Está en la página 1de 6

TECNICAS

Visita Domiciliaria
La visita domiciliaria es la técnica privativa del Servicio Social que se aplica en el domicilio
del cliente, a través de la entrevista y observación, con fines de diagnóstico e intervención
y con el propósito de vincular el problema del cliente al sistema socio-familiar.

Históricamente se tiene la referencia de que la Visita domiciliaria habría partido


profesionalmente con la Organización de la Caridad de Londres en 1869, cuyo objetivo era
descubrir las causas de la indigencia y planificar su solución.

Los objetivos de la visita domiciliaria son:


1. Obtener, verificar y ampliar información en el domicilio del cliente.
2. Estudiar y observar el ambiente social y familiar en que está inserto.
3. Proporcionar información a la familia del cliente, sobre el estado de avance de la
intervención del caso.
4. Control de situaciones socio-familiares que indique el estado de avance del plan de
intervención.
Para conseguir estos objetivos es importante tener en cuenta la metodología a llevar a cabo
en la visita domiciliaria. Es por eso que podíamos describir las etapas de esta técnica de
Trabajo Social en las siguientes:

1. Planificar la visita: revisar dirección, fijar día y hora de la entrevista, organizar el


material que se va a llevar, elaborar una hipótesis previa.
2. Llegada a la casa: saludar, presentarse y personalizar el contacto.
3. Fase social: ser cordial, interesado y confiable; lograr contacto con otros miembros
de la familia, observar.
4. Aclaración de los motivos: no es necesario que la familia conozca todos los motivos,
siempre y cuando sean bien conocidos por el usuario; no informar a terceras
personas.
5. Ejecución del plan de visita: realizar una entrevista estructurada con fines
diagnósticos
6. Fase crítica: tratamiento del problema, ayudar a clarificar la situación, afirmar la
importancia de cada uno, no dar consejos ni interpretaciones, tomar tiempo en
resolver esta fase.
7. Confrontación de las hipótesis: revisar si nuestra hipótesis inicial era la correcta. Si
no, replantearla.

Observación
La observación es la “Captura sistemática de información sobre acciones y reacciones
conductuales mediante el uso de instrumentos específicos o impresiones profesionales”.
Las características principales de esta técnica tan utilizada y básica para el desempeño del
Trabajo Social quedarían enumeradas en la siguiente lista:
1. Existe un objetivo especifico de investigación para realizar la observación
2. Se planifica sistemáticamente
3. Se registra también sistemáticamente
4. Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la fiabilidad y validez
Aunque en sí es una técnica que no se suele utilizar de forma unitaria, existe esa posibilidad,
quedando delimitadas las fases en tres puntos simples:

 Entrada
 Establecer el rapport y mantenerlo: cancerberos, informantes privilegiados,
familiarización con el contexto.
 Captura y registro de la información: observación descriptiva, focalizada, selectiva.

Tipos de observación:
— Descriptivas: No se lleva acabo inferencia ni interpretación
— Inferenciales: se llevan a cabo inferencias e interpretaciones sobre lo que se observa
— Evaluativas: Se hacen inferencias valorando o juzgando
— Participativa /no participativa: dependiendo del grado de involucramiento en la actividad
del observador.

A modo de ofrecer un mejor manejo de esta técnica, expongo a continuación dos esquemas
de observación según diferentes autores:

- Esquemas para la observación Goetz y Lecompte (1984)


— Quien esta presente
— Cual es su papel
— Que sucede
— Cuando ocurre la actividad
— Donde sucede
— Porque esta sucediendo

— Como se organiza la actividad


- Esquema para la observacion Robinson ( 1993)
— Espacio
— Actores
— Actividades
— Objetos
— Actos
— Fines
— Sentimientos
ENTREVISTA
La entrevista es una relación interpersonal en la que se establece una relación entre el
trabajador social y la persona que acude al servicio. Debe ser algo más que la aplicación
mecánica de una técnica.

