

2012, pág11/12). A los alumnos del s.XXI hay que darles diversión, recomienda esta misma autora.

“La escuela moderna no existe ha muerto” afirmaba el diario Clarín en una crónica acerca de lo tratado
en la Cumbre Mundial de a innovación en Educación (WISE) celebrada en Doha, Qatar en 2011,
destacando la relevancia de los celulares y los videojuegos en la escuela del futuro. Lee el artículo citado
(h ps://www.clarin.com/sociedad/escuela-futuro-llega-celulares-videojuegos_0_Bkix0C9hvQg.html)

“La escuela, ese dispositivo de transmisión del conocimiento nacido a caballo entre los siglos XVIII y XIX,
es una máquina de producir aburridos (boreouts) y quemados (burnouts). Esa escuela, hija de la
Modernidad y la civilización industrial, demuestra toda su impotencia ante unos estudiantes que nacen y
viven en una sociedad post-Moderna y post-industrial (…)¿Qué es el aburrimiento de los jóvenes sino un
síntoma de que “algo” no funciona en las instituciones educativas? (…) la experiencia educativa
tradicional está agotada” (Carlos Scolari, “Educación, aburrimiento y el Síndrome del Boreout” en
Hipermediaciones 10/12/2011 h ps://hipermediaciones.com/2011/12/10/educacion-aburrimiento-y-el-
sindrome-del-boreout/ (h ps://hipermediaciones.com/2011/12/10/educacion-aburrimiento-y-el-sindrome-
del-boreout/)

En muchos casos, se propone, preve, pretende, que la incorporación de los medios digitales en los
procesos de enseñanza y aprendizaje permitirán revertir esta situación de crisis de la educación.

Hay quienes imaginan la desaparición (por poco útiles) de las instituciones educativas tal como las
conocemos (escuelas y universidades). La escuela, se predice/propone desde hace décadas será
reemplazada por el uso de dispositivos telemáticos. Existen primeras experiencias en tal sentido

6. ¿Cuando la escuela fue considerada divertida por niñ*s y jóvenes? ¿Cuándo la escuela fue compatible con
los cuerpos (y los hábitos y deseos) de l*s estudiantes? A no ser por la posibilidad de encontrarse y jugar con
pares, en la mayoría de los casos, el espacio- tiempo escolar fue mayoritaramente vivido como opresivo por
niñ*s y jóvenes. Basta revisar la larga lista de películas que desde los inicios del cine dan cuenta de esto o
hurgar en la memoria de personas de distintas generaciones. Es muy posible que este tipo de consideraciones
estén marcadas por cierta idealización romántica / mitificación de la escuela, alimentada en gran medida
por la propia institución.

7. Desde su nacimiento, el modelo de educación (enseñanza + socialización) propuesto por la escuela fue puesto
en cuestión por diversos autores, desde distintas perspectivas ideológicas.

Breve repaso a modelos y prácticas educativas alternativas a la escuela moderna (Jacotot, Krapotkin, Dewey,
Freinet y otros)

JACOTOT (1770 – 1840) – Obra más importante: “La enseñanza universal”

Desde la visión de Rancière en El Maestro ignorante

1. En el acto de enseñar y aprender hay dos voluntades y dos inteligencias.

2. Todos los seres humanos tienen la misma inteligencia. La toma de conciencia de esta igualdad de naturaleza
se llama emancipación. El problema es revelar una inteligencia a sí mismo. Para emancipar a otro es
necesario estar emancipado uno mismo. Todo emancipado puede ser emancipador

3. Emancipar no es dar la llave del saber sino la conciencia de lo que es capaz la inteligencia propia
(considerada igual a la de otros y las demás sus iguales)

4. Quien enseña sin emancipar embrutece y quien emancipa no tiene que preocuparse por lo que emancipado
debe aprender, aprenderá lo que quiera tal vez nada

5. La memoria no es inteligencia, repetir no es saber, comparación no es razón

6. Se puede enseñar lo que se ignora. El aprendiz (ignorante) aprenderá por su cuenta lo que el maestro ignora
si el maestro piensa que puede y lo instiga a actualizar su capacidad. El maestro se debe limitar a dirigir y/o
mantener la atención del aprendiz

