Está en la página 1de 10

¿Para qué filosofía de la educación?

(Rojas Ajmad- clase 1)


Al educador se le exige una reflexión constante, ya que es considerado como un eje
fundamental en la sociedad, y en sus manos se decide el destino de los habitantes de una
república.
Este constante reflexionar del educador acerca de su profesión ha obligado a la ciencia
pedagógica a recurrir a la filosofía para despejar sus incógnitas.

En la filosofía de la educación se pretende responder preguntas tales como:


*¿Qué involucra la educación?
*¿Qué es exactamente enseñar?
*¿Cuándo se puede afirmar con propiedad que se “sabe” algo?
*¿Qué criterios deben satisfacerse para decir que lo que un maestro hace puede
caracterizarse verdaderamente como “punitivo”?
*¿Qué quiere decir que todos los niños deben tener “igualdad de oportunidades”?
*¿Qué significa “libertad” en un contexto educativo? 

Problemas en la filosofía de la educación:


-Tipo de ser humano que se desea formar. Este problema, que se ubica en el ámbito
de la Antropología filosófica
-Los medios:
Este problema se halla en el ámbito de la Axiología, por cuanto a través de ciertos
valores, estrategias y técnicas se puede lograr la conquista del hombre deseado.
Se fundamenta en la respuesta dada a la concepción antropológica.
Luego de conocer al ser humano que se desea formar, el docente planifica una serie de
estrategias y técnicas para cumplir su labor educativa.
-Los fines:
problema sujeto a la Teleología, que sirve como bitácora que señala la llegada a todo
esfuerzo educativo:
Educar es mirar hacia un fin y procurar su realización. Por ello resulta débil una
pedagogía constituida exclusivamente por medios educativos.

Estos tres problemas, son el qué, cómo y para qué de la educación.


Hacer filosofía de la educación es responder estas preguntas cuyas respuestas varían
dependiendo del contexto en los cuales se base.
Un docente, consciente o inconscientemente siempre trabaja bajo estas premisas.
-Si lo hace conscientemente, sabrá qué tipo de ser humano desea formar y se imaginará
a esos sujetos que tiene delante de sí en un futuro desempeñando o viviendo una vida
acorde con la enseñanza recibida; sabrá también ese maestro cómo formar a ese ser
humano que desea educar, con cuáles valores, contenidos y estrategias desempeñar su
labor educativa.
Cuando el docente no se hace esas preguntas ni les da importancia a las respuestas, el
currículum, le ofrece el sentido, a su accionar mecánico, acrítico y rutinario.

Hacer filosofía de la educación es responderse estas tres preguntas:


¿Qué tipo de ser humano deseo formar? - Antropología
¿Con cuáles valores y contenidos? - Axiología
¿Para qué? – Teleología

Al educador, ¿se le exige cuestionarse su actividad?


Al momento de considerar al educador como eje fundamental de la sociedad, en cuyas
manos se decide el destino de los habitantes de una república, la sociedad misma (y
hasta el propio educador) exigen claridad y cuestionamiento constante de su actividad.
¿Conocen alguna ciencia que se caracteriza por ser exclusivamente cuestionadora?
 La filosofía es la ciencia caracterizada por ser exclusivamente cuestionadora. Filo
(amor) Sofía (sabiduría) = amor por la sabiduría.
¿Qué piensan sobre la educación? Háganse preguntas sobre ella.
Teniendo en cuenta que la educación es formación destinada a desarrollar la capacidad
intelectual, moral y afectiva de las personas las preguntas que me hago son:
 ¿Cómo comprobar que un conocimiento es bien aprendido? ¿Y bien enseñado?
¿Por qué se exige tanto, teniendo en cuenta que nadie es capaz de saber todo?

¿Siempre la actividad del maestro es sancionadora, correctiva?


No siempre la actividad docente se basa en sancionar o corregir. La educación puede ser
de otra manera, la idea, es trabajar sobre los errores de los alumnos de forma conjunta.
No marcarlos como algo a corregir y seguir con otro tema.
Que los alumnos puedan ser capaces de comprender y reflexionar en que se equivocaron
y de qué forma deberían trabajar sobre él para poder solucionarlo.
Si reflexionamos acerca de nuestras propias prácticas, la educación puede ser de otra
manera en todo momento.  