La relación profesional es el resultado de la interacción o dinámica entre el trabajador social


y el usuario, caracterizado porque el usuario solicita la intervención profesional mediante la
petición que formula al servicio. El trabajador social utilizará unos conocimientos, técnicas
y experiencia profesional para ayudarle y comprenderle, ya que el primer contacto con los
usuarios está determinado por una situación de dificultad o tensión de esas personas y el
trabajador social deberá entrar en contacto con los sentimientos profundos de los usuarios
para comprenderlos. La relación profesional se estructura mediante la interacción entre el
trabajador social (que intenta comprender) y el cliente (que intenta explicar), con el objetivo
común de mejorar la situación del entrevistado.

La relación entre el trabajador social y el usuario suele continuar en el tiempo, ya que el


primero piensa, trabaja...para encontrar la mejor alternativa para el usuario y éste promueve
nuevos sentimientos y posibilidades para alcanzar el mismo fin después de ésta.

La entrevista es una técnica. Una técnica es la utilización consciente e intencionada de


conocimientos, procedentes de la teoría, de la experiencia y de otras fuentes de
información, que el trabajador social transforma en conducta mediante la relación que
establece con el cliente. La técnica de la entrevista en trabajo social posee unas
características diferentes a su utilización en otras disciplinas.

La aplicación de los conocimientos y conceptos de la teoría psicoanalítica queda limitada


por:
1. el objetivo del trabajo social es la atención de necesidades psicosociales de la población
mediante recursos individuales o colectivos y la intervención del profesional.

2. el estudio y la observación de los aspectos psicológicos no se dan por separado de los


factores sociales externos, sino en relación con ellos.

3. el diagnóstico hace referencia a los aspectos psicosociales de su propia situación.

4. el tratamiento va unido o se da a la vez que la tramitación o prestación de recursos.

5. el nivel de formación del trabajador social.

La elección de una teoría como base para la práctica del trabajo social no significa que se
tengan que excluir otras teorías y conocimientos.

ENCUESTA
El sondeo o encuesta es un método de recolección de datos a través de cuestionarios
standarizados; administrados por entrevistadores especialmente entrenados o; distribuidos
para su autoadministración.
Características de la encuesta: La información se adquiere mediante obser- vación indirecta
a través de las respuestas verbales. Por lo tanto pueden no reflejar la realidad; de ahí la
importancia de determinar la veracidad de los datos obtenidos. Puede abarcar información
de diferente tipo, aspectos objetivos y subjetivos del presente y/o del pasado. La
información puede comparse porque se recoge de modo estructurado.
Etapas de la encuesta:

 Especificar los objetivos de investigación determinar los recursos y el tiempo


disponibles diseñar la muestra.
 Seleccionar la modalidad de la encuesta diseñar el cuestionario (realizando un
pretest)
 Administrar el cuestionario (trabajo de campo) Codificar preguntas abiertas y
depurar los cuestionarios procesar y analizar los datos redactar el informe
ENFOQUES
Modelo psicodinámico
Sin duda alguna, las primeras y grandes influencias teóricas que recibió el Trabajo Social
provinieron de los, entonces, deslumbrantes progresos científicos a los que llegaron
disciplinas como la psicología y la psiquiatría. Su influencia se tradujo en el Trabajo Social
en que en lugar de conceder primordial atención a los problemas económicos y sociológicos
del cliente, se empezó a otorgar mayor importancia al conocimiento de sus problemas
psicológicos y emocionales.

Muchas mujeres que han sufrido violencia afrontan este trauma con drogas, bebidas
alcohólicas, tabaquismo o comen en exceso. La investigación muestra que
aproximadamente el 90 de las mujeres con problemas de uso de sustancias a vivido
violencia física o sexual.

El uso de sustancias puede hacerte sentir mejor en el momento, pero termina haciéndote
sentir peor a largo plazo. Las drogas, el alcohol, el tabaco o la comida en exceso no te
ayudarán a olvidar o superar la experiencia. Busca ayuda si estás pensando en usar o has
estado usado alcohol o drogas para superar la situación.