7. Aprender sin el maestro explicador a partir del deseo o la exigencia de la situación. Explicar es demostrar a

2 de 7 5/10/2020 08:28
2 º Módulo – Texto de apoyo – 1ª Parte – Tecnologías Educativas 2020 https://tecnoeducativas.wordpress.com/modulo-2-texto-de-apoyo-i/

alguien que no puede comprender algo por si mismo

8. Primer principio de la enseñanza universal: es necesario aprender algo y relacionarlo con todo el resto .
El/la estudiante debe ver todo por sí mism*

9. Destaca la importancia de la búsqueda. Puede no encontrar lo que busca pero encuentra algo nuevo para
relacionar con lo que ya conoce

10. Importancia de distinguir lo lo esencial de lo accesorio. Pensamiento cartesiano > Enseñar progresión d e lo
simple a lo complejo. Distinguir la distancia entre aprender y comprender (Ranciere)

11. En el método de Jacotot existe primacía del libro

Piotr Krapotkin (1842-1921) Obras más relevantes: La Conquista del Pan y Campos, fábricas y talleres

Extraído de Campos, fábricas y talleres, 1899

1. La educación es una cuestión central para comenzar a construir una nueva sociedad más justa y más libre.

2. La educación también es privilegio de ínfimas minorías. ¿Puede hablarse de educación cuando el hijo del
obrero se ve obligado a la edad de trece años a bajar a la mina o ayudar a su padre en las labores del campo?

3. Quien observe con inteligencia; sabe muy bien que el niño reputado como perezoso en la escuela es a menudo
aquel que comprende mal lo que le enseñan mal. Mucho más frecuentemente aún, su caso proviene de
anemia cerebral, consecutiva a la pobreza y a una educación antihigiénica.

4. “ANTE LA DESIGUALDAD SALARIAL ENTRE CLASES Y ENTRE HOMBRE Y MUJER ¡Abajo los
privilegios de la educación, igual que los del nacimiento! . Somos anarquistas, precisamente porque tales
privilegios nos sublevan. Nosotros sostenemos, pues, que en interés de las dos, todo ser humano, sin
diferencia de nacimiento, debiera recibir una educación que le permitiera, ya fuera varón o hembra, combinar
un verdadero conocimiento científico con otro, igualmente profundo, del arte mecánico.

5. Lo que se necesita para favorecer el genio de los descubrimientos es, en primer término, despertar las
ideas; la audacia para concebir, que con nuestra educación no hace más que languidecer; el saber derramado
a manos llenas, que centuplica el número de los investigadores, y por último, la conciencia de que la
humanidad va a dar un paso hacia delante, porque casi siempre ha inspirado el entusiasmo o algunas veces
la ilusión del bien a todos los grandes bienhechores.

6. Reconocemos sin reservas la necesidad de la especialización de los conocimientos; pero mantenemos que ésta
debe venir después de la educación general, la cual debe comprender tanto a la ciencia como al trabajo
manual

7. A la división de la sociedad en trabajadores intelectuales y manuales, nosotros oponemos la combinación de


ambas clases de actividades; y en vez de «la educación técnica», que impone el mantenimiento de la presente
división entre dos clases de trabajos referidos, proclamamos la educación integral o completa, lo que significa
la desaparición de esa distinción tan perniciosa.

8. Claramente expresada, la aspiración de la escuela bajo este sistema debería ser la siguiente: dar una
educación tal, que al dejar las aulas a la edad de dieciocho o veinte años, los jóvenes de ambos sexos se
hallarán dotados de un capital de conocimientos científicos que les permitiera trabajar con provecho para la
ciencia, dándoles al mismo tiempo un conocimiento general de lo que constituyen las bases de la enseñanza
técnica, y la habilidad necesaria en cualquier industria especial para poder ocupar su puesto dignamente en
el mundo de la producción manual de la riqueza.

Así como, ya sea hombre de ciencia o artista, físico o cirujano, químico o sociólogo, historiador o poeta,
ganará grandemente si emplea una parte de un tiempo en el taller o la granja (el taller y la granja),

9. “Influencia personal de los que enseñan” y “el modo de enseñar”.