Protagonistas de la Educación: Darío Z


El mensaje de Darío, se basa en que como educadores/as debemos generar un espacio
de pensamiento constante dentro del aula.
Que nuestros alumnos adquieran la capacidad de cuestionar situaciones de manera
crítica.
Que no se “llenen” con sólo un punto de vista o con un solo argumento. Que pregunten,
que le den vueltas al asunto, generando reflexiones diversas de un mismo tema y en un
mismo momento. “Molestarlos” para que piensen. Y si después de ese proceso de
pensamientos, siguen pensando de la misma forma, felicitarlos. Y si generaron un
cambio en su forma de pensar, también.
Esto se va a deber a la vocación de querer pensar y cuestionarlo todo, a la autonomía
establecida en ese momento

Principios y técnicas de Educación de Adultos. Capítulo I: Conceptos de


Educación, Educación de Adultos, Acto educativo y Educación Permanente.
(Vazques) (clase 2)

¿Cómo caracteriza Vázquez nuestra época y nuestro mundo actual?


Nuestra época, es diferente, teniendo en cuenta que anteriormente, la sociedad
tradicional era autocrática, uniforme, estática, con escasa movilidad geográfica social y
vinculada preferentemente al pasado.
La diferencia en la actualidad, se marca a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde la
educación sufrió una expansión tanto cuantitativa como cualitativa, caracterizando a la
época por diversos fenómenos, entre ellos los siguientes:
*Explosión demográfica
*Exigencias del desarrollo económico
*Progreso científico y técnico
*Comunicaciones
* Aumento de la movilidad geográfica y social
*Libertad y democracia
*Valores
*Tensiones ideológicas, generacionales
*Masificación
*Secularización
*Ecología
*El futuro

En la actualidad, el hombre sólo puede participar en la producción si es capaz, no sólo


de aplicar un cierto número de procedimientos, sino que además sabe por qué los
emplea, es decir, los comprende.
El espíritu científico, puede y debe ser usado en el conocimiento de sí mismo y para
llegar al dominio de cada uno a través de la ética individual plenamente consentida: por
el dominio de lo real y de sí mismo, el espíritu científico exige que no se formule
ningún juicio sin previa aprobación, actitud ésta contraria al espíritu dogmático o
metafísico.

Enumera y ejemplifica los aspectos de la educación actual.


1. El hombre se encuentra en un mundo impregnado de ciencia, esto es así tanto para el
indio, como para el campesino, el obrero o el técnico.
Ejemplo: en la actualidad y en la industrialización, a la hora de adquirir un puesto de
trabajo (en cualquier ámbito) se priorizan a aquellas personas que cuentan con estudios,
(secundario terminado, algún curso que se relacione con el puesto, etc) y experiencia
laboral previa, esto hace que muchas personas no puedan acceder a un trabajo, porque
no todas cuentan con las mismas posibilidades y recursos.
2. Los fines de la educación están necesariamente determinados por la realidad objetiva
de cada país o comunidad.
Ejemplo: con la llegada de la pandemia, los países optaron por tomar diferentes
medidas en cuanto a la educación, esto es debido a que cada uno se regía por las
condiciones sanitarias que cada uno poseía.
3. La realidad se muestra diferente, cambiante, interdependiente, encada momento de la
vida (individual o colectiva). Para captar esa realidad se necesita el pensamiento
dialéctico.
Ejemplo: En la actualidad, en el marco educativo, optaron por modificar en el año 2018
el diseño curricular, agregando en él un nuevo espacio a tener en cuenta en las aulas. El
mismo se denomina “Educación inclusiva” y es para que todos los alumnos, más allá de
tener ciertas dificultades o diferencias, puedan acceder al contenido, con diversas
estrategias.
4. La educación tiene el poder de cultivar o ahogar la creatividad.
Ejemplo: cuando se habla de cultivar la creatividad, en el contexto de ASPO, las y los
docentes tuvieron que reinventarse en cuanto a sus prácticas, y buscar diversas
estrategias a llevar a cabo para que ningún alumno quede sin tener clases.
5. La educación internacional se dirige a formar hombres que aspiren a la paz para todos
los pueblos, respetando su independencia y libre autodeterminación.
Ejemplo: poder mostrarles a nuestros alumnos, distintas realidades sociales, para que
vean más allá de la propia y puedan comprender el porqué de muchas situaciones
generadas en el mundo que viven.
6. Hacer de la educación de la mujer una realidad.
Ejemplo: a través del movimiento feminista, las personas comenzamos a sacarnos un
“velo” y a desnaturalizar un montón de prácticas que la sociedad impartía para con las
mujeres.
7. La educación científica y tecnológica.