Modelo de intervención en crisis


La intervención en crisis es un método de ayuda dirigido apoyar a una persona y/o familia
o grupo para que puedan afrontar un suceso traumático de modo que la probabilidad de
efectos negativos (daño fisíco y psicológico, estigmas emocionales) se aminoren e
incremente la posibilidad de crecimiento, de nuevas habilidades. opciones y perspectivas
vitales. La intervención en crisis significa, de alguna forma, apoyar de forma activa en la
situación vital a una persona que está experimentando una ruptura vital y apoyarla a
movilizar sus propios recursos para superar el problema y así recuperar el equilibrio
emocional.

La ética en la labor del trabajador social es un elemento constituyente de su actuar


profesional, y por ningún motivo debe abandonarse, menos en situaciones como por
ejemplo, crisis. A pesar de esto, no podemos desconocer que la ética muchas veces ha
sido pasada a llevar debido a las fuertes presiones sociales en las cuales los profesionales
deben desenvolverse, teniendo que, en reiteradas ocasiones, abandonar sus principios
valóricos por los de la institución en la cual se desempeña, siendo en muchas ocasiones
muy distintos a los del propio profesional.

A pesar de que estas situaciones se den muy a menudo en el ámbito profesional, es deber
del trabajador social ser un agente ético, es decir, llevar a la práctica profesional todos los
elementos valóricos de los que se encuentra imbuido con el fin de lograr la manera más
ética de enfrentar estas situaciones de intervención, ya que muchas de las personas las
cuales recurren a estas instancias se encuentran en estados de vulnerabilidad, por lo que
las determinaciones que se toman pueden afectar de manera muy negativa, en el sentido
más opuesto de lo que se espera.

Modelo de gestión de casos

La ética en la labor del trabajador social es un elemento constituyente de su actuar


profesional, y por ningún motivo debe abandonarse, menos en situaciones como por
ejemplo, crisis. A pesar de esto, no podemos desconocer que la ética muchas veces ha
sido pasada a llevar debido a las fuertes presiones sociales en las cuales los profesionales
deben desenvolverse, teniendo que, en reiteradas ocasiones, abandonar sus principios
valóricos por los de la institución en la cual se desempeña, siendo en muchas ocasiones
muy distintos a los del propio profesional.

A pesar de que estas situaciones se den muy a menudo en el ámbito profesional, es deber
del trabajador social ser un agente ético, es decir, llevar a la práctica profesional todos los
elementos valóricos de los que se encuentra imbuido con el fin de lograr la manera más
ética de enfrentar estas situaciones de intervención, ya que muchas de las personas las
cuales recurren a estas instancias se encuentran en estados de vulnerabilidad, por lo que
las determinaciones que se toman pueden afectar de manera muy negativa, en el sentido
más opuesto de lo que se espera.

La ética en la labor del trabajador social es un elemento constituyente de su actuar


profesional, y por ningún motivo debe abandonarse, menos en situaciones como por
ejemplo, crisis. A pesar de esto, no podemos desconocer que la ética muchas veces ha
sido pasada a llevar debido a las fuertes presiones sociales en las cuales los profesionales
deben desenvolverse, teniendo que, en reiteradas ocasiones, abandonar sus principios
valóricos por los de la institución en la cual se desempeña, siendo en muchas ocasiones
muy distintos a los del propio profesional.

A pesar de que estas situaciones se den muy a menudo en el ámbito profesional, es deber
del trabajador social ser un agente ético, es decir, llevar a la práctica profesional todos los
elementos valóricos de los que se encuentra imbuido con el fin de lograr la manera más
ética de enfrentar estas situaciones de intervención, ya que muchas de las personas las
cuales recurren a estas instancias se encuentran en estados de vulnerabilidad, por lo que
las determinaciones que se toman pueden afectar de manera muy negativa, en el sentido
más opuesto de lo que se espera.

También podría gustarte