Derroche de tiempo en las escuelas > se pierde demasiado tiempo en tareas y en contenidos absurdos e
innecesarios

3 de 7 5/10/2020 08:28
2 º Módulo – Texto de apoyo – 1ª Parte – Tecnologías Educativas 2020 https://tecnoeducativas.wordpress.com/modulo-2-texto-de-apoyo-i/

10. El saber que se aprenda en las escuelas debe ser concreto, societario, integral y popular. Un saber apegado
a los problemas de la vida real, construido de forma colectiva, combinando destrezas manuales e
intelectuales y que sea un aprendizaje adquirido por toda la población.

11. La Enseñanza de la ciencia debe hacerser paralelamente a sus aplicaciones, y lo que se aprenda en la clase
debiera aplicarse en el taller

12. Los juegos de los niños pueden servir de instrumentos para dar a su entendimiento algún conocimiento
concreto, lo mismo en geometría que en matemáticas.

13. Krapotkin no se hace ilusión que se produzca en la educación ninguna reforma de verdadera importancia,
mientras continue el sistema de consumo y producción capitalista. “Todo lo que podemos esperar, en tanto
duren las actuales condiciones, es intentar, aquí y allá, hacer alguna mejora en una escala limitada; intentos
que, por necesidad, han de hallarse muy por debajo de los resultados apetecidos a causa de la imposibilidad
de reformar en pequeña escala, cuando es tan íntima la conexión que existe entre las múltiples funciones de
una nación civilizada.”

John Dewey 1859 – 1952)

The school and society (1899), Middle works, Vol. 1, págs. 1-109. Publicado originalmente en “Perspectivas:
revista trimestral de educación comparada” (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol.
XXIII, nos 1-2, 1993, págs. 289-305.

1. La escuela debe representar la vida presente, una vida tan real y vital para el niño como la que vive en el
hogar, en la vecindad o en el campo de juego
2. Gran parte de la educación actual fracasa porque olvida este principio fundamental de la escuela como una
forma de vida en comunidad. Aquélla concibe a la escuela como un lugar donde se han de dar ciertas
informaciones, donde se han de aprender ciertas lecciones o donde se han de formar ciertos hábitos. Todo
esto se concibe como teniendo valor en un remoto futuro; el niño ha de hacer estas cosas por causa de otras
que ha de hacer; así son una mera preparación. Como resultado, no llegan a ser parte de la experiencia vital
del niño y no son verdaderamente educativas (“Mi credo pedagógico”
(h ps://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2020/09/dewey_mi_credo_pedagogico.pdf) ,1897)
3. Dewey afirmaba que los niños no llegan a la escuela como pizarras limpias y pasivas en las que los maestros
pueden escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el
cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla” (Dewey, 1899, pág. 25)
4. Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro “impulsos innatos : comunicar, construir, indagar
y expresarse de forma más precisa”– que constituyen “los recursos naturales, el capital para invertir, de
cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño” (Dewey, 1899, pág. 30) .
5. El niño también lleva consigo intereses y actividades de su hogar y del entorno en que vive y al maestro le
incumbe la tarea de utilizar esta “materia prima” orientando las actividades hacia “resultados positivos” .
6. Para la enseñanza tradicional los conocimientos deben imponerse simplemente al niño de manera gradual,
determinada por la lógica del conjunto abstracto de certezas, pero, señala Dewey, presentado de esta forma,
ese material tiene escaso interés para el niño, y además, no le instruye sobre los métodos de investigación
experimental por los que la humanidad ha adquirido ese saber. Como consecuencia de ello, los maestros
tienen que apelar a motivaciones que no guardan relación con el tema estudiado: por ejemplo, el temor del
niño al castigo y a la humillación, con el fin de conseguir una apariencia de aprendizaje.
7. La escuela ha sido puesta aparte del mundo, aislada de las condiciones y motivos ordinarios de la vida
Objetivo de la formación y la disciplina: preparar al joven para las responsabilidades para la vida y eléxito
Libros de texto: representantes del saber y la ciencia del pasado
Maestros: agentes que comunican el conocimiento y las destrezan e imponen las reglas de
comportamiento
Organización progresiva de las materias de estudio
Valor de la experiencia: A la imposición desde arriba, se opone la expresión y cultivo de laindividualidad.
La actividad libre al aprender de textos y maestros aprender a través de la experiencia. Sin embargo no
todas las experiencias son igualmente educativas. La experiencia no ocurre en el vacío.
Dewey pedía a los maestros que integraran la psicología en el programa de estudios, construyendo un
entorno en el que las actividades inmediatas del niño se enfrenten con situaciones problemáticas en las
que se necesiten conocimientos teóricos y prácticos de la esfera científica, histórica y artística para