Teoría Filosófica Emmanuel Lévinas (video)


En el video se puede ver la importancia de reconocer que necesitamos de otro para que
nuestra existencia adquiera sentido. Relacionándolo con la actualidad y con lo que
atravesamos con la pandemia, podemos confirmar que la existencia del otro es
indispensable. El contacto, sea presencial o a través de dispositivos, nos salvó en
muchas ocasiones. Reconocimos y le dimos importancia al afecto, a las palabras, al
abrazo, al contacto. La cultura de lo “inmediato” salió a la luz, estando sumergidos en la
tecnología todo el tiempo, y aun así, ni contando con esa presión queríamos dejar de
lado a las personas que conocíamos y frecuentábamos. En la pasada normalidad, eran
cosas que no teníamos en cuenta.
Si la educación supone una transformación de la cultura,
¿Qué y cómo estamos viviendo hoy? ¿Cómo relacionan esto con los problemas
derivados y centrales que plantea Vazquez? (clase 3)
Toda esta transformación podemos relacionarla con la problemática planteada por
Vásquez. Por ejemplo:
Los fines:
¿Qué fines se plantean es este contexto? ¿Qué se prioriza con respecto a la educación?
Problema mesológico:
No existe un método “único, perfecto e inmutable”, sino que hay que emplear diversos
métodos que respeten la realidad cambiante de la educación. Los contenidos educativos
son las materias de estudio y los bienes culturales formativos.
El contenido debe responder a las necesidades en este contexto, donde los docentes
tuvieron que reinventar sus propuestas didácticas de manera creativa y alcanzable para
todos los alumnos. Para poder cumplir con las distintas realidades que habitan en el
aula. Ser creativos para poder cumplir con el objetivo pedagógico.
 Realizadores:
La cuestión que se plantea es la de aumentar el número de auxiliares voluntarios o
semivoluntarios en las actividades escolares y educativas en general. Estos auxiliares
tienen por misión no sólo asumir la máxima responsabilidad posible en los sectores que
no pertenecen a la enseñanza a fin de “permitir que los docentes se dediquen a enseñar”,
sino, además, el contribuir con su experiencia a la práctica de la enseñanza.

Concepciones filosóficas del ser humano en la antigüedad, en la edad media y en la


modernidad. (Clase 4)

*El ser humano en la Antigüedad”
En la Antigüedad se ve el inicio de la filosofía, entre rupturas y continuidades desde los
relatos míticos (mythos) hacia el pensamiento racional (logos).
Uno de los primeros filósofos en plantearse temas éticos y antropológicos fue
Sócrates. El cual, sin embargo, no dejó nada escrito.
Platón, discípulo de Sócrates, afirmaba la teoría de los dos mundos,
-la realidad se presentaba en el mundo de las Ideas (inmutables, eternas, perfectas,
infinitas, modelo)
-el mundo sensible (mutable, imperfecto, limitado, temporal, copia).

Esta misma división la planteaba en el ser humano, que afirmaba estar compuesto por:
Cuerpo: considerado la cárcel del alma. Mutable, imperfecto, limitado, temporal.
Alma: Inmutable, eterna, infinita. Se liberará del cuerpo en el momento de la muerte,
regresando al mundo de las Ideas, del cual proviene.
La misma, se caracteriza en:
*Alma concupiscible (propia de los artesanos o trabajadores).
*Alma irascible (propia de los guerreros).
*Alma racional (propia de los gobernantes).

Uno de los discípulos de Platón, era Aristóteles, el cual planteaba que el ser humano
estaba formado por un compuesto sustancial de cuerpo y alma. (Ambos principios se
requerían para la existencia del ser humano)
El alma, dividida en tres partes:
*Alma vegetativa: propia de los vegetales. Sus funciones son: nutrición, crecimiento y
reproducción.
*Alma sensitiva: propia de los animales. Sus funciones son: percepción sensible,
movimiento local e instinto.
*Alma racional: propia de los seres humanos. Sus funciones son: inteligencia, voluntad
y libertad.
Tres tipos de alma, pero influenciadas y enriquecidas por la racionalidad. Dicho esto, el
ser humano se distingue de los animales por su razón (logos)

El ser humano en la Edad Media:


La Edad Media retoma conceptos de los filósofos de la Antigüedad, pero
intercambiando con el pensamiento eclesiástico.
Los filósofos más representativos de este período fueron:
*San Agustín de Hipona (seguidor de Platón).
*Santo Tomás de Aquino (seguidor de Aristóteles).