4 de 7 5/10/2020 08:28
2 º Módulo – Texto de apoyo – 1ª Parte – Tecnologías Educativas 2020 https://tecnoeducativas.wordpress.com/modulo-2-texto-de-apoyo-i/

resolverlas
Dewey sobre la colaboración y el papel de la competencia: “La mera absorción de hechos y verdades es
un asunto tan completamente individual, que entiende, naturalmente, a degenerar en egoísmo. Casi la
única medida de éxito es la de la competencia, en el peor sentido de la palabra, una comparación de los
resultados en la recitación o en el examen para ver cómo un niño ha conseguido vencer a otro en la
acumulación y almacenaje del máximum de información posible. Hasta tal punto es ésta la atmósfera
prevalente, que, para un niño, el ayudar a otro en su tarea es un crimen escolar. Cuando la labor escolar
consiste simplemente en aprenden lecciones, la asistencia mutua, en vez de ser la forma de cooperación y
de asociación más natural, se convierte en un esfuerzo clandestino para relevar al vecino del
cumplimiento de sus deberes. Cuando se trata de una labor realmente activa, todo esto cambia. Ayudar
a los demás, en vez de ser una forma de humillación para el que la recibe, deviene un auxilio que
libera energías y fomenta los impulsos del auxiliado

Celestin Freinet.(1896-1966) Miembro del PC entre 1930 y 1956

1. Destaca la importancia de la comunicación


2. Rechaza por completo la Enseñanza Tradicional.
3. Pone al niño en el centro del proceso educativo. y propone una nueva forma de educación que debe partir
del propio interés del educando.
4. Se trata de llevar a la práctica una pedagogía popular, vinculada al medio y a los intereses de los niños, una
escuela que sea continuación natural de la vida familiar El principio de Freinet es no separar la escuela de la
vida
5. Su objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando
6. Relato de Freinet evocando su etapa escolar: “no nos faltaban las ideas, inclusive ideas originales)…) y
entonces bruscamente sonada la campana. producía de inmediato como un vacío en nuestro ser. la vida se
detenía ahí donde la escuela comenzaba: un mundo nuevo totalmente diferente del que vivíamos, con otras
reglas, otras obligaciones, otros intereses o lo que es más grave una ausencia a veces dramática de interés.
(…) convertidos en seres anónimos, en las filas que desaparecían en ese lugar retirado del mundo donde toda
vida estaba desterrada. la puerta se cerraba
7. La deficiencia fundamental de la lección es ser administrada por el maestro que sabe, o pretende saber, a
alumnos que según se supone ignoran todo. a nadie se le ocurriría pensar que el niño, con sus propias
experiencias y sus conocimientos diversos y difusos, tiene también algo que enseñar al maestro.
8. Los aprendizajes, señala Freinet, se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la
realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias y de la organización de un contexto
en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.“La escuela no debe desinteresarse de la
formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible,
ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.
9. Freinet defiende la construcción de saberes y competencias para la vida frente a la acumulación de
informaciones
10. Uno de los principales aportes de Freinet ha sido el principio de cooperación, el cual requiere
la creación de un ambiente en el aula en el cual existan elementos mediadores en la relación maestro–
alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de
compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre
con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular.
la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus
conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que
se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un
marco de cooperación.
Las herramientas propuestas por Freinet para la construcción de este ambiente de cooperación son:
El texto libre: es el texto realizado por el niño(a) a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo
prefijado. No basta con dejar al niño en libertad para que escriba hay que generarle el deseo la
necesidad de expresarse
La revista / periódico escolar: «El niño tiene que escribir para ser leído -por el maestro, por sus
compañeros, por sus padres, por sus vecinos- y para que el texto pueda ser difundido por medio de la
imprenta y puesto así al alcance de los comunicantes que lo lean, desde los más cercanos a los más
alejados» .Freinet sobre el períodico escolar «El niño que comprueba la utilidad de su labor, que puede
entregarse a una actividad no solo escolar sino también social y humana, siente liberarse en su interior una