Es una época teocéntrica donde todo gira en torno a la religión, de Dios y de la


creación. El hombre en este caso, es un ser creado a imagen y semejanza de Dios.

El dualismo platónico se mantendrá como rasgo central, añadiendo ciertas nociones


religiosas:
Cuerpo: Lugar del pecado, debe ser castigado, flagelado, sometido a ayunos,
abstinencia, silencios, etc. Se oculta y controla a través de mecanismos institucionales
coincidentes con la religión.
Alma: Divina, inmortal. Lugar del encuentro con Dios.
Al morir el ser humano, el alma se libera del cuerpo y será conducida al Reino de los
Cielos, si es virtuosa. La vida solo tiene sentido en el otro mundo.
Esta vida es un camino de tránsito hacia el otro mundo, donde la felicidad consiste en
“la visión de Dios cara a cara” (Santo Tomás).

El ser humano en la modernidad:


Se inicia con el pensamiento de Descartes, el cual define al ser humano a partir de la
razón: “Pienso, luego existo”.
El mismo, mantiene el dualismo a través de dos sustancias:
*Sustancia pensante: donde el rasgo principal es el pensamiento (alma)
*Sustancia extensa: donde el rasgo principal es la extensión (cuerpo).
A través de sus Meditaciones Metafísicas, accede a la primera certeza indubitable
(pienso, luego existo) sobre la cual reconstruir el edificio del conocimiento que había
derribado en la primera meditación, para luego, demostrar la existencia de Dios, el
alma, el cuerpo y el mundo.
Debates del hombre en la posmodernidad (clase 5)
¿Cómo percibe la globalización el hombre común?
“La lógica inmanente de la dinámica del mercado es convertir a todos los aspectos de la
vida social en mercancías”.
Considero que el hombre percibe a la globalización en todos los ámbitos que lo rodean.
Estamos atravesados en todos los aspectos por la misma. Desde producir para otros,
hasta consumir todo tipo de mercancías. Los medios de comunicación, la tecnología, la
forma en la que nos comunicamos. Todo está relacionado con una sola cosa que es: “ser
sujeto del mercado” mundialmente.
¿Qué fenómenos fueron cruciales para que el hombre tome conciencia de que el
mundo es su contexto?
Dos fenómenos surgieron en la vida cotidiana de las personas, para que puedan ser
consciencia de que el mundo es su contexto:
*La implosión de la URSS: Dicho suceso, trajo como consecuencia a la
mundialización del mercado, la misma aparece más universal y esto es no sólo general
sino excluyente. (Denominada por lo común como capitalismo).
*La emergencia generalizada de Internet. Surge en los 60, la computadora personal
(PC) difundida en los 80 y sobre todo desde los 90, donde la mayor parte de la
población tiene acceso a internet. Esto hizo que todas las personas del mundo, puedan
estar conectadas entre sí y por primera vez cada ser, pudo ver el mundo entero como
parte de su vida cotidiana.
¿Cómo sería tratar al otro "como medio de..."?
El trato hacia el otro, como "medio de", “es el cálculo costo-beneficio”. Con la
mundialización cada vez más plena del mercado y el desarrollo de su sector de servi-
cios, dicho cálculo, tiende a hacerse explícito en todo tipo de relaciones psicosociales.
Tanto en el sector productivo como en las relaciones sociales, que también se
transforman en económicas.
Cuatro filosofías en la educación (Juan Antonio negrete- clase 6)
¿Qué es filosofar sobre educación? ¿Qué es educar en la filosofía?
En el video se menciona que la educación debe ser un proceso hecho de comprensión,
libertad y felicidad. Todo lo contrario a una pedagogía basada en la memorización y
aburrimiento.
Es importante tener en cuenta los tres aspectos: intelecto, fuerza de voluntad y emoción.
Los mismos se relacionan y no funcionan por separado.
"No es posible sentir esperanza, sin tener una idea de lo que se espera o quiere". Este
aspecto se lleva a cabo en todos los ámbitos de la vida; ya que debemos preguntarnos si
normalmente, me incluyo en el bien o en el mal (optimismo o pesimismo) para poder
tomar decisiones. En el ámbito educativo: un docente pesimista, va a promover un
ambiente tenso, distante, no grato. Para educar "bien", debemos tener en cuenta lo que
quiero transmitir y de qué manera hacerlo; tratar a los alumnos basándose en el respeto
y no en una educación mecánica y disciplinada. "No puede educarse para la libertad,
mediante la
esclavitud o dominación, no puede educarse para la felicidad mediante el
miedo o aburrimiento”
Es importante reconocernos como sujetos, saber qué somos y qué nos
corresponde/merecemos.
 Esquema antropológico de Platón, el ser humano se divide en tres partes.
*El intelecto.
*La fuerza de voluntad
*El deseo.
Quedan ubicados en la cabeza, tórax y abdomen.
Ninguna de ellas puede funcionar separadas una de la otra. Se relacionan
completamente.
En el aspecto emocional, se pueden apreciar los dos polos. Entre ellos
encontramos:
-Sentimientos positivos, negativos.
-Placer y dolor.
-Felicidad y tristeza.
-Miedo y esperanza.
-Alegría y melancolía.
Pero no solo esos, sino que el ser humano tiene la capacidad de generar
sentimientos en base a escuchar una canción, tener presente una religión o sentir
angustia.

¿Por qué es importante preguntarse "qué somos"? Refiérete a la primera


pedagogía radical que procede de una antropología nihilista.
Es importante preguntarnos qué somos, ya que esta doctrina filosófica considera
que al final todo se reduce a nada y por lo tanto no tiene sentido. Rechaza todos
los principios religiosos, morales y gnoseológicos, fundamentándose en la
creencia de que la vida no tiene sentido.

El nihilismo no significa creer en nada, ni pesimismo.


*El nihilismo como resultado de la negación de todos los valores vigentes: es el
resultado de la duda y la desorientación.
*El nihilismo como autoafirmación de esa negación inicial: es el momento de la
reflexión de la razón.
*El nihilismo como punto de partida de una nueva valoración: es el momento de
la intuición, que queda expresada en la voluntad de poder, en quien se expresa a
su vez el valor de la voluntad.
¿Qué objeciones se le plantean y cuáles son los aspectos positivos de esta
pedagogía?
 Esta concepción es de difícil aplicación en la práctica.
 La no intervención es también una forma de manipulación o de abandono.
 No es aceptable que toda educación sea manipulación o que la mejor educación
sea la que no existe
ASPECTOS POSITIVOS.
*El protagonista primero y último de la educación es uno mismo y por lo tanto todo
individuo que la sienta como represiva, es muy difícil que esté justificada, aunque todos
seamos de la misma especie y eso nos permite suponer que tenemos mucho en común.
*Si tenemos una naturaleza que dejar aflorar, eso debe de hacerse sin violentarla.
*Educarse debe de ser un juego lo más libre posible, sin más fines que el mismo juego
en el propio instante.
*El individuo tiene una naturaleza libre, capaz de sufrir y ser dañada, y le debe de ser
respetada.

Pedagogía sentimentalista, en el emotivismo antropológico.


 ¿Cuál es la finalidad última para esta concepción?
Nuestra esencia son los sentimientos. La finalidad última de esta concepción es la
felicidad, entendiendo que lo que al fin y al cabo determina nuestros actos es lograr un
estado sentimental positivo lo más duradero e intenso posible.
La bondad de la vida se mide por la felicidad vivida. Esto no hay que entenderlo como
que “lo que sólo me interesa mi satisfacción privada”. La mayor parte de estos filósofos
piensan que el humano está dotado de sentimientos empáticos que nos hace estar alegres
cuando alegres nuestros semejantes y sufrir cuando estos sufren, es decir, nos
compadecemos.
También tenemos sentimientos asociados con el trato solidario a las personas, por
ejemplo, sentimientos de injusticia cuando vemos un trato desigual.
¿Cuáles son los placeres propios del hombre?
No hay que entender el sentimentalismo en el deseo básico de placeres primarios
(comer, dormir, jugar, sexo, etc). Los placeres propios del hombre, son variados y
subjetivos, y muchas veces algunas de ellos tienden a ser reprimidos por la sociedad o
las instituciones.
La diferencia entre satisfacciones es cualitativa. Hay sentimientos sublimes, como los
que provoca el arte, la ciencia, la moral, la religión, que no se puede poner en la balanza
como los sentimientos del hambre, la música, o la injusticia.