5 de 7 5/10/2020 08:28
2 º Módulo – Texto de apoyo – 1ª Parte – Tecnologías Educativas 2020 https://tecnoeducativas.wordpress.com/modulo-2-texto-de-apoyo-i/

imperiosa necesidad de actuar, buscar y crear(…) A medida que los niños escriben y ven sus escritos publicados
y leídos, se va despertando su curiosidad, su apetencia de saber más, de investigar más, de conocer más(…)
Buscan ellos mismos, experimentan, discuten, reflexionan (…) Los alumnos así tonificados y renovados, tienen
un rendimiento muy superior, cuantitativa y cualitativamente, al exigido por el viejo sistema represivo(…) El
periódico ha cambiado totalmente el sentido y el alcance de la pedagogía de mi clase porque da al niño conciencia
de su propio valer y lo transforma en actor, lo liga a su medio social, ensancha su vida».
Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación
que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación
general del curso.
Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte
del alumnado y su posterior estudio.
Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta
de los niños-niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y
controlarlo.
La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su
resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y
de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase.
La correspondencia escolar. Intercambio de correspondencia entre nin*s de distintas regiones.

Nota: Todas estas herramientas, de un modo u otro, se incorporaron al sistema educativo de Francia (y otros
países).

Aproximación (mínima) a otros enfoques:

Montesori (>1912)

1. Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el aprendizaje – Lo ideal sería la total autonomía de l*s
niñ*s
2. El niño/la niña puede darse cuenta por si mism* de sus errores.
3. Destaca el papel del deseo y del juego (interés, motivación, etc). Respeto a la libertad de l*s niñ*s.
4. Todo es juego/trabajo. Lo importante es que sea voluntario y en su momento
5. Prioridad aprendizaje de lo concreto (inicialmente). El aprendizaje de lo concreto facilitará posterior
comprensión de lo abstracto
6. Promueve la cooperación en contraposición a la competencia. Cooperar no competir.

Waldorf (Steiner)

1. La pieza clave del proceso de aprendizaje es el maestro. Es quien proporciona las condiciones para que los
niños puedan aprender y desarrollar una visión crítica.
2. Busca estimular la imaginación y la creatividad
3. Considera que se aprende mejor cuando los contenidos van asociados a una emoción
4. Potencia el trabajo colaborativo en equipo
5. Da mucha Importancia del contacto con la naturaleza
6. Enseñar exige escuchar y respetar saberes de los educandos. Implica un descubrimiento propio y ajeno

Sebastián Faure: fundador de La Ruche, comunidad pedagógica anarquista entre 1904 y 1917 en Francia

1. “El papel de la enseñanza es llevar al máximo desarrollo todas las capacidades del niño: Físicas, intelectuales
y morales”
2. El objetivo: Preparar a niñas y niños en la vida, el trabajo, la independencia , la dignidad y la solidaridad
para una sociedad libre y fraternal
3. Educación general y educación técnica y profesional. La enseñanza tiene que tener como objeto y como
resultado formas seres capaces más allá de sus especialidades
Los trabajadores manuales para abordar el estudio de un programa científico. Apreciar una obra de arte
y/o participar en un debate filosófico.
Los trabajadores intelectuales de servirse de sus brazos con destreza, de hacer un papel decoroso en una
fábrica y en el campo.
4. Sin calificaciones, ni recompensas, ni castigos

6 de 7 5/10/2020 08:28
2 º Módulo – Texto de apoyo – 1ª Parte – Tecnologías Educativas 2020 https://tecnoeducativas.wordpress.com/modulo-2-texto-de-apoyo-i/

Diego Levis, septiembre 2020

FSOC / UBA

7 de 7 5/10/2020 08:28

También podría gustarte