¿Qué pedagogía se deriva de esta concepción emotivista? Refiérete a esta


pedagogía (objeciones, supuestos, aspectos positivos).
Para esta pedagogía el objeto último de la educación es conseguir personas felices, que
gestionan bien sus sentimientos, en armonía con su entorno social y natural.
Se instruye para ser capaces de realizar trabajos eficientemente, o para apreciar el arte,
etc, pero sólo en la medida en que esto nos pueda conducir a la felicidad individual y
colectiva.
Por eso el principal contenido de la educación es la educación emocional, tan ausente en
la mayoría de los sistemas educativos.
OBJECIONES
Hacer depender toda la conducta, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, etc, del
agrado y desagrado que nos puedan provocar, es adiestramiento más que educación.
 SUPUESTOS
Por ejemplo, una madre que sufre mucho por la muerte de su hijo, ¿podría mediante
técnicas futuras, extirpar de su cerebro toda la historia de su hijo, o al menos el
sufrimiento que conllevaba? Simplemente ya no sufriría por ello, pero ¿deseará la
madre algo así?
Otro ejemplo, supongamos que exista una droga que de una sola toma diera la felicidad
perpetua, pasara lo que pasara ¿tomarías dicha droga?
Según los sentimentalistas, nadie siente satisfacción con una riqueza injusta, porque
algo así produce un remordimiento insoportable.
ASPECTOS POSITIVOS
Hay mucho de positivo y de necesario en esta pedagogía: rescatan y reivindican el valor
de los sentimientos y de las emociones.

Antropología y pedagogía voluntarista.


Según esta concepción, ¿cómo deberíamos educar a un niño?
Según esta concepción voluntarista, la educación no puede consistir en un
adiestramiento emocional. Plantea educar en la conciencia moral. No se debe fomentar
la idea de que hay que hacer las cosas por empatía, miedo u otro sentimiento sino por el
deber mismo.
Refiérete a esta pedagogía: características, objeciones, aspectos positivos.
La tercera antropología se basa en la fuerza de voluntad.
La concepción voluntarista sitúa como centro de la personalidad a la voluntad, la cual
se relaciona con la autonomía, con la capacidad de decidir nuestros actos.
Postula que el ser humano, finalmente, hace lo que quiere de forma autónoma.
En cuanto a la educación del ser humano, esta pedagogía plantea educar en la
conciencia moral. No se debe fomentar la idea de que hay que hacer las cosas por
empatía, miedo u otro sentimiento sino por el deber mismo. Por esta razón, se sostiene
que no se puede educar mediante premios y castigos ya que, esto llevaría formar un ser
servil (adiestrarlo).
Kant sostenía que el daño que hacemos a los demás, lo tenemos que hacer a nosotros
mismos. El castigo no tiene como finalidad enseñarte por medio del miedo a no hacerlo
otra vez, sino que tiene como objetivo devolverte lo que has hecho.
Igualmente, a una perspectiva como la de Kant se le pueden hacer objeciones desde
diversos puntos de vista. Por ejemplo, desde el punto intelectualista lo que no se acepta,
en relación a lo planteado por el voluntarismo, es la idea de que una persona pueda
elegir lo malo sabiendo de antemano qué es lo bueno.
Sin embargo, también tiene ciertos aspectos positivos, en especial porque nos recuerda
nuestra naturaleza moral, nuestro sentido de la justicia y dignidad inalienables.

Refiérete a la pedagogía racional. ¿Cómo se da la verdadera educación según esta


antropología? 
La pedagogía racional sitúa como centro de la personalidad a la razón, pero no una
razón instrumental o calculadora, sino en el sentido de la capacidad de intuir o de ver
la esencia y el valor de las cosas.
Todo está subordinado a la capacidad de comprensión.
Desde esta concepción, se sostiene que la educación es el aspecto más esencial de la
vida, incluso se la identifica con la vida misma; porque la educación es el proceso por el
cual salimos o intentamos salir de la ignorancia.
Así, nos damos cuenta de que una vida sin reflexión es una vida ilusoria y, buscamos
constantemente comprender nuestra naturaleza esencial y la del resto de las cosas.
La tarea del educador consiste en ayudar a cada persona, desde niño, a descubrir ese
conocimiento esencial que posee en sí mismo innatamente.
¿Por qué se denomina "pedagogía blanca"?
Se denomina Pedagogía Blanca porque propone una educación basada en el respeto al
educando, y también racional (que ni amaestre mediante condicionamiento emocional,
ni culpabilice). Esta pedagogía plantea educar al niño por medio del juego, con cariño,
con amor.

También podría gustarte